Está en la página 1de 6

1.

COMPETENCIAS
COMPETENCIA GENERAL
Define las condiciones que deben cumplir para que un cuerpo se mantenga estable al estar sumergido
por completo en un fluido.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Arma el equipo y elimina errores sistemáticos.
• Encuentra la densidad del cuerpo sólido por el método de la definición.
• Valida la Balanza de Jolly como método alternativo para determinar la densidad de un cuerpo
sólido cuyo valor sea mayor que la del agua.
• Utiliza el principio del equilibrio estático para resolver problemas de las fuerzas involucradas en la
flotación.
• Define el termino centro de masa y calcula su ubicación
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
“Principio de Arquímedes” debido a la fuerza gravitatoria de la tierra, los fluidos ejercen una presión
perpendicular sobre los cuerpos como se muestra en la figura 1. Esta presión está en función de la
profundidad y la densidad del fluido, entonces como la presión que ejerce el fluido sobre el cuerpo es mayor
en la proximidad de su base, se obtiene una fuerza resultante sobre el cuerpo dirigida hacia arriba tal como
se representa por la flecha gruesa, esta fuerza es conocida como EMPUJE “E” o fuerza de Arquímedes en
honor al matemático griego que enunció dicho principio.

Figura 1
El valor del empuje está dado por:

F 0 E mg 0 E  LiquidoVDesplazado g 0 E LiquidoVDesplazado g (1)


Siendo:
E: Fuerza de empuje en (N)
 Liquido : Densidad del fluido en (kg/m3), en el experimento se usará agua

g: Constante de gravedad en (9,775 m/s2)


VDesplazado : El volumen desplazado (m3)

Fuerza restauradora, los cuerpos elásticos tiene la propiedad de ejercer una fuerza de oposición a una
fuerza externa que tienda a deformarlos, misma que es proporcional a la variación de su longitud y material.
Para resortes se cumple la Ley de Hooke:
Figura 2
Analizando el comportamiento la deformación del resorte de la figura 2:
A) El resorte sin deformación no ejerce ninguna fuerza.
B) Al aplicarse la fuerza externa a través del peso del cuerpo, el resorte se deforma elásticamente
realizando de esa forma una fuerza restauradora y se tiene el diagrama de cuerpo libre.

Por la primera ley de Newton:

F 0 W F1 0 W k x1 (2)

C) Al sumergirse completamente el cuerpo en el recipiente con agua, se manifiesta una fuerza debido
al peso del cuerpo y restauradora debido al resorte: la fuerza de empuje debida a la presión del
agua en el recipiente, como se muestra en la figura y sus correspondientes ecuaciones.
Por la primera ley de Newton:

F 0 F2 E W 0 E W F2 (3)

Reemplazando las ecuaciones (2) en (3) se tiene:

E W F2 E kx1 kx2 E k ( x1 x2 ) (4)

La densidad relativa mide la relación de la densidad del cuerpo respecto a la de otro que normalmente es
el agua, así la densidad relativa del cuerpo respecto al agua es:

Cuerpo C
r r (5)
Líquido L

Dónde: C es la densidad del cuerpo y L es la densidad del líquido, en el experimento se ha de usar el

agua. Al multiplicar la constante “g” y VC al numerador y denominador a la ecuación (5) se tiene:


C C gV W k x1 x1
r r r r (6)
L L gV E k x1 x2 x1 x2
Reemplazando la ecuación (6) en (5), tenemos la densidad del cuerpo:
C L x1
r C  L r C (7)
L x1 x2

3. MATERIALES Y EQUIPOS.
• Resorte de 10N/m a 30N/m
• Un probeta de 250mL, un vaso precipitado de 400 mL y 500cc agua destilada
• Regla de 30cm y una escuadra o nivel de líquido
• Vernier o tornillo micrométrico
• Cuerpo de acero, aluminio, cobre u otro metal de geometría regular
• Balanza digital
• Una jeringa con prolongador de 50cc
• Hilo
• Dinamómetro de 2N o sensor de fuerza + LabQUETS 2 + cargador de batería
• Densímetro de agua (este instrumento solo se debe entregar al Docente o auxiliar)
4. PROCEDIMIENTO.

