Está en la página 1de 12

Hola, Buenas tardes a todos

Mi nombre completo es Georgina Lucía Verónica Carrada Ling y normalmente uso mi primer apellido y primer
nombre para efectos de practicidad o me dicen Gina. Soy de la CDMX donde radico y trabajo. Tengo 20 años
dando clases de inglés y tomé un curso a nivel técnico como maestra de inglés, hace un par de décadas, tengo
una licenciatura trunca en biología en la UNAM y de vez en cuando, tomo algunas materias para lograr algún
día terminarla, he tomado algunos diplomados referente a pedagogía y me he estado certificado en la
impartición de cursos presenciales cada 4 años aprox. ante la norma etc, etc. He tomado otros diplomados
diferentes a la educación y estos están enfocados a la salud, actualmente participo como facilitador utilizando
el Método Yuen y otras técnicas involucradas en corregir nuestras debilidades físicas, emocionales,
espirituales, psicológicas y psíquicas y tomo clases de canto y de baile deportivo y de salón. Tengo 3 hijos y
siempre estoy muy activa, aún con la pandemia continuo realizando diferentes actividades de lunes a
domingo.

Mi objetivo en cuanto a esta carrera, es sentar bases mas firmes sobre la docencia en el idioma inglés, seguir
evolucionando y mejorando mi quehacer como docente.

El mantenerse en constante aprendizaje, es un excelente ejercicio para nuestras neuronas, es gimnasia


cerebral lo cual es fundamental para mantener nuestro cerebro en óptimas condiciones y por ende nuestro
cuerpo estará beneficiándose también.

Les deseo a todos un camino evolutivo lleno de desafíos provechosos para crecer y mejorar en todas nuestras
áreas de la vida al 100%.

PEDAGOGIA

FORO 1

De acuerdo con las necesidades particulares o generales de las ciencias exactas o humanísticas, la pedagogía
es una disciplina integradora y herramienta indispensable en cualquier ámbito científico o social, ya que
provee la metodología para conducir o guiar al educando a la adquisición del conocimiento de manera
interdisciplinaria y transdiciplinaria, por lo tanto, está en constante transformación, para proporcionar las
mejores estrategias para dicho fin.

La pedagogía tiende a comportarse como ciencia o como disciplina o como técnica, incluso como un arte, en
base a los requerimientos del área en la cual este participando y los objetivos.

FORO 2

Previa a la lectura a analizar, mi mente relacionó ideas, corrientes filosóficas, filosofar, noción, analizar,
discutir, pensamiento crítico, etc. estos términos y más, comenzaron a visualizarse respecto al tema y
precisamente para innovar o encontrar la resolución a un problema, se requieren bases, la
fundamentación desde sus orígenes y diversas experiencias previamente suscitadas con sus respectivas
soluciones y así hay un mejor cimiento al estructurar soluciones.
El pensamiento pedagógico, es el conjunto de ideas de pensadores que a través de la historia de la
pedagogía se han dado y hasta la actualidad, donde de forma dialéctica, se fomenta el pensamiento
crítico, para mantenerse activos en un dilucidar sobre el quehacer de la educación, ya sea para resolver
un problema o innovar, en el cual se comparan afinidades y diferencias, ya sea, por medio de debates,
confrontaciones, se analiza, se medita, se profundiza, se replantea y se escudriña para finalmente ayudar
a transformar, integrar o desarrollar las potencialidades del ser humano y encontrar la mejor propuesta o
resultado.

Esto es parte de las actividades de un docente, ya que requiere estar en una constante observación de su
metodología y técnicas que utiliza, para su enseñanza-aprendizaje, el mantenerse actualizado respecto a
la sociedad actual y la nuevas ideas o corrientes filosóficas que se van presentando, para ser inclusivos,
estar abiertos a las nuevas tecnologías, ya sea a nivel personal como individuo de una sociedad, en el cual
tiene un papel importante, en aportar, en colaborar y cooperar en la relación teórica-practica de la
educación actual.

Analiza cuidadosamente las distintas etapas del pensamiento pedagógico a través de las siguientes lecturas y
videos:

Pensamiento pedagógico moderno:

"El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno", disponible en el documento "Historias de las ideas
pedagógicas" (paginas 69-81).

