Está en la página 1de 40

Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.

01 - Subgrupo 6

LEBRIJA

FASE 2: PROPUESTA URBANA E INSTRUMENTACIÓN URBANÍSTICA

PARTICIPANTE:

Álvarez Labrador Mario


Cañada Lopez Juan Carlos
Caro Gutierrez Jesus M
Morilla Silva Magdalena
Núñez González Yhivian
Soliz Poiqui Nataly
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

ÍNDICE
Diagnóstico

1. Análisis DAFO.

Memoria de ordenación

1. Criterios y objetivos de la ordenación.


2. Sistemas generales
- SS.GG. Espacios Libres
- SS.GG. Viario
- SS.GG. de equipamientos
3. Ordenación de sectores
4. Prevenciones del plan en materia de vivienda
5. Coeficientes de uso y tipología
6. Delimitación de las áreas de reparto y aprovechamiento medio
7. Fichas de determinaciones
8. Justificación de crecimiento poblacional y superficial

Planos de Ordenación

1. Clasificación y categorización del suelo


2. Sistemas generales
3. Calificación del suelo. Usos, densidades y edificabilidades
- Suelo rústico común
- Suelo urbano
4. Delimitación de las áreas de reparto y determinación de sus aprovechamientos medios

Anexos

1. Diagnóstico
2. Ficha de la delimitación de las áreas de reparto y aprovechamiento medio
3. Ficha de determinaciones
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

DIAGNÓSTICO

Realizamos un plano (Anexo 1) donde reflejamos todas las zonas problemáticas y los espacios vacíos que
imposibilitan la consolidación del núcleo urbano. A partir de este diagnóstico escogemos las zonas de
intervención en nuestro proyecto.

1. ANÁLISIS DAFO

1.1 DAFO. Eje 1: Territorio, paisaje y biodiversidad

● DEBILIDADES: Falta de conexión entre el entorno urbano y el rural, que puede implicar un fenómeno de
congestión de las áreas urbanas y/o despoblación y abandono rural, deterioro ambiental en
determinados entornos que pueden acarrear una pérdida de la biodiversidad y/o un deterioro del paisaje
y de la calidad de vida urbana de Lebrija.
● AMENAZAS: Zonas en declive o estancamiento demográfico, no existe regeneración urbana.
● FORTALEZAS: 2 Riqueza del patrimonio natural y medioambiental, riqueza del paisaje y de la
biodiversidad.
● OPORTUNIDADES: Conexión de la ciudad con el entorno rural mejorando la calidad ambiental de la
ciudad, a través de la recuperación de espacios degradados y su conversión en zonas verdes en conexión
con los activos naturales del municipio, amplia red de caminos naturales y rurales, como potencial de
mejora del entorno rural y del medio ambiente, y su vinculación con el medio urbano y presencia de
grandes infraestructuras e instalaciones

1.2 DAFO. Eje 2: Modelo y ciudad

● DEBILIDADES: Déficit o inadecuación del espacio público, zonas verdes y espacios libres, complejidad de
ordenación y configuración por el trazado histórico en los barrios.
● AMENAZAS: Déficit de infraestructuras y servicios urbanos, Falta de flexibilidad en los instrumentos de
planificación, para adoptar medidas como la creación de corredores ecológicos y combatir la pérdida de
la biodiversidad.
● FORTALEZAS: Multiculturalidad y diversidad de los barrios, ciudad compacta, especialmente, en los
centros urbanos, con una trama urbana que facilita el encuentro ciudadano, la movilidad sostenible y la
actividad. Conexión de la ciudad con el entorno rural mejorando el equilibrio entre el área urbana y rural
para evitar la congestión en las ciudades y la despoblación de las zonas rurales.
● OPORTUNIDADES:

1.3 DAFO. Eje 3: Cambio climático y resiliencia

● DEBILIDADES: Contaminación derivada de la industria y la actividad. Con frecuencia, la actividad


económica y determinadas industrias producen agentes contaminantes, un urbanismo poco resiliente al
cambio climático.
● AMENAZAS: Riesgos naturales y efectos del cambio climático. Exposición a los riesgos naturales y
problemas vinculados al cambio climático, como inundaciones, olas de calor o sequías
● FORTALEZAS: Condiciones climáticas que favorecen la calidad de vida de los ciudadanos y reducen el
consumo energético.
● OPORTUNIDADES: Conexión de la ciudad con el entorno rural mejorando la calidad ambiental de la
ciudad, a través de la recuperación de espacios degradados y su conversión en zonas verdes en conexión
con los activos naturales del municipio, Incremento de la sensibilización ciudadana en materia
medioambiental y ante el reto del cambio climático y sus efectos en los entornos urbanos.
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

1.4 DAFO. Eje 4: Movilidad y transporte

● DEBILIDADES: Problemas de tráfico y movilidad, de circulación y congestión en las ciudades y áreas


urbanas debido al tráfico diario de los desplazamientos casa- trabajo, déficit de infraestructuras de
movilidad sostenible, de red de carril bici o de infraestructuras para el despliegue de la movilidad
alternativa
● AMENAZAS: Mejora de la red de carreteras en el ámbito territorial que puede incentivar el uso del
vehículo privado en detrimento del transporte público, Incremento de los niveles de contaminación
atmosférica como efecto del uso del vehículo privado en el entorno urbano y espacios periurbanos.
● FORTALEZAS: Modelo de ciudad compacta, especialmente en los centros urbanos, lo que facilita la
proximidad y la movilidad sostenible, numerosas actuaciones relacionadas con la movilidad sostenible:
principalmente peatonalización y carriles bici.
● OPORTUNIDADES: Potencialidad de las redes policéntricas de ciudades como soporte para plantear una
estrategia territorial de movilidad sostenible.

1.5 DAFO Eje 5: Cohesión social e igualdad de oportunidades

● DEBILIDADES: Barrios sumidos en procesos de degradación y/o abandono, lo que agrava los problemas
sociales de sus residentes, ámbitos de infravivienda o asentamientos irregulares, en algunos barrios en
los que se identifican problemas de chabolismo o conjuntos de infraviviendas, Consecuencias sociales del
deterioro del medio ambiente urbano en algunas zonas, que conducen a una pérdida de la calidad de vida
y de las oportunidades de sus habitantes.
● AMENAZAS: Desigualdad económica y social del entorno y elevada pobreza relativa, en el marco de unas
dinámicas territoriales que afectan a la ciudad en su conjunto.
● FORTALEZAS: Modelo de ciudad compacta, trama urbana que facilita la convivencia y la solidaridad
vecinal, así como el desarrollo y viabilidad de los servicios locales, Buen nivel de convivencia y seguridad
ciudadana.
● OPORTUNIDADES; Existencia de espacios públicos y solares vacíos que pueden ser utilizados para
actividades vinculadas con el desarrollo social y económico del barrio.

1.6 DAFO Eje 6: Vivienda

● DEBILIDADES: Escasez de vivienda social a precio asequible, con un insuficiente número de viviendas
sujetas a protección pública para hogares con bajos niveles de renta, existencia de ámbitos de
infravivienda o asentamientos irregulares, con problemas de chabolismo y asentamientos irregulares en
determinados entornos urbanos
● AMENAZAS:
.
● FORTALEZAS: Actuaciones recientes de rehabilitación edificatoria del parque de viviendas, en el marco
de programas públicos de ayudas a nivel local, actuaciones integradas de vivienda y suelo en zonas
urbanas degradadas.
● OPORTUNIDADES: Actuaciones de promoción de vivienda protegida tanto de nueva construcción, como
especialmente, de rehabilitación para satisfacer la demanda de vivienda.
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

MEMORIA DE ORDENACIÓN

1. CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN.

Siguiendo los artículos 3 y 9 de la LOUA y la LISTA principalmente, la actividad urbanística y los instrumentos de
planeamiento tienen unos fines y objetivos genéricos que deberán de concretarse y desarrollarse en su ámbito
territorial en coherencia con las características del municipio, el diagnóstico realizado sobre su situación actual y
del resultado del proceso de participación pública.

A continuación, se concretará los objetivos básicos y los criterios con los que se pretenden conseguir.
Es objetivo de este PGOM para Lebrija la integración y concreción para su ámbito municipal de todas las
planificaciones que le afectan.

Después de realizar el diagnóstico, decidimos:

- Objetivos en cuanto a necesidad de crecimiento del sector residencial


Como se redacta en la memoria de ordenación del PGOU de Lebrija:
Lebrija ha sido de los municipios de la provincia que ha venido desarrollando una política muy activa de
promoción de suelo y vivienda protegida. Según el Estudio de Vivienda en el periodo de 1988-2011
INMUVISA ha promovido en Lebrija 1787 viviendas protegidas en régimen de venta o de alquiler.
La crisis inmobiliaria produjo a iniciativa de los propietarios de suelo para vivienda libre su
transformación al sector protegido, ya que tiene más viabilidad en cuanto a demanda financiera.

Debemos dar respuesta a la demanda de 2500 viviendas.


Para este crecimiento necesario, planteamos sectores residenciales que consideramos orgánicos por la
forma de la ciudad, continuando el crecimiento anterior como los sectores residenciales 3, 4 y 5 los
cuales unen y continúan sectores residenciales. O buscando homogeneidad de la ciudad como serían los
sectores 1 y 2, que junto con los sistemas generales y sectores industriales planteados y ubicados al norte,
hacen crecer a la ciudad de Lebrija por el norte de manera uniforme.

- Objetivos y criterios en cuanto a necesidades de suelo para actividades económicas.

El suelo para dar soporte a la actividad económica ofrecen una mayor discrecionalidad y deben
relacionarse con objetivos concretos de la política municipal.
Se viene demandando desde hace años otras fórmulas para el suelo económico distintas al polígono
industrial; espacio industrial cualificado.
Para este PGOM se decide mantener los sectores industriales planteados en el PGOU de Lebrija de 2014,
con una variación. Debido a los diferentes factores entre los dos planes, el anterior y el presente, se
entiende que el sector industrial que se planteaba en el PGOU al oeste, no tiene sentido en el marco del
planteamiento actual, quedaría aislado de la ciudad. Por este motivo, se decide mover el sector industrial
junto al sector industrial SI-2.
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

2. SISTEMAS GENERALES.

Los sistemas generales son la parte que estructuran un modelo general de ordenación y forman parte de la
Estructura General y Orgánica. Por lo tanto, los que se tomarán en cuenta para realizar la práctica serán de tipo
municipal, el cual es competencia del propio Municipio.

Para el estudio en este caso de los sistemas generales solo se tomarán en cuenta los Sistemas Generales de
Espacios libres y zonas verdes así como los de viario en algunos casos y los equipamientos se tomarán los
propuestos actualmente. Para una ordenación equilibrada se toma en cuenta:

2.1 Espacios libres

● Existentes: Parque urbano de San Benito, Parque del Castillo, Avda de Andalucía, Plaza de
España, Espacios libres asociados a Dr Fleming. Alcanzan un total de 136.500 m2 y un estándar
de 6,20 m2/hab > 5 .
● Propuesto: Se plantea que por Área de Reparto propuesto se tenga al menos un espacio libre o
zonas verdes colindante a este, los cuales se nombran de tal manera que:

Sistemas Generales Matrícula Total

SSGG-AR 1 14.300,16 m2

SSGG-AR 2 14.979,46 m2
Espacios libres
SSGG-AR 3 13.079,35 m2

SSGG-AR 4 12.534,42 m2

2.2 Viario y comunicaciones

● Existentes: Estación FFCC y cementerio


● Propuestos: Para la conexión de los nuevos ámbitos propuestos, se necesita la conexión de ésta
con respecto al viario existente. Por lo tanto se necesitan dos en su caso serán:

Sistemas Generales Matrícula Total

SSGG-V 1 16.805 m2
Viario
SSGG-V 2 5.938 m2

2.3 Equipamientos

● Existentes: Equipos junto al parque San Benito (ya sin uso actual), Complejo polideportivo sur,
Hospital comarcal (carácter supramunicipal).
Sistema general ferroviario: estación antigua + nueva (22.638 m2 + 64.601 m2)
Sistema general de equipamiento Mancomunidad del Bajo Guadalquivir: 39.522 m2.
Polideportivo municipal: 64.310 m2 (2,35 m2/hab)
Cementerio: 34.907 m2.

● Propuesto: “Mantiene” globalmente en el resto de equipamiento los estándares similares a los


actuales. SG de Equipamientos = 1,78 + 1,27 + 2,03 = 5,09 m2/hab
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

3. ORDENACIÓN DE SECTORES

3.1 Datos iniciales y cálculo del número de vivienda en cada sector.

Para realizar la ordenación de sectores debemos considerar una serie de datos iniciales:
- Crecimiento de la ciudad = 2.500 habitantes.
- Número de habitantes por vivienda = 2,4 hab/vivienda

Por lo tanto, el número de viviendas que tendremos que reubicar en nuestro planeamiento será:

Crecimiento de la ciudad / número de habitantes por vivienda = número de viviendas


2.500 habitantes / 2,4 hab x vivienda = 1. 042 viviendas

Tabla Resumen de Sectores

Área de Superficie
Sector Clasificación Matrícula Superficie
Reparto Total

Sector 1 Residencial SR1-AR1 135.309,12 m2


Área de
Sector 2 Residencial SR2-AR1 77.385,07 m2 255.762,34
Reparto 1
Sector 3 Residencial SR3-AR1 43.068,15 m2

Sector 4 Residencial SR4-AR2 53.681,97 m2


Área de
149.861,77
Reparto 2
Sector 5 Residencial SR5-AR2 96.179,80 m2

Área de
Sector 1 Industrial SI-1-AR3 97.428,23 m2 97.428,23 m2
Reparto 3

Sector 2 Industrial SI-2-AR4 104.398,83 m2


Área de
Sector 3 Industrial SI-3-AR4 23.246,59 m2 146.318,63 m2
Reparto 4
Sector 4 Industrial SI-4-AR4 18.673,21 m2

3.1.1 Área de Reparto 1

- Sector 1.

❖ Superficie del Sector 1 = 135.309,12 m2 = 13,53 Ha


❖ Densidad Sector 1 = 20 vivienda/Ha

Consideramos que en este sector tendremos una densidad de viviendas media - baja. Es por ello que se estima
una densidad de 20 viviendas/habitante para inducirnos más a una tipología de unifamiliar pareada y adosada.
(Anexo 1. Cuadro de densidades).

Número de viviendas Sector 1 = Densidad Sector 1 x Superficie del Sector 1


Número de viviendas Sector 1 = 20 x 13,53
Número de viviendas Sector 1 = 270 viviendas
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

- Sector 2.

❖ Superficie del Sector 2 = 77.385,07 m2 = 7,73 Ha


❖ Densidad Sector 2 = 20 vivienda/H

Consideramos que en este sector tendremos una densidad de viviendas media - baja. Es por ello que
consideraremos una densidad de 20 viviendas/habitante para inducirnos más a una tipología de unifamiliar
pareada y adosada. (Anexo 1. Cuadro de densidades)

Número de viviendas Sector 2 = Densidad Sector 2 x Superficie del Sector 2


Número de viviendas Sector 2 = 20 x 7,73
Número de viviendas Sector 2 = 154 viviendas

- Sector 3.

❖ Superficie del Sector 3 = 43.068,15 m2 = 4,30 Ha


❖ Densidad Sector 3 = 30 vivienda/Ha

Consideramos que en este sector tendremos una densidad de viviendas media. Es por ello que consideraremos
una densidad de 30 viviendas/habitante para inducirnos más a una tipología de unifamiliar adosada. (Anexo 1.
Cuadro de densidades)

Número de viviendas Sector 3 = Densidad Sector 3 x Superficie del Sector 3


Número de viviendas Sector 3 = 30 x 4,30
Número de viviendas Sector 3 = 129 viviendas

3.1.2 Área de Reparto 2

- Sector 4.

❖ Superficie del Sector 4 = 53.681,97 m2 = 5,36 Ha


❖ Densidad Sector 4 = 30 vivienda/Ha

Consideramos que en este sector tendremos una densidad de viviendas media. Es por ello que consideraremos
una densidad de 30 viviendas/habitante para inducirnos más a una tipología de unifamiliar adosada. (Anexo 1.
Cuadro de densidades).

Número de viviendas Sector 4 = Densidad Sector 4 x Superficie del Sector 4


Número de viviendas Sector 4 = 30 x 5,36
Número de viviendas Sector 4 = 160 viviendas

- Sector 5.

❖ Superficie del Sector 5 = 96.179,80 m2 = 9,61 Ha


❖ Densidad Sector 5 = 35 vivienda/Ha (34,2)

En el último sector tendremos que encajar el resto de viviendas que nos faltan para llegar a las 1.042 viviendas
necesarias. Estas son:

Número de viviendas Sector 5 = Nº de viviendas totales - (Nº de viviendas Sector 1 + Nº de viviendas Sector 2 + Nº
de viviendas Sector 3 + Nº de viviendas Sector 4)
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

Número viviendas Sector 5 = 1.042 - 713


Número viviendas Sector 5 = 329 viviendas

Hemos considerado que es el sector donde mejor puede encajar una tipología de vivienda plurifamiliar, más
parecida a una densidad de 35 viviendas/Habitante (Anexo 1. Cuadro de densidades)

Número de viviendas Sector 5 = Densidad Sector 5 x Superficie del Sector 5


329 = Densidad Sector 5 x 9,61
Densidad Sector 5 = 34,2 vivienda/Ha
Es por ello que podemos usar una densidad de vivienda de 34,2 viviendas/Ha como hemos planteado
anteriormente.

3.2 Datos iniciales del sector industrial

- Para las reservas de sistema de espacios libres en suelo solo de uso industrial. se tomará en cuenta sólo
una superficie total ordenada del 10%.

- Para las reservas de centros docentes en suelo con uso industrial no procede.

- Para las reservas de servicios de interés público y social «s.i.p.s.» en suelo con uso industrial

● Parque Deportivo el 2% de la superficie


● Equipamiento comercial el 1% de la superficie
● Equipamiento social 1% de la superficie

- Reservas de aparcamientos 1 por cada 100 m2t

Se tomarán dos tipos de áreas de reparto y cuatro sectores.

Área de Identificación Superficie


Sector Clasificación Superficie
Reparto Plano Total

Área de
Sector 1 Industrial SRI-AR3 107.004,20 m2 107.004,20 m2
Reparto 3

Sector 2 Industrial SR2-AR4 102.022,41 m2


Área de
Sector 3 Industrial SR3-AR4 23.246,60 m2 143.942,22
Reparto 4
Sector 4 Industrial SR4-AR4 18.673,21 m2

3.2.1 Área de Reparto 3

- Sector 1

SUPERFICIE Sector 107.004 → 10,70 Ha


SUPERFICIE Construida 64203 m²t
Por lo tanto -> 10%*107004,204 = 10700m²suelo
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

3.2.2 Área de Reparto 4

- Sector 2

SUPERFICIE Sector 102.022 → 10,20 Ha


SUPERFICIE Construida 61213 m²t
Por lo tanto -> 10%*102022,4173 = 10202m²suelo

- Sector 3

SUPERFICIE sector 23.2472,32 Ha


SUPERFICIE construida 13948 m²t
Por lo tanto -> 10%*23246,597 = 2325m²suelo

- Sector 4

SUPERFICIE SECTOR 18.6731,87 Ha


SUPERFICIE construida 11204 m²t
Por lo tanto -> 10%*18673,2178 = 1867m²suelo

Superficies Total

Residencial 405.624,11

Industrial 250.946,42

Intervenida 656.570,53
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4. PREVENCIONES DEL PLAN EN MATERIA DE VIVIENDA

El cálculo de cesiones para Dotaciones Locales se realizará aplicando:


- Anexo al Reglamento de Planeamiento (Derecho supletorio)
- Artº 76 Reglamento L.I.S.T.A. “Reservas y estándares dotacionales”
Una vez calculadas las cesiones de ambas maneras, se elegirán los valores mayores.

4.1 Sector Residencial 1.

4.1.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales y viviendas.

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

Como el número de viviendas del sector es 270, estamos dentro de la “Unidad Básica”.

a) S.E.L.D.U.P.

● Jardines: 15 m2 suelo / vivienda = 15 x 270 = 4.050 m2 suelo.


● Áreas de juego y recreo de niños: 3 m2 suelo / vivienda = 3 x 270 = 810 m2 suelo.

Total S.E.L.D.U.P.: 4.050 + 810 = 4.860 m2 suelo.

● Según Artº 10 del R.P. : “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en
ningún caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% (135.309,12 m2) = 13.531 m2 suelo (8.671 m2 de Dominio y Uso público +
4.860 m2 de Uso público)

Nos quedamos con la más desfavorable de ambas.

b) Centros Docentes

(Según artº9 del R.P. se toma la cifra tope de viviendas correspondiente a la unidad de viviendas)

Infantil: 2 m2 suelo / vivienda = 2 x 500 = 1000 m2 suelo.


Primaria: 10 m2 suelo / vivienda = 10 x 5000 = 5.000 m2 suelo.
Infantil + Primaria = 6.000 m2 suelo.
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

Comparando con la tabla que establece los m2 suelo de los centros docentes, según el nº de aulas (Ver
cuadro en el R.P.), nos aproximamos al valor inmediatamente superior:
Infantil (3U) + Primaria (18U) = 8.550 m2 suelo

c) Servicios de Interés Público y Social

Parque deportivo: 6 m2 suelo / vivienda = 6 x 270 = 1620 m2 suelo.


Equipamiento comercial: 1 m2 construidos / vivienda = 1 x 270 = 1270 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
270 m2 construidos = 270 m2 suelo
Equipamiento social: 3 m2 construidos / vivienda = 3 x 270 = 810 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
810 construidos = 810 m2 suelo

d) Plazas de Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de Aparcamiento: Edif. SECTOR 1 (Si consideramos un tamaño de vivienda medio de 120 m2t →
270 x 130=35.100 m2 construidos) / 100 m2 edificación = 35.100/ 100 = 351 Plazas
De las 351 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (351) = 70 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 70 x (3,60 x 5,00) = 1264 m2 suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 281 x (2,50 x 5,00) = 3510 m² suelo m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 3510+1263,6= 4774 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (4773,6m²) =
2387 m² suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO= 50% (4.773,6 m2) =
2387 m² suelo (plazas bajo rasante)

TOTAL DOTACIONES S/R.P SECTOR 1. = 13.530 + 6.000 + 1620 + 270 + 810 + 2.386,8 = 24.618 m2 suelo

Según L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres

● Superficie de Espacios Libres = 10 m2 por habitante →


● Superficie Espacios Libres = 10 x (270 x 2,4) = 6.480 m2 suelo
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (135.309,12) = 13.531 m2 suelo

b) Resto de Dotaciones
● Para Uso global residencial y D= 20 viv/Ha →
Superficie resto de Dotaciones= 10 m2 por habitante = 10 x (270 x 2,4) = 6.480 m2 suelo

c) Plazas de Aparcamiento

● Nº Plazas de Aparcamiento= 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial + 0,5 plazas por habitante
(Mínimo el 50% será de carácter público)= 0,5 x (270 x 2,4)= 324 plazas.
● El 50% de carácter público→ 50% (324)= 162 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado).
Superficie de aparcamientos de carácter público= 162 x (2,50 x 5,00) = 2.025 m2 suelo
Superficie de aparcamientos de carácter privado= 162 x (2,50 x 5,00) = 2.025 m2 suelo

TOTAL DOTACIONES S/ L.I.S.T.A SECTOR 1. = 13.530,91 + 6.480 + 2.025 = 22.035,91 m2 suelo


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para
uso global Residencial, un 20 % de la superficie del Sector:
NOTA: % de Viario en función de la Densidad.
Densidad media – baja: 20 – 30 %.
VIARIO SECTOR 1 = 25% (135.309,12) = 33827,28 m2 suelo

CONCLUSIÓN

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 1 = TOTAL DOTACIONES 1 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 1 =


24.618 + 33827 = 5.8445 m² suelo (43% Superficie SECTOR 1)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 1 = SUPERFICIE SECTOR 1 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 1 =
135309,12 – 5.8445 = 77038,12m² suelo (57% Superficie SECTOR 1)

4.1.2 Capacidad residencial del plan

VIVIENDAS

Número de viviendas Sector 1: 270 viviendas


Edificación sector 1 = 769 x 130 = 35.100 m2 construidos

Vivienda protegida

- Reparto de m2 construidos
Edif. VPO Sector 1 = 30% (35.100 m2) = 10.530 m2 construidos.
Dividiendo la edificabilidad entre la superficie de una vivienda protegida (Sup. construida VPO Sector 1 = 90 m2
construidos / vivienda), obtenemos el número total de viviendas de protección.

Número de viviendas VPO Sector 1 = Edif. VPO Sector 1 / 90 = 10.530 / 90 = 117 Viviendas VPO Sector 1

- Reparto de m2 suelo
Superficie lucrativo residencial 1 = 77.038 m2
Si consideramos para la vivienda protegida una tipología de vivienda unifamiliar adosada en parcelas de
120 m2 suelo/vivienda:
Superficie VPO Sector 1 = 14.040 m2 suelo

Vivienda libre

- Reparto de m2 construidos
Número de viviendas libres sector 1 = Número de viviendas sector 1 - Número de viviendas VPO 1 = 270 - 117= 153
viviendas Libres sector 1
Edif. Libre 1 = Edif. Sector 1 - Edif VPO 1 = 35.100 - 10.530 = 24.570 m2
Superficie construida libre 1 = 24.570/153= 160,59 m2 construidos/vivienda.

- Reparto de m2 suelo.
Superficie lucrativo residencial 1 = 77.038 m2 suelo
Superficie VPO 1 = 14.040 m2 construidos.
Superficie Libre 1 = =77.038,12 - 14.040 = 62.998 m2 suelo; 62.998,12 m2 suelo / 153 vivienda = 412 m2
suelo/ vivienda

Tipología de vivienda libre en sector 1 será Unifamiliar pareada.


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

RESUMEN
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.2 Sector Residencial 2

4.2.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales y viviendas.

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

Como el número de viviendas del sector es 154, estamos dentro de la “Unidad Elemental”.

a) S.E.L.D.U.P.

● Jardines: 15 m2 suelo / vivienda = 15 x 154 = 2.310 m2 suelo.


● Áreas de juego y recreo de niños: 3 m2 suelo / vivienda = 3 x 154 = 462m2 suelo.

Total S.E.L.D.U.P.: 2.310 + 462 = 2.772 m2 suelo.

● Según Artº 10 del R.P. : “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en
ningún caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% (7.7385,07 m2) = 7.739m²suelo (2.772m² de Dominio y Uso público +
4.967m² de Uso público)

Nos quedamos con la más desfavorable de ambas.

b) Centros Docentes

(Según artº9 del R.P. se toma la cifra tope de viviendas correspondiente a la unidad de viviendas)

Infantil: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 250 = 0 m2 suelo.


Primaria: 2 m2 suelo / vivienda = 2 x 154 = 2.500 m2 suelo.
Comparando con la tabla que establece los m2 suelo de los centros docentes, según el nº de aulas (Ver
cuadro en el R.P.), nos aproximamos al valor inmediatamente superior:
Primaria (12U) = 4.800 m2 suelo

c) Servicios de Interés Público y Social

Parque deportivo: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 154 =0m2 suelo.


Equipamiento comercial: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 154 = 308 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
308 m2 construidos = 308 m2 suelo
Equipamiento social: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 154 = 308 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
308 construidos = 308 m2 suelo

d) Plazas de Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de Aparcamiento: Edif. SECTOR 1 (Si consideramos un tamaño de vivienda medio de 120 m2t →
154 x 130 =20.020 m2 construidos) / 100 m2 edificación = 20.020/ 100 = 201 Plazas
De las 324 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (201) = 40 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 40 x (3,60 x 5,00) = 724 m2 suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 161 x (2,50 x 5,00) = 2.010 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 2.010 + 723,6= 2.734 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (2.734m2) =
1.367 m2 suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO= 50% (2.734m2) =
1.367 m2 suelo (plazas bajo rasante)
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

TOTAL DOTACIONES S/R.P SECTOR 2. = 7.738,507 + 2.500 + 0 + 308 + 308 + 1.267,305 = 12.221 m2 suelo

Según L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres

● Superficie de Espacios Libres = 10 m2 por habitante →


Superficie Espacios Libres = 10 x (154 x 2,4) = 3.696 m2 suelo
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (77.385,07) =7.739 m2 suelo

b) Resto de Dotaciones
Para Uso global residencial y D= 20 viv/Ha → Superficie resto de Dotaciones= 10 m2 por habitante = 10 x
(154 x 2,4) = 3.696m2 suelo

c) Plazas de Aparcamiento

● Nº Plazas de Aparcamiento= 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial + 0,5 plazas por habitante
(Mínimo el 50% será de carácter público)= 0,5 x (154 x 2,4)= 185 plazas.
● El 50% de carácter público→ 50% (185)= 93 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado).
Superficie de aparcamientos de carácter público= 93x (2,50 x 5,00) = 1.163 m2 suelo
Superficie de aparcamientos de carácter privado= 92 x (2,50 x 5,00) = 1.150 m2 suelo

TOTAL DOTACIONES S/ L.I.S.T.A SECTOR 2. = =7.738,507 + 3.696 + 1.162,5 = 12.597 m2 suelo

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para
uso global Residencial, un 20 % de la superficie del Sector:
NOTA: % de Viario en función de la Densidad.
Densidad media – baja: 20 – 30 %.
VIARIO SECTOR 2 = 25% (77.385,07) = 19.346,27 m2 suelo

CONCLUSIÓN

Consideramos el resultado de las dotaciones según el reglamento del planteamiento ya que es el más
desfavorable.
TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 2 = TOTAL DOTACIONES 2 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 2
=12.221+19.346 =31.568m² suelo (41% Superficie SECTOR 2)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 2 = SUPERFICIE SECTOR 2 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 2
=77.385,07 – 31.568 =45.817,07m² suelo (59% Superficie SECTOR 2)

4.2.2 Capacidad residencial del plan

VIVIENDAS

Número de viviendas Sector 2: 129 viviendas


Edificación sector 2 = 769 x 130 = 20.020 m2 construidos

Vivienda protegida
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

- Reparto de m2 construidos
Edif. VPO Sector 2 = 30% (20.020 m2) = 6.006 m2 construidos.
Dividiendo la edificabilidad entre la superficie de una vivienda protegida (Sup. construida VPO Sector 2 = 90 m2
construidos / vivienda), obtenemos el número total de viviendas de protección.

Número de viviendas VPO Sector 2 = Edif. VPO Sector 2 / 90 = 6.006 / 90 = 67 Viviendas VPO Sector 2

- Reparto de m2 suelo
Superficie lucrativo residencial 2 = 45.917 m2
Si consideramos para la vivienda protegida una tipología de vivienda unifamiliar adosada en parcelas de
120 m2 suelo/vivienda:
Superficie VPO Sector 1 = 14.040 m2 suelo

Vivienda libre

- Reparto de m2 construidos
Número de viviendas libres sector 2 = Número de viviendas sector 2 - Número de viviendas VPO 1 = 270 - 117= 153
viviendas Libres sector 2
Edif. Libre 2 = Edif. Sector 2 - Edif VPO 1 = 35.100 - 10.530 = 24.570 m2
Superficie construida libre 1 = 24.570/153= 160,59 m2 construidos/vivienda.

- Reparto de m2 suelo.
Superficie lucrativo residencial 1 = 77.038 m2 suelo
Superficie VPO 1 = 14.040 m2 construidos.
Superficie Libre 1 = =77.038,12 - 14.040 = 62.998 m2 suelo; 62.998,12 m2 suelo / 153 vivienda = 412 m2
suelo/ vivienda

Tipología de vivienda libre en sector 1 será Unifamiliar pareada.


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

RESUMEN
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.3 Sector Residencial 3

4.3.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales y viviendas.

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

Como el número de viviendas del sector es 129, estamos dentro de la “Unidad Elemental”.

a) S.E.L.D.U.P.

● Jardines: 15 m2 suelo / vivienda = 15 x 129= 1.938 m2 suelo.


● Áreas de juego y recreo de niños: 3 m2 suelo / vivienda = 3 x 129 = 388 m2 suelo.

Total S.E.L.D.U.P.: 1.938 + 388 = 2.326 m2 suelo.

● Según Artº 10 del R.P. : “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en
ningún caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% (43.068,15 m2) = 4.307 m2 suelo (2.326 m2 de Dominio y Uso público +
1.981 m2 de Uso público)

Nos quedamos con la más desfavorable de ambas.

b) Centros Docentes

(Según artº9 del R.P. se toma la cifra tope de viviendas correspondiente a la unidad de viviendas)

Infantil: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 250 = 0 m2 suelo.


Primaria: 10 m2 suelo / vivienda = 10 x 250= 2.500 m2 suelo.
Primaria = 2500 m2 suelo.
Comparando con la tabla que establece los m2 suelo de los centros docentes, según el nº de aulas (Ver
cuadro en el R.P.), nos aproximamos al valor inmediatamente superior:
Primaria (12U) = 4.800 m2 suelo

c) Servicios de Interés Público y Social

Parque deportivo: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 129 = 0 m2 suelo.


Equipamiento comercial: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 129 = 258 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
258 m2 construidos = 258 m2 suelo
Equipamiento social: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 129 = 258 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
258 construidos = 258 m2 suelo

d) Plazas de Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de Aparcamiento: Edif. SECTOR 1 (Si consideramos un tamaño de vivienda medio de 120 m2t →
129 x 130 = 16.797 m2 construidos) / 100 m2 edificación = 16797/ 100 = 168 Plazas
De las 168 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (168) = 34 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 3 x (3,60 x 5,00) = 605 m2 suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 165 x (2,50 x 5,00) = 1680 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 2.058 + 60 = 2.285 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (2.285 m2) =
1142 m2 suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO= 50% (2.285 m2) =
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

1142 m2 suelo (plazas bajo rasante)


TOTAL DOTACIONES S/R.P SECTOR 3. = 4.306,815 + 2.500 + 0 + 258,4089 + 258,4089 + 1.142,4 = 8466 m2 suelo

Según L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres

● Superficie de Espacios Libres = 10 m2 por habitante →


Superficie Espacios Libres = 10 x (129 x 2,4) = 3.101 m2 suelo
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (43.068,15) = 4.307m2 suelo

b) Resto de Dotaciones
● Para Uso global residencial y D= 20 viv/Ha →
Superficie resto de Dotaciones= 10 m2 por habitante = 10 x (129 x 2,4) = 3.096 m2 suelo

c) Plazas de Aparcamiento

● Nº Plazas de Aparcamiento= 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial + 0,5 plazas por habitante
(Mínimo el 50% será de carácter público)= 0,5 x (129 x 2,4)= 156 plazas.
● El 50% de carácter público→ 50% (156)= 78 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado).
Superficie de aparcamientos de carácter público= 78 x (2,50 x 5,00) = 975 m2 suelo
Superficie de aparcamientos de carácter privado= 78 x (2,50 x 5,00) = 975 m2 suelo

TOTAL DOTACIONES S/ L.I.S.T.A SECTOR 3. = 4.306,815 + 3.096 + 975 = 8.378 m² suelo m2 suelo

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para
uso global Residencial, un 20 % de la superficie del Sector:
NOTA: % de Viario en función de la Densidad.
Densidad media – baja: 20 – 30 %.
VIARIO SECTOR 1 = 25% (43.068,15) = 10.767,04 m2 suelo

CONCLUSIÓN

Consideramos el resultado de las dotaciones según el reglamento del planteamiento ya que es el más
desfavorable.

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 3 = TOTAL DOTACIONES 3 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 3 =


8.466+10.767 =19.233m² suelo (45% Superficie SECTOR 3)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 3 = SUPERFICIE SECTOR 3 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 3 =
43.068,15 – 19.233 = 23.835.15 m² suelo (55% Superficie SECTOR 3)

4.3.2 Capacidad residencial del plan

VIVIENDA

Número de viviendas Sector 3: 129 viviendas


Edificación sector 3 = 769 x 130 = 16797 m2 construidos

Vivienda protegida
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

- Reparto de m2 construidos
Edif. VPO Sector 3 = 30% (16797 m2) = 5039 m2 construidos.
Dividiendo la edificabilidad entre la superficie de una vivienda protegida (Sup. construida VPO Sector 3 = 90 m2
construidos / vivienda), obtenemos el número total de viviendas de protección.

Número de viviendas VPO Sector 3 = Edif. VPO Sector 3 / 90 = 5039 / 90 = 59 Viviendas VPO Sector 3

- Reparto de m2 suelo
Superficie lucrativo residencial 1 = 23835 m2
Si consideramos para la vivienda protegida una tipología de vivienda unifamiliar adosada en parcelas de
120 m2 suelo/vivienda:
Superficie VPO Sector 3 = 6720 m2 suelo

Vivienda libre

- Reparto de m2 construidos
Número de viviendas libres sector 3 = Número de viviendas sector 3 - Número de viviendas VPO 3 = 129 -56= 73
viviendas Libres sector3
Edif. Libre 3 = Edif. Sector 3 - Edif VPO 3 = 16797 - 5039 = 11758 m2
Superficie construida libre 3 = 11757.6/73.2= 160,61 m2 construidos/vivienda.

- Reparto de m2 suelo.
Superficie lucrativo residencial 3 = 23.835 m2 suelo
Superficie VPO 3 = 6.720 m2 construidos.
Superficie Libre 3 =23835,15-6720 = 17115 m2 suelo; 17115 m2 suelo / 73 vivienda =234 m2 suelo/ vivienda

Tipología de vivienda libre en sector 3 será Unifamiliar pareada.


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

RESUMEN
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.4 Sector Residencial 4

4.4.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales y viviendas.

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

Como el número de viviendas del sector es 160, estamos dentro de la “Unidad Elemental”.

a) S.E.L.D.U.P.

● Jardines: 15 m2 suelo / vivienda = 15 x 160 = 2.400 m2 suelo.


● Áreas de juego y recreo de niños: 3 m2 suelo / vivienda = 3 x 160 = 480 m2 suelo.

Total S.E.L.D.U.P.: 2400 + 480 = 2880 m2 suelo.

● Según Artº 10 del R.P. : “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en
ningún caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% (53.681,97 m2) = 5.368 m2 suelo (2.880 m2 de Dominio y Uso público +
2.488 m2 de Uso público)

Nos quedamos con la más desfavorable de ambas.

b) Centros Docentes

(Según artº9 del R.P. se toma la cifra tope de viviendas correspondiente a la unidad de viviendas)

Infantil: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 250 = 0 m2 suelo.


Primaria: 10 m2 suelo / vivienda = 10 x 250 = 2500 m2 suelo.
Primaria = 2500 m2 suelo.
Comparando con la tabla que establece los m2 suelo de los centros docentes, según el nº de aulas (Ver
cuadro en el R.P.), nos aproximamos al valor inmediatamente superior:
Primaria (12U) = 4.800 m2 suelo

c) Servicios de Interés Público y Social

Parque deportivo: 0 m2 suelo / vivienda = 0 x 160= 0 m2 suelo.


Equipamiento comercial: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 160 = 320 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
320 m2 construidos = 320 m2 suelo
Equipamiento social: 2 m2 construidos / vivienda = 2 x 160 = 320 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
320 construidos = 320 m2 suelo

d) Plazas de Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de Aparcamiento: Edif. SECTOR 1 (Si consideramos un tamaño de vivienda medio de 120 m2t →
160 x 130 = 20.800 m2 construidos) / 100 m2 edificación = 20.800/ 100 = 208 Plazas
De las 324 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (208) = 42 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 4 x (3,60 x 5,00) = 749 m2 suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 204x (2,50 x 5,00) = 2.080 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 2.080 + 748.8 = 2.829 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (2.828,8 m2) =
1.414 m2 suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO= 50% 2.828,8 m2) =
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

1.414 m2 suelo (plazas bajo rasante)


TOTAL DOTACIONES S/R.P SECTOR 4. = 5.368,197 + 2.500 + 0 + 320 + 320 + 1.414,4 = 9.923m2 suelo

Según L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres

● Superficie de Espacios Libres = 10 m2 por habitante →


Superficie Espacios Libres = 10 x (160 x 2,4) = 3.840 m2 suelo
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (53.681,97) = 5.368 m2 suelo

b) Resto de Dotaciones
● Para Uso global residencial y D= 20 viv/Ha →
Superficie resto de Dotaciones= 10 m2 por habitante = 10 x (160 x 2,4) = 3.840 m2 suelo

c) Plazas de Aparcamiento

● Nº Plazas de Aparcamiento= 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial + 0,5 plazas por habitante
(Mínimo el 50% será de carácter público)= 0,5 x (160 x 2,4)= 192 plazas.
● El 50% de carácter público→ 50% (192)= 96 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado).
Superficie de aparcamientos de carácter público= 92 x (2,50 x 5,00) = 1.200 m2 suelo
Superficie de aparcamientos de carácter privado= 92 x (2,50 x 5,00) = 1.200 m2 suelo

TOTAL DOTACIONES S/ L.I.S.T.A SECTOR 4. = 5.368,197 + 3.840 + 1.200 = 10.408 m2 suelo

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para
uso global Residencial, un 20 % de la superficie del Sector:
NOTA: % de Viario en función de la densidad.
Densidad media – baja: 20 – 30 %.
VIARIO SECTOR 4 = 25% (53.681,97) = 13.420,49 m2 suelo

CONCLUSIÓN

Consideramos el resultado de las dotaciones según el reglamento del planteamiento ya que es el más
desfavorable.

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 4 = TOTAL DOTACIONES 4 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 4 =


9.923+13.420 =23.343m² suelo (43% Superficie SECTOR 4)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 4 = SUPERFICIE SECTOR 4 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 4 =
53.681,97 – 23.343=30.338,97m² suelo (57% Superficie SECTOR 4)

4.4.2 Capacidad residencial del plan

VIVIENDAS

Número de viviendas Sector 4: 160 viviendas


Edificación sector 4 = 769 x 130 = 20800 m2 construidos
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

Vivienda protegida

- Reparto de m2 construidos
Edif. VPO Sector 4 = 30% (20800 m2) = 6240 m2 construidos.
Dividiendo la edificabilidad entre la superficie de una vivienda protegida (Sup. construida VPO Sector4 = 90 m2
construidos / vivienda), obtenemos el número total de viviendas de protección.

Número de viviendas VPO Sector 4 = Edif. VPO Sector 1 / 90 = 6240 / 90 = 69 Viviendas VPO Sector 4

- Reparto de m2 suelo
Superficie lucrativo residencial 4 = 30339 m2
Si consideramos para la vivienda protegida una tipología de vivienda unifamiliar adosada en parcelas de
120 m2 suelo/vivienda:
Superficie VPO Sector4 = 8280 m2 suelo

Vivienda libre

- Reparto de m2 construidos
Número de viviendas libres sector 4 = Número de viviendas sector 4 - Número de viviendas VPO 1 = 160 -69= 91
viviendas Libres sector 4
Edif. Libre 4 = Edif. Sector 4 - Edif VPO 4 = 20800 - 6240 = 14560 m2
Superficie construida libre 4 = 14560/91= 160,00 m2 construidos/vivienda.

- Reparto de m2 suelo.
Superficie lucrativo residencial 4 = 30.339 m2 suelo
Superficie VPO 4 = 8.280 m2 construidos.
Superficie Libre 4 = 30338.97-8280 = 22059 m2 suelo; 22058.97 m2 suelo / 91 vivienda = 242 m2 suelo/
vivienda

Tipología de vivienda libre en sector 4 será Unifamiliar pareada.


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

RESUMEN
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.5 Sector Residencial 5

4.5.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales y viviendas.

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

Como el número de viviendas del sector es 329, estamos dentro de la “Unidad Básica”.

a) S.E.L.D.U.P.

● Jardines: 15 m2 suelo / vivienda = 15 x 329 = 4.930 m2 suelo.


● Áreas de juego y recreo de niños: 3 m2 suelo / vivienda = 3 x 329 = 986 m2 suelo.

Total S.E.L.D.U.P.: 4.930 + 986 = 5.916 m2 suelo.

● Según Artº 10 del R.P. : “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en
ningún caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% (96.179,8 m2) = 9.618 m2 suelo (5.916 m2 de Dominio y Uso público +
3.702m2 de Uso público)

Nos quedamos con la más desfavorable de ambas.

b) Centros Docentes

(Según artº9 del R.P. se toma la cifra tope de viviendas correspondiente a la unidad de viviendas)

Infantil: 2 m2 suelo / vivienda = 2 x 500 = 1000 m2 suelo.


Primaria: 10 m2 suelo / vivienda = 10 x 5000 = 5.000 m2 suelo.
Infantil + Primaria = 6.000 m2 suelo.
Comparando con la tabla que establece los m2 suelo de los centros docentes, según el nº de aulas (Ver
cuadro en el R.P.), nos aproximamos al valor inmediatamente superior:
Infantil (3U) + Primaria (18U) = 8.550 m2 suelo

c) Servicios de Interés Público y Social

Parque deportivo: 6 m2 suelo / vivienda = 6 x 329 = 1.972 m2 suelo.


Equipamiento comercial: 1 m2 construidos / vivienda = 1 x 329 =329 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
329 m2 construidos = 329 m2 suelo
Equipamiento social: 3 m2 construidos / vivienda = 3 x 329 = 986 m2 construidos → Si coef. Edificabilidad = 1 ;
986 construidos = 986 m2 suelo

d) Plazas de Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de Aparcamiento: Edif. SECTOR 1 (Si consideramos un tamaño de vivienda medio de 120 m2t →
329 x 130 = 42.726 m2 construidos) / 100 m2 edificación = 42.726 / 100 = 428 plazas
De las 428 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (428) = 86 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 86 x (3,60 x 5,00) = 1.441 m2 suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 342 x (2,50 x 5,00) = 4.280 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 4.280 + 1.540,8 = 5.821 m2 suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (5.821 m2) =
2.910 m2 suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO= 50% (5.397 m2) =
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

2.910 m2 suelo (plazas bajo rasante)

TOTAL DOTACIONES S/R.P SECTOR 5. = 9.617,98 + 6.000 + 1.971,972 + 328,662 + 985,986 + 2.910,4 = 21.815 m2 suelo

Según L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres

● Superficie de Espacios Libres = 10 m2 por habitante →


Superficie Espacios Libres = 10 x (329 x 2,4) = 7.888 m2 suelo
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (96.179,8) = 9.618 m2 suelo

b) Resto de Dotaciones
● Para Uso global residencial y D= 20 viv/Ha →
Superficie resto de Dotaciones= 10 m2 por habitante = 10 x (329 x 2,4) = 7896 m2 suelo

c) Plazas de Aparcamiento

● Nº Plazas de Aparcamiento= 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial + 0,5 plazas por habitante
(Mínimo el 50% será de carácter público)= 0,5 x (329 x 2,4)= 395 plazas.
● El 50% de carácter público→ 50% (395)= 162 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado).
Superficie de aparcamientos de carácter público= 198x (2,50 x 5,00) = 2.475m2 suelo
Superficie de aparcamientos de carácter privado= 197 x (2,50 x 5,00) = 2.463 m2 suelo

TOTAL DOTACIONES S/ L.I.S.T.A SECTOR 5. = 9.617,98 + 7.896 + 2.475 = 19.989 m2 suelo

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para
uso global Residencial, un 20 % de la superficie del Sector:
NOTA: % de Viario en función de la densidad.
Densidad media – baja: 20 – 30 %.
VIARIO SECTOR 5 = 25% (96.179,8) = 28.853,94 m2 suelo

CONCLUSIÓN

Consideramos el resultado de las dotaciones según el reglamento del planteamiento ya que es el más
desfavorable.

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 5 = TOTAL DOTACIONES 5 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 5 =


21.815+28.854 = 50.669 m² suelo (52% Superficie SECTOR 5)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 1 = SUPERFICIE SECTOR 1 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 1 =
96.179,8 – 50.669 = 45.510 m² suelo (48% Superficie SECTOR 5)

4.5.2 Capacidad residencial del plan

VIVIENDA

Número de viviendas Sector 3: 329 viviendas


Edificación sector 5 = 769 x 130 = 42726 m2 construidos
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

Vivienda protegida:

- Reparto de m2 construidos
Edif. VPO Sector 5 = 30% (42726 m2) = 12818 m2 construidos.
Dividiendo la edificabilidad entre la superficie de una vivienda protegida (Sup. construida VPO Sector5 = 90 m2
construidos / vivienda), obtenemos el número total de viviendas de protección.

Número de viviendas VPO Sector 5 = Edif. VPO Sector 5 / 90 = 12818 / 90 = 142 Viviendas VPO Sector 5

- Reparto de m2 suelo
Superficie lucrativo residencial 5 = 45511 m2
Si consideramos para la vivienda protegida una tipología de vivienda unifamiliar adosada en parcelas de
120 m2 suelo/vivienda:
Superficie VPO Sector5 = 17040 m2 suelo

Vivienda libre

- Reparto de m2 construidos
Número de viviendas libres sector 5 = Número de viviendas sector 5 - Número de viviendas VPO5 = 329 -142= 187
viviendas Libres sector 5
Edif. Libre 4 = Edif. Sector 5 - Edif VPO 5 = 42726 - 12818 = 29908 m2
Superficie construida libre 5 = 29908.06/186.662 = 160,23 m2 construidos/vivienda.

- Reparto de m2 suelo.
Superficie lucrativo residencial 5 = 45.511 m2 suelo
Superficie VPO 5 = 17.040 m2 construidos.
Superficie Libre 5 = 45510.8-17040 = 28471 m2 suelo; 28470,8 m2 suelo / 187 vivienda = 153m2 suelo/
vivienda

Tipología de vivienda libre en sector 5 será Plurifamiliar de manzana cerrada


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

RESUMEN
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.6 Sector Industrial 1

4.6.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales.

DATOS INICIALES
SUPERFICIE Sector 107.004 → 10,70 Ha
SUPERFICIE Construida 64203 m²t

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

a) S.E.L.D.U.P.

S/ Artº 10 del R.P.: “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en ningún
caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% x 107004,204 = 10700m²suelo

b) Servicio De Interés Público Y Social

● Parque deportivo 2 %de la superficie del sector= 107004 x 2% 2140 m²suelo


● Equipamiento comercial 1 %de la superficie del sector= 107004 x 1% 1070 m²suelo
● Equipamiento social 1 %de la superficie del sector= 107004 x 1% 1070 m²suelo

c) Plazas de aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de aparcamiento: 64203 m2t → /100 m2 edificación= 64203/100 = 642 = 643 plazas
De las 643 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (643 ) = 13 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 13 x (3,60 x 5,00) = 232 m² suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 630 x (2,50 x 5,00) =7875 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 7875+232,2 = 8107 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (8107,2m²) =
4054 m² suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (8107,2m²) =
4054 m² suelo (plazas bajo rasante)

TOTAL DOTACIONES SI -1 s/ R.P. = 10700,4204 + 2140,08408 + 1070,04204 + 1070,04204 + 4053,6 = 19034m²suelo

S/ L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (107004,204) = 10700 m² suelo

b) Restos De Dotaciones
Para Uso global industrial y sin incluir viviendas →
Superficie resto de Dotaciones= 10% del ámbito 10700 m²suelo

c) Plazas de aparcamiento
Nº Plazas de Aparcamiento = 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial) = 643 plazas. El 50% de
carácter público→ 50% (643) = 322 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado)

SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO=322x(2,5x5) = 4025 m² suelo


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO=322x(2,5x5) = 4025m² suelo

TOTAL DOTACIONES SI-1 s/ R.P. =10700,4204 + 10700,4204 + 4025 = 25426 m² suelo (Sin contar con las Plazas de
Aparcamientos de carácter privado)

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para uso
industrial, un 30 % de la superficie del Sector:
VIARIO SECTOR SI-1 = 30 % (107004,204) = 32101,26 m² suelo

CONCLUSIÓN

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI- 1 = TOTAL DOTACIONES SI- 1 s/ R.P. + VIARIO SECTOR SI-1 =19034+32101
=51135m² suelo (48% Superficie SECTOR SI-1)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL 1 = SUPERFICIE SECTOR SI-1 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 1
=107004,204 – 51135=55869,204m² suelo (52% Superficie SECTOR SI-1)

4.7 Sector Industrial 2

4.7.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales.

DATOS INICIALES
SUPERFICIE Sector 102.022 → 10,20 Ha
SUPERFICIE Construida 61213 m²t

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

a) S.E.L.D.U.P.
S/ Artº 10 del R.P.: “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en ningún
caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10%*107004,204 = 10202m²suelo

b) Servicio De Interés Público Y Social

● Parque deportivo 2 %de la superficie del sector= 102022 x 2% 2040 m²suelo


● Equipamiento comercial 1 %de la superficie del sector= 102022 x 1% 1020 m²suelo
● Equipamiento social 1 %de la superficie del sector= 102022 x 1% 1020 m²suelo

c) Plazas de aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de aparcamiento: 61213 m2t → /100 m2 edificación= 612.1/100 = 612,1 = 613 plazas
De las 643 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (643 ) = 12 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 13 x (3,60 x 5,00) = 221 m² suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 630 x (2,50 x 5,00) = 7500 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS = 7875+232,2 = 7721 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (8107,2m²) =
3861 m² suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO= 50% (8107,2m²) =
3861 m² suelo (plazas bajo rasante)

TOTAL DOTACIONES SI-2 s/ R.P. = 10202,24173 + 2040,448346 + 1020,224173 + 1020,224173 + 3860,7 = 18144m²suelo
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

S/ L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios libres
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (102022,4173) = 10202 m² suelo

b) Restos De Dotaciones
Para Uso global industrial y sin incluir viviendas →
Superficie resto de Dotaciones= 10% del ámbito 10202 m²suelo

c) Plazas De Aparcamiento
Nº Plazas de Aparcamiento = 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial) = 613 plazas.
El 50% de carácter público→ 50% (613) = 307 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado)

SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO=322x(2,5x5)= 3838 m² suelo


SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO=322x(2,5x5)= 3838 m² suelo

TOTAL DOTACIONES SI-2 s/ R.P. = 10202,24173 + 10202,24173 + 3837,5 = 24242 m² suelo (Sin contar con las Plazas
de Aparcamientos de carácter privado)

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para uso
industrial, un 30 % de la superficie del Sector:
VIARIO SECTOR SI-2 = 30 % (102022,4173) = 30606,73 m² suelo

CONCLUSIÓN

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI-2 = TOTAL DOTACIONES SI-2 s/ R.P. + VIARIO SECTOR SI-2 =18144+30607
=48751m² suelo (48% Superficie SECTOR SI-2)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL SI-2 = SUPERFICIE SECTOR SI-2 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI-2
=102022,4173 – 48751=53271,4173m² suelo (52% Superficie SECTOR SI-2)

4.8 Sector Industrial 3

4.8.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales.

DATOS INICIALES
SUPERFICIE Sector 23.247 → 2,32 Ha
SUPERFICIE Construida 13948 m²t

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

a) S.E.L.D.U.P.
S/ Artº 10 del R.P.: “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en ningún
caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10%*23246,597 =2325m²suelo

b) Servicio De Interés Público Y Social

● Parque deportivo 2 %de la superficie del sector= 23247 x 2% 465 m²suelo


Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

● Equipamiento comercial 1 %de la superficie del sector= 23247 x 1% 232 m²suelo


● Equipamiento social 1 %de la superficie del sector= 23247 x 1% 232 m²suelo

c) Plazas De Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de aparcamiento: 13948 m2t → /100 m2 edificación=13948/100 = 139,5 = 140 plazas


De las 140 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (140 ) = 3 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 3 x (3,60 x 5,00) = 50 m² suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 137 x (2,50 x 5,00) = 1713 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS= 1713+50,4 = 1763 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO = 50% (1762,9m²) =
881 m² suelo (plazas anejas a la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO = 50% (1762,9m²) =
881 m² suelo (plazas bajo rasante)

TOTAL DOTACIONES SI-3 s/ R.P. = 2324,6597 + 464,93194 + 232,46597 + 232,46597 + 881,45 = 4136m²suelo

S/ L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación →
Superficie zonas verdes = 10% (23246,597) = 2325 m² suelo

b) Restos De Dotaciones
Para Uso global industrial y sin incluir viviendas →
Superficie resto de Dotaciones= 10% del ámbito 2325 m²suelo

c) Plazas De Aparcamiento
Nº Plazas de Aparcamiento = 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial) = 140 plazas.
El 50% de carácter público→ 50% (140) = 70 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado)

SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO=70x(2,5x5)= 875 m² suelo


SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO=70x(2,5x5)= 875 m² suelo

TOTAL DOTACIONES SI-3 s/ R.P. =2324,6597 + 2324,6597 + 875 = 5524 m² suelo (Sin contar con las Plazas de
Aparcamientos de carácter privado)

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para uso
industrial, un 30 % de la superficie del Sector:
VIARIO SECTOR SI-3 = 30 % (23246,5973) = 6973,98 m² suelo

CONCLUSIÓN

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI-3 = TOTAL DOTACIONES SI-3 s/ R.P. + VIARIO SECTOR SI-3 =18144+30607 =
4136+6974 = 11110m² suelo (48% Superficie SECTOR SI-3)
SUPERFICIE LUCRATIVO RESIDENCIAL = SUPERFICIE SECTOR SI-3 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO 1 =
23246,597 – 11110 = 12136,597m² suelo (52% Superficie SECTOR SI-3)
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

4.9 Sector Industrial 4

4.9.1 Cálculo de cesiones para dotaciones locales.


DATOS INICIALES
SUPERFICIE Sector 18.673 → 1.87 Ha
SUPERFICIE Construida 11204 m²t

