Está en la página 1de 8

Tipos de ensayo

Tipos de Ensayo
LECTURA 1
Humberto Maturana. El sentido de lo humano, 1992 (fragmento adaptado).
1 D Localizar Identificar La pregunta solicita localizar información explícita sobre la
información noción de poeta que presenta el emisor del fragmento. De
explícita en este modo, esta pregunta requiere poner en práctica la
habilidad de Identificar, perteneciente al eje Reconocer-
forma de
Identificar.
paráfrasis o El emisor del fragmento construye una concepción del poeta
sinónimos vinculándolo con su propio concepto de utopía. Para
Maturana el poeta es el ser que se vincula con lo utópico al
develar su existencia en la historia de la humanidad: “El
poeta como todo otro ser humano muestra lo que es en cada
instante de su vivir, pero al hacerlo devela lo que, aunque
conocido, ha quedado oculto por la historia”. Según lo
anterior, la respuesta correcta es la alternativa D.
La alternativa A se descarta porque, de acuerdo con el
fragmento, el poeta al mostrarse a sí mismo en su creación
también devela lo que ha quedado oculto por la historia. Sin
embargo, esto no implica que esté interesado por la
problemáticas históricas. La opción B se desestima porque
si bien el poeta muestra los fundamentos que subyacen en
la historia de la humanidad, ello no conduce necesariamente
a la promoción de cambios de la sociedad que habita. La
alternativa C se descarta pues, según el emisor, el poeta
devela o muestra la utopía como algo que ha existido y no se
tiene; el poeta la recupera, pero no la crea, pues ya existe
como parte de la historia humana.
2 A Localizar Identificar La pregunta solicita vincular las diversas afirmaciones del
información emisor sobre el poeta de lo utópico con el propósito de
explícita en determinar la relevancia de su labor. Esta pregunta, por
consiguiente, requiere aplicar la habilidad de Localizar con
forma de
su respectiva tarea lectora.
paráfrasis o El emisor centra su atención en el poeta como el vehículo o
sinónimos medio para que la utopía (o añoranza de aquello que se tuvo
y se perdió) se revele, mediante el vínculo especial que es
capaz de sostener con la realidad humana. La conexión entre
el poeta y la realidad, según el emisor, se amplifica hasta
revelar lo oculto por los procesos históricos y culturales. Lo
oculto corresponde a un pasado histórico que es utópico
porque se funda en relaciones de respeto, colaboración y
amor, de ahí que sea equivalente aquello que se añora. El
poeta de lo utópico, entonces, es importante porque accede
y muestra ese pasado histórico fundamental basado en
valores necesarios para la humanidad: respeto mutuo y
colaboración. De acuerdo con lo anterior, la respuesta
correcta es la alternativa A.
Se descarta la opción B porque tergiversa información del
segundo párrafo: las pruebas arqueológicas no las ofrece el
poeta, sino la arqueología para probar sus revelaciones.
La opción C se desestima porque para el emisor la
esperanza no tiene cabida en la aspiración de un mundo
mejor, dado que excede la voluntad humana. La alternativa
D se descarta porque el poeta al mostrarse a sí mismo
establece una conexión con lo humano en general, sin
embargo, ello no supone que se transforme en un modelo
para el cambio.
3 A Interpretar Determinar La pregunta solicita atribuir un sentido de lectura a la
el significado mención de un segmento específico del fragmento. De esta
de una parte manera, es necesario poner en práctica la habilidad de
Interpretar.
del texto
Humberto Maturana distingue la utopía de la esperanza
señalando que la primera corresponde a algo que se tuvo y
se perdió, a diferencia de la segunda, relativa a algo que no
se tiene pero se espera que ocurra sin tener mayor influencia
en ello. De ahí que añoranza y utopía sean equivalentes y se
distingan de la esperanza. Para ilustrar la distinción anterior
el emisor menciona el régimen militar vinculado con la
pérdida de la vida democrática y la utopía, mientras que
vincula la lluvia con la esperanza de reparar la sequía. De
acuerdo con lo anterior, la alternativa correcta es
la opción A.