"Nacimiento del pensamiento pedagógico moderno", capítulo 2 del documento "Fundamentos filosóficos y
psicosociales de la educación" (paginas 64-128).

Pensamiento pedagógico en la ilustración:

"El pensamiento pedagógico ilustrado", disponible en la lectura "Historias de las ideas pedagógicas" (paginas
81-106).

"Pensamiento Pedagógico Ilustrado": VIDEO

Pensamiento pedagógico positivista:

"El pensamiento pedagógico positivista", disponible en la lectura "Historias de las ideas pedagógicas" (paginas
107-120).

"Revolución francesa, pensamiento pedagógico positivista y pensamiento pedagógico socialista": VIDEO NO


DISPONIBLE

Pensamiento pedagógico socialista:

"El pensamiento pedagógico socialista", de la lectura "Historias de las ideas pedagógicas" (paginas 121-143).

2. Posteriormente, en el programa de tu preferencia, elabora una línea del tiempo en donde integres los
distintos pensamientos pedagógicos vistos describiendo sus características principales.
3. Sube tu línea del tiempo en formato .pdf, .jpg, o el enlace de visualización en un documento de Word, en el
espacio asigna

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO

Características:
Se caracteriza por el realismo e insubordinación
al formalismo humanista. La educación de humanista
se convirtió en científica. Revolución lingüística,
educadores bilingües (latín-lengua culta y
vernácula-lengua popular). La producción por
esfuerzo colectivo. Dominio de la naturaleza, desarrollo
de técnicas, artes, matemáticas, se impulsó las ciencias
físicas y naturales. Educación nobiliaria para el clero y la
nobleza. S. XVII: escuelas dominicales, bibliotecas públicas
circulantes para pobres. Organizaciones religiosas: enseñanza
gratuita en internado. Dos modelos de educación: 1° real y público,
2° religioso y privado.

Siglos XVI-XVII

La producción se constituye por el esfuerzo colectivo


Revolución lingüística, educadores bilingües (latín-lengua culta y vernácula-lengua popular)
Dominio de la naturaleza, desarrollo de técnicas, artes, matemáticas, se impulsó las ciencias físicas y
naturales.
Se caracteriza por el realismo e Insubordinación al formalismo humanista
La educación de humanista se convirtió en científica. El conocimiento tenía valor para la vida y la acción. La
educación y la ciencia era el fin en sí mismo
Educación nobiliaria para el clero y la nobleza. En el siglo XVII, se impulsaron escuelas dominicales y
bibliotecas públicas circulantes para pobres; organizaciones religiosas ofrecía enseñanza gratuita en forma de
internado
Dos modelos de educación real y público y el segundo religioso y privado.
Francis Bacon (1561-1626), propuso distinción entre la fe
y la razón, creó el método inductivo, fundador del método científico.
René Descartes (1596-1650), escribió: Discurso del método (1637), mostró los pasos del estudio y la
investigación. Padre del racionalismo y de la filosofía moderna, se esforzó por conciliar religión y ciencia.
Sostenía que todo conocimiento era innato.

Jan Amos Comenio (1592-1670), “Didáctica magna (1657)”, enseñar con rapidez. “El gran educador”, el
pedagogo moderno, creador de un sistema educacional. Propone: sistema articulado, unificado, educación
permanente, de 24 años dividida en cuatro tipos de escuelas.

https://www.wienerzeitung.at/nachrichten/wz_zeitreisen/gemeine/732887_Ein-maehrisches-Herz-fuer-
Kinder.html

John Locke (1632-1704) fundó la moderna educación inglesa que traspaso fronteras. Un profesor debe amar a
su alumno. Todo saber es adquirido por experiencia. Todo se aprende no hay ideas innatas.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA ILUSTRACIÓN


Con Locke se marca el inició de la ilustración, que ve la razón como conductora del hombre.
Revolución francesa, fin del absolutismo
Época de los ilustrados y enciclopedistas. Ideas revolucionarias
gran influencia del pensamiento pedagógico en otros países.
Pedagogos revolucionarios, primeros políticos de la educación.
Siglo político-pedagógico. Transición control educación de la Iglesia
al Estado. Educación a través de la institución de la enseñanza pública
nacional. Educación laica, ofrecida gratuitamente por el Estado.
Prusia (1717) instituyó la obligatoriedad escolar.
La Ilustración educacional representó el fundamento de la pedagogía
burguesa, buscó la libertad individual, transmisión de contenidos en la
formación social individualista. Instrucción mínima para la masa
trabajadora. Formación del ciudadano disciplinado.

