Está en la página 1de 7

1.5.

Los géneros de opinión


En los géneros
conoci m i e ntos, opineióncin laosy sucesos
deexperi opi n i ó n del contextual
son autor para izados,
gui a r a analdestinatarios
los izados o juzgados
en su según los
interpre-
pción. Para ello, se suelen combinar las modalidades textuales expositiva y argumentativ
ya que estos géneros explican determinados sucesos (función representativa del lengu
vez que se valoran de manera argumentada con el fin de influir en las ideas del recepto
sobre esa realidad (funciones expresiva y apelati
prensa escrita es habitual encontrar una sección dedicada a los géneros de opinić
aunque también pueden aparecer dispersos por el periódico. En la radio
▇ ▇

textos de opinión suelen insertarse dentro de programas informativos o de entretenin


to, habitualmente en forma de tertulia. Entre los géneros de opinión destacan el editorial y
el artículo de opinión.
El editorial
En un periódico, el editorial es un artículo sin firma, en general breve, que presenta la opi-
nión de la empresa editora sobre un tema de actualidad relevante.
En la radio y la televisión el editorial suele ser un breve monólogo dentro de un magacín o de
un informativo, en el que el presentador da su opinión sobre un tema determinado
Lee este fragmento de un editorial y responde a las pregunt

WWW.eip llS.COm

CIUdades vero
La Comisión Europea ha adoptado ya numerosas medidas para que las ciudades se
involucren en revertir el cambio climático y se conviertan en instrumentos efectivos de
la transición energética. El 75 % de la población de la UE habita en zonas urbanas y es,
la energía
a nivel mundial, quien consume más del 65% decribe del planeta (en torno al 70 %
la lista de 100 ciudades que la Co-
de las emisiones de CO,).
misión ha hecho pública para apoyar su neutralidad climática dentro de la Misión de
Ciudades denominada "Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutras de aquí a
2030". Se habían presentado 362 municipios que representan al 40 % de las ciudade
de más de 50.000 habitantes y el 17% de la población. L.J
El objetivo es acelerar la transición hacia la neutralidad climática a través de las ciuda-
des. Solo desde el compromiso de estas se podrá ganar (o perder) la batalla por la
istenibilidad. En el caso español, tanto las seleccionadas como las descartadas pre-
diferencias de todo tipo, lo que permite ratificar la transversalidad del desafío
Aunque hayan sido 362 las candidatas, y solo 100 las seleccionadas, la contribución del
conjunto de los municipios es crucial para que tome cuerpo ante este reto la concien-
sia ciudadana. En muchos países, España entre ellos, se están impulsando plataformas
para que los municipios excluidos de estas misiones puedan asumir el impulso indis
pensable sobre el resto del territorio. La transición ecológica comprendida de fon
integral y cohesionada reducirá la brecha que se abre de forma cada vez más preocu
P Tt TuI▇ g ▇ ▇ CIua es y el resto del pais.

a. Cuáles el tema del editorial? ▇ seposiciona el periódico al respecto?


Qué tienen en común las partes del texto destacadas?
El articulo de opinión
Estos textos recogen la opinión de un periodista, un escritor o un experto sobre un tema de
actualidad. Los autores pueden ser colaboradores regulares del medio, con un espacio fijo,

En los articulos de opinión es frecuente que se emplee la primera persona gramatical y que
se introduzcan elementos valorativos a través del uso connotativo del lenguaje. Aunque algu-
nos articulos mantienen un tono objetivo, con un lenguaje formal, lo habitual es que ha
mayor libertad creativa, con un estilo más personal que puede incluir lenguaje poético, humor,
exoresiones informales, exclamaciones, alusiones personales, etc. La estructura es libre y la
pngitud variable.
n 0po ae artIculos de opinión son las columnas, que suelen tener una extension mas Dreve
yuna ubicación y una periodicidad fijas. Existen tanto en los periódicos como en la radio.
Lee el sigulente fragmento de un articulo de opinión y responde a las preguntas,
Obsolescencia social programada
a brecha digttal empieza a convertirse en un despeñndero que engul
*