Se descarta la opción B porque el emisor vincula la dictadura
militar con la pérdida de la vida democrática, lo cual no
permite suponer o asumir la pérdida de la dignidad. La opción
C se desestima, pues el emisor relaciona dicho régimen con
la añoranza y no con la esperanza. La alternativa D se
desestima porque plantea información que el emisor no
señala.
4 D Interpretar Elaborar La pregunta solicita extraer información implícita sobre la
inferencias utopía a partir de la información explícita del fragmento. Esta
sobre el pregunta, por lo tanto, requiere aplicar la tarea lectora de
elaborar inferencias, perteneciente a la habilidad de
significado
Interpretar.
global y local En el primer párrafo, el emisor distingue el acto de añorar y
del texto el tener esperanza. El primero alude al hecho de desear algo
que se ha perdido, en cambio el segundo se refiere a lo que
se espera que ocurra sin tener injerencia para que
acontezca. De lo anterior, el emisor señala que la utopía
forma parte de una añoranza al aludir a la pérdida de la
democracia durante el régimen militar. Luego, señala el
papel del poeta como develador de utopías mediante su
labor poética, otorgando a la noción de utopía un sentido
histórico o, en otras palabras, existencia en la historia de la
humanidad. Según lo anterior, la opción correcta es la
alternativa D.
La alternativa A se descarta porque contradice la información
del escrito, pues para el emisor, el poeta de las utopías
“muestra también un pasado cultural y biológico, del que la
biología y la arqueología dan prueba”.
La opción B se descarta, pues la utopía no solo habita, en
este caso, en la imaginación del poeta sino también
corresponde a un pasado remoto construido social y
colaborativamente. La alternativa C se desestima porque
plantea el carácter exclusivo de la imaginación poética como
camino para la revelación de la utopía, sin embargo, el texto
no señala que sea el único camino.
5 D Evaluar Valorar la La pregunta solicita emitir un juicio de valor sobre la forma y
información contenido del fragmento para determinar su objetivo social.
textual en Por lo tanto, es necesario aplicar la habilidad de Evaluar, y
su tarea lectora relacionada con valorar la información textual
relación con
acorde al contexto en el que se encuentra.
nuevos En general, el texto se construye a partir de argumentos que
contextos sostienen la tesis del autor sobre aquello que necesita la
humanidad para ser mejor. En otras palabras, estamos frente
a un texto argumentativo cuyo emisor se posiciona
críticamente y supone a un público lector ante el cual
manifiesta su postura. Así, en el primer párrafo, el emisor
desestima que la utopía y la esperanza son los ingredientes
necesarios para una mejor humanidad. Plantea, en cambio,
que la dignidad y el respeto mutuo son el fundamento
necesario de lo humano. Para reafirmar lo anterior, en el
segundo párrafo, el emisor concluye la necesidad de
recuperar una sociedad fundada en el respeto y la dignidad,
tarea que en parte es abordada por la experiencia poética.
De acuerdo con lo anterior, el objetivo social del texto
corresponde a la alternativa D.
Se descarta la opción A porque contradice la propuesta del
emisor: el poeta trae a la luz un pasado utópico que, en
palabras del autor, existió en algún momento de la historia.
Se desestima la alternativa B porque el emisor propone una
visión donde el ser humano es el principal responsable de
actuar guiado por principios como la dignidad y el respeto, en
cambio la esperanza, para el emisor, implica una
responsabilidad que escapa al ser humano. La opción C se
desestima, puesto que corresponde a información específica
del primer párrafo y no representa el contenido general del
fragmento.
LECTURA 2
Bourdieu, Pierre. La urgencia y el fast thinking, 1996 (fragmento).
6 A Interpretar Elaborar Para responder esta pregunta se debe extraer información
inferencias implícita a través de datos que se hallan explícitos, aplicando
la tarea lectora de elaborar inferencias sobre el significado
sobre el global del texto.
significado En el primer párrafo se indica que en la televisión hay una
global y presión por la urgencia, puesto que los canales de televisión
local del “se pelean” por entregar las primicias a la audiencia. Cuando
un canal informa sobre algo, los demás intentan mostrarla y
texto ampliarla. Por lo tanto, muchas veces la programación de un
canal depende de la de otro y no de lo que la gente pida.