Proyecto más importante de Asamblea Constituyente 1789, de Condorcet (1743-1794) enseñanza universal como medio para eliminar la desigualdad.
Cambios políticos son acompañados de reformas educacionales.

Jean-Jacques Rousseau (17121778), precursor de la escuela nueva, rescata relación entre educación y política,
centraliza la infancia en la educación. El hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte. Obra Emilio.
Lepelletier (17601793), educación del niño a través de internados obligatorios. Plan Nacional de Educación

Froebel (1782-1852), idealizador de jardines de niños; la actividad representa la base de toda la instrucción .

Emanuel Kant (1724-1804), algunas cosas eran innatas como noción de espacio y tiempo, el hombre requiere disciplina, formación cultural,
moralización y civilización; el hombre es lo que la educación hace de él.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) se reforma sociedad a través de la educación de clases populares, centrar desarrollo psíquico del niño

Johann Friedrich Herbart (1776-1841) fue más teórico que práctico, el proceso de enseñanza debía seguir
cuatro pasos formales: claridad, asociación, ordenación y sistematización, aplicación.

Adam Smith (1723-1790) educación a trabajadores a cuentagotas, los pobres debían aceptar su pobreza.
Concepción dualista de la educación burguesa, dividida en dos clases para los trabajadores y para los
dirigentes.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA


Consolidó concepción burguesa de educación. Finales s. XVIII dos corrientes
opuestas: movimiento popular y socialista, el otro es el movimiento elitista
burgués, llegando al s. XIX como marxismo y positivismo. Sólo una doctrina
positivista serviría de base para la formación científica de la sociedad, nueva
fe, en la ciencia. Negaba la metodológica de las ciencias sociales.
Su lema fue “orden y progreso”, se convirtió en una ideología del orden,
de la resignación y, contradictoriamente, del estancamiento social.
En la pedagogía, se encamino hacia el pragmatismo.

Contribución al estudio científico de la educación.


Augusto Comte (1798-1857), Obra: Curso de filosofía positiva,
la humanidad pasa por tres etapas, de dichos estados dedujo
el sistema educacional.
La política tenía que ser una ciencia exacta.
Herbert Spencer (1820-1903) valoró el principio de la formación científica; concluyó
que la escuela posibilita una vida mejor. Valor utilitario de la educación desarrollar la vida
intelectual y social en todos sus aspectos. El conocimiento más importante es la Ciencia

Émile Durkheim (1858-1917), consideraba la educación como imagen y reflejo de la sociedad.


Padre del realismo sociológico, para él la sociología determinaría los fines de la educación

Alfred North Whitehead (1861-1947), para quien “la educación es el arte de utilizar los conocimientos”.
Concluyo que la ciencia podía auxiliar al progreso de la educación

Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) se preocuparon fundamentalmente por la


formación del espíritu científico y por el desarrollo de la lógica.

Imagen

https://www.timetoast.com/timelines/corrientes-pedagogicas-23e2912c-f5d4-40c5-9a09-b15fda5e769a

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA

https://www.eldiacritico.com/index.php/divulgacion/170-el-pensamiento-pedagogico-socialista
Movimiento popular para la democratización de la enseñanza.
Se opone a la concepción burguesa. Propone educación igual
para todos. Desde los primeros días de la Revolución rusa,
se concibió la escuela socialista.
Platón soñaba la manifestación del comunismo utópico y relacionaba
la educación con la política. Pero fue el inglés Tomás Moro (1478-1535)
quien decididamente hizo la crítica a la sociedad egoísta, en su libro Utopía
y propuso la educación laica y la coeducación entre otras.

El francés Graco Babeuf (1760-1796) reclamaba una escuela pública de tipo único para todos.

Etienne Cabet (1788-1856) para él, educar al pueblo significaba politizarlo.


Charles Fourier (1772-1837), atribuía un papel político importante a la educación.

Henri de Saint-Simon (1760-1825)) la educación como la práctica de las relaciones sociales y reivindicaba una
educación pública supranacional.