En algún momento, Carmen se descolgó del mundo. 0, más blen, el mundo se descolgó de
ella. No está muy segura de cuándo pasó. Hasta hace poco, se las arreglaba a las mil ma
illas. Era capaz de hacer sus proplas gestlones sin problema, y hasta le echaba una mano a
igas cuando se enredaban con algun trámlte. Pero, de un tiempo a esta parte, todo ha
pezado a volverse cada vez más complicado. |.)
Hace una semana fue al ambulatorio para ponerse la tercera dosis. Fue visto yn
las otras veces. ( |El caso es que, cuando se iba ya, pidió a la chica de recepción algún papel,
stificante, algo. ( )El justificante estaba en internet, le dijo, dos clics, facilisimo. ()
Esto le pasó a Carmen el mismo día que oyó en la radio lo de los prospectoSs Nose
muy bien porque estaba haciendo la cena, pero la cosa, a grandes rasgos, es que van a qultar
los prospectos de los medicamentos. | J Al parecer, los van a sustituir por no sé qué invento,
algo de Internet. |.)

que sea una sensación nueva, pero, desde ese dia, Carmen alberga la sospecha de que
el mundo está tirando adelante sin ella. Que el día menos pensado, abrirá los ojos yy
capaz ni de hacer la compra, ni de encender la televisión, ni de pedir cita con el médic
porque todo será complicadísimo. Esa idea le agobia muchísimo y la mantlene despie
hasta la una o las dos de la madrugada. Es entonces, por la noche, cuando se pregunta si
re habrán sentido eso. Esa inseguridad. Esa fragilidad. Sospecha que sí. Está
invencida de ello. La cuestión, piensa ella, es si acaso podría ser de d
A. PéRez LeDO, wiw.eldiario.es

De qué trata el texto? Cuálcrees que es la intención del autor al elegir ese tema?
Qué palabras o expresiones del texto transmiten una valoración subjetiva?
c. Carmen puede ser una persona real o un recurso del autor para explicar el problema
de forma más cercana, a través de un ejemplo. Esrel vante para este text
trate de un caso real o de un recurso estillstico? Sería relevante si fuera un texto infor-
Por qué?

5. Los géneros mixtos


En todos los medios de comunicación es habitual encontrar géneros que combinan la infor-
ón con la opinión, como es el caso de la entrevista y la crítica.
i A1 'E

entevISta eS un gener0 IXo que emteCOnocer e ▇ aeVISta Ce una ▇


artir de las cuestiones que un periodista le propo
En las entrevistas temáticas, las preguntas están relacionadas, en general, con algún aspec-
b de la actualidad en el que la persona entrevistada puede aportar tanto información como
niones relevantes. Por ejemplo, se podría preguntar a un historiador de música antigua
descubrimiento de una nueva partitura de un compositor, 0 a una experta en
ctar el blanqueo de capitales sobre el posible uso de criptomonedas para este
En una entrevista de personalidad o de perfil se suele indagar en las propias experiencias
del entrevistado. Por ejemplo, a una directora de cine o un n
cómo crean sus obras, quiénes son sus referentes, cómo se toman las criticas, eto.
En las entrevistas en medios escritos, se presenta un titular, con frecuencia extraído de algo
que ha dicho la persona entrevistada, seguido por una introducción donde se presenta brd
a esa persona, y luego, en el cuerpo, las preguntas propuestas por el periodista y
aspuestas de la persona entrevistad
En la radio y televisión, las entrevistas son orales y constan de una breve presentación y de
preguntas y respuestas. Puede haber una mayor interacción entre la persona
que entrevista y la persona entrevistada que en las entrevistas escntaS, yaque el pe
puede volver a preguntar si algún aspecto ha quedado po
sars este fragmento del programa Página Dos (RTVE) en el que se entrevista a la
catra Joama Marcús y responde a las preguntas.
Qué función cumple la voz en off que se oye al principio del
fragmento? A qué parte de la entrevista correspondería si
fuera escrita?
b. Al editar la entrevista para televisión se han eliminado las
preguntas y solo quedan las respuestas de la protagonista.
Deduce cuáles son las preguntas a partir de sus respu
y escríbelas como si fueran a publica
c. Escribe un titular para la entrevista. Puede ser una cita entre
abras de la entrevistada que te parez-
can interesantes y representativas del conjunto. I| * X

