Está en la página 1de 9

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura Fundamental

Las personas
Etapas de un frente
plan dea comunicación
los derechos
estratégica
objetivos y subjetivos

Contenido

1 Derecho objetivo de la persona

2 Derechos subjetivos de la persona

Palabras clave: objetivo, subjetivo, patrimonial, extrapatrimonial.


Resumen
La presente Lectura fundamental asume como objeto de su exposición discursiva la clasificación de
los derechos de las personas, distinguiendo entre derechos objetivos y subjetivos. Plantea a su vez
una oportuna subdivisión clasificatoria que conlleva al reconocimiento, en la esfera de los derechos
subjetivos, de los consabidos derechos patrimoniales y extrapatrimoniales, preceptuados y regulados
en la Constitución Política Nacional, el Código Civil de Colombia y las demás leyes del orden civil.

1. Derecho objetivo de la persona


El derecho objetivo comprende el conglomerado de normas de carácter jurídico que se impone a las
personas, y a la sociedad por extensión, como conductas a cumplir a partir de un sistema de derecho
en particular. Así como las personas gozan de atributos que configuran para su exigibilidad derechos
fundamentales, del mismo modo son sujetos de deberes, obligaciones, cargas de prestaciones
que han de cumplir con objeto de que otros puedan, a su vez, salvaguardar sus propios derechos o
prerrogativas personales.

Así, por ejemplo, Eduardo compra una casa ejerciendo para tal fin el dominio de esta, derecho real
que se encuentra consignado en el artículo 669 del Código Civil de Colombia (Ley 1774 de 2016).
Bajo esta consideración, Eduardo decide tiempo después vender o permutar la casa. Como puede
examinarse, el derecho real de dominio preceptuado en el Código Civil de Colombia es el derecho
objetivo, puesto que opera como la norma jurídica que reconoce el derecho de propietario de
Eduardo con respecto a la casa. En tanto que su libre facultad para vender o permutar el inmueble en
cuestión, es el derecho subjetivo. Nótese que el derecho real de dominio en titularidad de Eduardo es
el que le permite disponer a este, a facultad personal, de la opción de vender o de permutar la casa.
Dos opciones totalmente legítimas que se desprenden teniendo como base de derecho el derecho
real de dominio.

De lo anterior se infiere que el derecho objetivo hace referencia a las normas, de carácter jurídico,
que regulan la conducta de las personas. Así, reputar como titular del dominio de un inmueble,
ejerciendo actos de señor y dueño, es una conducta señalada en una norma jurídica, en este caso en
el Código Civil de Colombia. Por su parte, las facultades personales que se originan para el propietario
del inmueble, como sus opciones de venta o permuta, constituyen también derechos que pueden
ejercerse y que derivan del derecho objetivo, es decir, que están contenidos en este.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Como ha podido examinarse, las personas ejercen tanto derechos objetivos como subjetivos con
respecto a bienes, obligaciones, atribuciones de personalidad, entre otros. En este primer abordaje,
interesa auscultar lo atinente a los derechos objetivos, pues resulta consecuente indicar que los
denominados derechos subjetivos encuentran su asidero de ejercicio y de exigibilidad a partir de la
relación de correspondencia con el derecho objetivo.

De lo anterior se desprende que el derecho objetivo actúa como una obligación impuesta a las
personas, y no como una mera disposición al arbitrio de cada individuo. El derecho real de dominio,
por ejemplo, es reconocido y aplicable a todos los miembros de la sociedad colombiana. No hay lugar
a su desconocimiento o inaplicación en algunos sectores de aquella. Se impone para todos, de efecto
erga omnes, siendo entonces coercitivo para su cabal realización.

En relación con la persona, en torno a sus derechos, el derecho objetivo fija o determina las
prerrogativas que esta, por conducto de la Constitución Política de Colombia y de la ley,
legítimamente debe ejercer y se le debe reconocer por parte de los demás miembros de la sociedad.
De esta manera, el atributo y derecho a la nacionalidad prescrito en el artículo 96 de la Constitución
Política de Colombia y en la Ley 43 de 1993, es un imperativo ético y jurídico de cumplimiento
incuestionable, en tanto que lo que decida la persona de modo facultativo con respecto a la
nacionalidad, como solicitarla por adopción, renunciar a ella o recuperarla, expresa la pretensión y el
despliegue de un derecho eminentemente subjetivo. En consecuencia, los derechos subjetivos de las
personas son una extensión, particularizada, de los objetivos.

