Está en la página 1de 19
Mo, COLOQUTO PEDAGOGICO 5 de Septiembre de 1919, ‘to el orimer y segundo afio escolar. Rudolf Steiner: No se deberfa desatender que ge escuche Ivo, lo separado del ser humano, el instrumento. Siempre hay irr que el nifio, mucho antes de los 9 aflos, tenga a su alcan Wtrumento de solista, agregandose el piano'mds tarde para a‘ @ue tengan condicionés. Pues 1o substancial es que comenc fen este rano, l, continiia e1 célculo de intereses en conexién al Algebra, id Pes = capital final, c= capitsl inicial, i = interés, = purcentaje, t= tiempo, entonces F= c+ i. Como, ade~ ) 4 = ospet, F viene siendo = c+ cept 0 100 Rudolf Steiner: Hoy on dfa, un capital no se puede col: , Esta forma s6lo tiene valor real, si es igual o . Pues on la realidad se dan dos casos: o se cobran 4k WW anlaimente, 1o que conserva continuamente el capital inks Wan los intereses juntos con el capital, lo que demanda el Antereses. Si se omite t, es decir,si’se calcula para un § sies real. Es necesarié proporcicnar 1a realidad a los Seré provechoso enderezar los esfuerzos para que se efectt Ja transicion al dluebra. Primero, se desarrollara 1a Ja adicign a 1a multiplicacién; después 1a de la resta Pnseguida, Rudolf Steiner explica 1a transicién del c4lau! @Alculo cén letras (algebra), con el siguiente ejemplo: Primero, se anota una serie de nimeros, en la que todos gon desiquales: . 2=7+54+642 jién, algunos sumandos pueden ser iguales: =5t+5to+6 jalmente, todos los sumandos pueden ser iguales: S4, por el método ya descrito ayer, se pasa a reenplazar los Nineros por letras, obtengo una vez 1a suma sleat jensoguida Sosa Sneeguide Sasa jecos, a * 3a ‘ho hago continuanente; puedo hacerlo 9 veces, 21 veces, 25 vo~ fpeeen: ee pa ate a eae oa Boe meee cect ette egt ee aes US eee pet ozmegallges f Ma, qeae i ete len ae ay ‘tn igual forma, se puede derivar 1a divisi¢n de 1a substrac~ cin. 84 quitanos b de un mimero a mayor, obtenenos el resto Fy + msa-b Si restanos nuevamente b, obtenenos como sal4o mealp bees Bm Rostado una tercera vez, arroja weacb-b-b=a-3b ete, Podenos repetirlo tantas veces hasta que del minero a ya no so- bre resto, es deciz, podenos repetirlo n veces? fas om Bom Bias Boy oie WecOs mA ea cuando ya no sobra saldo, es decir, ol dltino resto es igual 0, emonces se constituye 0 =a - nb cos a se halla totalnente xopartide, pies no sobra sale, a = nb hc’gaisado n voces 1a cantidad by he dlvidido al a en Paros. $/GP2), GSatumiendc eotalnente'cl a. Ho! conrobate que piodo Hacorio A veces, y asi he pasado de la substraccién a la division, Por lo tanto, se puede decir: 1a multiplicacién es un cat pocial de adicion, 18 divisicn un caso especial de. substracciGn, la particularidad’que no se agrega-o resta sélo una vez, sino repel Se hace mencién de néneros negatives ¢ imaginarios. de 1o imaginario de Gauss cono una hurrada, falta de realidad, cavi Ast pues, siempre hay que desarrollar el mtipLicar de 1a cién, y luego el potenciar de 1a multiplicacién. se 4 dir dea substraceion, ol radicar de ta divieién. Solo después de_haber comenzado conel dlacbra, desde 1a edi de 11 a 12 anos, se pasa al potenciar y sadicar, pues on el radicar Gesenpefia un papel el potenciar de un polinomio algebraico. En este contoxto, hay que seguir con célculos de bruto, ne Una pregunta se refiere al uso de térmulas. 