c a

La critica es un texto valorativo realizado por un periodista o un especialista en la materia


sobre un producto cultural, como una película, un montaje teatral, un libro, un videojuego,
programa televisivo, ete. Contiene elementos expositivos acompañados de una valora-
ción argumentada, y puede presentarse de manera más o menos formal, con una estructura
libre y una longitud variable.

Escucha esta crítica de un manga emitida en el programa Territorio 9 (Radio 3). Qué
( elementos expositivos presenta? Cuáles son los argumentativos?

1.7. Valoración de la calidad de la información


Actualmente recibimos más información a diario de la que estaba a disposición de cualquier
generación anterior. Esto es positiv , pero encierra algunos riesgos, como la difusión de infor-
es falsas o indemostrables y de opiniones no basadas en argumentos sólidos. Para
detectar estas prácticas, podemos aplicar las siguientes estrategias:
Valorar críticamente la fiabilidad del medio (periódico, emisora, página, canal) o person
(influencer, periodista) a través de los cuales nos llega una información. Para ello es iú
preguntarse quiény cuándo ha creado la información? Con qué objetivo? Suele dar ca-
bida a opiniones o argumentos poco justificados? Hapublicado en el pasado datos que se
haya descubierto que son falsos? Exponecon claridad sus fuentes y estas son creibles?
Contrastar la información y analizar la solidez de los argumentos. Seaportan datos creibles
y se exponen con un grado suficiente de detalle? Hayreferencias fiables que se puede
ificar? Están presentes los puntos de vista de todas las partes implicadast
Detectar los elementos valorativos o subjetivos que buscan orientar nuestra interpretación
de un hecho. Para ser conscientes de los posibles sesgos, debemos plantearnos lo siguiente:
por qué se ha creado este texto? A quién favorece o perjudica? Se distingue claramente la
información de la opinión?

Elegid una noticia que haya circulado mucho por redes sociales o que figure en la lista
de las más leídas de un medio digital y, en equipo, valorad su calidad. Aportadatos
suficientes y convincentes de fuentes fiables? Hayelementos subjetivos?
Algunos medios digitales emplean titulares sensacionalistas que buscan llamar la aten-
ción del lector para que clique en el enlace: es el denominado clickbait o ciberanzuelo,
Observa los siguientes ejemplos e indica cuáles serían titulares objetivos y cuáles cibe-
os. Justifica tu respuesta a partir de las características lingüísticas.

Cómo tener un perro mas reliz Arranca la campaña municipal de


n ClnCOpas0S que nO le ImagdS vacunación gratuita para perros

erS0S eStUaoS c n
las ventajas de dormir siete Descuore Cuall es e SecretO ae

ho a5 aldl Ta la eterna juventud.. durmiendo


(2 La publicidad
21. Elementos de la publicidad
La publicidad engloba los mensajes en los que el propósito comunicativo es convencer al
otor para que adquiera un bien o servicio. También existe una publicidad institucional
ue no tiene una finalidad comercial, sino que busca influir en el comportamiento del recep
cor, como las campañas para promover hábitos saludables o contra los accidentes de tráfico.
La publicidad emplea, con frecuencia de manera creativa e ingeniosa, muy diferentes herra-
mientas y códigos para atraer a sus receptores. Observa este ejemplo:
En todos los anuncios sue
Se combinan palabra
haber texto, aunque sea muy imágenes para crear en el
breve. Puede ser un eslogan ceptor un deseo de obtener
lema o simplemente el Eiuelve al
lo anunciado (en este cas0,
de la marca. PA R AÍs viajar a Ast

A veces ese texto breve se En la publicidad audiovisual


desarrolla con un mensaje suele añadirse músic
complementario. por su capacidad para
sugerir.