Figura 3 Figura 4 Figura 5


1. Mide la densidad del agua destilada con el densímetro, como se muestra en la figura 3.
Principio de Arquímedes.
2. Pesa la masa de la sustancia o cuerpo a experimentar en una balanza
3. Arma el principio de Arquímedes, como muestra el sistema de la figura 4
4. Lee el peso del conjunto formado por el recipiente transparente con los cilindros de acero, cobre y
aluminio fuera del líquido
5. Lee el peso del conjunto dentro del líquido y el volumen desplazada y llene la tabla 1
6. Para otra sustancia o cuerpo siga los mismos pasos de 1 a 5 y llene la tabla 2
Balanza de Jolly.
7. Pesa la masa de la sustancia o cuerpo a experimentar en una balanza y la masa de carga
8. Arma el Balanza de Jolly, como muestra el sistema de la figura 5 con un resorte y con una regla
graduada colocada en posición vertical (puede ayudarse con un nivel de líquido)
9. Marca el nivel de referencia en el extremo inferior del resorte sin la carga del cuerpo principal.
10. Cuelga el cuerpo de un hilo inextensible del resorte y mide la deformación fuera del líquido “ x1”.
11. Introduce el cuerpo dentro del recipiente, cuidando que el peso de precarga no se introduzca dentro
del recipiente. Debe constatarse que el cuerpo quede completamente sumergido en el agua y no
choque con ningún lado de las paredes del recipiente.
12. Mide la deformación del resorte cuando está sumergido en el líquido “ x2” y llene la tabla 3
13. Para otra sustancia o cuerpo siga los mismos pasos de 7 a 12 y llene la tabla 4
5. CALCULOS Y GRÁFICAS.
1. Expresa la densidad del densímetro obtenido como L L L , para un nivel de confianza
del 95%.
Principio de Arquímedes. (figura 4)
2. Calcular la fuerza de empuje con la ecuación (1) y expresa como E E E para un nivel de
confianza de 95%.
3. Calcula la diferencia del peso del cuerpo medido antes de sumergir al líquido y luego de sumergir
al líquido.(este peso es el volumen del líquido desalojado o también es igual al empuje)
mC
4. Determina la densidad del cuerpo A: C y compara con el valor teórico de la tabla
VDesplazado
Balanza de Jolly. (figura 5)
5. Expresa la deformación del resorte antes de sumergir al líquido y expresa como x1 = x1  x1
para un nivel de confianza de 95%.
6. Expresa la deformación del resorte después de sumergir al líquido y expresa como x2 = x2  x2
para un nivel de confianza de 95%.
7. Calcula según la ecuación (7) la densidad de los cuerpos y determina el error por propagación y
expresa como C = C  C
8. Calcula la prueba de hipótesis de la densidad del cuerpo C encontrada experimentalmente con
el método de la Balanza de Jolly y el principio de Arquímedes.
6. CUESTIONARIOS.
1. ¿El montaje experimental usado en esta práctica podría ser usado para encontrar la masa de un
cuerpo? Justifica su respuesta
2. ¿Qué condiciones de equilibrios satisface el presente experimento? Justifique su respuesta
3. ¿Por qué se recomienda sujetar de un hilo inextensible el cuerpo a ser sumergido?, ¿Sería mejor
sujetar el cuerpo con gancho o alambre?
4. Si colocara una balanza en la base del recipiente del experimento, ¿qué mediría ésta?
5. Según las deformaciones obtenidas concluya si la fuerza de empuje o la fuerza de restitución del
resorte antes de introducir el cuerpo es mayor.
6. Indique si la fuerza restauradora del resorte es mayor cuando el cuerpo está sumergido o sin
sumergir.
7. En el experimento, ¿cuáles son variables dependientes y cuáles independientes?
8. Explique qué procedimiento experimental y prueba de hipótesis usaría para comprobar que el
resorte se comporta según la Ley de Hooke.
9. ¿Por qué debe cuidarse que el cuerpo sumergido no choque contra las paredes del recipiente?
10. Busque en tablas el valor teórico de la densidad de los cuerpos para encontrar con qué método se
determinó el valor más próximo, ¿cómo aplica prueba de hipótesis en ese caso?
EXPERIMENTO 4
DENSIDAD DE SÓLIDOS “HIDROSTÁTICA”
BALANZA DE JOLLY

Estudiante:………………………………………………….……………Fecha:………………

Certificación C - NC

Tabla 1. Densidad del líquido medido con el densímetro


n 1 2 3 4 5 6 7 8 9
 L kg m3

Tabla 2. Peso de una sustancia A sumergido en líquido y sin sumergir. Vdesplazado: ………...
n 1 2 3 4 Promedio Diferencia de peso
Wsumergido N W=Wsin sumergir - Wsumergido

Wsin sumergir N

Tabla 3. Peso de una sustancia B sumergido en líquido y sin sumergir. Vdesplazado: ………...
n 1 2 3 4 Promedio Diferencia de peso
Wsumergido N W=Wsin sumergir - Wsumergido

Wsin sumergir N

Tabla 4. Deformaciones de un resorte debido a una sustancia A, en la vacío y dentro del agua
n 1 2 3 4 5 Promedio
x1 mm

x2 mm

Tabla 5. Deformaciones de un resorte debido a una sustancia B, en la vacío y dentro del agua
n 1 2 3 4 5 Promedio
x1 mm

x2 mm
ALGUNAS SUSTANCIAS COMUNES
CALORES ESPECIFICOS COEFICIENTE DE
DENSIDAD " "
" Ce" DILATACIÓN LINEAL " "
SÓLIDOS g/cm3 = SUSTANCIA Cal/g °C SUSTANCIA °C-1
20ºC g/mL
Oro 19.3 Oro 0.030 Oro 1.4x10-5
Cobre 8.9 Cobre 0.091 Cobre 14x10-6
Plomo 11.34 Plomo 0.029 Plomo 29x10-6
Acero o 7.8 Acero o hierro 0.110 Acero o hierro 12x10-6
hierro
Plata 10.50 Plata 0.060 Plata 0.9x10-5
Cinc 6,90 Zinc 0.093 Zinc 26x10-6
Aluminio 2.7 Aluminio 0.211 Aluminio 24x10-6
Vidrio 2,5 Vidrio 0.202 Vidrio 4.9x10-6
Madera de 0.80 Madera 0.648
roble
Hielo 0.92 Hielo 0.501
Madera 0,512
Níquel 8,8
Cloruro de 2,16
sodio
Platino 21.4
Azúcar 1,59

También podría gustarte