4 Se trata de la disyuntiva de preferir michal veces no usar ia formila, repitiondo siempra de nuevo la cadena de 2 yonaniantoa ~ claro que seo de permite cultivar el ieiona "0 de dea 2 "EiPio efecetan con tacto, para que La muda sea bien comprendida, tanbién es bastante dtil, ¥ hasta ciert grado también permite cultivar el idioma. a a Pero a partir de cierto monanto, también es bueno convertir 1 formula en algo que el nino siento, Hay que convertiy ka formila en algo que contiene vida, por ejemplo, cuando en i= c:ptt aumenta ¢, ‘100 porciondndole al nifio 1a impresién de que se agranda el total. Con esto, quedarta dicho 1o que deseaba expresar en este 1u~ gar: que Tos nimoros concretos debleran usarse ch eeasiones como en Si céicuio de intereses y porcentajes, para de anf encontrar el acces io - al Algebra, desarrollando enseguida el miltiplicar, dividir, potenciar Yoradicer.’ Son operaciones que decididancnte ya dében emprénderse con Los nifos ahora quiero plantear 1a pregunta: iconsideran Ustedes reco- nendable aconster el potenciar y el radicar ya antes de haber comenza~ do con el Algebra, o 1 harfan después? 9: Potenciar antes, radicar desmés. Rudolf Steinex: Bs obvio que Ustedes parten, y debieran par~ tir on ol futuro, de ensefiar 1o méa pronto posible, desde los 11, 12 Shes, el algebra, y sélo después el potenciar y radicar, A partir det thors} S19ebTSs Y Sagres, cubicar® potenciay y radicar de'modo my Sencillo 7 econénico con los nifos, én tanto due, anterior a ello, se Saplearta’un tiempo excesivo, Ustedes impartirén su enselanza eh for— ha facil y coonémica, oi primero les han explicado a los niftos las opera~ Giones con letras. Bs presenta un trabajo hist6rico para alumos de los iti~ nos cursos sobre fundacién y desarrollo de ciudades_y se Tofiere a una "Alenania® duraste 1a época de 1as invasio— nes magiarea. Rudolf Stainer: Pero yo me euidarta de no crear inconsciente- mente nociones enredadae, pies naturalnente no existfa una "Alenanio" Gnvaguelia épeca de Enrique llanado el constructor de ciudades, Hay Gie Gepreaaree mde o mengs asf: ciudades 4 orillas del Rhin o juntas Gi*pantbio, en los lugares que, més tarde, llegaron a ser alemanes , Aeinisno, antes del siglo X no’ se tratabs’tanpoco de magiares: ante- Florent, se trataba de invasiones de ftungs, avaros, Dell sigho X en Sdeiante,’ya se puede hablar de "Alemania", Yo teatarta por ejemplo - como es un tema que se abarca con tos alumnoe de ios Witinos cursos de 1a escuela prinaria ~ de incal~ Gerles a los nifios un concepto de 1a cronclosfa. Seranente del "siglo 2% 6 #*, 1a imagen permenace poco concreta. feono hacer entonces que 2os’nifios aaquieran una imacen concreta del ‘ismpo? Vetodes pueden aclararle al nifo: "Si piensas en 1a edad que tienes td) fqué edad tiene tu madre, tu padre? Enseguida, qué edad ta°btelo, Hiabuela?” nef ustedes, prosentardn of sucndef de Ia8_ go heraclones y pueden explicarie al nifo que una cadena de tres generac Bionce seund Eprosinsdamente 100 aflos, "Se sucederfan, por 1o tanto, SiSoneraciones’en 100 afies, so signitica que, hace 100 afios, 10s 2idSbsetsa eran niftos, Hace nieve eigios, no fueron 3, sino 9 3 = 27 "Minaginate," se dice al Aiho, "que ti coges 1a mano sale Ia gano dé ta abuclo, éste A sv vez 1a mano de bi isbuelo, y ast cucesivanente. Si imtinéro corresponderta a Enri ono los invasores incendiaban aldeas y bosques, Deseribir rrapeion on forma bien pldstice. B, sigue describiendo cémo Rarique, al observar 1a resis~ tencia que 1a fortificada Goslar mado oponer a los magiares, Gecidié fundar ciudades fortifio esta manera Rudolf Steiner: No podrfa presentar eate argumento otra ve fn su especto historico-cultural? Mise es una leyenda algo maquilla @a que Enrique habria fundado estas ciudades, Pn realidad, todea aaa Giudades del siglo X ya existfan en sus fundamentos, en los mercados Solo fueron fonentadas on su desarrollo porgue 1a gente que vivia en Bus alrededores se allegaba para obtener mejores posibil dade de de fensa contra los magiares asaltantes, fortaleciendo ast a estos lugas Hes. Mayornente, fueron causas econdmicaa las que obraban y ae @fan a a fondacién de ciudades.” Phrique no tuvo mayor ingexencia en Sél0 1e rogarta de oxponer todo esto en forma bien plastica, e proceder de modo aninado, para que los nifios adquicran inigens Henies,y bldsticas, para que virtuainente puedan poscelontie teolo @ipuesto. Bchen mato de st fantasia y vdiganse ce’ procesinientes toe Hes conc 1os expuse para profucir una'ncclon concreta del thenge; Bay Bfecto, no se obtiene ningin provecho de saber, por elemplo, ef ilo ol Ge ocirris ia batalia de Zant, etc,” Em Canbid, "el une’ prods: figueasr ‘que, cogiendo las manos de tna goneracion a otra, Cextomagno feupa Midnéro 30 en 1a fila de los antepasados, se cbtiéne une concepeion a, "concrat del Clenpo, “Aquelia época. se. sproxina~ por close, ‘Sprowina claranente? ~ aise tiene presents que Garlenagso’ proto TPallarse entre los antepasados que representan ef minero 307° 3. Wo serfa bueno sefialar, durante estas exposiciones de cardcter cultural, el pensar y sentir totalmente éiferen- te do 1a gente de aionas ép0cas? Rudolf Steiner: St, en mis conferencias y en otras ocasiones, Hlonpre we veferf a este asfecto, Sobre todo, tanbién a que Ustedes rma particularments pldstica el gran viraie en el inuir, a: een oer eae nlenrere alec erie x zaneans og fects ov 2 tetons are cL UE Tas ppb con esta menciOn, se esfuerza por comprobar un pensar, experine! ey coy ee aril og ebocaytesoeTe's oe Pets, Ese Socmen febede me sume oe on i selastortad ce Pass tehaaay stedes quieren faniliarizarse un poco con el estudio de invent eerste ante todo, desarrollar cierto “buen ol- Unplio y’para Lo estrecho, 10 generoso {o sZating ee io que narran los autores, pueden adquicir inpresio- xos°mis deertadas sobre 1o histérico-culturel. Rygolf Steiner, a rafz de una consulta, recomienda adquirir para 1a biblioteca de profesores: Buckle, Historia de 1a civilizacién en Inglaterra, tacky, Historia del racionalisno en Europa. 4 jo de las re- Estas obras sizven para adiestrarse en el método de las re Flexiones bistérico-culturales. “De Lanprecht podrian aprovecha {iS*pettes mas antiguas, pero en macho es toreido y subjetivo. sa posesionan de eso instinto para las fuersas hiseéri- site efattivagy corpocdn peligro de, caer en 1a eotupides 3 onbruchy gue Ze manifiesta, por ejemplo, 6p hod ca detam ere adores Y rever) y casa trifuicas familiares teiviac See cranes oe ores tusevic el Fiadoeo, ¥ sus hijos, creyéndolas suce- t5e fistoricovcultarales de categoria. 2 son bien las "Historias del pasado alonén” de Gustave Frevtag son bien conculturales efectivasy muta. Se pregunta por los "Pundanentos del siglo XIX" de #.St. Chamberlain. Rudolf Steiner: Frente a Chamberlain precisa atin més desarro- i jentose, Yom ar un BASPUESEPREE soos en una cuaret parte es ingenioao, ¥en Uist oa Plsl as reseintes castice y-naleano. Dice muchas cooae my pean isarlo tode y desarrollar un ju! ales’ son mejores, donde ci Elpe vestido de etiquetae Es un sefler algo vanidoso, no my autoridad que @iganos, pero que, gin enbargo, ha observade ‘nimorosas cosas en forma accrtana,, Sue” Gespido de Gscena tanpoco fue edificantey me reflere si proceso con el diario Frankfurter Zeitang. Se citan los escritos de Kauteky, Rudolf Steiner: Si, cuando, por regla, se admite 10 contrar! do 10 que é1 expone. De 1ds socialistas modetnos, se obtiene wn Bu material de datos; $i wnono e¢ deja narcotizar por las toortas que pregnan sus deseripeiones. i Serernecteet onal Un espectdcuto curioso tanbies ofrece