Está en la página 1de 16

CARRERA INGENIERIA

EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS,
MENCIÓN RECURSOS
HUMANOS

Módulo:
Seguridad Social.

Tema: Describen la
organización y el
funcionamiento de las
cajas de
compensación.
Profesor:
Luis Miranda Núñez.

Alumnas y Alumnos:
González Hidalgo Casandra.

Herrera Lazo Ana.

Palma Fernández Jorge.

Vega Sepúlveda Patricio.

San Felipe, Junio del 2018.


INDICE

1
Introducción

Cuando en la década de los 50 la Cámara Chilena de la Construcción decidió


entregar a los obreros de la construcción una asignación familiar, buscó una forma para que
a todos se les pagara la misma asignación, sin importar sus remuneraciones. Así nació la
primera Caja de Compensación de Asignación Familiar (C.C.A.F.).El sistema funcionaba
de la siguiente manera: las empresas de la construcción entregaban a la Caja una suma de
dinero, adicional al sueldo por cada obrero. Esto era como una cotización previsional. Con
esos recursos se constituía un fondo de todas las empresas de la construcción, el que La
Caja debía administrar y pagar como asignación familiar. A todos los obreros y sus cargas
se les entregaba igual asignación, sin importar el monto de sus remuneraciones. Esta
iniciativa del sector privado se fue extendiendo a otros gremios de las distintas áreas de la
producción, que crearon sus propias instituciones siguiendo el mismo procedimiento.
Finalmente, esta iniciativa del sector privado fue asumida por el Estado y las asignaciones
familiares se comenzaron a pagar con cargo a fondos estatales.
Con el tiempo y debido a una serie de modificaciones legales, las cajas fueron
ampliando sus funciones, beneficios y cobertura. En la actualidad, cualquier empresa puede
afiliarse a la caja que prefiera. Asimismo, sus prestaciones favorecen a todos los
trabajadores contratados, tanto si son obreros, empleados o ejecutivos. Hoy en día, una de
las tareas principales de las cajas es pagar por parte del Estado y con fondos del mismo, las
asignaciones legales, que son: el subsidio por Incapacidad Laboral (SIL), el Subsidio por
Cesantía y la Asignación Familiar. Es así, como legalmente las cajas son personas jurídicas
de derecho privado, sin fines de lucro, cuya función es ser cooperadoras del Estado en
materias de seguridad social, y que además brindan otros tipos de servicios y beneficios a
todos los afiliados de las empresas adherentes.
Para que una empresa se afilie a una de estas cajas se requiere del acuerdo de los
trabajadores de la empresa. Este acuerdo debe ser adoptado por mayoría absoluta en una
asamblea. El estatuto general de las Cajas de Compensación aparece en la Ley 18.833 de
1989.

2
HISOTRIAS DE LAS CAJAS DE COMPENSACION

Nacieron en Europa y, más tarde, en América para fortalecer la protección a los


trabajadores. En su origen se encuentran empresarios que respondieron al llamado de la
Iglesia Católica para velar por la calidad de vida de los asalariados. Era el tiempo del Papa
León XIII, quien, alertado por la creciente pauperización generada por la Revolución
Industrial, denunciaba en la encíclica Rerum Novarum (1891) las injusticias y la necesidad
de evitar la materialización de ideologías que llamaban a la lucha de clases. Uno de los
primeros precedentes lo sentó el francés León Harmel cuando en 1891 instauró subsidios
familiares, para la vejez y Cajas de Ahorro en su compañía. En 1916, otro francés, M.
Romanet, fundó la primera Caja de Compensación para mecánicos, caldereros y fundidores
en Grenoble. En España, surgieron en el siglo XIX para adecuar el ahorro popular hacia la
inversión y realizar una labor social en sus ámbitos territoriales. En América Latina fueron
creadas en los ’50: en Chile, a partir de 1953 y en Colombia un año después.

