Está en la página 1de 4

El nuevo mundo de la banca

Cuatro tendencias están alterando fundamentalmente


el mundo financiero: la consolidación de
instituciones, la globalización de las
operaciones, el desarrollo de nuevas
tecnologías y la universalización de
la banca. Cada una de estas ten-
dencias plantea un desafío para
la supervisión y regulación
eficaz del sector financiero.
To m á s J . T. B a l i ñ o
y Ángel Ubide

E
N TODO el mundo se observa un rápido
proceso de consolidación de institucio-
nes financieras. Disminuyen en número
en tanto que aumenta su tamaño me-
dio, y prácticamente todas las semanas se anuncia
una nueva fusión o adquisición. De hecho, en los
últimos dos años se han creado, mediante fusio-
nes, los grupos bancarios más grandes del mundo
(véase el gráfico). En Estados Unidos, la elimina-
ción de las restricciones bancarias interestatales
en 1994 desencadenó una oleada de fusiones. En mente a través de alianzas estratégicas que ofre-
Europa, la integración ha intensificado la consoli- cen algunos de los beneficios de la diversificación
dación, que fue estimulada además por la intro- sin los costos de consolidar diferentes culturas
ducción del euro en enero de 1999. En muchos empresariales.
mercados emergentes, como Argentina, Brasil Los avances tecnológicos y, especialmente, el
y Corea, la consolidación ha avanzado considera- extraordinario aumento de las operaciones
blemente a medida que los bancos procuran au- bancarias y los servicios de corretaje a través de
mentar su eficiencia y resistir mejor a las Internet, han permitido que la globalización
perturbaciones económicas. trascienda la estructura del capital social de los
Las fronteras nacionales no han obstaculizado conglomerados financieros y abarque los merca-
tampoco la consolidación. En el marco de un dos minoristas. Muchos bancos están usando sus
proceso que en muchos países industriales ha operaciones en línea para expandir sus operacio-
creado “campeones nacionales”, las instituciones nes en los mercados internacionales y evitar así el
financieras no han esperado a que se agoten las costoso proceso de construir redes de sucursales.
oportunidades de crecimiento y mayores benefi- La formación de alianzas entre los principales
cios en sus países para trascender las fronteras bancos y megaempresas de telecomunicaciones
nacionales. Este proceso de globalización ha esta- parece indicar que, en el futuro, la competencia
do dominado por la explotación, por parte de en el mercado electrónico será feroz. Además, la
grupos bancarios de los países industriales, de las aparición de “bancos virtuales” y la creación de
perspectivas de crecimiento en los mercados dinero electrónico para el mercado mundial en
emergentes, como lo demuestra la expansión de Internet ha posibilitado el surgimiento de insti-
los bancos españoles en América Latina, alema- tuciones no bancarias (a menudo muy poco re-
nes en Europa oriental, y estadounidenses en guladas) que proveen crédito al público y
Asia oriental. También puede observarse un pro- recaudan fondos de éste. La mayor agilidad de las
ceso —menos acelerado— de consolidación comunicaciones exige que tanto los mercados
transfronteriza en los países industriales, inicial- como los encargados de las políticas reaccionen

Finanzas & Desarrollo / Junio de 2000 41


Principales bancos del mundo según total de activos
(En billones de dólares de EE.UU. 1999)