Robert Owen (1771-1858), para él la educación debía tener el principio básico del trabajo productivo.
Los principios de una educación pública socialista fueron denunciados por Marx (1818-1883)
y Engels (1820-1895) y desarrollados, entre otros, por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924)
Para Marx la educación debía estar asociada al trabajo productivo y la gimnasia.
La transformación educativa tendría que suceder en paralelo a la revolución social.
Marx y Engels, en su Manifiesto del partido comunista, escrito entre 1847 Y 1848,
defienden la educación pública y gratuita para todos los niños,
Francisco Ferrer Guardia (1859-1909) uno de los educadores más importantes del pensamiento
pedagógico autoritario, defendía una educación racional, laica, integral y científica, basada en cuatro
principios.

Lenin, gran importancia la educación en el proceso de transformación social.


La educación debía ser preponderadamente política. En su decreto del 26 de
diciembre de 1919, obligó a todos los analfabetos de 8 a 50 años, a
aprender a leer, debían ser hombres cultos

Pistrak, uno de los primeros educadores de la Revolución rusa, afirmaba que "sin teoría pedagógica
revolucionaria no podrá haber práctica pedagógica revolucionaria". Optó por crear una nueva institución. La
organización del programa de enseñanza orientado según los objetivos de la escuela, plan social y pedagógico

Anatoli Vasilievich Lunacharski (1875-1933), fue el organizador de la escuela soviética

Antonio Gramsci (1891-1937), defensor de la escuela socialista, llamaba a la escuela única escuela unitaria,
evocando la idea de unidad y centralización democrática, fomentando una cultura que armonizara el trabajo
intelectual y manual, jóvenes educándose en la práctica de la disciplina social. El papel del profesor como
dirigente e intelectual.

La mujer de Lenin, Nadiezhda Konstantinovna Krupskaia (1869-1939), que elaboró el primer plan de educación
de la Unión Soviética después de la Revolución de 1917. Transformó la escuela donde no se cuestiona nada,
educador y alumnos alejados.

Antón Semionovich Makarenko (1888-1939), propuso escuela única, con principios democráticos, el colectivo
debía recibir prioridad sobre lo individual. “Hombre nuevo” de humanista a militarista.

Lev Semanovich Vygotsky (1896-1934), para él es fundamental el dominio del lenguaje en la educación, la
expresión oral.

https://www.goconqr.com/es/mindmap/9070086/jhon-dewey-y-la-pedagogia-progresista
Pensamiento pedagógico progresista en Norteamérica
Primero, El Contexto sociohistórico

 S. XIX (segunda mitad) y s. XX (primeras décadas)


 Movilidad de fronteras estadounidenses y colonización de nuevos territorios condujo al control y transformación del entorno
por la experiencia humana.
 Recreación institucional de acuerdo con necesidades sociales.
 Estratificación social flexible, valor a las personas por su capacidad intrínseca que por sus orígenes familiares.
 Atención a problemas que confrontan los hombres en la actualidad.
 Democracia como forma de vida y principio educativo, debía de ser reinventada y una tarea moral.
 Recibe la tradición renovadora promovida en Europa por Pestalozzi y Froebel, pero la corriente pedagógica de Herbart es la
que domina a Estados Unidos
 Se distinguen tres fases en este movimiento: la primera abarca finales del s. XIX hasta la Primera Guerra Mundial; la segunda
transcurre desde el fin de la guerra hasta la Depresión de 1929; y la tercera se desarrolla entre 1929 y la Segunda Guerra
Mundial.
 En 1919, se fundó la Progressive Education Association, recoge 7 puntos
- La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.
- El interés considerado como el motor del trabajo escolar.
- El maestro como guía.
- El estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.
- La cooperación entre la escuela y el hogar.
- La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de educación

Primero El Contexto sociohistórico

 S. XIX (segunda mitad) y s. XX (primeras décadas)


 Movilidad de fronteras estadounidenses y colonización de nuevos territorios =
control y transformación del entorno.
 Recreación institucional en base a las necesidades sociales.
 Estratificación social flexible.
 Democracia como forma de vida y principio educativo (reinventada y tarea
moral).
 Recibe la tradición renovadora promovida en Europa por Pestalozzi y Froebel,
pero la corriente pedagógica de Herbart es la que domina a Estados Unidos

De modo que

Se distinguen tres fases en este movimiento: la primera abarca finales del s. XIX
hasta la Primera Guerra Mundial; la segunda transcurre desde el fin de la
guerra hasta la Depresión de 1929; y la tercera se desarrolla entre 1929 y la
Segunda Guerra Mundial.