Siguiendo los pasos de la experiencia europea, varios empresarios relacionados con


la Comisión de Acción Social de la Cámara Chilena de la Construcción concibieron un
fondo para entregar un beneficio de tipo voluntario a favor de las familias de sus obreros.
Tras este primer antecedente, entre 1953 y 1969, nacieron las cinco Cajas que integran
hasta hoy la industria, todas ligadas en su origen a gremios empresariales y con el propósito
de administrar las asignaciones familiares de sus trabajadores, aporte monetario que el
gobierno instituyó legalmente para el sector obrero en En Julio de 1953, se dictó el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 254, que instituyó legalmente la asignación familiar obrera y autorizó
el funcionamiento de Cajas de Compensación particulares, creadas por asociaciones de
empleadores, con personalidad jurídica propia.

De esta forma, surgen con el correr del tiempo entidades organizadas por las
siguientes asociaciones empresariales:
• Cámara Chilena de la Construcción CCAF Los Andes
• Asociación de Industriales Metalúrgicos (ASIMET) CCAF Los Héroes
• Asociación de Industriales de Valparaíso (ASIVA) CCAF Javiera Carrera
• Cámara del Cuero y del Calzado CCAF Gabriela Mistral
• Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) CCAF 18 de Septiembre
• Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) CCAF Valles de Chile
• Cámara de Comercio de Santiago de Chile CCAF La Araucana

3
Al Sistema de Cajas de Compensación, inicialmente podían afiliarse los
trabajadores manuales, es decir, los obreros y centraban su accionar en el otorgamiento de
asignaciones en dinero (prestaciones familiares) como complemento al salario del
trabajador, cuyo monto dependía de la composición de cada grupo familiar.

No obstante su ámbito limitado, se constituye en primera instancia en la


administración privada de prestaciones de seguridad social, en una época en que en el
Estado prevalecía la mayor parte de las actividades nacionales. Característica de este
sistema ha sido la participación conjunta de los sectores laborales y empresariales en los
directorios de la Cajas y el derecho de los trabajadores para optar entre un régimen estatal,
a través del Servicio de Seguro Social, u otro privado (el de las Cajas de Compensación).

En Abril de 1959, fue dictada la Ley Nº 13.305 que facultó a las Cajas de
Compensación para otorgar beneficios sociales adicionales a la asignación familiar,
utilizando para su financiamiento recursos provenientes de economías que lograran en sus
gastos de administración, rigurosamente asignado y fiscalizado por la autoridad.

En Octubre de 1973, se publicó el Decreto Ley Nº 97 que crea el Sistema Único de


prestaciones familiares. Uniformó el valor de la asignación familiar para todos los
trabajadores dependientes del país y creó un Fondo Único Nacional controlado por el
Estado para el pago y financiamiento del beneficio. A consecuencia de ello, las Cajas de
Compensación debieron transformar sustancialmente sus esquemas de prestaciones y de
servicios. Con el fin de obtener los recursos que se dejaban de percibir a raíz de esta
reforma, comenzaron a incursionar en el otorgamiento de créditos a sus trabajadores
afiliados, financiados en su fondo patrimonial.

En Noviembre de 1976, cuando se dicta el Decreto Ley Nº 1.596, se extiende la


cobertura del sistema, incorporándose como beneficiarios todos los trabajadores de las
empresas adherentes, fuesen obreros o empleados. Se termina, además, con la sectorización
por actividad económica para afiliarse a las Cajas de Compensación.

En Diciembre de 1977 fue publicado el Decreto Ley Nº 2.062, que facultó a las
Cajas para asumir la administración de los subsidios por incapacidad laboral (enfermedad
temporal del trabajador) y de cesantía (desempleo). Asimismo, otras prestaciones
provisionales, con excepción de las pensiones de vejez y antigüedad.

4
En Julio de 1978, se dictó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 41, aprobando el primer
Estatuto General de las Cajas de Compensación y refundiendo en un solo texto, las diversas
disposiciones legales que regían el sistema a la fecha. Entre otras disposiciones, se
establecieron los regímenes de crédito social, prestaciones adicionales y prestaciones
complementarias.