Fuji/IBJ/DKB1
prudencial y de supervisión, es decir, en el riesgo sistémico y la
capacidad de las autoridades para administrarlo. Primero,
Sanwa/Ashai/Tokai
¿cómo debe evaluarse y administrarse el riesgo en este con-
Sumitomo/Sakura texto? El creciente uso de instrumentos derivados y de opera-
ciones fuera de balance, junto con la diversificación de las acti-
Deutsche Bank vidades bancarias entre los países y entre los sectores, ha dejado
obsoletas las técnicas tradicionales de gestión del riesgo. Se-
Bank of Tokyo-Mitsubishi gundo, ¿cómo debe abordarse el problema de los bancos en di-
ficultades? Se ha visto que la clausura de un banco importante
UBS AG 2 puede causar problemas debido a sus repercusiones sistémicas
y las perturbaciones que puede originar en la economía real. A
Citigroup Inc.
este respecto, la consolidación internacional del sector banca-
Bank of America
rio incorpora un importante matiz: ¿cuál es el mercado rele-
vante que debe considerarse a la hora de decidir, por ejemplo,
Hypo Vereinsbank AG si debe proveerse liquidez o fondos públicos para asistir a un
banco globalizado en dificultades? En la zona del euro, ¿es po-
HSBC Holdings sible que la suerte de un banco que mantiene, por ejemplo, el
25% de los depósitos nacionales en el país de origen pero sólo
0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5
el 1% de los depósitos de la zona del euro comprometa la
Fuentes: Fitch-IBCA, y estimaciones del personal del FMI. competencia y la estabilidad del sistema y, por consiguiente,
1IBJ: Industrial Bank of Japan; DKB: Dai-Ichi Kangyo Bank.
2UBS: United Banks of Switzerland.
merezca un trato especial? Si la intervención del Estado es
apropiada, ¿quién debe intervenir? Los convenios internacio-
nales prevén que la supervisión de las operaciones de un ban-
con mayor prontitud y, además, hace que la información que- co a nivel mundial debe estar a cargo de la autoridad
de obsoleta rápidamente. supervisora del país de origen del banco. Consideremos, por
Por último, el instrumento para esta transformación del ejemplo, el caso de un banco con sede en el país A cuyas opera-
sector financiero es la universalización de la banca, que está ciones en el país B, aunque poco importantes en relación con
eliminando progresivamente las diferencias entre los servicios sus operaciones mundiales, lo convierten en el principal banco
financieros bancarios y no bancarios. Este proceso se encuen- del país B. Si el banco pierde repentinamente su solvencia,
tra bastante avanzado en algunos países europeos —como lo ¿tomarían en cuenta los supervisores del país de origen las
demuestra la distribución generalizada de productos de segu- enormes perturbaciones que podrían producirse en el país B al
ros a través de sucursales bancarias, la bancassurance—, y pre- liquidarse el banco y estarían, por consiguiente, dispuestas a
sagia la formación de conglomerados que proveerán todo tipo proveer respaldo financiero, lo cual conllevaría una transfe-
de servicios financieros. En cierta medida, esta tendencia irre- rencia de recursos de A a B?
versible se confirmó en Estados Unidos con la fusión de Finalmente, el desarrollo de nuevas técnicas financieras, la
Citicorp y Travelers y luego, en 1999, la derogación de la ley globalización de las inversiones, y las nuevas tecnologías han
Glass-Steagal (que restringía la participación de los bancos aumentado considerablemente las posibilidades de contagio
en el financiamiento mediante acciones y establecía una financiero y la velocidad de éste. Por consiguiente, el agota-
separación artificial entre los bancos de inversión y los bancos miento imprevisto de la liquidez en un determinado mercado
comerciales). financiero puede extenderse rápidamente a los mercados
mundiales de capital. La globalización podría afectar la reac-
Beneficios y desventajas ción de las autoridades supervisoras. Por ejemplo, ¿habría
Las ventajas y desventajas de estos cuatro componentes han intervenido el Banco de la Reserva Federal de Nueva York para
sido objeto de numerosos artículos e intenso debate. Por un facilitar la reestructuración del fondo especulativo de alto
lado, las fusiones y adquisiciones de bancos, si se llevan a cabo riesgo Long-Term Capital Management (LTCM) si la exposi-
con éxito, permitirán reducir los costos y aumentar la rentabili- ción de LTCM al riesgo se hubiera repartido entre varios mer-
dad, beneficiando a los clientes y accionistas. La globalización cados externos en lugar de concentrarse en el mercado
facilitará la diversificación del riesgo por parte de los bancos y estadounidense?
mejorará el desempeño general de las economías al hacer más
eficiente la asignación de recursos. Por otro lado, si la consoli- Los riesgos de una banca globalizada
dación se lleva demasiado lejos, las instituciones dominantes Frente a estos problemas, los reguladores financieros se han
podrían cometer abusos y podría surgir un “riesgo moral”, por concentrado en aumentar la transparencia y fortalecer la regu-
ejemplo si se considera que ciertas instituciones son demasiado lación y supervisión prudencial tomando en cuenta explícita-
importantes para permitir que quiebren. Además, la participa- mente los riesgos creados por la creciente globalización del
ción excesiva en mercados extranjeros sin un conocimiento sector bancario. La primera medida adoptada para mejorar el
adecuado de las condiciones económicas que imperan en ellos control del riesgo ha consistido en promover una mayor trans-
podría incrementar la vulnerabilidad de los bancos. parencia, que facilite la disciplina y supervisión de los merca-
Un aspecto importante que sólo ha comenzado a conside- dos, permitiendo que el público y los supervisores evalúen
rarse recientemente es el efecto de estos factores en la política mejor los perfiles de riesgo de las instituciones financieras. En