Gobierno del Principado de Asturias

Las ventajas que presenta la publicidad pueden ser tanto reales (Este desodorante evita el
mal olor corporal durante 24 horas) como imaginadas (Este desodorante hace que otras
personas se sientan atraidas hacia quien lo usa). Muchas veces el valor que se asocia al
pducto ni siquiera se menciona explícitamente, sino que se sugiere a través de la músic
as imágenes, el color, la tipografía u otros elementos de diseño.
Por ejemplo, anuncios de coches que relacionan su marca con la libertad a través de imáger
de carreteras desiertas o anuncios de bebidas que se asocian con la amistad mostrando gru
pos de gente divirtiéndose mientras toman el producto. Otros valores que aparecen a menudo
en los anuncios son belleza, comodidad, seguridad, éxito, salud, ecología, etc.
Ld pu ICIada S p e5 Ild I| I uCI OS CdndIS a n I ▇ ( ▇ eSCnla, TaaIO, ▇

is, carteles, redes sociales, ete.) y no solo de manera independiente, en forma de anun-
mbién mezclada con otros contenidos. Por ejemplo, el presentador de un maga-
cin televisivo puede promocionar un producto dentro de su programa, un blog sobre cocina
puede tener entradas pagadas por un anunciante o una influencer puede presentar en su
de YouTube, Instagram o TikTok productos cedidos por una empresa.
De este modo, elementos cognitivos y afectivos como la confianza o el cariño que el público
receptor asocia con un programa o con una persona pasan a relacionarse con el producto
publicitado, lo que contribuye a que más personas lo deseen y paguen por él. Este tipo de
colaboraciones pagadas deben estar siempre reconocidas, para que el público que reciba el
rensaje sepa que existe.
Escucha este anuncio radiofónico y compáralo con su versión gráfica. Quéparecidos
y qué diferencias hay entre ellos?

o5 primeraS u Im▇ ▇

ruz N d

es anuncIos que recuerdes. Quéanund ciaban? Cómoeran? ▇ quécrees

que los recuerdas? Comentadlo en equipo e intentad descifrar, a partir de los ejempl
Alizados, cuáles son las estrategias publicitarias que funcionan entre los jó e
2.2. El Lenguaje de Los textos publicitartos
(O En la publicidad predomina la modalidad textual argumentativa porque su finalidad es con-
vencer o persuadir al receptor, aunque en ocasiones tamblén se encuentra la modalidad
prescriptiva, sobre todo en la publicidad institucional, donde es habitual encontrar conse-
jos que buscan guiar las acciones del destinatario.
Las funciones del lenguaje más habituales en los textos publicitarios son la apelativa o
nativa, para llamar la atención del receptor, la poética, porque se presta mucha aten-
ción a la forma del mensaje, y la representativa o referencial, cuando se Informa sobre el

Entre los rasgos lingüísticos de los textos publicitarios destacan los siguientes:
enguaje connotativo: Te hace la vida más fácil; Déjate sed
Utilización habitual de palabras o expresiones en otras lenguas: Just do it; J'adore
Creación de neologismos: Autoemoción; Efecto voluminizador; Milloniza tus pestañas.
Elipsis para que el mensaje sea más conciso: Los mejores precios (elipsis verbal).
Intensificaciones mediante prefijos, estructuras comparativas o repeticiones léxicas
perahorro; Elige calidad, elige confian
Oraciones imperativas e interrogativas: Ahorra energla; Te gusta conducir?
Empleo de la 2 ª persona del singular: Porque tú lo vales.
Uso de recursos literarios (aliteraciones, anáforas, metáforas, ete.): Destapa la felicidad.

Observa este anuncio y responde a las preguntas.


a. Quése anuncia? Con qué valores se
asocia?
b. Quiénes el anunciante? Cuál piensas que
i 2

C. Expllca con ejemplos los rasgos lingüísti-


d. Cómo se relacionan las metáforas del
las imágenes? d
1ISten ue A Cuud,
Pesca y Alimentación
2.3, Comentario de texto propuesto

Para anal
ylos icónicos, así como la relación entre ellos, para entender qué se destaca y por qué.