Este estatuto tuvo vigencia hasta Septiembre de 1989, en que la Ley Nº 18.833
estableció un nuevo Estatuto General. Entre otros aspectos, liberalizó el mercado de estas
entidades; amplió la estructura de beneficios y servicios; y flexibilizó los requisitos para
conformar y elegir a los directorios, con lo que se reforzó el carácter autónomo y privado
de estas instituciones.

En Diciembre de 1993, fue promulgada la Ley Nº 19.281, que faculta a las Cajas de
Compensación para incursionar en el ámbito de la vivienda, a través del llamado leasing
habitacional. Este sistema permite la adquisición de viviendas mediante un contrato de
arriendo con promesa de compraventa, que compromete un aporte sistemático del
trabajador con objeto de pagar las rentas de arrendamiento y acumular fondos suficientes
para el pago del precio convenido, siendo compatible con el subsidio estatal. El cuerpo
legal fortaleció el quehacer del sistema al ampliar su actividad hacia áreas de alta
sensibilidad social: el ahorro privado y la vivienda propia.

DESARROLLO DEL TEMA

• ¿Cuál es el objetivo de la institución?

Las Cajas de Compensación son de derecho privado, con patrimonio propio y sin
fines de lucro, las cuales han tenido un sostenido desarrollo y crecimiento en las últimas
cuatro décadas principalmente, tanto en nuestro país como en el extranjero. El objetivo de
la Caja de Compensación originalmente era la administración de las “Prestaciones de
Seguridad Social” las cuales tendían al desarrollo y bienestar del trabajador y su familia.

La Caja de Compensación Los Andes administra, por cuenta del Estado y según el
principio de subsidiaridad, los regímenes provisionales, de aplicación general de sus
afiliados, y que se refieren a Asignación Familiar, Subsidio de Cesantía y Subsidio por
incapacidad Laboral.

5
El estatuto General de las Cajas de Compensación está contenido en la Ley N°
18.833, de 1989. La administración de los regímenes señalados debe atenerse a las normas
generales que rigen para cada uno de ellos.

• ¿Quiénes son sus beneficiados?

Las legislación exige que para obtener la autorización de las cargas familiares y el
posterior beneficio de las diferentes Asignaciones, el empleador debe llenar los formularios
correspondientes con la información que le presta el trabajador sobre sus futuras cargas;
luego de esto se le irá descontando un tanto porcentaje al trabajador de sus remuneraciones
para que así quede afiliado a la Caja de Compensación elegida.
Debido a esto podemos mencionar que los principales beneficiados serían el
trabajador y sus respectivas cargas, sean estas: el (la) cónyuge, hijos (as), madres, padres y
o abuelos, dependiendo a quien el trabajador determine como carga.

• ¿Qué servicios otorga a sus Beneficiados?

Debido a que las Cajas de Compensación tienen como objetivo la administración de


prestaciones de seguridad social, es decir, administrar regímenes de subsidios de cesantía e
incapacidad laboral y también establecer prestaciones de crédito social a sus afiliados; estas
deben tener las siguientes prestaciones: Las principales son La Asignación Familiar, El
Subsidio por Incapacidad Laboral y El Subsidios de Cesantía , pero también podemos
encontrar otras prestaciones adicionales que dependen solamente del criterio de la empresa
que decida ofrecerlos, como son:
 Asignación de Nupcialidad.
 Asignación de Natalidad.
 Asignación por Fallecimiento del Trabajador.
 Asignación por Fallecimiento de Cargas.
 Asignación de Matrícula Universitaria.
 Asignación Familiar:

Es una prestación de carácter económico, complementaria a la remuneración, que se


paga por cada persona que tiene la condición de carga familiar, reconocida como tal por la
legislación vigente.

6
Carga Familiar: Obligaciones familiares a cargo del contribuyente del Impuesto
sobre la Renta.
 Características:
- No es imponible.
- Exenta de impuestos.
- No es transable.
- No afecta a retención.
- Es inembargable (salvo resolución judicial).
 Disminución de Cargas Familiares:
En caso de renuncia o extinción del derecho, el beneficiario deberá comunicar tal
circunstancia a la Caja de Compensación de Los Andes a través del Formulario “Solicitud
de Asignación Familiar”. Dependiendo del caso, se debe acompañar la siguiente
documentación:
• Por traspaso
En el formulario se debe indicar la fecha del traspaso.
• Por trabajo
Fotocopia del contrato de trabajo.
• Por nulidad de matrimonio
Certificado de matrimonio original con la respectiva nulidad.
• Por acogerse a pensión
Fotocopia del decreto que otorga dicha pensión.
• Separación del hecho
Declaración Jurada Notarial.
• Por matrimonio
Hijo(a) mayor de 18 años estudiante.
Certificado de matrimonio.
El tramo A, B y C dan derecho a monto pecuniario. Por su parte, el tramo D si bien
no proporciona beneficio económico, si mantiene la calidad de cargas familiares para los
demás afectos que corresponda.

• Subsidio Por Incapacidad Laboral:


Es una prestación de carácter económico, que tiene como objetivo reemplazar la
remuneración del trabajador acogido a licencia médica. Se paga por el periodo que dure la
incapacidad y permite mantener la continuidad provisional en los regímenes de pensiones y
de salud respectiva.
 Características:
- Son imponibles para los regímenes de previsión y salud.

7
- No se consideran renta para todos los efectos legales.
- El subsidio se devenga por día y se paga desde el cuarto día, cuando la licencia tiene una
duración de menos de once días. Si la licencia tiene una duración de once o más días, el
subsidio se cancela por el periodo completo.
- El aporte provisional se paga por el periodo completo de la licencia.
- El monto diario de subsidio no puede ser inferior a la trigésima parte del 50% del ingreso
mínimo para efectos o no de remuneraciones.
- La licencia médica puede corresponder a jornada parcial.
- Devengar: Derecho adquirido que permite obtener retribución por servicios personales o
préstamos otorgados a terceros.
- Licencias:
 Tipos de Licencia:
1. Enfermedad común o curativa.
2. Reposo maternal, prenatal (42 días) y postnatal (84 días).
3. Reposo maternal suplementario, que corresponde a las prórrogas del reposo prenatal,
postnatal prolongado y las enfermedades provocadas por el embarazo.
4. Licencia a la madre trabajadora por enfermedad grave del hijo menor de un año que
requiera de su atención en el hogar.
5. Licencia que se extiende a la mujer que tenga a su cuidado a un menor con edad inferior
a seis meses y respecto del cual ha iniciado un juicio de adopción plena. Se otorga el
permiso mientras dure la tramitación del juicio con un máximo de 12 semanas; y, en los
casos de enfermedad grave del menor, hasta un año de edad.
• Las licencias por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regidas por la ley
N° 16744.
 Formas de Pago:
• Pagos directos
Cuando el beneficiario del sistema efectúa el cobro directamente, debe presentar la
cedula de identidad que lo identifique.
• Pagos por Convenio
A través de este sistema, el pago de los subsidios se realiza a las empresas que han
celebrado convenio con la CCAF de Los Andes, y que luego de solicitarlos formalmente,
reciben una vez al mes una nómina con el detalle de los subsidios de cada trabajador y el
correspondiente cheque nominativo girado a nombre del empleador, el que debe ser
retirado por un representante de la empresa.
Para efectuar el cobro s debe presentar la cedula de identidad, con el propósito de
cortejar sus datos con los señalados en el registro de los autorizados para retirar valores de
la Caja.

8
Respecto al plazo para solicitar formalmente los pagos y devoluciones de los
subsidios que debe efectuar la Caja de Compensación, prescribe en el lapso de seis meses,
el cual rige solamente para solicitar el reembolso a las citadas entidades, rigiendo el plazo
de cinco años que establece el Código Civil para cobrar materialmente el subsidio.
• Subsidio de Cesantía:
Es una prestación de carácter económico que tiene el propósito de proteger con un
subsidio a los trabajadores que han perdido su fuente laboral por motivos ajenos a su
voluntad. El Subsidio de Cesantía tiene una vigencia máxima de 360 días y su autorización
se realiza conforme a los requisitos estipulados en la Ley.
El Subsidio se otorga por cada día en que el beneficiario permanezca cesante, por periodos
de 90 días cada uno y por un lapso máximo de 360 días, pagándose desde la fecha de
presentación de la solicitud.
Cabe destacar que el mencionado plazo se inicia a contar del primer día de ocurrida
la cesantía. El beneficio no tiene un carácter retroactivo, es por esto muy importante que el
trámite se realice personalmente el mismo día que se produzca el despido.
 Tramos del Subsidio de Cesantía:
La Ley N° 19.429 de 1995, del Ministerio de Hacienda, establece los montos por
periodicidad del Subsidio de Cesantía vigentes a contar del 1 de Enero de 1996.
1 a 90 días $17.338 (mensuales)
91 a 180 días $11.560 (mensuales)
181 a 360 días $8.669 (mensuales)
• Asignación de Nupcialidad:
Es una asignación en dinero que se otorga al trabajador(a) que contrae matrimonio.
• Asignación de Natalidad:
Es una asignación en dinero que se otorga al trabajador que acredite el nacimiento
de un hijo.
• Asignación por Fallecimiento del Trabajador:
Es una asignación de carácter económico que se otorga a la (el) cónyuge o cargas
familiares a causa del fallecimiento del trabajador(a), para ayudar a financiar los gastos de
manutención de la familia en el periodo posterior a la defunción.
• Asignación por fallecimiento de Cargas:
Asignación en dinero que se otorga a los beneficiarios por el fallecimiento de alguna
carga familiar autorizada por la Caja, para ayudar a financiar los gastos que ocasiona el
funeral.

• Asignación de Matrícula Universitaria:

9
Es una asignación de carácter económico que tiene el propósito de colaborar con los
gastos de matrícula universitaria, tanto para el trabajador como para las cargas familiares
autorizadas por la Caja, que cursen estudios regulares en alguna universidad pública o
privada. Este beneficio, que se cancela anualmente, se otorga también a los estudiantes de
Post-grado, siempre que su plan de estudios contemple un mínimo de cuatro semestres
académicos.

• ¿Cómo se Accede a los Beneficios?


Para acceder a los diferentes beneficios que otorga La Caja de Compensación Los
Andes, se debe cumplir con los requisitos que solicite la Empresa, dependiendo de lo que se
necesite utilizar, es por esto que a continuación nombraremos cuales son los requisitos que
deben cumplir los beneficiarios para acceder a La Asignación Familiar, Asignación por
Incapacidad Laboral, Subsidio de Cesantía, Asignación de Nupcialidad, Natalidad, etc.

• Asignación Familiar:
Requisitos para la obtención del beneficio:
- Que el causante viva a expensas del trabajador (a) o beneficiario que lo invoca
- Que el causante no disfrute de una renta, cualquiera sea su origen o procedencia, igual o
superior al 50% del Ingreso Mínimo Mensual, a que se refiere el inciso Primero del Art. 4°
de la Ley N° 18.806. Se exceptúan de esta incompatibilidad las pensiones de orfandad y las
remuneraciones de labores que se desempeñen los causantes por un periodo no superior a
tres meses en cada año del calendario.
- Que el formulario diseñado para tales efectos sea completado y acompañado por la
documentación civil original, exclusiva para la asignación familiar que se indica por tipo de
carga, ya sea certificado de matrimonio, certificado de invalidez visado por el COMPIN,
certificado de nacimiento en el caso de hijos (as), etc.
• Asignación por Incapacidad Laboral:
Requisitos para la obtención del beneficio:
a) Trabajadores dependientes:
- 180 días de afiliación anteriores a la fecha de inicio de la licencia médica, en cualquier
régimen provisional.
- 90 días de cotizaciones dentro de los 180 días anteriores a la fecha de inicio de la licencia
médica.
- Control vigente a la fecha de inicio de la licencia.
b) Trabajadores Independientes:
- 360 días de afiliación anteriores a la fecha de inicio de la licencia médica.