42 Finanzas & Desarrollo / Junio de 2000


el marco de una reforma más fundamental, se han abordado General de Divulgación de Datos, y códigos de buenas prácti-
las deficiencias de las recomendaciones relativas al coeficiente cas de transparencia en la política fiscal y en las políticas
de capital mínimo formuladas en 1988 por el Comité de Basi- monetarias y financieras. El FMI y el Banco Mundial —en el
lea de Supervisión Bancaria. La rigidez de esta norma, junto marco de un programa en que también participan entidades
con la creación de nuevos mercados para instrumentos deriva- internacionales de fijación de normas y supervisores naciona-
dos sobre crédito y el aumento sin precedente de las ventas y la les— han comenzado a evaluar la estabilidad del sector finan-
titulización de créditos han permitido a los gerentes de banco ciero en los países miembros que se han ofrecido a participar
administrar el riesgo y aplicar prácticas de “arbitraje de capita- en este programa (Programa de evaluación del sector finan-
les normativo”, que ayudan a los bancos a reducir el riesgo me- ciero, PESF), que actualmente funciona a título experimental.
dio de sus carteras, calculado según la norma sobre coeficiente En el marco del PESF se toman en cuenta los vínculos entre los
de capitalización, y reducir así el capital exigido por dicha diversos mercados e instituciones financieras y entre el sector
norma sin una reducción proporcional del riesgo real que financiero y las condiciones macroeconómicas. También se
afronta el banco. En la práctica, esto reduce la eficacia del analiza el cumplimiento de los códigos y normas pertinentes.
coeficiente mínimo de capital como mecanismo prudencial. El FMI y el Banco Mundial han encontrado importantes
El Comité de Basilea ha propuesto varias soluciones para es- obstáculos en el cumplimiento de esta misión. Las normas es-
tos problemas, entre ellas, un enfoque de grupos o categorías, tán basadas en la legislación nacional y no pueden simplemen-
que impondría normas sobre el coeficiente de capital basadas te transplantarse de un país a otro. Además, las prácticas
en evaluaciones de los prestatarios provistas por organismos nacionales relativas a las operaciones e instituciones financie-
calificadores independientes. Por otra parte, se permitiría que ras han evolucionado a lo largo del tiempo y podría ser muy
los bancos utilicen sus propios modelos de riesgo crediticio, costoso modificarlas. Como se señaló, se está revisando el
que actualmente usan para evaluar los riesgos de mercado en acuerdo de Basilea de 1988, que fue diseñado para los bancos
sus operaciones de compra y venta de valores. Sin embargo, que realizan operaciones internacionales. Sin embargo, un cre-
ninguna de estas opciones es totalmente satisfactoria. Los mo- ciente número de bancos y países ha procurado aplicar las
delos de riesgo crediticio se encuentran aún en sus primeras condiciones del acuerdo a fin de mejorar la reputación de los
etapas de desarrollo y podría ser difícil para los supervisores bancos (incluso los que tienen poca participación internacio-
evaluar la eficacia de un modelo específico y la forma en que nal). Si bien esto provee nuevos indicios de la globalización de
un banco lo utiliza. Cuando se recurre a organismos califica- los mercados financieros, también plantea ciertas dudas sobre
dores, ¿cómo deben evaluarse los créditos de las empresas que cómo adaptar estas condiciones a una gama más amplia de
no han sido calificadas? Otro problema es que estas calificacio- instituciones. Del mismo modo, los principios fundamentales