De este modo, la alternativa correcta es A.
El resto de las opciones se descarta, por entregar
información que no se puede desprender del escrito; por
ejemplo, la alternativa B se desestima, puesto que los fast
thinkers entregan ideas preconcebidas al público (temas
banales, convencionales y conocidas por todos).
7 A Localizar Identificar Para responder esta pregunta se deben encontrar datos
información explícitos en el texto, aplicando la habilidad de Localizar. En
explícita a este caso, el emisor señala que los medios de televisión
congregan a los fast thinkers para hablar sobre temas en los
través de
que se requiere entregar rápidamente una información sobre
sinónimos y algún tema. Por lo tanto, la alternativa correcta es A. En
paráfrasis el caso de la alternativa B, esta se descarta ya que el
pensador filósofo que mencionaba Platón tenía mucho
tiempo disponible para pensar, muy diferente a lo que pasa
con el fast thinker, que debe formular las ideas de forma
inmediata. Y. en el caso de las alternativas C y D, estas no
cuentan con respaldo textual en el texto que las validen como
correctas.
8 A Localizar Identificar Para responder esta pregunta se requiere extraer datos
información explícitos del texto. En el tercer párrafo el emisor postula que
explícita a los fast thinkers piensan a través de ideas preconcebidas.
Estas serían aquellas “que todo el mundo ha recibido, porque
través de
flotan en el ambiente, banales, convencionales, comentes;
sinónimos y por eso, el problema de la recepción no se plantea: no
parafrasis pueden recibirse porque ya han sido recibidas”, es decir, son
conocidas por todos. Por lo tanto, la alternativa correcta
es A. El resto de las alternativas se descarta puesto que no
presentan información parafraseada del texto. Por ejemplo,
se desestima la opción D, puesto que los fast thinkers no
necesariamente son incapaces de generar un razonamiento
real producto del tiempo; el texto, más bien, indica que la falta
de tiempo facilita el uso de ideas preconcebidas, lo que no
implica que lo otro sea imposible.
9 D Evaluar Juzgar la Para responder esta pregunta se debe emitir un juicio
información valorativo en relación con el contenido del texto, aplicando la
presente en habilidad de Evaluar.
El escrito habla sobre el comportamiento de la televisión (sus
el texto
trabajadores). Esto es, la urgencia por entregar contenidos
nuevos antes que cualquiera. Es decir, se preocupa de un
fenómeno producido por la actividad social de los seres
humanos, en un contexto específico. Por lo tanto, es un
texto de tipo sociológico, lo que hace
correcta la opción D.
Se descarta la alternativa A, puesto que la antropología
estudia al ser humano, en cuanto a sus características físicas
y su cultura. Por su parte, se desestima la opción B, dado
que la farándula hace referencia a quienes se dedican al
mundo del espectáculo. Además, la alternativa C es errónea,
ya que el texto no se relaciona con la enseñanza ni la
educación seglar.
LECTURA 3
C.S. Lewis. La amistad. Los cuatro amores, 1960 (fragmento).
10 B Localizar Identificar Para responder esta pregunta, se debe localizar información
información explícita en forma de paráfrasis. En este caso, el emisor
explícita en señala: “Sin eros ninguno de nosotros habría sido
forma de engendrado, y sin afecto ninguno de nosotros hubiera podido
sinónimos y ser criado; pero podemos vivir y criar sin la amistad”. Es
paráfrasis decir, la amistad resulta poco necesaria porque no influye en
la procreación (como sí lo hace el eros) ni en la crianza
(donde sí influye el afecto). Por lo tanto, la respuesta
correcta es la alternativa B.
El resto de las alternativas se descarta. En el caso de la
alternativa A, esta contradice lo señalado por el emisor ya
que este menciona que “la amistad es – en un sentido que
de ningún modo la rebaja – el menos «natural» de los
amores, el menos instintivo, orgánico, biológico, gregario y
necesario”. Por otro lado, la alternativa C tergiversa lo
señalado por el emisor ya que el texto señala que “la amistad
es (…) el menos natural de los amores”. Por su parte, el
tercero dice que: “Este carácter «no natural» (…) de la
amistad explica sobradamente por qué fue enaltecida en las
épocas antigua y medieval (…)”. Y, finalmente, la alternativa
D es incorrecta puesto que no evidencia marcas textuales en
la lectura.