2. Derechos subjetivos de la persona

Se ha observado que el derecho subjetivo se materializa en el ejercicio que de este hacen las personas
a partir del derecho objetivo. Las personas, más allá de sus atributos de personalidad, incurren
en derechos que son de su libre y voluntaria disposición. En este sentido, los derechos subjetivos
pueden apreciarse en dos vías: una, la referente a la categoría de derechos patrimoniales; y la otra,
concerniente a los llamados derechos extrapatrimoniales.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
2.1. Derechos patrimoniales de las personas

Se afirma que este tipo de derechos subjetivos poseen una valoración económica, apreciable en
términos dinerarios, por cuanto hacen mención del patrimonio. Recordemos que patrimonio es, en
su concepción, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona. De este modo, los
derechos patrimoniales a su vez se dividen en derechos reales, personales o de crédito, y en derechos
intelectuales.
Tabla 1. Clasificación de los derechos patrimoniales

Equivalencia
Derechos personales o de
Derechos reales Derechos intelectuales
crédito

Es aquel ejercido sobre una Son aquellos que nacen de una Es aquel que se origina del
cosa o bien, en calidad de su relación jurídica, de carácter reconocimiento realizado al
titular, con objeto de obtener obligacional, entre un acreedor inventor o creador de una cosa
un beneficio económico. y un deudor. u obra, como resultado de su
trabajo intelectual.
Ejemplo: el derecho de Ejemplo: la obligación que
propiedad, uso o habitación, surge de un contrato de Ejemplo: la obra de un pintor, de
usufructo, etc. hipoteca entre sus partes. un escultor, etc.

Fuente: elaboraciòn propia.

» Derechos reales de las personas. En primer lugar, las personas se ven enfrentadas a detentar y
a proteger cosas, bienes muebles e inmuebles, de los cuales poseen su titularidad. Estas cosas
o bienes generan los llamados derechos reales (Medina Pabón, 2010). La vida de una persona
no se encuentra ajena a administrar sus bienes, a saberse titular de estos, y a proteger dicha
titularidad. Debido a ello, el derecho civil prevé, como en el Código Civil de Colombia, en su
Libro II, un acápite especial dedicado a predicar y regular de los bienes sobre los cuales recaen
derechos. Dichos derechos los hallamos consignados en el precitado artículo 665 del Código
Civil de Colombia que representa el derecho objetivo, aunque lo que las personas decidan sobre
estos bienes, mediante actuaciones jurídicas de su plena voluntad, son la expresión más palpable
del derecho subjetivo encarnado en tales cosas o bienes.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Desde esta perspectiva, las limitaciones al derecho de propiedad estudiadas, como el usufructo,
el uso o habitación, por ejemplo, comportan derechos subjetivos de interés patrimonial con
respecto al derecho objetivo de dominio de los bienes. Esto significa que el amparo o defensa
de los derechos reales, y no solo su detentación y limitación a la propiedad, también son objeto
de las facultades que asume su titular, esto es, decisiones y medidas por entero subjetivas,
para hablar de derecho subjetivo. Por ejemplo, la implementación de la acción reivindicatoria
o de dominio prescrita en el artículo 946 del citado Código Civil de Colombia, supone una
decisión que la persona asume opcionalmente dentro de lo predicado como derecho subjetivo
a partir de tal derecho de dominio. Con lo anterior debe tomarse en cuenta que el derecho
subjetivo, patrimonial y real, como en este caso, es un derecho también de carácter operativo,
instrumental, y no solo de expresiones declarativas. Dentro de lo subjetivo, el derecho se
encuentra en capacidad de prestar herramientas, mecanismos y procedimientos jurídicos de
defensa del derecho mismo que le asiste a la persona como legítima de esta.