nes no fueron diseñadas para determinar las necesidades de para una supervisión bancaria eficaz establecidos por el Comi-
capital, y ciertos acontecimientos, como la crisis de Asia en té de Basilea han pasado a constituir un elemento crucial de
1997, parecen indicar que los organismos calificadores pueden los esfuerzos por mejorar la supervisión en todo el mundo.
pasar rápidamente de un exceso de optimismo a un pesimis-
mo exagerado, lo cual se refleja en sus evaluaciones. Además, Problemas pendientes
podría plantearse un conflicto de intereses si las calificaciones A pesar de los importantes avances logrados, quedan proble-
se utilizan para evaluar las necesidades de capital de las entida- mas sin resolver. Por ejemplo, para que las normas sobre el
des que son clientes de los organismos calificadores. coeficiente de capital sean válidas, debe haber coherencia entre
El segundo aspecto importante de la regulación es la com- las definiciones usadas para los cálculos en los diferentes paí-
plejidad y globalización de las transacciones financieras y la ses. Además, es necesario garantizar un flujo adecuado de in-
creación de grandes conglomerados financieros que abarcan formación entre los organismos de supervisión. Se están
varios países, lo cual hace inadecuada las evaluaciones que se adoptando medidas para abordar ambas cuestiones. El Comi-
limitan al ámbito nacional. Las entidades internacionales té de Basilea, por ejemplo, ha formulado directrices para el in-
(como el FMI, el Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacio- tercambio de información sobre operaciones transfronterizas,
nales, y el Comité de Basilea) han respaldado y complementado aunque deberán hacerse mayores esfuerzos en este terreno. El
la labor de los organismos nacionales que hacen frente a proble- problema de cómo proveer incentivos adecuados para el cum-
mas de estabilidad financiera creados por la globalización. plimiento de las normas podría ser especialmente complejo en
A fin de aumentar la transparencia, estas entidades interna- el caso de los centros extraterritoriales, donde la mayoría de las
cionales han comenzado a formular directrices para mejorar transacciones financieras son realizadas exclusivamente por
la consolidación de estados financieros y para lograr mayor no residentes.
coherencia entre los países en materia de normas contables y Como se señaló, la universalización de la banca alienta a las
de auditoría y divulgación de datos. Además, están procuran- empresas a realizar operaciones que antes eran del dominio ex-
do identificar y eliminar deficiencias en materia de normas de clusivo de otras instituciones. Además, la creciente sofisticación
regulación y supervisión a fin de evitar problemas como el del sector financiero ha creado vínculos más estrechos entre los
“arbitraje de capitales normativo”, es decir, aprovechar que diferentes tipos de instituciones financieras. Esto ha hecho ne-
ciertas normas sean menos estrictas en una determinada juris- cesario adoptar un enfoque global en materia de evaluación del
dicción o que no se apliquen a ciertos tipos de instituciones. riesgo que trascienda estas diferencias. Algunos países (como
La adopción y vigilancia del cumplimiento de estas normas Corea y el Reino Unido) han abordado este problema consoli-
forman parte de esa labor. Por su lado, el FMI ha introducido dando la supervisión prudencial y la regulación de instituciones
las Normas Especiales para la Divulgación de Datos, el Sistema financieras en un sólo organismo. En otros países se ha mejorado