En 1919, se fundó la Progressive Education Association, recoge 7 puntos

- La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.


- El interés considerado como el motor del trabajo escolar.
- El maestro como guía.
- El estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.
- La cooperación entre la escuela y el hogar.
- La escuela progresiva entendida como líder de los movimientos de
educación

Después, El Ámbito filosófico

El pragmatismo

- Surge en Estados Unidos s. XIX (a finales)


- Es una filosofía americana que nace como alternativa a la filosofía alemana (Hegel)
- Su término deriva de la distinción kantiana entre práctico y pragmático, acuñado por Pierce (1839-1914) en 1872.
- En esencia mantiene el concepto de un objeto con sus efectos prácticos concebibles.
- Se caracteriza por una concepción dinámica de la inteligencia (Mind) y del conocimiento.
- Rechaza la teoría de la verdad
- Está asociado a las ideas de cambio, relativismo e inestabilidad
- Considera la practica como prueba de la verdad.
- Las ideas pragmatistas tuvieron aplicaciones en lo ético, religioso, estético, político, social, psicológico y pedagógico
- Actualmente se está rescatando la tradición pragmatista en diferentes campos y entre ellos en el pedagógico
----- se evidenciaron dos tendencias enfrentadas, donde Harold Rugg adoptó una visión romántica y espontaneista del niño y el segundo enfoque más
social y comprometido con la profundización de la democracia, el cual George Counts defendió

Además,

Los Principales rasgos

Son:
- Antifundamentalismo
- Falabilismo,
- Sensibilidad para aceptar la contingencia radical y el azar.
- Carácter social del Yo y necesidad de alentar una comunidad crítica de investigadores.
- pragmatismo ético, el bien se identifica con lo útil
- pragmatismo epistemológico, concibe la verdad como equivalente al éxito de las teorías en su aplicación

Es especialmente importante Cabe señalar

El pragmatismo Los Principales rasgos:

- Antifundamentalismo
que - Falabilismo,
- Sensibilidad para aceptar la
- Surge en Estados Unidos s. XIX (a finales)
contingencia radical y el azar.
- Es una filosofía americana que nace como alternativa a la - Carácter social del Yo y necesidad
filosofía alemana (Hegel) de alentar una comunidad crítica de
- Su término deriva de la distinción kantiana entre práctico y
investigadores.
pragmático, acuñado por Pierce (1839-1914) en 1872.
- En esencia mantiene el concepto de un objeto con sus efectos
prácticos concebibles.
Se distingue entre
- Se caracteriza por una concepción dinámica de la inteligencia
(Mind) y del conocimiento.
- Rechaza la teoría de la verdad
- Está asociado a las ideas de cambio, relativismo e inestabilidad Pragmatismo ético, Pragmatismo epistemológico,
- Considera la practica como prueba de la verdad. el bien se identifica concibe la verdad como
- Dichas ideas tuvieron aplicaciones en lo ético, religioso, con lo útil. equivalente al éxito de las
estético, político, social, psicológico y pedagógico teorías en su aplicación.
- Actualmente se está rescatando la tradición pragmatista en
diferentes campos y entre ellos en el pedagógico.

Aparecen Dos enfoques

Donde Harold La otra más social y


Rugg adoptó una comprometido con
visión romántica la profundización
y espontaneista de la democracia,
del niño el cual George
Counts defendió

Ahora Los Representantes


Charles Pierce (1839-1914). En el año 1878 publicó un ensayo titulado Cómo aclara nuestras ideas en el cual sostenía que el pensamiento no tiene más
función que generar creencias y que toda creencia es una regla de acción (Pierce, 2007). Así el pensamiento tiene como finalidad la producción de
hábitos, adoptando así una postura metodológica