11 C Localizar Extraer La respuesta correcta se encuentra en el primer párrafo, al
información analizar (y contextualizar) el siguiente fragmento: “(…) el que
explícita del ese tipo de relación se describa como «amistades»
demuestra claramente que de lo que se habla tiene muy poco
texto
que ver con esa philia que Aristóteles clasificaba entre las
virtudes”. De esta forma, la opción correcta es C.
Las alternativas A, B y D se descartan, porque son
personajes literarios que fueron mencionados como
ejemplos de relaciones amorosas o de amistad.
12 A Interpretar Sintetizar las La idea principal del fragmento es la consideración moderna
ideas de la amistad, como un tipo de amor “degradado”, en
centrales de comparación con su concepción en el mundo antiguo. Por
una sección esta razón, la opción correcta es A, ya que señala que poca
o del texto gente moderna piensa que la amistad sea un tipo de amor.
Se descarta el resto de las alternativas, ya que son ideas
secundarias con relación al fragmento. Así, en la opción B
hay una caracterización de la idea principal, pero no la
presentación en sí mismo. En la alternativa C se evidencia
una referencia al eros y al afecto, como emociones
comparables a la amistad. En la opción D se expone una
caracterización del mundo antiguo, que valorizaba la
amistad.
13 A Interpretar Elaborar La alternativa correcta es A, ya que en ella puede
inferencias a observarse que la consideración de la amistad va
partir de cambiando, en función de la época. Así, el fragmento señala
que el carácter no natural de la amistad “explica
marcas
sobradamente por qué fue enaltecida en las épocas antigua
textuales y medieval, y que haya llegado a ser algo fútil en la nuestra”.
Por otro lado, en la última parte del tercer párrafo se indica
que “en la amistad —en ese mundo luminoso, tranquilo,
racional de las relaciones libremente elegidas— uno se aleja
de todo eso. De entre todos los amores, ese es el único que
parece elevarnos al nivel de los dioses y de los ángeles”, vale
decir, se puede deducir que la amistad convierte a los seres
humanos en mejores personas.
Se descarta la opción B, ya que dota a la amistad de un rasgo
“ficticio”, pero el fragmento habla de un carácter “no natural”.
Por su parte, se desestima la opción C, dado que el
fragmento no aporta datos para establecer una relación entre
el afecto y el eros, A su vez, la alternativa D es errónea, pues
el fragmento no aporta datos referidos a que la amistad se
vaya a desvincular de las emociones.
14 B Interpretar Establecer la La alternativa correcta es B, pues esta recoge el carácter
relación no biológico de la amistad y cómo a partir de eso el hombre
entre se eleva por encima de la multitud (el rebaño).
diferentes Se descarta la opción A, pues relaciona la amistad con la
partes del sobrevivencia, cuestión que no se puede interpretar de la
texto oración en su contexto. Por su parte, la alternativa C se
desestima, ya que plantea una correlación entre el carácter
gregario del ser humano y la amistad, cuestión que no
plantea el fragmento citado. A su vez, la opción D es errónea,
dado que establece una relación entre la amistad y el éxito
social, cuestión que tampoco plantea el fragmento.
15 D Interpretar Reconocer La alternativa correcta es D, porque esta incluye el carácter
la función de ensayístico del fragmento, tal como lo revela el uso de tesis
un elemento y argumentos al interior del escrito, los cuales van apoyando
y dirigiendo una opinión acerca del tema de la amistad.
textual
Se descarta la opción A, pues establece una relación entre
el conocimiento de los personajes por parte del lector y el
tema, cuestión que no es necesaria para el desarrollo
argumental del tema. Por su parte, la alternativa B se
desestima, ya que plantea el tratamiento del tema en el
formato de una historia, cronológicamente ordenada,
cuestión que no está presente en el fragmento. A su vez, la
opción C se invalida, dado que plantea que cada uno de los
personajes es caracterizado y definido en el fragmento, pero
esto no ocurre en el escrito.

También podría gustarte