10
- 180 días de cotizaciones dentro de los 360 días anteriores a la fecha de inicio de la
licencia médica.
Documentación Requerida:
- Razón social del Empleador.
- RUT del empleador.
- Teléfono del empleador.
- Lugar donde cumple funciones el trabajador.
- Caja de previsión o AFP respectiva.
- Fecha de contrato.
- Fecha de inicio de inscripción provisional.
- Liquidaciones de Sueldo o certificado con el detalle de las remuneraciones mensuales de
los tres meses anteriores a la fecha de incorporación a la Administración de Fondos de
Cesantía.
• Subsidio de Cesantía:
Requisitos para la obtención del beneficio:
- El beneficiario debe estar cesante por motivos ajenos a su voluntad.
- Debe tener a lo menos 12 meses o 52 semanas (364 días) de imposiciones, continuas o
discontinuas, dentro de los dos años anteriores a la fecha de cesantía, en cualquier régimen
provisional afecto al sistema.
- Debe estar inscrito en el registro de cesantes de la municipalidad correspondiente a su
domicilio.
- El beneficiario no debe estar afiliado al Seguro de Cesantía, conforme a la Ley N° 19.728,
del 14 de mayo del años 2001, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
- Al momento de perder su fuente laboral, el beneficiario debe concurrir a la brevedad a la
Caja de Compensación de Los Andes y retirar la solicitud de Subsidio de Cesantía, con la
información correspondiente dependiendo al caso particular del trabajador, estos pueden
ser: finiquitos de los antiguos empleadores, certificados de cotizaciones de la AFP,
inscribirse en el Registro Municipal de Cesantía y solicitar este comprobante para después
dirigirlo a la
12
Caja de Compensación Los Andes, fotocopia de la cedula de identidad del solicitante,
certificado del INP, liquidaciones de sueldo de los dos últimos meses, etc.
• Asignación de Nupcialidad:
Requisitos:
- El beneficiario debe tener contrato de trabajo vigente a la fecha del matrimonio.
- El plazo para solicitarlo es de 180 días contados desde la fecha del matrimonio.
- Solicitud de Asignación Familiar refrendada por el empleador y el beneficiario.

11
- Certificado de matrimonio.
- Cedula de identidad del beneficiario y de la persona que cobra el beneficio, en caso que
sea un representante de éste.
- Carta Poder en la que el beneficiario autoriza a un representante para el cobro.
• Asignación de Natalidad:
Requisitos:
- El beneficiario debe tener contrato vigente a la fecha del nacimiento del hijo.
- El plazo para la solicitud es de 180 días contados desde el nacimiento.
- Solicitud de Asignación Familiar refrendada por el empleador y el beneficiario.
- Certificado de nacimiento del hijo.
- Cédula de identidad del beneficiario o el de la persona que cobra el beneficio, en caso que
sea un representante de éste.
- Carta Poder en la que el beneficiario autoriza a un representante para el cobro.
Entre otros requisitos para los demás beneficios que presten por voluntad propia las
diferentes Cajas de Compensación.

PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS RESPECTO LAS CAJAS DE


COMPENSACION

¿Qué son las Cajas de Compensación?

Son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro, creadas hace más de 60
años como las primeras entidades de seguridad social en Chile, para administrar por cuenta
del Estado, las prestaciones de seguridad social conforme a la Ley 18.833, como las
asignaciones familiares, los subsidios de cesantía, los subsidios por incapacidad laboral y

12
por reposo maternal de los trabajadores afiliados a Fonasa. Para ello reciben una comisión
por la administración de esas prestaciones que es otorgada por el Estado.