FAMILIA CIBERSEGURA
ser va e S u ente carter y cOntesta a Tas p eguntaS.
iie a

Qué transmite este cartel?


El color, el tamaño y los destacados de la tipografía nos
indican cuáles son las palabras clave y las ideas principa-
y secundarias. Fijate en todo ello para identificar el
tema y redactar un resumen dei mensaje dei Cai tei.
b. Cuáles su estructura?
Localiza en qué partes se divide el cartel y justificalo.
o
Qué tipo de texto es?
Señala la modalidad, el género, el ámbito, el registro y las
funciones del lenguaje. Relaciona todo ello con la inten-
ción comunicativa y el público al que se dirige.
d. El texto tlene sentido1
Presta atención a los elementos lingülsticos y gráficos
que contribuyen a la coherencia y cohesión del cart
e. ICuál es el valor esti
Analiza con mayor detalle los planos léxico, morfologi o
y sintáctico del texto. dAAG0o
Cuando se utilizan estos servicios para una comunicación más formal (por ejemplo, en el ámbi-
profesional) es necesario ajustar la mayoría de las características, de modo que el tano se
pente correoEs preferible
más al de un etc.
beje formuladas, con los
electrónico,evitar ern despedidas, oraciones completas ycla-
saludos,
ortográficos en cualquier comunica-
ción, incluso informal, porque pueden causar mala impresión
del mensaje. y dificultades en la comprensión
Elige un fragmento breve de diálogo de tu serie favorita y conviértelo en una conver-
sación por WhatsApp entre los personajes. Para ello, no basta con transcribir :
palabras, además tendrás que adaptarlas al estilo de esta forma de comunicación
Incluye también alguna imagen como un emoti cono, gif 0 Sticker.

Redes sociales

Permiten la comunicación con personas conocidas y desconocidas con fines diversos:


ipartir ideas o experiencias, mostrar creaciones artísticas, renviar o republicar imágenes
divertidas; aprender o investigar sobre diversos temas, seguir a personas u organizaciones
con intereses parecidos a los nuestros, etc. Según el tema sobre el que se escriba o el grupo
* personas destinatarias que se tengan en cuenta, el tono de los textos será más o menos
informal. Es conveniente conocer la política de publicación de cada red y ser respetuosos
en nuestras interacciones.

Plataformas de contenidos
Aunqueenla lasposibilidad
formas interactuar
que una deminoría de usuarios siemprecontenidos
en la redproducen està presente,
paratambien exIStende piata-
u a mayoria usua-
rios que los consumen. En estas plataformas
vídeos o pódcast, entre otros contenidos.
se pueden encontrar imágenes, música, libros,
Si elaboramos materiales, aunque la formalidad puede variar, es importante tener en cuenta
la corrección lingülstica, la adecuación al tema y a los usuarios que queramos 'atraer y el
respetuoso (que no excluye la crítica). En la interacción con los materiales disponibles
(comentarios, suscripción a unos u otros perfiles) debemos evitar descalificaciones y cri
cas hirientes. El anonimato posible en la red no debería llevarnos a publicar comentarios
que nunca haríamos si los firmásemos.

Blogs y wikis
Permiten la publicación de contenidos muy variados con firma y autoría única (frecuente en
los blogs) o autoría colectiva, muchas veces anónima (el caso más conocido es la Wikipe-
dia). Suele predominar el texto escrito. Para publicar en estas plataformas, es importante
crear contenidos bien elaborados, sin errores en sus datos y con una expresión correcta.
Como receptores, debemos valorar críticamente si se trata de contenidos fiables o no.
( Quéredes sociales, plataformas de contenidos, blogs o wik s utilizas? ▇ quélos
usas? Haz un listado y compáralo con el de tus compañeros. Haymuchas coinciden-
cias? A qué crees que se debe?

