Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TEMA
«INFORME DE LABORATORIO: CAPACIDAD DE CAMPO»
ASIGNATURA
FISIOLOGÍA VEGETAL

DOCENTE
BLGO. ROGELIO LAYME ENRIQUEZ

ESTUDIANTE
GIAN LUIS JARA ALVARO
CÓDIGO
204958
CUSCO – PERÚ
2023-1

1
ÍNDICE

INFORME DE LABORATORIO: POTENCIAL HÍDRICO MÉTODO DENSIMÉTRICO O


CHARDAKOV ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO: ................................................................................................................. 3
i. Potencial hídrico.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ii. Potencial osmótico. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
iii. Método de chardakov. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
EXPERIMENTO: ..................................................................................................................... 5
a. Materiales ...................................................................................................................... 5
b. Procedimiento ............................................................................................................... 5
c. Resultados: .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CUESTIONARIO ......................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES. ....................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2
INFORME DE LABORATORIO: CAPACIDAD DE CAMPO
INTRODUCCIÓN:
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener
el suelo luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado
drenar libremente, evitando perdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico
del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas luego de la lluvia o riego). El término
se introdujo en 1922 por los autores Israelson y West.1
OBJETIVOS:
- Determinar en laboratorio los valores de capacidad de campo (CC) y punto de
marchitez para diferentes clases de suelos.
MARCO TEÓRICO:
i. CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO
El suelo es una matriz sólida, no rígida, compuesta de aproximadamente 50% de
partículas minerales y orgánicas y 50% de espacio poroso ocupado por aire y agua.

Composición del volumen del suelo.


De la figura anterior se puede concluir que:
Vt = Vs + Va + Vw
Vt = Vs + Vp
Vp = Va + Vw

En donde:
Vt es volumen total
Vs es volumen de suelo (partículas).
Va es volumen de aire.
Vw volumen de agua.
Vp Volumen de poros.
El contenido de agua del suelo puede ser expresado en términos gravimétricos (w) y/o
volumétricos ().
El contenido gravimétrico es la masa de agua por una unidad de masa de suelo seco.
Es el método más simple de medición del agua en el suelo. Su valor se determina
secando la muestra de suelo a 105 °C hasta peso constante (alrededor de 24 horas).
La determinación gravimétrica del contenido de agua está compuesta por dos
mediciones independientes: la masa de suelo húmedo o total (Mt) y la masa de suelo
seco (Ms), combinadas de la siguiente forma:
W=Mw/Ms

ii. CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DEL SUELO


El suelo constituye un sistema complejo que consiste en proporciones variables de
cuatro componentes principales, que son: el mineral o partículas de roca y la materia
orgánica muerta que constituye la matriz sólida, la solución del suelo y el aire que
ocupa el espacio poroso dentro de la matriz. Además de estos cuatro componentes el
3
suelo contiene generalmente múltiples organismos vivientes, tales como bacterias,
hongos, algas, insectos, protozoos y animalillos pequeños que afectan directamente o
indirectamente a la estructura del suelo y el crecimiento de las plantas.

iii. TEXTURA DE SUELO


Las clasificaciones de textura del suelo se basan en las cantidades relativas de arena,
sedimentos y arcilla que predominen en la fracción sólida. Los suelos se clasifican
como arenosos, margosos, limosos o arcillosos, con varias clases intermedias, tales
como margo arcilloso, margo limoso, o marga arenosa, de acuerdo con el tamaño de
partículas.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS.
FRACCIÓN DIÁMETRO EN PARTÍCULAS ÁREA SUPERFICIAL
EN UN EN M²
Arena gruesa 2000 -200 De 1 a menos
Arena fina 20º - 20
Limo 20 - 2 De 10 a 100
Arcilla Menos de 2 De 100 a 1000

El suelo menos complejo es de arena, que forma sistemas relativamente simples, con
un gran volumen de espacios porosos no capilares, lo cual asegura buena aireación y
desagüe.
Químicamente los suelos arenosos son relativamente inertes, son suelos sueltos y
carecen de cohesión, tienen una capacidad baja de retención de agua y por lo general
una capacidad baja de intercambio catiónico.
Los suelos arcillosos se encuentran en el otro extremo en lo relacionado con las
dimensiones y complejidad de las partículas, porque contiene más de 40% de
partículas de arcilla.
Las partículas de arcilla suelen estar consolidadas, formando gránulos complejos.
Debido a su fórmula de láminas, las partículas de arcilla tienen un área superficial
muchísimo más grande que cubos o esferas de volumen semejante, que permiten que
encierran más agua y minerales que los suelos arenosos.
Los suelos margosos contienen cantidades más o menos iguales de arena, limo, y
arcilla y por tanto tiene propiedades intermedias entre las de la arcilla y las de la arena.
Tales suelos se consideran altamente favorables para el crecimiento de las plantas
porque encierran más agua y cationes disponibles que la arena y porque están mejor
aireados y son más fáciles de trabajar que la arcilla.

Disponibilidad de agua en el suelo El agua del suelo puede ser clasificada en tres
categorías: agua gravitacional, agua disponible para las plantas y agua no disponible.

El agua gravitacional Es la que drena libremente por la acción de la fuerza de


gravedad mientras ésta sea mayor que la fuerza de retención del suelo, lo que está
determinado por el diámetro ponderado de poros. Esta agua puede ser absorbida por
la planta (ej. saturación durante un riego), no obstante, está poco tiempo en el sistema.

El agua no disponible Es aquella que está fuertemente adsorbida a las partículas del
suelo y no puede ser absorbida por las plantas.
Dentro de esta categoría actúan dos fuerzas: fuerzas capilares y fuerzas debidas a
cargas electrostáticas. La primera fuerza, que es menor, actúa mientras el suelo tenga
el agua suficiente para ocupar capilares. Los capilares son tubos de pequeño diámetro
4
en los que el agua tiende a subir por succión. La altura que es capaz de subir depende
del diámetro del capilar; a menor diámetro mayor succión y mayor altura. La
capilaridad actúa en cualquier dirección, por lo tanto, es la clave para entender la
retención de agua por los poros del suelo.

Capacidad de Campo (CC) Es el contenido de agua de un suelo, después que ha


sido mojado abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando las perdidas
por evapotranspiración. Corresponde aproximadamente al contenido de agua del
suelo a una tensión o potencial mátrico del agua de -0,33 bares. Normalmente este
contenido de agua se toma alrededor de 24 a 48 horas después de un riego o lluvia
abundante, teniendo la precaución de cubrir el suelo con un plástico para evitar la
evaporación.

EXPERIMENTO:
El presente trabajo de laboratorio se llevó en condiciones de laboratorio en una misma
temperatura, usando la muestra de suelo seco.
a. Materiales
• Suelo seco
• Vaso de plástico
• Tamiz
• Ligas
• Bolsas de plástico
• Agua

b. Procedimiento
1 Obtener diferentes muestras de suelo y pesarlas en un vaso de plástico, total de 6
muestras.

5
2 Se obtiene las siguientes muestres, se resta el peso de los vasos: 1.6g

Peso Vaso + Muestra Muestra


1 123g 121.4g
2 139.9g 137.4g
3 129g 127.4g
4 129g 127.4g
5 138g 136.4g
6 134g 132.4g

3 Se procede a introducir 80ml de agua para determinar la capacidad de campo y se


hace orificios en la base del vaso, se procede a taparlos con una bolsa plástica la
cual será sellada con ligas y se deja reposar.

4 Tamizar las muestras de suelo separando la graba, arena, limo y arcilla


determinando el porcentaje de cada una de los componentes; obteniendo los
siguientes resultados:

Muestra de suelo: 300g


▪ Grava gruesa: 158g

6
▪ Grava fina: 95g
▪ Arena: 58g
▪ Limo: 23g
▪ Arcilla 7g
Arcilla + Limo +Arena = 88g
Calculando se tiene los porcentajes
▪ Arena = 65%
▪ Limo = 26%
▪ Arcilla = 7%
Determinándose que el suelo es Franco-Arenoso por la composición del suelo.

c. Cálculos y resultados

7
8
CONCLUSIONES.

- Capacidad de campo se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que


contiene un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. El drenaje ocurre por la
trasmisión del agua a través de los poros mayores de 0,05 mm de diámetro; sin
embargo, la capacidad de campo puede corresponder a poros que varían entre 0,03 y
1 mm de diámetro. El concepto de Capacidad de Campo se aplica únicamente a suelos
bien estructurados donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido; si el
drenaje ocurre en suelos pobremente estructurados, por lo general continuará durante
varias semanas y este tipo de suelos de estructura tan pobre raramente tiene una
Capacidad de Campo claramente definida. La Capacidad de Campo se determina
mejor en el campo saturando el suelo y midiendo su contenido de agua después de 48
horas de drenaje. El suelo a capacidad de campo se siente muy húmedo en contacto
con las manos.
- Punto permanente de marchitez se refiere al contenido de agua de un suelo que ha
perdido toda su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el
suelo no está disponible para el mismo. En esas condiciones, el cultivo está
permanentemente marchito y no puede revivir cuando se le coloca en un ambiente
saturado de agua. Al contacto manual, el suelo se siente casi seco o muy ligeramente
húmedo.

También podría gustarte