Nahcina, que, en su 2 bro sobre la historia de los socialdanécratas, acne esetes’ sonze ol gn tanto qie 61 era Liberalydespaea, hebiendose. passds les social Gensoratas, cambia slo pars echar {as misnas ootes sebre loa Vina M, expone una introduccién a tos fundanentos de 1. le 1a geogra~ ‘eles para alunos de 13 aiios, observaciones, ao bre In salfda del sol y ou trayectoria, A, desarrolla e1 mismo tama, salida y puesta del sol, para nifios més os, y trata de aolarar la ruta del sol y de los planetas mediante un dibujo esquenstico. Rudolf Steinex! Pues bien, esta concepcién va a perder nfs IMs en importancia, ya que lo aceptedo hasta ahora, no eb @xacto, “En realidad, se. presenta un movimiento coko’ seca helicolaai con trayectoris de lemniscata)? Tenenos, vor ejemplo, (18 posicién) agut al Sol; aht estén Satumo, supltel; Mazes, ¥ aid extan Venue, Neveurioy 14 Morea, ae dos se mueven en 1a diséceien Relicoidal 2 fanera Gye, cvanag el Sol ha, llegads 9 se Renos a Saturmo, Jupiter, Marte, aqutz Venus, . Esego sigue girando el S01 y se mueve hacia ese lugar (oa, posicion) , Eto produce la apariencia de que la Terra gire alrededor del Sol, En verdad, el Sol va adelante, y la Tierra siempre se arrastra detids ae él. B, bosqueja un episodio de 1a antigua culture egipcia. Rudolf Steiner: Sobre todo, habria que enseflar que se trata de un principio my diferente de réproduccién, los anticues ecipcios tenfan atin el defecto de carecer de perspectivay pintsban 1a cara en perfil y el resto del cuergo de frente. A los nifios, ya habria que explicarles esta percepcién singular, Inego habria que establecor el nexo entre el dibujo y 1a pin tura egipcios, y su peculiar procedimiento histérico-natural, de for. mar cuerpos himanos con cabezas de animales, otc, Ya en tiempos anti- guos, se iba my lejos en 1a comparacién de’ los funanos con aninales, Se podria enseguida hacerle ver al niflo lo que, cual esquepa, se halla imnerente = toda cabeza hunape, lo que en parté el nifio lo sigue per eibiendo todavia hoy en dia.")’ tos egipcios atin percibfan ese parentes- co de 1a fisionomfa humana con los animales; se hallaban an en esa fa~ 80 infantil de percepeion. pregunta, é jousién sobre 1as pirémides, qué, el fondo, 108 niffos sobre elas, Rudolf Steiner: Naturalmente, es de suma inportancia tratar poco a poco de reenplazar lo faleo por lo correcto. Pues, en realidad, Gran las pirduides ceneros de iniciacién y coneagracién. Eso conduce & proporcionar a los nifos el concepto de 1a engehanza cuperior egip— cia que, al mismo tiempo, sarvia de iniciacién. May que Felatar algo de 10 que sucedia anf. Se efectuaban actos religiosos como los que, hoy ‘se realizan en lag iglesias, pero que, a la vez, conductan & Za pos{biltdad de comprender el cosmos, Tengan en cuenta que el anti~ ipcio era instruido de tal modo que intuyera, a craves de actor Solemes, lo que ocurrfa en el cosmos y en el desarrollo humano: 1a préctica religiosa y 1a enseflanza eran una sola cosa, Enseflanza Gulto se findfan en uno. "EL Estudio del Hombre", 12. conferencia, 4B. describe o1 trabajo ea las pirdmides y obeliscos, y mani- fiesta que habria que euoner que hubo necesidad de eaplear gecios millones de hoabrs para acarrear, Labrar y enpotrar Jos bloques gigantescos, Habria que vreguntarse, Sémo fue posible mover y apiler 10s grandes y aes de cal y granite om lou medios técnicos de antafio. Budolé Steinert 54, pero edo ouscitard on los nifios ideas eprrectas, ei Let aclara que al trabajar hombres con la fuerza ffsice Ge hoy, #6 precisarian 2-1/2 veces nas individues, Los egipcios po- fan éfectivanente 2-1/2 veces 1a fuerza ffsica de 1a gente actual, Golo menos, los que trabajaban en las pirdnides,ete, Clazo que también fubo inaiviauos mas débiies. B, pregunta sf habria que inoluir le mitologia. Rudolf Steiner: Queda entendido que, si no podenos presentar Js qitologia egipcta en su verdadera paturaleza, deberé onitirse. En Bsciela Waldore seré Yeconendable instruir yaa los nifios en ios v ‘tos conceptes de 1a mitologta egipela, quo Ustedes bien conocen, 36 opte por abordarla, _ K, relate uétodoe de instmicsita sobre 10s conceytos: lugar _ geonétrico, ofroulo, elipse, hipérbola, lenniscata, (i te~ fBa se continuaré ol’ d{a siguiente.) PRIMERA CONFERENCIA CURRICULAR 6 de Septionbre de 1919 por la mafiana Mis queridos amigos: Naturalmente, habrfa mucho més que decir en el campo @e a pedagogfa general, ‘nas por ahora hemos de finalizar este tema, “Por lo tanto, quéremos aprovechar esta mafiana, en el tiempo que os queda, para’bosquejar nuestras metas de snsafisnza para los diferentes cursos, en base a lo tratado en los cursillos sobre Pe- dagogia general y sobre Diddctica*), Tanto por las reflexiones pedagégicas de cardoter general, colo por las didécticas, hemos fratado de obtener los puntos de viste necesarios para 1a justa estructuracién de 1a materia, en consideracién al desarrollo del ser hunano. As{, tendrenos Continuanente en cuenta el englobar Ia ensefianza, en’ todo lo posible, sequin las pautas que indiqué: derivar la géograffa de 1a mineralogfa, vincular la historia y la geografta mediante el enfoque espiritual de 1a historia de la ci- willzacién, basada en 1a caracterizacién de los diferentes pue— blos.**) Siempre conscientes de que es posible hallar el trénai- ‘to dé un tema al otro, vanos a repasar las materiae, distribuidas segiin sus distintas categorfas, tal como queremos presentarlas a nuestros alunos. AL recibir aifios para el primer_aflo, nos fijanos en primer lugar en encontrar tensa apropiados para contarlos primero Hosatros y deiar después que los nifcs nos los_cuenten. Por mo~ fio de eata narracion de cuentos, de mitos, ast como también de Gealidades exteriores, y on 1a accién de hacer repetir las narre~ Clones por los nifios, ‘ciltivanos el hablax como tal, Con este pro- Gediniento, propiciamos el paso del dialecto al lenguaje culto. Gcidando de que el nifio hable en forma correcta, crearemos asinis~ mo el fundanento para el correcto escribir, Paralelimente « ose narrar y permitir narrar, intro~ Queirenos a loa nifios en clerto lenguaje de formas pldsticas: lee hiacenos dibujar sencillas formas redondas y angulares, merenente ita y Diaécticn ta forma, es decir, ne zaztn Ge las toxwas, Yn snctt ees ote So Y nO va Jer, sencilion ciamantos pictariecn oleae sae oO, essen Zien Enfact*S,e,e% tito Abgslacn un nenenclaa sino para cc: 54 a1 reaps mos on 61 primer sis Ma, pueda lovar al ints no #8 atropellen durante al proceso de seinidacién #20 que acabo de augoric, habra que egregar aloo fotiea, 1°. y 5%, Conferencian gue estimile al nifio a la reflexién, con cuyo objeto se le ex- Elicarén temas que le sean corcanos, que correspondan a su ex- porlencia diaria, a saber, aquello que, mas tarde, se presenta fa en forma més Ordenada on la geograrfa y on la Aistoria natural, Se Ye explicard y se la har conprensible, relacionéndolo con en— tiaades conocidas ~animales conocides, plantas conocidas, confi~ guraciones conocidaa del suelo, cozro, fo, prado, Bn 1a escuela, @sto se llana estudio de la reqién citcunvecina. “Bi objetivo ha Ge ser precisamente alcanzar en ol primer aflo escolar cierto des~ pertar del nifio frente as entorno; un despertar del alma para gue aprenda a Usiree realmente con sus alrededores, Al iniciar e1 