Según Anexo al Reglamento de Planeamiento (Artº 9 y 10)

a) S.E.L.D.U.P.
S/ Artº 10 del R.P.: “La superficie del Sistema de Espacios Libres de uso público no podrá ser en ningún
caso inferior al 10% de la superficie total ordenada”
Superficie del S.E.L.D.U.P. > 10% x 18673,2178 =1867m²suelo

b) Servicio De Interés Público Y Social

● Parque deportivo 2 %de la superficie del sector= 18673 x 2% 373 m²suelo


● Equipamiento comercial 1 %de la superficie del sector= 18673 x 1% 187 m²suelo
● Equipamiento social 1 %de la superficie del sector= 18673 x 1% 187 m²suelo

c) Plazas De Aparcamiento (Sólo se permiten anejas a la red viaria el 50% del número total de plazas)

Nº Plazas de aparcamiento: 11204 m2t → /100 m2 edificación= 11204/100 = 112 = 113 plazas
De las 140 plazas, el 2% es para discapacidad: 2% (113) = 2 Plazas
Plazas de Aparcamiento para discapacidad: 2 x (3,60 x 5,00) = 41 m² suelo
Resto de plazas de Aparcamiento: 110 x (2,50 x 5,00) = 1375 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS= 1375+41.4 = 1416 m² suelo
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO = 50% (1416.4m²) = 708 m² suelo (plazas anejas a
la red viaria en superficie)
SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO = 50% (1416.4m²) = 708 m² suelo (plazas bajo
rasante)

TOTAL DOTACIONES 1 s/ R.P. = 1867.32 +373.46 + 186.73 + 186.73 + 708.2 = 3322 m²suelo

S/ L.I.S.T.A. (Artº 76 Reglamento LISTA)

a) Espacios Libres
Superficie para zonas verdes > 10% superficie de la actuación → Superficie zonas verdes = 10% (18673.21)
=1867 m² suelo

b) Restos De Dotaciones
Para Uso global industrial y sin incluir viviendas → Superficie resto de Dotaciones= 10% del ámbito
1867 m²suelo

c) Plazas De Aparcamiento
Nº Plazas de Aparcamiento = 1 por cada 100 m2 de edificación no residencial) = 140 plazas.
El 50% de carácter público→ 50% (140) = 70 plazas (el otro 50% serán plazas de carácter privado)

SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PÚBLICO=70x(2,5x5)= 713 m² suelo


SUPERFICIE APARCAMIENTOS DE CARÁCTER PRIVADO=70x(2,5x5)= 713 m² suelo
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

TOTAL DOTACIONES SI-4 s/ R.P. = 1867,32178 + 1867,32178 + 712,5 = 4447 m² suelo (Sin contar con las Plazas de
Aparcamientos de carácter privado)

VIARIO

A las Dotaciones calculadas anteriormente hay que añadir el viario del Plan Parcial. Consideraremos para uso
industrial, un 30 % de la superficie del Sector:
VIARIO SECTOR SI-4 = 30 % (18673,2178) = 5601,97 m² suelo

CONCLUSIÓN

TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI-4 = TOTAL DOTACIONES 1 s/ R.P. + VIARIO SECTOR 1 = 3322+5602 =8924m²
suelo (48% Superficie SECTOR 4)
SUPERFICIE LUCRATIVO INDUSTRIAL SI-4 = SUPERFICIE SECTOR 1 - TOTAL SUELO NO LUCRATIVO SI-4 =
23246,597 – 11110 = 12136,597m² suelo (52% Superficie SECTOR S)
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

5. COEFICIENTES DE USO Y TIPOLOGÍA

Para el cálculo de uso y tipología sabemos que se calcula en función del valor de repercusión del suelo de cada
sector y las tipologías existentes dentro de ellas.

Cada m2t de Uso y Tipología tiene un valor de mercado con el que se obtiene un rendimiento económico. Para
obtener los Coeficientes de Uso y Tipología, calculamos la relación en tanto por uno entre los diferentes Valores
de Repercusión.

Con ello se toman los datos reflejados en la tabla del PGOU de Lebrija del DOCUMENTO I-B: MEMORIA DE
ORDENACIÓN. Los cuales, se aplicarán en cuanto al residencial una densidad media en todo caso, como se señala
en la tabla 1. Por lo que, para residencial libre unifamiliar pareada se toman 1,23, para residencial VPO unifamiliar
adosada 0,74 y residencial libre unifamiliar para adosada se toma como coeficiente 1.

tabla 1
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

6. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO MEDIO

Se adjuntan en el Anexo 2 las fichas de delimitación y aprovechamiento medio de las áreas de reparto y sectores

ÁREA DE REPARTO 2
Sector Residencial 1
Residencial Libre unifamiliar pareada
Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 24570 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 1.23 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 24570 * 1.23 = 30221 UA

Res. VPO Unif. Adosada


Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 10530 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 0.74 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 10530 * 0.74 = 7792 UA

Subtotal 1
Sup. Sector sin incluir S.G. = 135309 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 35100 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 38013 UA

Sector Residencial 2
Residencial Libre unifamiliar pareada
Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 14014 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 1.23 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 14014 * 1.23 = 17237 UA

Res. VPO Unif. Adosada


Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 6006 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 0.74 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 6006 * 0.74 = 10530 UA

Subtotal 2
Sup. Sector sin incluir S.G. = 77385 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 20020 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 21681 UA

Sector Residencial 3
Residencial Libre unifamiliar pareada
Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 11758 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 1.23 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 11758 * 1.23 = 14462 UA

Res. VPO Unif. Adosada


Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 3729 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 0.74 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 3729 * 0.74 = 3729 UA

Subtotal 3
Sup. Sector sin incluir S.G. = 43068 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 16797 m2 construidos
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

Aprovechamiento Objetivo = 18191 UA

Área de reparto 1
Sup. Sector sin incluir S.G. = 255762 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 71917 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 77885 UA
Superficie de SG adscritos = 0 m2
Aprovechamiento Medio AR-1 = 77885/(255762+0) = 0.305 UA/m² suelo

ÁREA DE REPARTO 2
Sector Residencial 4
Residencial Libre unifamiliar pareada
Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 14560 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 1,23 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 14560 * 1,23 = 17909 UA

Res. VPO Unif. Adosada


Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 6240 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 0.74 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 6240 * 0.74 = 4618 UA

Subtotal 4
Sup. Sector sin incluir S.G. = 53.682 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 20800 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 22527 UA

Sector Residencial 5
Residencial Libre unifamiliar pareada
Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 29908 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 1 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 29908 * 1 = 29908 UA

Res. VPO Unif. Adosada


Aprovechamiento real o edificabilidad. AO= SxE = 12818 m2 construidos
Coeficiente de Homogeneización → 0.74 UA/m² suelo
Aprovechamiento Objetivo 128189 * 0.74 = 9485 UA

Subtotal 5
Sup. Sector sin incluir S.G. = 96180 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 42726 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 39393 UA

Área de reparto 2
Sup. Sector sin incluir S.G. = 149862 m2 suelo
Aprovechamiento real o edificabilidad 63526 m2 construidos
Aprovechamiento Objetivo = 61920 UA
Superficie de SG adscritos = 46723 m2
Aprovechamiento Medio AR-2 = 61920/(149862+46723) = 0.315 UA/m² suelo
Escuela Superior de Arquitectura - Urbanismo 4 - Grupo 5.01 - Subgrupo 6

7. FICHAS DE DETERMINACIONES

Se adjuntan en el Anexo 3 las fichas de determinaciones de cada área de reparto y de cada sector.

8. JUSTIFICACIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SUPERFICIAL

Recurrimos al Instituto Nacional de Estadística para comprobar el crecimiento poblacional de Lebrija en los
últimos 15 años.

Como podemos comprobar:

- 2021: 27.616 habitantes


- 2014: 27.385 habitantes
- 2006: 25.162 habitantes.

La ciudad tiene un crecimiento poblacional en los últimos 15 años de unos 2.500 habitantes, es por ello que desde
un inicio tomamos como referencia este crecimiento para realizar los cálculos de viviendas necesarias.

Según la ordenación el coeficiente de habitante por vivienda es de 2,4 habitante/vivienda. Esto, nos permite
realizar el cálculo anterior para ver cuántas viviendas se tomarán en cuenta para el nuevo planeamiento
propuesto:

Crecimiento de la ciudad / número de habitantes por vivienda = número de viviendas


2.500 habitantes / 2,4 hab x vivienda = 1. 042 viviendas

Por consiguiente, desde un principio consideramos que el número de viviendas necesarias a repartir son 1.042.

La superficie residencial dependerá en todo caso de la densidad de vivienda en la cual queramos trabajar, en
nuestro proyecto trabajamos en una densidad entre 20 y 30 vivienda/Ha, menos en uno de los sectores que por la
tipología de viviendas del alrededor consideramos que la densidad debe ser de 35 vivienda/Ha.

También podría gustarte