Está en la página 1de 7

VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO

La vía de administración de un medicamento es la manera en que llega a


nuestro cuerpo, cómo se introduce en el organismo. Se escoge la más
adecuada en función de las características del paciente -lugar, edad y estado- y
del tipo de tratamiento que requiere su dolencia.
Influye también la forma farmacéutica, que es, según la Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria (SEFH), “la forma externa que adopta un fármaco y la que
hace posible, fácil y eficaz su administración”. Es decir, un medicamento con un
mismo principio activo -que es la sustancia o mezcla de sustancias destinadas a
ejercer una acción terapéutica o diagnóstica que lo componen- puede presentar
varias formas farmacéuticas.
Por ejemplo, un mismo medicamento puede ser administrado como
inyectable, comprimido o supositorio, y cada una de ellas constituye una
forma farmacéutica. Y, por otra parte, para cada vía de administración hay
formas farmacéuticas diferentes.

MEDICAMETOS VIA ORAL


El medicamento es introducido en el organismo a través de la boca, donde es
deglutido, pasa al estómago y al intestino, donde es absorbido y desde donde
ejerce su acción terapéutica.
Es la vía más frecuente, pues cuenta con la ventaja de ser segura y poco
costosa, además de no provocar dolor y permitir al paciente tomar la
medicación por sí mismo.
En caso de intoxicación, permite su eliminación del organismo mediante lavado
gástrico o bien por inducción del vómito. En general, los fármacos que se
administran por esta vía suelen ser muy estables, lo que ofrece ventajas para su
transporte y almacenamiento.
Entre sus desventajas se halla que
 No es apta para personas con problemas para deglutir,
 Que tengan vómitos,
 Que tengan dañado su tubo digestivo
 Que estén inconscientes.
 En caso de que el medicamento pueda ser degradado por los jugos
digestivos, esta vía no podrá utilizarse.
 Por otra parte, el tiempo desde su ingesta hasta el inicio del efecto puede
ser algo prolongado, por lo que no será muy útil en caso de que se precise
un inicio de acción rápido por un problema urgente.
 Además, su sabor puede ser desagradable y, por otra parte, existen
fármacos que pueden irritar el tracto digestivo (como el ácido acetilsalicílico
y muchos otros antiinflamatorios no esteroideos –AINE-).
Otra limitación de la administración por vía oral es que el fármaco ha de seguir una
larga ruta a través del sistema digestivo y, aunque la absorción puede comenzar
en la boca y en el estómago, suele producirse en el intestino delgado. Teniendo en
cuenta que tanto la pared intestinal como el hígado metabolizan muchos fármacos
La cantidad de principio activo que finalmente alcanza el torrente sanguíneo
se ve reducida.
Las formas farmacéuticas que pueden ser administradas por la vía oral
pueden ser sólidas o líquidas.
 Entre las formas sólidas, podemos encontrar, por ejemplo, comprimidos,
cápsulas y polvos
 Entre las formas líquidas, existen jarabes, gotas o formas en elixir o en
suspensión.
Existen otras dos variedades de administración por vía oral, que son
 la vía sublingual (fármacos se colocan o aplican bajo la lengua)
 la vía bucal (entre las encías y los dientes).
Las formas farmacéuticas más habituales que se administran por esta vía son los
comprimidos, aunque en la actualidad existen otras formas como el spray, que se
colocan o aplican debajo de la lengua y se mantiene la boca cerrada durante unos
minutos con el fin de permitir su absorción.
La vía sublingual se utiliza cuando se requiere una acción inmediata del
medicamento, como por ejemplo, en el caso de la nitroglicerina sublingual para el
tratamiento de la angina de pecho.
MEDICAMENTOS VIA TOPICA
En la vía tópica, el VIA(la piel o las mucosas). Dentro de esta vía, existen:

Las cremas se administran por vía cutánea, sobre la piel.


 VÍA CUTÁNEA (O TÓPICA PROPIAMENTE DICHA):
se aplica el fármaco sobre la piel buscando un efecto local. Es la vía que
suele usarse en caso de trastornos que afectan a algunas áreas de la piel
como eccema, psoriasis, infecciones.
Para ello, el principio activo se mezcla con sustancias inactivas que dotarán
de distintas texturas al medicamento: ungüentos, cremas, lociones,
soluciones polvo o gel.
 VÍA PERCUTÁNEA O TRANSDÉRMICA (A TRAVÉS DE LA PIEL):
determinados medicamentos se introducen en el organismo mediante
parches que se colocan en la piel.
Estos liberan el principio activo de forma regular y paulatina –puede
oscilar entre las 24 horas y los siete días-, pasa al torrente sanguíneo y
se mantiene constante en la sangre sin que sea necesaria una inyección.
Por tanto, la vía transdérmica constituye una excepción dentro de la vía
tópica, ya que los fármacos aplicados van a tener un efecto general a nivel
de todo el organismo.
Esta vía de administración es especialmente útil para conseguir un efecto
mantenido en el tiempo y evita que hayan de tomarse con mucha
frecuencia, lo que facilita el cumplimiento.
Por ejemplo, la nicotina (para dejar de fumar), la nitroglicerina (para el dolor
torácico), la escopolamina (para tratar los trastornos debidos al
movimiento), la clonidina (para la hipertensión) y el fentanilo (para el alivio
del dolor).
Desventajas
 los parches pueden irritar la piel,
 producir reacciones alérgicas locales
 poco cómodos y estéticos en algunas circunstancias (piscina, playa,
sudoración durante el deporte)
 solo pueden usarse en caso de que los fármacos utilizados se
absorban bien por la piel y que no requieran una concentración muy
elevada en sangre para conseguir su efecto.
 Además, dado que hace falta un cierto periodo de tiempo para que el
principio activo alcance unos niveles estables en la sangre, solo ha
de emplearse para tratar procesos subagudos o crónicos.
MEDICAMENTOS VÍA OCULAR U OFTÁLMICA
por esta vía se tratan de manera local trastornos oculares como la
conjuntivitis o el glaucoma. Según la sustancia con que se mezclen, los
medicamentos tendrán forma de líquido -colirios-, gel o ungüento, que se
aplican directamente en el ojo. Vía ótica (oído): se aplican por esta vía los
medicamentos usados para tratar la inflamación y las infecciones de oído.
Suelen tener forma de gotas óticas que se aplican directamente sobre el
conducto auditivo externo, mientras se estira ligeramente la oreja hacia
afuera y hacia arriba, después de haberla limpiado bien.
Vía nasal: los vaporizados nasales son gotitas de medicamento suspendidas en
aire atomizado que se introducen por la nariz, donde son absorbidas por la
membrana que recubre los conductos nasales. Los fármacos que se administra de
esta manera suelen ejercer un efecto rápido, aunque algunos irritan los conductos
nasales.
MEDICAMENTOS VÍA INHALATORIA
En la vía inhalatoria, el medicamento es atomizado en gotas diminutas -más
pequeñas que las de los vaporizadores que se usan en la vía nasal- que pasan
por la tráquea y entran directamente es los pulmones.
Cuanto menor sea el tamaño de las gotas, mayor será la profundidad a la que
llegará el medicamento y, por tanto, la cantidad absorbida por el organismo.
Puede ser administrado por la boca mediante inhalación o por la nariz mediante
nebulización.
Por lo general, esta vía se suele utilizar cuando es necesaria una acción local y
rápida de un medicamento para tratar enfermedades pulmonares, como el
asma, al tiempo que se desean evitar efectos secundarios en otras partes del
organismo.
Generalmente, se administran pocos fármacos por esta vía y suele tratarse de
aquellos que actúan de manera específica en los pulmones. Para la aplicación del
medicamento, se usan distintos tipos de dispositivos, como:
 Aerosoles
 Nebulizadores
 inhaladores de polvo seco.
Es muy importante que el paciente sepa utilizar correctamente estos dispositivos y
consultar las dudas acerca de su uso al profesional sanitario, ya que de ello
depende que el medicamento sea completamente eficaz.

MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL


Hay medicamentos que se administran mediante una inyección. Entre las vías de
administración más habituales por esta podemos mencionar:
VÍA SUBCUTÁNEA (bajo la piel): la aguja se inserta en el tejido graso,
justo debajo de la piel, generalmente del abdomen o los muslos.
 Por ejemplo, se administra por esta vía la heparina
 Así como determinados fármacos que, de ser suministrados
oralmente, serían destruidos en el tracto digestivo,
VÍA INTRAMUSCULAR (en un músculo): se recurre a esta forma de
administración cuando el volumen del fármaco es mayor.
 La aguja es también más larga, ya que los músculos se hallan a
mayor profundidad, bajo la piel y los tejidos grasos.
 Las zonas de punción más frecuentes son un músculo del antebrazo,
el muslo o la nalga.
VÍA INTRAVENOSA (en una vena): puede hacerse pinchando
directamente en la vena mediante la utilización de un catéter o en perfusión
utilizando frascos o bolsas de suero que contienen el medicamento disuelto.
Es el caso de algunos antibióticos.
Dado que el fármaco llega inmediatamente al torrente sanguíneo, su
efecto es más rápido que si se administrara por cualquier otra vía.
Además, es la mejor manera de introducir dosis precisas en todo el
organismo de una manera bien controlada y de evitar dolor o daños en los
tejidos, en el caso de que haya que administrar soluciones irritantes.
 Sin embargo, es más difícil de administrar que la inyección
subcutánea o intramuscular
 Además, el efecto puede durar menos tiempo. Aunque también hay
formas de administrar la medicación intravenosa en infusión
continua.
Las tres vías anteriores son las más comunes dentro de la vía de
administración parenteral, sin olvidar que hay otras vías de administración
parenteral, como
 La intratecal (alrededor de la médula espinal), quimioterapia
 Intradérmica (en la dermis )vacuna BCG
 Intraarticular (en la articulación en la rodilla)
 Intrapleural (en la pleura que recubre el pulmón)
 Intraperitoneal (en la cavidad peritoneal capa del abdomen)
 Intravítrea en la cavidad del humor vítreo del ojo
 intraventricular. En la cavidad dl ventrículo del cerebro

MEDICAMENTOS VÍA VAGINAL


Algunos fármacos pueden introducirse en el organismo por la vagina, donde
son absorbidos por su pared. Es el caso de los óvulos, comprimidos
vaginales, cremas, geles y anillos vaginales. También pueden colocarse por
esta ruta dispositivos intrauterinos.
Por ejemplo, es una vía habitual para administrar estrógenos a las mujeres
durante la menopausia.
Otras vías son la uretral o la vesical, donde se aplican fármacos para
combatir por ejemplo infecciones a ese nivel.

MEDICANTOS VÍA RECTAL


Otras formas farmacéuticas que se introducen por el recto son las cápsulas
rectales, las pomadas rectales y las soluciones o dispersiones, como
los enemas.
Estos pueden contener un medicamento o usarse solo para limpiar el área.
La vía rectal, por tanto, puede utilizarse tanto para tratar la zona localmente -
inflamaciones, úlceras, hemorroides.
como para conseguir un efecto general en el organismo, ya que la mucosa
que recubre el recto contiene abundantes vasos sanguíneos, lo que facilita la
rápida absorción del principio activo y su distribución por todo el cuerpo.
 La absorción es irregular e incompleta
 Algunos medicamentos pueden irritar la mucosa rectal
 El supositorio solo debe considerarse cuando la alternativa oral no puede
emplearse.
Pueden administrarse por esta vía, por ejemplo, el paracetamol, el diazepam y los
laxantes

También podría gustarte