» Derechos personales o de crédito de las personas. Los denominados derechos personales,


también conocidos como de crédito, son aquellos cuyo objeto es un vínculo de obligación
establecido entre un sujeto pasivo llamado deudor y otro, en calidad de activo, llamado acreedor,
indicados en el artículo 665 del Código Civil de Colombia. La importancia de examinar este tipo
de derechos obedece a la necesidad de vincular, junto a los derechos reales, los de crédito, en
el entendido de que una persona, civilmente hablando, es titular de la propiedad de una cosa,
pero también, así mismo, susceptible de hallarse en una situación de deudor en una obligación
contraída, de igual manera también podría ser acreedor de alguien más (Medina Pabón, 2010).

Devienen en derecho subjetivo, en este evento, las decisiones facultativas que opten tanto
el deudor como el acreedor frente a una obligación conforme a su estado. Así, por ejemplo,
corresponde al acreedor decidir, libre y autónomamente, lo que habrá de hacer ante la
obligación vencida en un título valor, llámese letra de cambio. Podría proceder mediante la
acción cambiaria, transar con el deudor, exigir responsabilidad al avalista, o consentir el endoso
del título ante la incapacidad de pago por parte del librado. Como vemos, todas estas situaciones
se asumen como derechos subjetivos, previstos en la legislación civil, y de plena facultad
personal por parte del acreedor. El derecho personal o de crédito es un derecho patrimonial
subjetivo, en la medida en que las personas son libres, por decisión propia, de hacer frente o
de contraer obligaciones a través de variados instrumentos y formas, sea mediante contratos,
títulos valores, indemnización de delitos, cuasicontratos o por ley (Fayos Gardó, 2016).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
» Derechos intelectuales de las personas. Como se ha indicado, el derecho intelectual reviste
una valoración de tipo económico por cuanto las obras, creaciones, invenciones, de sus autores
poseen un precio cuantificable en términos dinerarios. Tiene y se genera un derecho del autor
sobre su obra en la medida en que dicha obra (producto de una creación, descubrimiento o de
un invento propio) posee la acreditación de haber sido producida por una persona con el talento
y el intelecto para ello (Canaval Palacios, 20008). Por ejemplo, el pintor frente a su obra
plástica, el escritor frente a su libro, el ingeniero de software frente a un programa diseñado por
él, etcétera. En Colombia los derechos intelectuales se asimilan como propiedad intelectual y
derechos de autor, regulados por la Ley 44 de 1993.

Bajo este entendido, repunta como derecho de la persona, sumado al real y de crédito, el que
establece vínculo jurídico entre el creador y su creación, entre el inventor y su invención, entre el
descubridor y su descubrimiento. Este derecho, considerado intelectual, porque es producto del
esfuerzo y la dedicación del intelecto y del ingenio humano de su autor, objetivamente se halla
consignado para su regulación respectiva en la norma jurídica ya indicada. No obstante, en términos
de derecho subjetivo corresponde a dicho autor tomar las decisiones debidas e interponer las
acciones correspondientes, en el marco del derecho civil, con objeto de proteger o de mercantilizar
sus obras, invenciones o descubrimientos.

Por ende, los derechos intelectuales nos remiten al concepto de propiedad, en el sentido de
propiedad intelectual y derechos de autor; al concepto de crédito por el vínculo obligacional entre
el autor y las acreencias por concepto de gastos de producción, difusión o por venta de la obra; y al
concepto de derecho subjetivo por cuenta de la capacidad facultativa, a partir de la norma objetiva,
para ejercer acciones de protección.