Aparte de esa función, las Cajas otorgan hoy una amplia gama de servicios sociales
que aportan a la calidad de vida de los chilenos, como créditos a sectores tradicionalmente
no bancarizados que se descuentan por planilla; ofrecen alternativas de ahorro de alta
liquidez y bajo riesgo, soluciones habitacionales (cuentas de ahorro, leasing, subsidios,
PET) y créditos hipotecarios hasta 30 años a partir de julio de 2008, opciones
recreacionales y de turismo, actividades educacionales de capacitación y desarrollo, becas
universitarias, bonos de escolaridad, prestaciones médicas y dentales, asignaciones de
nupcialidad, natalidad y matrícula universitaria, entre otros.

 Son Financieramente Neutras Para Empresas, Trabajadores Y Estado.


 Son Pioneras.
 Son Expertas En Calidad De Vida.
 Son Transversales.
 Son Representativas

¿Quién regula y fiscaliza a las Cajas?

La Superintendencia de Seguridad Social, en cuanto a su función y actuación y la


Contraloría, en cuanto a la administración de los recursos fiscales.

¿Qué distingue a las Cajas de otras entidades privadas de seguridad social?

No persiguen fines de lucro y, de esa manera, están obligadas a reinvertir sus


excedentes en más y mejores prestaciones y servicios para sus afiliados y familias.
Además, son altamente “representativas”. Sus directorios son bipartitos. Están
compuestos por representantes de los trabajadores y de los empleadores de las empresas
afiliadas. Esto ha convertido a las Cajas en un “lugar de encuentro” y en “un nexo natural”
entre empresas y trabajadores.

¿Quiénes se afilian a las Cajas?

Los trabajadores dependientes del sector privado, los pensionados, los trabajadores
del sector público del sector central o descentralizado, a partir del 1 de enero de 2008, y los
trabajadores independientes, desde 2012.
13
Soy trabajador, ¿cómo me afilio a una Caja?

En el caso de los trabajadores dependientes del sector privado y público, son las
entidades empleadoras las que se afilian a una determinada Caja, una vez que sus
trabajadores lo deciden por mayoría en una votación y acuerdan en cuál inscribirse. Se
trata entonces de una afiliación colectiva, voluntaria y gratuita.

Soy trabajador, ¿cuánto pago mensualmente por pertenecer a una Caja?

Nada. Ni los trabajadores ni los empleadores pagan por pertenecer a una Caja y por
recibir algunos beneficios, como los bonos de escolaridad, nupcialidad, entre otros.
Únicamente pagan parcial o totalmente aquellos por servicios remunerados que ofrecen las
Cajas como los centros turísticos, la administración de programas de bienestar, entre otros.

Soy pensionado, ¿cómo me afilio a una Caja?

Los pensionados sí pueden afiliarse a una Caja de manera individual y acceder a


todos los beneficios que éstas les ofrecen. Para ello deben pagar hasta el 2% de su pensión,
monto que es descontado al pensionado por la entidad que le paga su previsión.

¿Cómo se financian las Cajas si carecen de fines de lucro?

Los ingresos de las Cajas provienen de la venta de servicios que le prestan al Estado
(que no se ha reajustado desde inicios de los 80) y a otras entidades de seguridad social, de
los aportes de los pensionados, pero el grueso se genera a partir de la prestación de créditos
sociales.

Los recursos provenientes del Régimen de Crédito Social constituyen la principal


fuente de ingreso de las Cajas, con la cual se financian las prestaciones que se otorgan en el
ámbito de la educación, salud y recreación.

¿Cómo saber a qué Caja pertenece cada trabajador?

El trabajador debe preguntar en RRHH y/o Contabilidad de su empresa o


contactarse vía telefónica y/o presencial con cada una de las Cajas de Compensación.

14
¿Cuántas Cajas de Compensación Existen en Chile?

BIBLIGRAFIA

http://www.cajasdechile.cl/Afiliacion

15

También podría gustarte