ssqundo afi, se continuaré y se perfec~ chonaré el narrar y permitiy narrar. Se puede conseguir, poco a poco, que el nifo anote lo que se la cuenta, A continuacién de Ssasanotaciones de lo que le hemos narrado, podenos motivarlo a Gue reprodurea en pequehias descrivcioncs 1o’aprendido sobre ant~ males, plantas, prado y bosque de ics alrededores, Bs importante en el primer afio escolar, no ocuparse macho de 1a gramética, etc, Pero en el segundo aflo, ye debieran Presentarse al nifo néciones sobre 10 que es un sustantivo, un Zajetive y un verbo, uniendo a este proceder 1a explicacién, en forma sencilla y grd#ica, de la construccién de frases, Bn relacién 2 1a descripeién, © sea, a la deseripcién pensada del medio ambiente, ha de contingarse 10 iniciado en el primer afio, EL tercer fio escolar sera, en lo substancial, conti~ nuacién del segundo, Feferente al hablar, loor, escribir y mu otras cosas. Se ampliard 1a aptitud para eseribii de ia configuracion idionética, puede ejercital de @y 9 afos, esto es, on tercer alla, “Hay qui Ge dafle al nifo una ideo sobre las diferentes clases de palabras, Sobre las partes dela oracién y sobre la construccién de la fra~ Se, asf coho de 1a interealacién de cignos: coma, punto, etc. EL quarto ao escolar sera, a su vez, continuacién del tercero on lo referente al narrar y persitir narrar, Al cs- tadiar poeras, poesfas cortas desde luego, especialnente durante os aos primero y segundo, conviene procirar que el nifio capts instintivanente el ritno, ia rima y el compds, en tanto que en lps afios tercevo y cuarto, se le sensibiliza ms bien para captar in forma intringeca de 1a poss! 2g, forma, {ntringeca de 1a possfa, as decir, todo 10 relactonado devices accis ol preterita cuando sa: aie extado,sacade esta ates sBettear"nr niaoy a ldcdoniate eelace ene tndas elisay para que se as Seehoa cans Stee clarta preposicllt, "9 ce curetageusfae ofc" loser ba, fo Giferencis entre ten in’pared""y “junto aia pared ‘iey'acd. abe itiRnge enol, tone petmeDUAERESA, 08? gr tous ie 2a slog eyiaute tn ot Eton mateano hacia ios s0'atos Govaiad “teeetie seat tas ptt Ae ansag ester neg ae ere eeere eens ae activas y pasives, Ademas, 1 Seite oe rsthane th ete seeeto Sr get retucier ctr eth sage ta tt sree Sessile Sue el nitiog nou Roto de Hablazy tanga ent cucnea i Ccptlains gullet eer cat eee Teeter ia NZ oe Ente woe oe Sth aMditci lt tpcierasta ie atl le » Lage ean fins ee ere o : a 5 ‘emos recapitulando la labor desplegada en el quit 3 [ataronce de anpliar el estilo del nino, sensibilizéniole rack eens txicto de todo error que el nifo pudiera cometer en el uso del Subjuntive, Ast, cuando el nifio deblera decir: "ne preocipo de ihe'mi hemmanita’apronda 2 andar", no hay que aceptar nunca que Giga’ “ne preoeupo de que mi hernanita aprende a andar", y para Gue, asf, tna fuerte sensacion de esa inherente plasticidad dol Gdigna sé vierta en el instinto idiondtico. Bnseguida procivese que, de las cartas, se pase a sencillas y clazes exposicionss sobte negocios, abarcando asuntos Gue el nine efectivamente ya ha conocido en ottas ocasiones. Ya Gn tercer afio, 10 que #e diga sobre el prado, el bosque, etc.» Suede hacorse oxtersive para que abarque también relaciones comer Eisies, de modo que, mis adelante, ya exista un repertorio de te— mas para sencillas éxposiciones de negocios. Fn el sépting afl escolar, se prosegiré con lo efec~ tuado en el sexto, tratando entonces que el niflo desarrolle en Sus mofos Verbales 1a justa expresicn gréfica para el deseo, ot Seenbro, 1a admirackon, etc, Uay que proctrar que el nino apren- Good tolmar sue frases cefiido a esa interna configuracién de sus