William James (1842-1910), divulgó esta nueva corriente con su libro (1907),
Charles Pierce (1839-1914). En el año
Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos modos de pensar, ataca el
1878 publicó el ensayo “Cómo aclara
racionalismo y la metafísica tradicionales, proponía nuevas perspectivas,
nuestras ideas”, el cual sostenía que el
donde las teorías llegan a ser instrumentos, el pragmatismo suaviza todas las
pensamiento no tiene más función que
teorías , las hace flexibles y manejables; le otorgó un carácter de teoría
generar creencias y que toda creencia
metafísica ya que postuló que no existen creencias con bases exclusivamente
es una regla de acción (Pierce, 2007).
lógicas sino que la actividad del pensamiento estaba subordinada a los fines
Así el pensamiento tiene como finalidad
de la acción. La elección de una creencia no puede basarse en la razón, el
la producción de hábitos, adoptando así
individuo tiene el derecho y el deber de elegirla. Esto llevó a James a sostener
una postura metodológica.
una concepción pluralista e indeterminista del mundo.
William James (1842-1910), divulgó esta nueva corriente con su libro de 1907, Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos modos de pensar, en este
texto ataca el racionalismo y la metafísica tradicionales, proponía nuevas perspectivas, donde las teorías llegan a ser instrumentos, el pragmatismo
suaviza todas las teorías , las hace flexibles y manejables; le otorgó al pragmatismo un carácter de teoría metafísica ya que postuló que no existen
creencias con bases exclusivamente lógicas sino que la actividad del pensamiento estaba subordinada a los fines de la acción. La elección de una
creencia no puede basarse en la razón, el individuo tiene el derecho y el deber de elegir la creencia que mejor responda a las exigencias de la vida
práctica. Esto llevó a James a sostener una concepción pluralista e indeterminista del mundo.

John Dewey (1859-1952) reformador de la educación, desarrollo una filosofía de unidad entre teoría y práctica, basada en la convicción moral que
democracia es libertad.
Sus trabajos tenían como finalidad estudiar las consecuencias que tendría el instrumentalismo en la pedagogía y comprobar su validez mediante la
experimentación
Antropológicamente niega dualidades.
Rechaza la concepción educativa tradicionalista y su método de instrucción autoritario. Para él, el educador es un guía y orientador de los alumnos. Sus
aportaciones refieren la experiencia de la Escuela-Laboratorio que comenzó a funcionar en 1896 hasta 1904, donde mostró la posibilidad de construir
un currículum basado en las llamadas ocupaciones, que consistían en actividades funcionales, ligadas al medio social del niño, prácticas y formativas en
el plano físico, intelectual, estético y moral.
Su legado es una herramienta útil, actual, original, profunda, variada para ejercerse en lo social, cultural y educativo .

John Dewey (1859-1952) reformador de la educación, desarrollo una filosofía de unidad


entre teoría y práctica, basada en la convicción moral que democracia es libertad.
Trabajos con finalidad de estudiar consecuencias del instrumentalismo en la pedagogía y
comprobar su validez mediante la experimentación
Antropológicamente niega dualidades.
Rechaza la concepción educativa tradicionalista y su método de instrucción autoritario.
Para él, el educador es un guía y orientador de los alumnos. Sus aportaciones refieren la
experiencia de la Escuela-Laboratorio que comenzó a funcionar en 1896 hasta 1904,
donde mostró la posibilidad de construir un currículum basado en las llamadas
ocupaciones, que consistían en actividades funcionales, ligadas al medio social del niño,
prácticas y formativas en el plano físico, intelectual, estético y moral.
Su legado es una herramienta útil, actual, original, profunda, variada para ejercerse en lo
social, cultural y educativo.

Propuestas:
Teoría del conocimiento y el concepto más importante de esta teoría, es el de la experiencia, que es un intercambio de un ser vivo con su medio
ambiente físico y social, implica una integración de acciones y afecciones, supone un esfuerzo por cambiar lo dado, superando el presente inmediato.
Está basado en conexiones, continuidades y permanentes procesos de reflexión e inferencia. La realidad se caracteriza por la indeterminación y la
pluralidad.
Propone la reconstrucción de las prácticas morales, sociales y creencias mediante la aplicación del método científico y también la aplicación de las
ciencias empíricas en el ámbito de los problemas éticos, sociales y políticos.
En su obra Democracia y educación resume su teoría pedagógica y todo su sistema filosófico.
Propone la concepción de la educación progresiva norteamericana de la Escuela Activa o Nueva.