Analiza una cuenta que sigas en una red social de un personaje público. Indica los si-
guientes aspectos.
Quién es la persona? Porqué es conocida?
b. Quétipo de contenidos comparte en la cuenta que estás analizando?
c. Qué rasgos destacarias del uso que hace del lenguaje? Presta atención al vocabula-
rio, las construcciones sintácticas, la aplicación o no de la norma ortográfica, ete.
Comentad en grupo
Cuáles creéis siguientes
que eslosmejor comportamientos.
evitar? Argumentad esos parecen correctos1
vuestra Cualopinión.
Bloquear a quien te hace comentarios nlirente5.
b. Comunicar a la plataforma que determinado usuario envla mensajes orensIvo5.
Mostrar enfado por no tener una respuesta inmediata.
Mirar el móvil de otra persona Sil Su p
d. N

. Ignorar las provocaciones, sin tratar de explicarte ante quien se muestra agne
3.2. Riesgos y buenas prácticas
Como hemos visto, internet ha propiciado un contexto comunicativo en el que se difuminan
las diferencias entre los medios de comunicación de masas: en sus versiones digitales, los
fódicos tienen vídeos, ylas cadenas de radio y televisión, textos escritos. En este conte
to, además, la difusión de la información no está ya en manos únicamente de los grande
jedios: cualquier persona con conexión a internet puede tener un papel activo en la iden-
tificación, consulta, generación, intercambio y difusión de conocimientos e información.
Esta pluralidad de puntos de vista resulta muy positiva para aumentar el conocimiento y
tener una visión más amplia y rica de lo que sucede en el mundo. Sin embargo, hay que tener
Cu nTld d guI g paI d p oCul al eVIlarIOS:

de información imprecisa o engañosa. Como vimos al tratar los medios de comu-


nicación, se debe analizar críticamente la información que nos |lega para valorar su fiabilidad
Efecto de "cámara de eco". Los algoritmos con los que funcionan las redes sociales hacen
que sea más fácil encontrar contenidos similares a otros que ya hemos visto. Así, aunque
en internet haya todo tipo de opiniones, lo habitual es que veamos siempre las mismas,
codas con un sesgo similar. De este modo perdemos la experiencia de reflexión y debate
qu p0a a Surg al enCo U a o IO5 punEOS a VI5la,

Acoso y violencia verbal. Se puede contribuir a una red más segura y amable evitando
palabras o formulaciones despectivas, razonando las propias opiniones, usando la corte-
sía y rechazando explíicitamente cualquier ataque del que seamos testigos.
blemas para la seguridad de los datos. Cualquier texto, imagen o audio puede se
borrado, sustraído o compartido contra nuestra voluntad. Por eso debemos ser cuida
dosos con la información que compartimos y almacenamos en internet, consultar las
políticas de privacidad y seleccionar las opciones menos invasivas, usar buenas contra-
señas y cambiarlas a menudo y utilizar con cautela cualquier método de pago.
2sgos para el bienestar fisico y psicológico. Pasar muchas horas al día conectado puede
tener consecuencias psicológicas y cognitivas negativas, como el malestar o tristeza por
las noticias negativas, el deseo de obtener objetos publicitados, la continua necesidad de
novedades o el deseo de reconocimiento de nuestras publicaciones en redes sociales.

Observa estas escenas. Te parece que muestran un uso adecuado o inadecuado de


las redes sociales? Porqué? ▇ creesque deberían hacer estas personas?

En el siglo XVI, el poeta fray Luis de León deseaba una "vida retirada", sin preocuparse
por cuestiones materiales ni por la opinión de los demás. Lee cómo lo expresaba yre
ponde a las preguntas.
No cura si la fama Qué presta a mi contento
10nm Ieprg0n ra, si soy del vano dedo señalado n cl I U

T1I u DI 1ai si, en busca d'este viento, encarama; alza, eleva;


la lengua lisonjera ando desalentado é presta: cómo ayuda.
5lo que condena la verdad sincera. 10 con ansias vivas, con mortal cuidadoF

. zQué relación encuentras entre estos versos y la sensación de agobio que producen
a veces las redes sociales?
. De qué forma piensas que se puede evitar sentir tristeza, cansancio o saturación por
as redes? Crees que es útil establecer tiempos de uso o alguna otra autorregulación?

También podría gustarte