Sentinientos. No es menester precisanente desbaratar poemas u Stros eacritos, para mostrar c6no algdn autor estrictlire una ora~ Gide deciderativa, sino véyase con derochura a que el nifio expre- Se directanente agin deseo, y que entonces forme la frase respec— fives “tuego, se procura que el nifio exprese algo que admira, de- Janddle formar la frase, 0 ayuddndole a formarla, ¥ a continua~ Rien se compara 1a oracién desiderativa con la admirativa, fomen— Eando fle este modo 1a vieicn de la interna plasticidad dei Lengua~ jee A esa edad, el caudal de lo asimilado en ciencias na~ turales, le permitira al niflo prasentar en sus composiciones, sen~ Clllas Caractertaticas referentes, diganos, al lobo, al len, a Te eesaetgtes Al lado de estas practicas, dedicadas més bien a Ta cultufe humana en general, cultivese especialmente en este tiempo la ocupacién con tema comerciales y prdcticos. B1 propio brofesor debe docunentarse de las cosas comerciales y précticas, FP ]ucgo fanfilacizar a sua alunnos con ollas, en forma sensata. Bn €1 octave afio escolar, el objetivo es inculcar al 2 exposiciones de mayor exten= Fecurriendo a lecturas dransti~ ze miona marau Eien con el tana en cuestion. Sobre todo, no debe dejarse fuera de foco durante fate octavo alia lo coméreial y practico, precisanents en el cam= po de ln ensefinza de 1a lengua materna, A propésito del programa de lenguas extranjeras, se— Sta aggeable que, cuando los nifios han Llegado al ginxto afd ex~ folariJpudigramos incorporar en el programa 1a lengua Tabanan, en tento'que 1a lengua francesa ya ingleaa se la presentamos al ifio, de manera my sencilia, ya desde eh momante deal primex in uigad en 1a escuela, Ta onsefianza del latin 1a inictanos cuando el nino es {4 en cuarto affo, primero esctichando trozoa hablados, y luego re= Bitigndolos eeqin como pueda; 1o que sélo se logrard’poco = poco. fanbién en 1a clase de latin se empieza, pues, Rabléndoles alos Rios en latin, y se trata de lograr que, por la repeticin de 4o ascuchado dé parte del alunno, se alcance 1a netg,habitualnen- te fjada para ol priner cirgo de, segunda ensefianza’), Se conti Boré esta ensetansa dei latin, siquieygo las indicaciones que i en las conforencias sobre Dlageg fea", para que los, slumos fnign de nuestra escuela prinaria’! con’un dominio del latin qua, fm tras eacuelas, corresponde idg,o menos @ a ensefianza det Giarto curso do segunda ensefenza’), Esto implica que en nuestro G{artO Sto, hetos de alcangpr aproxinadanente la meta del primer 7 en nuestro quinto gfo, 20 qve se Bidla en él segundo curso de sogunda ensefanza’); ‘en nuestro to,gto, lo aie se estndia en el tercer cirso de segunda ense PanzaaTs ¥ edo’ gys aueds 2o\que correnponde a1 cuarto curso de Paralelanente con esto, continuarenos 1a enseflanza fxancés y del inlés, ateniénddnos especialmentg a lo que 8 ascuchado en 1as cénferencias sobre Diddctica’) , Adends, para los alunos que deseen aprenderlo, ofe- Dakeriornente, RaOl? Steiner modifies esta instruceién en al. itido de que, tanto el latin como el griego, se introdujeran colar. guna ensefianza se iniciaba en el quinto aflo esco! Wero afios de educacion hasica, Didactica, 9°. conferencia (Getave afio’eacSiar. rerenos, a partir del sexto afo escolar’), una introduccién in- formal & las nociones de},arieaa, tanbién'con sujecién a mis re- WN Hp particular, aprovecharenos 1a in= troduccién de 1a escritura oriega, para cultivarla con apoyo en al Dibujo de For Y resultaré’de beneticio extraordinaric pa~ Fa los gue quieran aprender el griego, repetir, en un abecedario Gistinto del nuestro, 1a actividad que, unos afos antes, practica ron al desarrollar