Finanzas & Desarrollo / Junio de 2000 43


la coordinación entre los supervisores. Estos vínculos se han re-
conocido también a nivel internacional. El Foro sobre Estabili-
dad Financiera —que agrupa varios organismos financieros
nacionales e internacionales y fue establecido en 1999— tiene la
misión de promover la estabilidad financiera internacional me-
diante el intercambio de información y la cooperación interna-
cional en el área de la supervisión. Para ello, procura identificar
y eliminar las deficiencias en materia de regulación. Además,
como se señaló, en el marco del PESF se adopta un enfoque
integral para identificar elementos de vulnerabilidad del sector Tomás J. T. Baliño (izq.) Asesor Principal en el Departamento
financiero comunes a diversos tipos de institución. de Asuntos Monetarios y Cambiarios.
La globalización y los crecientes vínculos entre los interme- Angel Ubide, economista en el Departamento de Europa I
diarios financieros también plantean problemas para las redes del FMI.
de protección, por ejemplo, las garantías de depósitos y los sis-
temas de prestamistas de última instancia. ¿Qué instituciones y nales son cada vez menos importantes. Para seguir siendo efi-
operaciones deben ser protegidas? ¿Quién debe asumir el costo caces, los sistemas de supervisión y regulación deberán adap-
de las redes de protección y cuándo deben activarse dichas re- tar sus procedimientos. El creciente hincapié en la gestión de
des? Estas interrogantes han sido difíciles de responder incluso riesgos, el intercambio de información, y la coordinación a
en el caso, más simple, de los sistemas bancarios nacionales que nivel internacional son indicios de este esfuerzo de adapta-
sólo operan con residentes. Mucho más difícil todavía es res- ción. Sin embargo, algunas cuestiones —como la adopción de
ponderlas en el marco de un sistema financiero globalizado y, medidas específicas para asistir a los bancos en dificultades—
más aún, cuando las operaciones bancarias a través de Internet no son fáciles de dilucidar. La adaptación de los sistemas de
cuestionan la validez de ciertos conceptos basados en el domi- regulación y supervisión a la rápida evolución de los merca-
cilio como el principio de la supervisión en el país de origen. dos financieros seguirá siendo una tarea difícil que exigirá
En resumen, el sector bancario se está incorporando a un una mayor cooperación entre los supervisores, los mercados,
nuevo mundo en el cual las fronteras nacionales e institucio- y los agentes. F&D

io
Monetar
Fondo
cional
Interna
N 29
VOLUME
9
NÚMERO
00
yo de 20
15 de ma

f.org
www.im númer
o
En este
145
asume
Köhler

pectos
o
el carg
I ará as
r Geren
te del FM Abord undial
: 145
ncia so
bre
Directo cargo ía m
Confere y perspec-
me el
n
Octavo
conom
inversió crecimiento
r asu ra la e
tivas de
Köhle os pa
ritari 148
prio rst Köhle
r asumió Regím
enes
ios
yo de 20
00, Ho
El Boletín del FMI presenta temas de actualidad relacionados con las actividades
rente y Pr
l 1 de ma tavo Director Ge Directorio Eje-
esi- cambiar

E como el
oc I. El
io del FM r unanimidad
el 150
rencia
ABCDE
l Di rector
del FMI en el contexto de la evolución económica y financiera mundial. Los artículos
o
dente de bía seleccionad l FMI, 10 de ab
cutivo lo
ha
ase
po
Boletín de s funciones,
ril Co

15
nfe

3 n
rzo (vé r su ar ali ció
za
23 de ma g. 97). Al asumi contento de est Descentr esia
de 2000
, pá
nifestó qu abarcan cuestiones que afectan el sistema monetario internacional tales como el
e “estaba trabajar y exa-
ar a
Köhler ma ton y de comenz untársele acerca
en Ind
on

ing preg l 153 ina


en Wash des”. Al ticos de io exam
priorida
minar las os planteados
ect
avance hacia la mundialización y una mayor transparencia, las economías en transi-
por los crí de abril,
reunione
de los asp tunidad de las n mucha seried
s
ad
Director imientos
acontec tán
en Pakis
opor ar co ciar su
FMI en
era preci
so
dijo que debates, y dar res
de
ción, análisis de la investigación y políticas macroeconómicas y estudios de países,
tom
puestas
ba sad as en

del
a a la sed
I pa ra
e del FM r Subdirecto
ntro) lleg la derecha, el
Prime
ini
r
155
Experie
ncia de
l IVA
ese tipo Gerente hler (ce A
sólido. Director Horst Kö de trabajo.
un juicio asumir como
Antes de así como la evolución reciente de las políticas y actividades del FMI.
Presi de nte
hler fue y Desarrollo en
del Banc
o Europ
Lond res ,
eo
Geren
día
primer Stanley Fischer.
te, má n, po
dano ale cas de la Unive
see un docto d
rsi
-
da
158
Filipi na s: Crec
ma
imiento