2.2. Derechos extrapatrimoniales de las personas

Se consideran como tales aquellos derechos por fuera del patrimonio de las personas y que no
son susceptibles de ser valuados económicamente, estando exentos de la dinámica del comercio
jurídico. Por esto mismo, este tipo de derechos carecen de oportunidad de transmisión, además
de ser inembargables e intangibles. De todos modos, como son derechos de la persona, se ejercen
de manera subjetiva desprendiéndose de una norma objetiva que le sirve de asidero jurídico para su
debida legitimidad en el evento de ser, por necesidad, amparados.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
En el artículo 21 de la Constitución Política de Colombia (1991), se encuentra instituido el derecho a
la honra, y aparece de esta manera como derecho objetivo. En esta apreciación, la Norma Superior
advierte de su garantía y de la protección de la que goza y es objeto. En este orden de ideas, una
persona que se ve afectada, vulnerada, en su honra, que nos remite al respeto y la buena reputación
de la que es reconocido alguien, puede demandar la protección de su honra afectada. Esta capacidad
y actitud, sumada a las decisiones y acciones que emprenda, se le reconocen a la persona como
parte integral de su derecho subjetivo contenido en la Norma Superior. Su facultad para interponer
acciones de protección y de reparación de daños extrapatrimoniales constituye una extensión
operativa del derecho objetivo de base indicado en el precitado artículo 21 de la Carta Magna.

Los derechos extrapatrimoniales, como se aprecia, no son cosas o bienes materiales, o derechos
que recaen sobre estos, que no se pueden comprar o vender. Obedecen más a valores, actitudes,
sentimientos, atributos, que son importantes para la persona. Por ejemplo, el derecho a la libertad (en
todas sus manifestaciones), a la vida, al nombre, a la intimidad, y muchos más sin los cuales la persona
no podría dignificar su vida.

Junto a los derechos extrapatrimoniales aparecen los daños ocasionados a estos. Cada afrenta, cada
vulneración a los derechos inmateriales, como se han indicado, lesiona a la persona no en su bolsillo,
sino en su esfera de humanidad, en su moral, en sus sentimientos, en su pensar, en su realización
como ser social. Por esta razón, el derecho civil ha previsto que, a la par con las acciones de amparo,
se contemple el reconocimiento de daños extrapatrimoniales. Lo que representa un aparente
contrasentido que para el derecho de daños no lo es: “valuar lo invaluable”, reconociendo perjuicios
ocasionados (Koteich Khatib, 2012). Por ejemplo, el buen nombre, la intimidad, la satisfacción
moral, entre otros que no tienen precio, pero cuya valuación económica debe comprenderse como
compensación por el daño ocasionado a la persona en aquellos atributos, valores, condiciones, que no
soportan un precio por obvias razones ya expuestas.

En síntesis, los derechos objetivos frente a los derechos subjetivos guardan una íntima relación
de correspondencia necesaria, por cuanto el ejercicio de un derecho subjetivo, en cabeza de una
persona, requiere de un derecho objetivo, erga omnes, que contenga aquel otro que se individualiza
en su accionar facultativo de aquella persona que demanda, quizá, protección de este. Desde esta
óptica, se acepta que el derecho objetivo de las personas es normativo, frente al subjetivo, que reviste
de un carácter más facultativo para operar.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 6 de julio). Constitución Política de Colombia (2.ª ed.).
Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Canaval Palacios, J. (2008). Manual de propiedad intelectual. Editorial Universidad del Rosario.

Congreso de la República de Colombia. (1993, 1 de febrero). Ley 43. Por medio de la cual se establecen
las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se
desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial 51.744. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0043_1993.html

Congreso de la República de Colombia. (2016, 06 de enero). Ley 1774. Por medio de la cual se
modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/
LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1873, mayo 6) Ley 1873. Regirán en la República, noventa
días después de la publicación de esta ley, con las condiciones y reformas de que ella trata, los
códigos. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1827111

Congreso de la República de Colombia. (1993, 5 de febrero). Ley 44 de 1993. Diario Oficial No.
40.740, de 5 de febrero de 1993. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley
29 de 1944. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0044_1993.
html

Fayos Gardó, A. (2016). Derecho Civil: manual de derecho de obligaciones. Editorial Dykinson.

Koteich Khatib, M. (2012). La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Del daño a
la salud a los nuevos daños extrapatrimoniales. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Medina Pabón, J. E. (2010). Derecho Civil. Aproximación al Derecho. Derecho de personas. Editorial
Universidad del Rosario.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho Civil Personas


Unidad 4: Derechos de las personas
Escenario 7: Derechos objetivos y subjetivos

Autor: Diego Fernando Marin Monje

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Juan Sebastian Moreno Acosta

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte