Está en la página 1de 14

3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.

: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

Este sitio emplea cookies como ayuda para prestar servicios. Al utilizar este sitio, estás aceptando el uso de cookies.

Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del


lenguaje.
El blog Miembras nace con el objetivo de reflexionar sobre los usos del lenguaje como forma de intervención
social. ¿Se puede de forma deliberada, promover la utilización de una palabra para que su uso se generalice?
¿Puede la Academia vetar la legitimidad de un término cuando su uso se generaliza? Este blog es fruto de una
inicitiva personal y no de ninguna organización política ni sindical. Participa en este experimento lingüístico y
emplea el término miembras ¡Úsalo! ¡Critícalo! ¡Pásalo!

DO MINGO , 15 DE J UNIO DE 2008 Blog miembras. En femenino,


nómbranos
Algunos cambios históricos en el género gramatical
de los sustantivos
Sobre el género gramatical de los sustantivos que designan
profesiones, cargos, títulos y actividades humanas

Jueza (desde 1992 existe el femenino en el diccionario de la RAE con


la acepción de mujer que desempeña el cargo de juez. Esta nueva
acepción pervive junto al sustantivo común en cuanto al género juez:
persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar). Por
supuesto, la RAE acepta sin rechistar cualquier sentencia que dictan
sus Señorías.

Concejala (desde 1927 existe en el diccionario la forma en femenino


con la acepción de mujer que desempeña el cargo de concejal de un
Bienvenidos al blog Miembras
ayuntamiento. Sin embargo, en 2001 en el diccionario de la RAE se
recomienda usar la forma en masculino concejal para designar el Miembra ¡Úsala! ¡Critícala! ¡Pásala!
femenino). Desconozcemos las razones de este cambio de opiniones en
los Sres. miembros. Reflexiona de forma individual y
colectiva sobre los usos del lenguaje
Jefa (desde 1884 existe en el Diccionario en el sentido de superiora o en la sociedad actual.
cabeza de un cuerpo u oficio y en el año 2001 continúa esta acepción,
pero el diccionario indica que se utilice jefe, esto es, el sustantivo Este blog es fruto de una iniciativa
común de género para Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de personal y no de organización
Administración, etc. aunque se trate de mujeres). Poquito a poco, política o sindical alguna.
pero tocando techo.
Datos personales
Presidenta (aparece en el diccionario desde 1803 en las acepciones de
mujer del presidente o la que manda y preside en alguna comunidad.
Sin embargo, aun en la edición de 2001, el Diccionario de la RAE
recomienda el sustantivo presidente para cabeza superior de un
gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. y para Jefe de
Estado en los regímenes republicanos, aun tratándose de mujeres).
Vid. comentario anterior. María Jesús Lamarca Lapuente
Madrid, Spain
Ministra (el término aparece en femenino el diccionario desde 1803, Lingüista. Doctora en
pero con el sentido de la que sirve a otro para alguna cosa. En 1984 y Fundamentos, Metodologías y
1989 los diccionarios de la RAE reconocen la forma femenina para Aplicaciones de las Tecnologías

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 1/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

designar a la que, en la gobernación del Estado ejerce la jefatura de Documentales y Procesamiento de


un departamento ministerial, pero se recomienda que se use la forma la Información.
masculina precedida del artículo: la ministro. En 2001 ya se incluye el Ver todo mi perfil
término femenino para referirse a la persona que dirige cada uno de
los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Ir a la página principal del blog
Estado: la ministra). Se sospecha que cuando algunas miembras del
gobierno llegaron en tropel a ocupar sus cargos, no tragaron por el aro Miembras. Usos lingüísticos,
políticos y sociales del
de la O y se encaramaron al rabito de la A, dijera lo que dijera la RAE.
lenguaje.
Total, ¡eran ellas las que echaban la firma! Y la RAE ¡Trágala, trágala!

Médica (desde 1984 ya no es sólo la mujer del médico, sino también la Nace el blog miembras. Acción y
reflexión sobre los usos del
persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina, en
lenguaje.
femenino). Con la salud no se juega.
¿Por qué nace este blog?
Ginecóloga (el término masculino aparece por primera vez en el
diccionario de la RAE en 1914. A partir de 1936 surge también la forma
femenina como persona que profesa la ginecología -parte de la
medicina que trata las enfermedades especiales de la mujer-). No sólo Archivo del blog
los expertos, las expertas también mandan.
► 2010 (9)

Sastra (desde 1803 la mujer del sastre o la que tiene ese oficio). ► 2009 (17)
Sastras y modistillas, pero los modistos si son de alta costura, vienen ▼ 2008 (55)
de París en 1984.
► diciembre (3)

Bombera (la forma femenina para esta profesión aparece en 2001. En ► noviembre (6)
la edición del diccionario de la RAE de 1989 sólo existía bombero como ► octubre (5)
término masculino). Las pioneras fueron rápidas extinguiendo fuegos.
► septiembre (4)

Clienta (En 1984 existe la forma femenina refiriéndose a mujer que ► julio (14)
entra en un establecimiento o utiliza los servicios de un profesional o ▼ junio (23)
un establecimiento; junto a la forma común para ambos géneros Noticias sobre miembras V
cliente, definida como persona que utiliza con asiduidad los servicios
Natividad de la palabra
de un profesional o empresa. Así se mantiene en la edición de 2001.
Está previsto añadir una corrección en la 23ª edición para incluir la La importancia de llamarse
acepción de programa o dispositivo que solicita determinados servicios miembra
a un servidor del que depende). ¿No se cree conveniente precisar que Biblioteca de mujeres
los hombres también entran en los establecimientos? Ellos son Miembra de: Complemento
habituales, mientras que ellas van de compras, pero ambos siempre sustantivo de filiación o ...
tienen razón.
Noticias sobre miembras IV

Bedel (el término bedel ya aparece en el año 1726 en el Diccionario Cuando las gallinas achantan
de Autoridades. El diccionario de la RAE de 2001 incluye el masculino y al gallo y el femenin...
el femenino el bedel/la bedel: en los centros de enseñanza, persona Noticias sobre miembras III
cuyo oficio es cuidar del orden fuera de las aulas, además de otras
Este miembro es miembro o
funciones auxiliares; pero se corregirá en la 23ª edición añadiéndose miembra. Razones
la coletilla MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Mi prima es semánti...
bedel. Y mi primo no se entera.
Pero ¿qué es la perspectiva de
género?

CONCLUSIONES (en serio): Obras y autoras pioneras en el


estudio del lenguaj...
Parece que fuimos antes sastras y que nunca llegaremos a frailas, pero La RAE y el monopolio del
hemos conseguido ser juezas, ministras, médicas, ginecólogas, género... gramatical
bomberas y clientas. Todavía existen problemas en las Corporaciones Juan José Millás resume la
http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 2/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

Locales, porque aún andamos a medio trecho entre concejales y polémica como un episod...
concejalas y lo mismo sucede en los centros de enseñanza, en donde Razones para usar miembras
las andanzas de las bedelas son vigiladas por la RAE si salen de las
Noticias sobre miembras II
aulas.
Lo que hace avanzar un
Por supuesto, sólo hemos llegado a presidentas de comunidad y jefas término son los usos
de ventas pues todavía somos aspirantes a Presidentas del Gobierno y Miembra me la poesía española
Jefas de Estado. A las Cancilleras vecinas de reciente cargo, aun
Este blog es fruto de una
pudiendo la RAE atender a su referente real de sexo mujer, la iniciativa personal
Academia impuso tratar de Canciller, será porque hablando alemán, la
Algunos cambios históricos en
susodicha no distingue el femenino del masculino en castellano. Por su
el género gramatical...
parte, la Vicepresidenta se ha autodesignado sin consultar a la RAE.
¡Quién pudiera! ... Son las cosas del poder. Nace el blog MIEMBRAS. Acción
y reflexión sobre lo...
¿Algún miembro de la Academia se atreve a aventurar por qué los Video-opiniones en torno al
cambios sociales precedieron a los gramaticales? ¿Existe alguna razón término miembra.
lingüística que se le escapa a esta lingüista? Definiciones de la palabra
miembro
Y miembra ¿por qué no? Esta no es una imposición de las elites, sino
una revolución gramatical desde abajo. Claro que sólo buscamos el Noticias relacionadas con la
morfema femenino en su séptima acepción: individuo que forma parte polémica sobre el tér...
de un conjunto, comunidad o cuerpo moral (DRAE, 22 ed. 2001), no
pretendíamos tocarles la segunda. Etiquetas
Unas pequeñas lecciones de gramática histórica, de la mano de arte (1)
Menéndez Pidal, para miembros y miembras olvidadizos:
biografías (1)
"El Género: masculino y femenino. El romance conservó los dos blog (3)
géneros masculino y femenino tal como en latín: panis, axis, mons, sol
definiciones (1)
–mors, navis, lis, salus. No obstante, hay varias diferencias entre el
género de los nombres latinos y el de los romances; pero sólo merece derechos de autoría (1)
notarse aquí que el romance simplificó las relaciones entre la dinero (1)
terminación y el género, y salvo el día y la mano no consintió la –a
economía (6)
final átona de la primera declinación sino en los femeninos, ni la –o
sino en los masculinos. estadísticas (1)
estudios de género (3)
Los femeninos en –o no tuvieron más remedio que, o cambiar de
feminismo (1)
género, o de terminación. Ya en latín vulgar eran sentidos como
masculinos los nombres femeninos de árboles en –us que seguían la filosofía (1)
segunda declinación: fraxinus, ulmus, taxus, o la segunda y la cuarta: gramática (5)
pinus, picus; así en español son masculinos fresno, olmo, trejo, pino, y
género gramatical (3)
con sólo la significación del fruto higo. Por otra parte, cambian de
terminación: socrus suegra, nurus nuera, y los nombres de las piedras género social (4)
preciosas amethystus amatista, smaragdus masculino y femenino, hipertexto (2)
esmeralda. No faltan ejemplos de este doble cambio en una misma
información y conocimiento (1)
palabra, como en el nombre del arbusto alaternus fem., ant. ladierno
y aladierna; saphirus fem., piedra zafira, mod. el zafiro. jóvenas (1)
lenguaje (10)
Desaparición del género neutro.- El género neutro se caracteriza en
medios de comunicación (41)
latín por tener el nominativo igual al acusativo, en singular con
diversas terminaciones especiales de género, y en plural terminando miembras (54)
ambos casos exclusivamente en –A. Esta forma externa especial se mitología (3)
conservó en romance, pero la idea del género neutro se perdió (salvo
mujeres (3)
en el pronombre y adjetivo sustantivado), quedando así una forma
vacía de sentido. Ante esta contradicción, el romance incluyó las música (1)

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 3/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

formas del neutro que acababan en –o entre los masculinos, las en –a noticias (29)
entre los femeninos, y las indiferentes por no terminar en ninguno de poesía (6)
estos dos fonemas, las atribuyó a cualquiera de los dos géneros según
razones que dependen de la historia especial de cada palabra". R. RAE (5)
Menéndez Pidal: Manual de Gramática Histórica Española, 1904. semántica (5)
trabajo (1)
Y a modo de reflexión, tengamos en cuenta que los adjetivos en -or
eran antiguamente invariables (alma sentidor, vezina morador, términos del diccionario (5)
espadas tajadores, etc.), pero a partir del siglo XIV comenzaron a vídeos (2)
generalizarse con terminación femenina, que luego se impuso como
Web (1)
obligatoria, salvo los comparativos, y aun estos toman –a cuando se
sustantivan: la superiora. Los adjetivos en –an, -in, tienen su –a
¿Vas a usar la palabra miembra?
etimológica: alemana, holgazana, mallorquina, danzarina; hasta el
período clásico se conservó “provincia cartaginés, la leonés potencia. Sí 78 (57%)
Hoy es de rigor la –a para formar el femenino en los derivados de No 56 (41%)
pueblos cuyos masculinos terminan en -es, como francesa, cordobesa,
N/C 1 (0%)
pero jamás se usa en cortés.

Y seguimos con Menéndez Pidal que hacia 1904 afirmaba: Votos hasta el momento: 135
Encuesta cerrada
"Antiguamente se decía la cuchar/las cuchares (en lat. neutro) luego
se dijo -ra/ras; antes se decía las andes, luego las andas (en lat.
Lista de blogs y otros enlaces
masc.) ... Con mayor razón toman -a los sustantivos que significan
individuos de los dos sexos para dar forma propia al femenino; así, los Apuntes desde la buhardilla
anticuados la señor, la infante hoy tienen -a, y se va generalizando la Gitanas feministas
defendiendo sus derechos en
parienta".
España
Así pues, los avatares del género femenino en castellano a lo largo de
Asociación Simone de
la historia son muchos y variados y las normas han ido cambiando con
Beauvoir
el paso de los años. También las palabras concretas viven su propia Guía violencia de género
historia, influidas no sólo por cuestiones fonéticas, semánticas y
sintácticas, sino también por causas subjetivas, culturales, sociales e Blog de Alicia Puleo
ideológicas. Pactos de ayuda mutua

Menéndez Pidal, aunque refiriéndose a los cambios fonéticos Blog de Montserrat Boix
Elecciones y PSOE: no es sólo
esporádicos, afirmaba que la influencia analógica (influencia de una un problema de crisis
palabra sobre otra) tiene su principal campo de acción en la económica
morfología, pues actúa principalmente para asimilar categorías de
palabras que desempeñan igual función gramatical, por ejemplo, Blog Responsable Sin
igualando la terminación de los singulares, de los femeninos o las Sexismos
Recursos, artículos y opinión
diversas formas del verbo. "Hay muchos casos en los que el hablante no
se limita a usar de la palabra como signo indiferente fijado y animado Casandra
por la tradición, sino que la contamina con alguna otra representación LA PROSTITUCIÓN COMO PIB
psíquica concurrente, que viene a alterar la articulación de la
palabra. esta deformación fonética viene del deseo, por lo común Castellano - La Página del
Idioma Español
inconsciente, de hacer resaltar con el sonido la analogía verdadera o
supuesta que se descubre entre dos o más voces, avecinando el sonido Centro de Estudios del
de una al de otra, o confundiendo en una dos voces de significado Discurso (CED)
análogo".
Cibermiembras
Y algunas explicaciones extraídas del Diccionario de Dudas: Cibermiembras para miembras
activistas en Internet
En el caso de la formación del femenino en sustantivos que designan
profesiones, cargos, títulos o actividades humanas, algunas de las Cicatrices Transgenicas
#8M TODAS EN RED PORQUE
normas que hoy recomienda la Academia en su Diccionario de dudas,
NO VAMOS A CALLAR
atendiendo únicamente a criterios morfológicos, son:

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 4/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

aquellos cuya forma masculina acaba en –o forman Ciudad de Mujeres


normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una –a.
Conciencia feminista... y
Por ejemplo, médico/médica, ministro/ministra,
alternativas
ginecólogo/ginecóloga, etc. Sin embargo, la propia RAE ha El código ético médico
presentado -y presenta- una resistencia feroz a la aceptación descarta la objeción a
de las formas femeninas, como en el caso de médica y ministra informar sobre el aborto
hasta que su uso generalizado condujo a la Academia a
incorporar estas formas femeninas en el diccionario. Des-ubicadas: género y
feminismo en la red.
los que acaban en –a funcionan en su inmensa mayoría como
LINEA DE ABORTO SEGURO EN
comunes: el/la atleta, el/la cineasta, el/la guía, el/la EL PERÚ
logopeda, etc. En algunos casos por razones etimológicas se
presenta la terminación culta –isa: poetisa, profetisa, papisa. Discurso en sociedad -
En el caso de poeta, existen ambas posibilidades para el Página web de Teun A. van
femenino: poeta/poetisa. Son asimismo comunes en cuanto al Dijk
género los sustantivos formados con el sufijo –ista: el/la Discurso. Noticias sobre los
ascensorista, el/la electricista, el/la taxista. estudios del lenguaje en uso
Los que acaban en –e tienden a funcionar como comunes, en Dos ofertas de trabajo (agosto
consonancia con los adjetivos con esta misma terminación, que 2014): EE.UU. y Chile
suelen tener una única forma (afable, alegre, pobre, etc.):
e-mujeres.net/
el/la amanuense, el/la cicerone, el/la conserje. Algunos tienen
Día de las niñas en las TIC
formas femeninas específicas a través de los sufijos –ea, -isa o –
ina: alcalde/alcaldesa, conde/condesa, héroe/heroína). En El cajetín de la Lengua -
muy pocos casos se han generados femeninos en –a, como en Espéculo (Universidad
jefe/jefa, sastre/sastra, cacique/cacica. ¿Por qué si los Complutense de Madrid)
femeninos jefa y presidenta constan en el diccionario desde
ELIES: Estudios de
1803 y 1884, respectivamente, ha existido tanta resistencia por
Lingüística del Español
parte de la Academia para aceptarlos e, incluso, la edición
2001 de la RAE sigue recomendando utilizar el sustantivo en Escuela abierta de
género común (la jefe) o (la presidente) para cabeza superior feminismo
de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc. y para Declaración Universal de los
Derechos Humanos
Jefe de Estado cuando se trata de mujeres?). Dentro de este
grupo están también los sustantivos terminados en –ante o –ente Feministas Tramando
y, procedentes en gran parte de participios del presente ¡Alerta! Aumentan los
latinos, y que funcionan en su mayoría como comunes, en femicidios durante este
consonancia con la forma única de los adjetivos con estas primer semestre de 2012
mismas terminaciones (complaciente, inteligente, pedante,
La broma
etc.): el/la agente, el/la conferenciante, el/la estudiante. No Cazadora de cielos
obstante, en algunos casos se ha generalizado el uso femeninos
en –a, como clienta, dependienta o presidenta. La Bruja Violeta -
Los que acaban en –l o –z tienden a funcionar como comunes: FeminoTopía.
Coletivos feministas hacen
el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la capataz, el/la juez,
huelga el 29M en España
el/la portavoz, en consonancia con los adjetivos terminados en
estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas La Ciudad de las Diosas
excepciones, una única forma, válida tanto para el masculino Dignidad para vivir y morir
como para el femenino: dócil, brutal, soez, feliz (no existen las
formas femeninas *dócila, *brutala, *soeza, *feliz). No Langage et société. Revue
Trimestrielle
obstante, algunos de estos sustantivos han desarrollado con
cierto éxito un femenino en –a, como es el caso de juez/jueza, Les Pénélopes
aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela. Si el VOIX DE FEMMES CONTRE LES
Diccionario de Dudas de la RAE recomienda el uso de estas MARIAGES FORCES
formas exitosas, por qué el DRAE recomienda lo contrario?
LinRed / Lingüística en la
El caso del femenino miembra Red

Podemos considerar que en el primero de estos casos anteriormente Lo personal es político

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 5/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

citados se encuentra el término miembro, ya que la forma masculina LSD | Lenguaje Sujeto
acaba en -o, y por tanto, no es descabellado usar una forma femenina Discurso
en –a miembra (Nos referimos a la séptima acepción que da el DRAE,
22 ed. 2001 de la palabra miembro: individuo que forma parte de un Miembras en acción
conjunto, comunidad o cuerpo moral; y no al resto de acepciones, Cuida tu lenguaje, lo dice
todo
todas ellas de género gramatical masculino: 1. m. Cada una de las
extremidades del hombre o los animales articuladas con el tronco; 2. Mujeres en la blogosfera
m. Pene, 3. m. Parte de un todo unida él; y 4. m. Parte o pedazo de CONVOCATORIA A PUBLICAR
una cosa separada de ella), etc.
Mujeres en Red. El periódico
Por tanto, aunque caben los chistes fáciles y facilísimos (tanto desde feminista
la perspectiva machista, como desde la feminista, puesto que en este Tecnología, Desarrollo y
Sociedad: Feminismos y
caso podemos aludir al sexo, al género y a los miembros genitales,
Tecnologías para el Desarrollo
desviándonos fácilmente de la cuestión lingüística), existe cierta Humano. Bilbao
tendencia histórica, y perfectamente verificable no sólo realizando de
forma seria y rigurosa un análisis histórico de la evolución gramatical Mujeres Ideas Acciones
de algunos cambios terminológicos, sino echando una simple ojeada y CALENDARIO MIA 2011-2012
comparando las voces, acepciones y cambios de género gramatical, que
MujeresNet.Info,
se recogen en los diccionarios de la RAE de los últimos años. Periodismo, Género y
Feminismo
De esta forma, podemos afirmar que los sustantivos que comienzan a CICLO DE CONFERENCIAS
utilizarse en el habla de forma vacilante entre las formas (el “ENTRE MUJERES INSURGENTES
ministro/la ministro y el ministro/la ministra), aunque en el Y REVOLUCIONARIAS”
diccionario de la RAE sólo se recojan como sustantivos comunes en
cuanto al género durante una larga temporada como ocurre con el Razón y Palabra. Primera
Revista Electrónica en
término, en su séptima acepción, el miembro/la miembro, si acaban
América Latina
consolidándose en el habla y se generalizan las formas femeninas, tras especializada en
años de batalla con los miembros de la RAE, son aceptadas también en Comunicación
el DRAE y fijadas con un término aparte las formas femeninas
(ministra) (médica), que pervivirán junto a las formas del sustantivo Sin Género de Dudas
del género común (el/la ministro, el/la médica) hasta que en los Presentación Informe Sombra
CEDAW, Comunidad Valenciana
sillones de la Academia recalen varias miembras y sólo conste un
término que indique las formas masculina y femenina, sin ya aludir a Sociedad y Discurso -
los términos de género común. Revista electrónica

Y es que, en el caso de que el sustantivo termine en –o (como Studies in Language and


miembro), la posibilidad del femenino –a si se generaliza su uso Capitalism
(miembra), no tiene vuelta atrás. El tiempo lo dirá y algunos Issue 3/4
académicos por su solidísima formación lingüística lo saben: Gregorio
The LINGUIST List
Salvador, Salvador Gutiérrez y José Antonio Pascual. Los dos primeros
han arremetido contra su uso, con la rabia y la certeza de que éste Tonos. Revista Electrónica
conducirá, finalmente, a un doble término. Otros, a la vista de sus de Estudios Filológicos
declaraciones, parece ser que ignoran las tripas y la historia de la
lengua castellana. Y no nos gusta señalar a nadie. ♀memoria feminista♀
NOS CAMBIAMOS A LA
PUNTADA CON HILO
Publicado por María Jesús Lamarca Lapuente en 9:50:00
Etiquetas: género gramatical, términos del diccionario Por un uso no sexista del lenguaje

16 comentarios:

Mikel dijo...
Desde la periferia del idioma (en euskera tenemos muchos líos,
pero no el del género gramatical) me parece que las mujeres
podrían utilizar la forma femenina para referirse a todos
http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 6/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

nosotros, y los hombres la masculina. Es decir, cuando una Las linces


mujer diga todas nosotras se refiera a todas la personas. A no
ser que matice, refiriéndose expresamente a las mujeres.
Y como se hace camino al andar, pues nada: seguid
intentándolo, que en la pelea por la igualdad torres más altas
han caido.

17 de junio de 2008, 12:24

todoconcursos dijo...
Todo es mucho más sencillo de lo que una feminista por un lado,
o un cárca defensor del lenguaje por orto, puedan pensar. Si a
la gente de la calle, vamos, casi todos, nos "suena bien" decir
ginecologa, lo usaremos, como de hecho hacemos. Si nos suena Campaña por el derecho al aborto.
mal miembra, en este caso horrorosamente mal, no lo usaremos,
Suscribirse al Blog Miembras
es así de simple, no se va usar porque este prohibido ni porque
sea obligatorio. Entradas

17 de junio de 2008, 15:54 Comentarios

curropar dijo...
¿Y por qué no?, preguntan... ¿Y por qué sí?, pregunto yo.

No sé de ningún taxista, futbolista, atleta, analista,


documentalista, electricista, maquinista o periodista (varones,
quiero decir), que hayan protestado porque la palabra con la
que se designa su profesión termine en "a". O al menos, no con
tanta publicidad.

Para no ser demagógico, lo mismo que defienden el uso y la


aceptación de la palabra "miembra" deberían hacer lo mismo con
taxisto, futbolisto, atleto, etc.

17 de junio de 2008, 16:08

kehre dijo...
No, si yo lo veo bien, lo que no entiendo es por qué no
empezamos a decir que Nadal es un estrello del tenis, que
Sharapova es una númera una o que X (hombre) ha sido el
cabezo de turco de la operación Y.

En los ejemplos que usted pone se habla de profesiones o


actividades, y tiene sentido la forma femenina; en el caso de
‘miembro’, como en el de ‘estrella’, ‘número uno’, o ‘cabeza
de turco’ hablamos de analogías con términos que en sí son
invariables y a los que lo más que se les puede añadir es el
artículo correspondiente, y no siempre, p. ej., en el caso de
estrella aplicado a hombres. Sí en el de ‘la miembro’, ‘el
cabeza de turco’ o ‘la número uno’. Supongo que por cuestiones
de uso difícilmente analizables.

En fin, sigan ustedes por ahí que vamos bien.

17 de junio de 2008, 16:38


http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 7/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

Ramon dijo...
Realmente fantàstico.
Me gustaría trasladarle la desigualdad en la que se encuentran
las mèdicas catalanas.
Segun el Diccionari de l'Enciclopèdia Catalana, un "metge"
(medico en catalán) es una persona licendiada en medicina.

http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0123290

En canvio y desgraciadamente una "metgessa" (mèdica) es una


mujer que simplemente ejerce la medicina.

http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0123292

No se dan cuenta? És fantàstico! Las mujeres no hace falta que


sean licenciadas! Con esto podemos solucionar la falta de
medicos que hay en este país.

17 de junio de 2008, 16:52

Manuel dijo...
Para contribuir al debate presento este extracto de la ponencia
Lenguaje y discriminación sexual en la lengua española, de
Álvaro García Meseguer.

Aquí el artículo completo.

--------

Relaciones entre género gramatical y sexo

Desde el punto de vista del género los nombres en español se


pueden dividir en dos grandes grupos según la forma de la
palabra. De un lado, encontramos palabras de doble forma que
son aquellas que, con una misma raíz, se desdoblan en dos según
terminen en -o o en -a (muchas, aunque no todas; pero lo
relevante es que la raíz es común), como por ejemplo amigo-
amiga; hermano-hermana; pintor-pintora; etcétera. De otro
lado, encontramos palabras de forma única que son aquellas que
no tienen pareja, son palabras morfológicamente aisladas, como
por ejemplo mesa (no existe meso), montaña (no existe
montaño), lápiz, papel, etc.

La mayor parte de las palabras de doble forma pertenecen al


mundo animado y sólo una pequeña parte pertenece al mundo
inanimado (como farol-farola; charco-charca; cesto-cesta).
Inversamente, la mayor parte de las palabras de forma única
pertenecen al mundo inanimado y sólo una pequeña parte (como
bebé, víctima, persona) pertenece al mundo animado. Como
aquí nos interesa tan sólo este último, dejaremos de lado el
mundo inanimado y pasaremos ahora a clasificar (siempre desde
el punto de vista del género) las palabras del mundo animado en
dos grupos, el segundo de los cuales posee tres subgrupos. Tras

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 8/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

clasificarlos, veremos qué valor semántico tiene el género en


cada grupo.

Grupo 1: Palabras de doble forma

En este caso, una forma es de género masculino y la otra de


género femenino. Ejemplos: amigo-amiga, hermano-hermana,
etc.

Grupo 2: Palabras de forma única

Grupo 2.1: de género masculino. Ejemplos: semental, cura,


comandante, ejército

Grupo 2.2: de género femenino. Ejemplos: odalisca, ninfa,


institutriz, tropa

Grupo 2.3: de género común. Ejemplos: testigo, joven,


inteligente, periodista

Las palabras del grupo 2.3 admiten ambos artículos, es decir,


pueden funcionar con género masculino o con género femenino.

Pues bien, las relaciones entre género y sexo en español son las
siguientes:

En el Grupo 1 la voz femenina designa siempre mujer y la voz


masculina puede designar, según el contexto, varón o persona
(sexo no marcado), tanto en singular como en plural.

En el grupo 2.1 todas las palabras son de género masculino. Las


que designan a un colectivo (ejército, comité, etc)
evidentemente no marcan sexo (el hecho de que el ejército de
muchos países no admita a mujeres no cambia lo dicho; cuando
las admita, la palabra no cambiará, lo cual prueba que la
palabra ejército no marca sexo en sí misma). En cuanto a las
que designan a individuos, el sexo del referente de estas
palabras puede ser cualquiera, ya que se dan las tres
posibilidades:

· semental, cura, eunuco designan varones

· penco, putón, marimacho designan mujeres

· personaje, bebé, ser designan persona (sexo no marcado).

En el Grupo 2.2 sucede algo muy parecido pero complementario.


Aquí todas las palabras son de género femenino. Las que
designan a un colectivo (clase, comisión, etc) evidentemente no
marcan sexo. En cuanto a las que designan a individuos, el sexo
del referente de estas palabras puede ser cualquiera, ya que se
dan las tres posibilidades:

· institutriz, ninfómana, amazona designan mujeres

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 9/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

· maricona, mariposa, santidad designan varones

· persona, víctima, criatura designan persona (sexo no


marcado).

En el Grupo 2.3 pueden suceder dos cosas. Si estas palabras


llevan artículo o cualquier otra palabra concordante que les
otorgue género, se comportan semánticamente como las del
grupo 1; así por ejemplo, el testigo - la testigo se comporta
igual que el amigo - la amiga. Pero si no llevan artículo ni otra
palabra que les otorgue género, mantienen su valor de género
común y, por consiguiente, no marcan sexo.

Hemos acabado así el estudio de las relaciones género-sexo, del


cual podemos sacar bastantes enseñanzas prácticas relacionadas
con el sexismo. En particular, podemos descubrir hasta qué
punto incurrimos nosotros mismos en sexismo del oyente. Para
ello y a título de ejemplo, consideremos qué imágenes evocan
en nosotros las siguientes frases:

· Su colega de despacho resultó ser espía

· Se necesita periodista inteligente

· La Guardia Civil detiene a cinco terroristas

· ¿Es cierto que eres homosexual? ¡Confiésalo, cobarde!

Si alguna de estas frases nos ha parecido que se refería


únicamente a varones, hemos incurrido en sexismo del oyente,
ya que todas las palabras animadas en estas frases son de
género común (grupo 2.3) y, al no ir acompañadas de artículo,
no poseen un género explícito ni mucho menos poseen marca de
sexo.

Consideremos ahora las siguientes frases:

· Los bebés se movían inquietos en sus cuna

· Las huelgas de médicos causan mucho daño a los ciudadanos

· Es un lince para los negocios y un atún para los estudios

· A ese pobre cura le ha tocado una parroquia llena de pendones

Cualquier español entiende que las dos primeras frases amparan


a ambos sexos, que la tercera puede referirse a un varón o a
una mujer indistintamente y que la cuarta alude a un varón
primero y a unas mujeres después. Y sin embargo, todas las
palabras de esas frases tienen el mismo género, son masculinas.
Queda claro, por tanto, que la afirmación El género masculino
oculta a la mujer es un simplismo. Donde reside la cuestión no
es en la lengua en sí, sino en el contexto del oyente.

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 10/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

(Recomiendo al lector que se entretenga en clasificar las


palabras animadas de los ejemplos anteriores según los grupos
anteriormente comentados. Verá que hay dos palabras del grupo
1 y cinco palabras del grupo 2.1, siendo estas cinco de diverso
valor semántico en cuanto al sexo del referente).

De forma complementaria, considérense ahora las siguientes


frases:

· Las criaturas jugaban alborozadas

· Es una hiena para los negocios y una paloma para su familia

· Esa pobre institutriz no sabe que está casada con una maricona

Como en el caso anterior, cualquier español entiende todas


estas frases y sabe que la primera ampara a ambos sexos, que la
segunda puede referirse a un varón o a una mujer
indistintamente y que la tercera alude a una mujer primero y a
un varón después. Y sin embargo, todas las palabras de estas
frases tienen el mismo género, son femeninas. La afirmación "El
género femenino alude a mujer" cae, pues, por tierra.

17 de junio de 2008, 17:30

quinto pretoriano dijo...


Miemte en cuanto a la palabra sastra en su maldito afán de
ponerle una A a toda palabra aunque esta sea malsonante y
nada machista , ya que esta palabra existe desde el nacimiento
del machista castellano y sino vea lo que dice el diccionari
pahispánico de dudas .

sastre -tra. ‘Persona que por oficio corta y cose vestidos’.


Aunque por su terminación sería normal su uso como sustantivo
común en cuanto al género (el/la sastre; → género2, 1a y 3c),
el único femenino documentado para esta voz es sastra,
registrado ya en el diccionario de Nebrija (1495): «Me he
quedado sin sastra, porque se ha casado» (BVallejo Música [Esp.
1989]). No es normal, y debe evitarse, el femenino Marca de
incorrección.sastresa.

17 de junio de 2008, 17:39

quinto pretoriano dijo...


Porque en ese afán de igualdad no permitis la libre publicación
de comentarios, siempre que estos no sean ofensivos, ni lesivos;
sabéis por qué simple y sencillamente porque no ejercéis la
igualdad sino algo que se llama FEMINISMO, tan horroroso y
vengativo como lo que hasta hace muy poco, y hoy todavía
presente llamado MACHISMO .