Cabe mencionar
Sus Propuestas:
Teoría del conocimiento y el concepto más importante de esta teoría, es el de
la experiencia, que es un intercambio de un ser vivo con su medio ambiente
físico y social, implica una integración de acciones y afecciones, supone un
esfuerzo por cambiar lo dado, superando el presente inmediato. Está basado
en conexiones, continuidades y permanentes procesos de reflexión e
inferencia. La realidad se caracteriza por la indeterminación y la pluralidad.
Propone la reconstrucción de las prácticas morales, sociales y creencias
mediante la aplicación del método científico y también la aplicación de las
ciencias empíricas en el ámbito de los problemas éticos, sociales y políticos.
En su obra Democracia y educación resume su teoría pedagógica y todo su
sistema filosófico.
Propone la concepción de la educación progresiva norteamericana de la
Su, Filosofía de la experiencia
La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, está relacionando con lo común, la comunidad y la comunicación.
Tiene una función social e implica crecimiento, dirección y control. Experiencia y pensamiento son lo mismo y supone cinco estadios: Perplejidad,
Anticipación por conjetura, Revisión cuidadosa, Elaboración consiguiente de la hipótesis, Plan de acción.
Lo cual lleva al origen del método del problema (se plantea el aprendizaje como actividad de investigación) en 1910 y reelaborado en 1933, donde
adapta y simplifica el método científico que aplica al proceso de aprendizaje. Considera este método del cual debe derivarse el método educativo y
consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitada de esa experiencia
3. Inspección de los datos disponibles
4. Formulación de la hipótesis de solución
5. Comprobación de la hipótesis por la acción

Otro aspecto
Su Filosofía de la experiencia
La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la
experiencia, está relacionando con lo común, la comunidad y la
comunicación. Tiene función social e implica crecimiento, dirección y
control. Experiencia y pensamiento son lo mismo y supone cinco
estadios: Perplejidad, Anticipación por conjetura, Revisión cuidadosa,
Elaboración consiguiente de la hipótesis, Plan de acción.
Debido a eso
Da origen al método del problema (se plantea el aprendizaje como
actividad de investigación) en 1910 y reelaborado en 1933, donde
adapta y simplifica el método científico que aplica al proceso de
aprendizaje. Considera este método del cual debe derivarse el
método educativo y consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitada de esa
experiencia
3. Inspección de los datos disponibles
4. Formulación de la hipótesis de solución

Hay que resaltar


Su corriente del pragmatismo
Versión peculiar denominada “instrumentalismo”. Dicho enfoque coincide en parte con Peirce (en el concepto de la comunidad de
investigación) y con W. James (en particular por la idea del continuo de experiencia, como alternativa a concepciones racionalistas y
trascendentales del ser humano) y posee rasgos específicos que lo diferencian de las otras corrientes. La validez de la teoría, tanto desde la
perspectiva epistemológica como ética, ha de ser determinada mediante un examen práctico de las consecuencias que se siguen de su
empleo. En este sentido, las ideas generales son instrumentos (Tools) para la reconstrucción de situaciones problemáticas.

William Heard Kilpatrick (1871-1965), creador del método de proyectos, pretendía el estudio integrado y
pluridisciplinar de un tema de foco amplio relacionado con la vida real del niño.

CARACT, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS:


Semejanzas: innovadores los tres, estudian propuestas de diferentes autores y las adaptan a su pensamiento
2, 2 nueva escuela, métodos vigentes o parte de sus postulados, rechazo de los programas escolares
tradicionales los tres, uso de material didáctico 2, representantes de la nueva escuela los 3, en 1907 fundaron
escuelas donde experimentaron su metodología
Diferencias: decroly educación sensorial que —a diferencia del método Montessori— se realiza sobre objetos
reales sin simplificar

Montessori
, que facilita la evolución psicológica y educar los sentidos de forma progresiva
en 1907 fundó la primera Casa dei Bambini donde desarrolla el método Montessori de enseñanza, 1913
Empieza a difundir el método y la pedagogía científica del sistema Montessori

Decroly, el psicopedagogo
En 1907, fundó la famosa École de l’Ermitage en Bruselas de
Makarenko, entronizado como el
pedagogo

También podría gustarte