FMI, Kö re de es ciuda líti en y refor


ns tru cción o en septiemb stro Kö hler, que a y ciencias po est igación
de Re co
que fue
cargo al anterioridad ha
n
nomb
Se publican 23 números en el año en español, francés e inglés (números de 16
rad

entre 19
Vicem
bía sido y 1993,
90
ini

es finan
-
rado en
gen, dond
de Tübin de Investigacio
nes de Ec
inv
economí e fue asistente de omía Aplicada.
on y...
1998. Co a de Alemania relacion 149
go de las entre 1993 y o
el Institut tiene dos hijos
. del FM
I

calidad
nd
en
monetar
páginas). Los suscriptores reciben además un Suplemento sobre el FMI, algunos
de Hacie que estuvo a car
acion ale
ias intern ociación Alem
s, y
an a de Es cas ad o y Tasas

152
de la As
cieras y de ciones
clima
de nte ca
Pr
1998 fue Ahorro.
esi
otros suplementos
an el sobre temas específicos y un índice anual.
la reform
a
Pu bli
reciente
s

analiz cimiento
de
Bancos
S e sidad de
: la nece 157
Moscú
o sobre de cre mico. La
to econó rior Novedat
des en
C on se ns
rencia
en
peEl
ctivtexto
as integral de la edición en español del Boletín del FMI y del Suplemento tivas de
cre cim ien
Escuela
Supe Inter ne

Confe n y las pers


perspec a por la I y el
sión y las fue auspiciad d Es tatal, el FM
er, co
ncia rsida yo, el Ban
invers
ió sobre el FMI se publican en el sitio del FMI en Internet (http://www.imf.org).
tes elecci
ones pa
rlament
Ru sia han
esiden-
arias y pr o un
provocad l
de
confere
de Econ
omía de
la Unive
l. Como
o Mundia Interino del
manifest
ó Stanle
y Fisch
su discu
FMI, en a gama no-
rso de El 4 de ma Ucrania dio
de
Nacional informe de
un
conocer rhouseCoopers
a

as rec ien bo en mi ca s Ba nc te en de un ate

L des econó s econo-


ca ceW n de las
lle vadas a ida rec tor Geren nt es provien am iento...
Pri
re la gestió s
les ior Lo Di ste pe ns
de las pr
cia asi sob
áctica. o a: Los uelas de la ment
e
reservas
de div isa
El texto
análisis llevarlas a la pr batiend apertur “ amplia de esc está en 1996–97.
intenso están de reforma durante e puede con-
forma de observadores nómico te
tablemen imiento de la
país y la
I
iento eco re- del inform el sitio del FM
sos y ot
mistas ru ma de lograr
for
ros
un crecim
de inv ers Precio de la suscripción: US$79 al año por correo aéreo.
ión que
inc
no s
y el fortal
de tod os”
ec
. s de reu nión se
hizo evide d
ne ces
nte
ida en Int
en
sultarse (www.imf.org).
ernet
la mejor cli ma fértil de los ciudada te los tres día o ac erc a de la y Ya sin,
y un ico Duran rd en
sostenid
o
r económ de acue sor Yevg
bienesta 7 de le nivel . El profe r de 145
mente el el 5 y el un notab mercado Superio
del país.
omover
te, entre
este deba más de 450 ex El Boletín del FMI se distribuye sin cargo a las bibliotecas universitarias y a los catedráticos, así
pertos
tra-
orma de
de la ref académico de
r
la Escuela ntinúa en la pág.
(Co
146)

Para pr n en Moscú log ía y adminis su perviso


pr inc ipa l
abril se
rusos en
reuniero
a, derec
economí l gobierno, la
de
como a la dirección oficial de las autoridades de gobierno, las autoridades de los organismos
ho, socio ma y el sector
du
el clima
de inver-
Econom
ía y

enientes analizar
ción prov n el objeto de
pr iva do , co internacionales y los redactores de la prensa financiera.

PEDIDOS:
International Monetary Fund • Publcation Services • Box FD-0002 • 700 19th Street, N.W. • Washington, D.C. 20431 •
Teléfono: (202) 623-7430 • Telefax: (202) 623-7201 • Correo electrónico: publications@imf.org

44 Finanzas & Desarrollo / Junio de 2000

También podría gustarte