17 de junio de 2008, 17:43

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 11/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

askhim dijo...
Lo de frailas va de co%a, no? El femenino de fray/ile/s es
sor/es...

17 de junio de 2008, 17:58

joarnot dijo...
Confunden género con sexo. Es ridículo.
Por ejemplo, 'pensionistas' se refiere a un grupo de gente que
disfruta de una pensión, sin tener en cuenta su sexo.
Aparte de que ésto ya viene mal desde el principio, tener que
referirse a un grupo de lo que sea con su masculino y femenino
es otra ridiculez en tanto en cuanto existe una palabra que se
refiere a ambos sexos, y no por ello es discriminante, ni debería
suponer una ofensa para ningúna mente racional y razonable.
Cuántas fuerzas perdidas en cosas sin importancia...

17 de junio de 2008, 18:44

Vladimir / Lu / Dra. Marols dijo...


Bueno, pues nada, la típica resistencia al cambio. Curioso que
todos los que protestáis (¿por qué protestáis?) seáis hombres.

Yo lo pondría todo más fácil: un par de milenios en que el


genérico sea feminino y ya está. ¡Ves que fácil!

Ladran, pues cabalgamos.

Nosotras, tranquilas, vamos tejiendo esos cambios. Como dice


Alain Touraine, el cambio cultural lo están provocando las
mujeres en la vida privada.

17 de junio de 2008, 22:44

todoconcursos dijo...
No queda muy claro que personas o personos han protestado
aquí.

18 de junio de 2008, 7:56

Manolo dijo...
El lenguaje es algo vivo, y tiende a la simplicidad. Los ingleses
no eran femministas cuando en el proceso de creación de su
lenguaje acabaron con un único generico plural.
Las profesiones acaban en a, en o, o en otras terminaciones y
eso no debe ser asimilado al género sexual.
estais destrozando el lenguaje sin ninguna ventaja para las
mujeres

Peor que multiplicar las profesiones que terminan en "o" es lo de


los genéricos.
Que pena!! ¡¡Como se está desprestigiando una cosa tan
importante como el feminismo con una patochada como la

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 12/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

batalla por un lenguaje farragoso y estúpido. !! "Tarzán de los


monos y las monas, se proyectó ayer en el improvisado cine del
campamento de refugiados y refugiadas, los y las cuales
quedaron contentos y contentas por la nueva experiencia" Basta
de tonterías.

18 de junio de 2008, 14:22

mujeres.libres dijo...
Me parece una buena idea crear este espacio de debate y
aunque creo que el lenguaje no es aseptico, sino que contiene
la propia historia del ser humano(hombres y mujeres). Sin
embargo,no estoy de acuerdo con la dimensión politica-
linguistica de la utilización del termino "miembras".
En mi opinion, ha sido un lapsus de la ministra .No es la primera
vez que ministros o cualquier personaje publico se equivoca. Me
puedo escandalizar, reir o avergonzar, segun mi humor y quien
sea el protagonista, ante meteduras de patas (que las hay y
afectan a los dos sexos) pero no las convierto en batallas
politicas.Y menos las convierto en el test de lo
correcto/incorrecto desde el feminismo.
Más aun, si la ministra ha utilizado el termino "miembras" en un
afan provocador y ejemplificador, me parece que entonces si
que esta despistada,pues hay asuntos pendientes mas graves,
entre ellos, el mantenimiento de legislacion sobre el aborto
criminaliza a las mujeres. Hay que recordar que la ministra en
su intervención solo mencionó que el Gobierno iba a abrir una
reflexión sobre esta materia. La verdad es que me gustaria que
fuera más osada y resolutiva para defender derechos de las
mujeres que se estan atacando.

18 de junio de 2008, 18:43

juandesant dijo...
¿Por qué no existe un blog denominado "jovenas"? Porque ya
utilizó ese "palabro" (por cierto, ejemplo de que el masculino se
puede utilizar para denigrar una palabra) Carmen Romero en un
mítin…

Pero entonces la gente reconocía cuándo se había equivocado, y


hoy en día parece que se tercia más el "sostenella y no
enmendalla".

Ups, parece que se vuelve a utilizar lo de jóvena…

http://www.lacoctelera.com/ernesto-
jimenez/post/2008/02/22/jovenes-y-jovenas

Respecto a lo de ladran, luego cabalgamos, quizá no sean


ladridos, sino advertencias de que se corre peligro por ir en
dirección contraria. A veces, la gente no es tan mal pensada.

4 de julio de 2008, 16:25

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 13/14
3/11/2014 Miembras. Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje.: Algunos cambios históricos en el género gramatical de los sustantivos

Caótica dijo...
Mikel... vasco tenías que ser! Hay mucha inteligencia por ese
norte!

18 de julio de 2008, 17:26

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Blog Miembras: Usos lingüísticos, políticos y sociales del lenguaje


http://miembras.blogspot.com

http://miembras.blogspot.com.es/2008/06/algunos-cambios-histricos-en-el-gnero.html 14/14

También podría gustarte