ef escribir a partir del dibujo, Cono ustedes se han dado cuenta, aprovechamos Libre mente 1o que e= conocide de la Vecindad inmediata, para practicar Tas Lecciones de Cosas", en forma no sistendtica: BL nifio my bien puede, a los 9 afiog de edad, on el tercer afo escolar, recibir an esa ensofianza cbjetiva, 14 nocién Sobre la manera ~ para citar ejemplos - de preparar afgamasa (mor— tere), y de saris en 1s constraceién, También puede acquirty’ inientos acerca del procedimiants de akonar, de cultivar la ‘conociitientos acerca del aspecto del conteno, del trigo, ste, fn resumen! dejamos que el nino ce, apropie 1ibrenante de to Gue puede compraner en sus alrededores mas préxinos, Ep el cuarte aflo, se buscard dar el paso de esta ense— Ranga, al hablar ~ todavia ef forma libre - sobre aquello que per- tenect @ 1a historia local o regional. Se le puede contar al ni- io céno, por ejemplo, si los hechos 15 justifican, se lleg6 a in- plantar’ la viticultufe en las tierras colindantes, céno el cultivo Be Arboles frutales, c6no se inici esta u otra industria, y hecho parecidos. Tgualnente se procede en lo roferente a la geouratts local, tat cono le he explicado.") Bh ol guint afio escolar, se harén los mayores esfuer— zos para iniclar el trabajo con autentices conceptos histdricos. Durante ese tlenpo, no hay que arrodrarse ante nada para instruix ‘AL nifilo de diez a once efios, bien puede ‘sobre todo lo que promueva su'conprensicn de los picbloe orientales y de los griegos, on especial si se ape~ 1a continuanente a cu sentiniento, Paralelamente, en la geografia, conforme lo indiqué, ‘SW Histodotogia, y Bidactiea, La. conferencia, - al = cubre la Tierra; que el espfiitu late on el devenir histérico, ‘Tratando de inttir 1a omniprosencia del espiritu vivo, adquiri~ romos asimisno el justo entusiasno para tranemitir es¢ espfritu vivo a nuestros alimnos, eas, serine ten doves oerere et wistes econ latent catouaey D1 gexto ano escolar corresponden ostampas historicas bre los griecos y Tos Fonanos y sobre las repercusiones de la ystoria griega y Yomana hasta @1 couienzo del siglo XV, X_ entonces aprenderemos a reparar en nuestros alun— nos, lo que particulamente las religiones establecidas han peca~ do én perjuicio de 1a humanidad, desde el conienzo de los tiempos nodernos. sas comunidades religiosas, que en ninguna parte se hhan preocupado de que el hombre se destrrolle lo més librenente posible, han criado el materialisno desde las mds diferentes di- Fecciones. Sino se permite aprovechar en su totalidad los ele~ En el séptine afio es: 108 propondrenos deapertar mentos qué nos ofrece el mundo, para encender en el hombre 1a cer~ En geoaratia se prosique con lo que se ha tratado en e8, de 1 que ayer por 1a tarde ofrecimos algunas prucbas, fm el pifio La comprensicn de Ta. vi en'el siglo XV, alborea pa eee ee nen idunbre de que es el espfritu quien actfa, entonces 1a ensefianza a, iz Sypenided modeme, 'y describiz ies, condftones eutopens religiosa se vuelve un semillero para el materialisno, Las com SS: Bae) a. Naponsa fa oon SRL ELEL a 60g) bake nidades religiosas se han propuesto, por cierto, prohibir que en Se importancia capital al que hay que dedicat un cuidado esnerado: Jas danda renaa della ensofiansa ve fais del ereicita y ee eem incluso es més importante que e1 que viene a continuacién, A MRL sRio ane aguneA py Geace eaeeee arrogéndose el tena como mn monopolio, Lo que pasa es que, en sets inet ieuctcucey ix seatidad Ae estos aauneon ha aagets tai ceiiai eectcatenede tryiaat ial qtataniceces ear a ast at ed pease cots epuat fac aa cit oye eins aio easteqieracs ued tclece rine iciseicectnertccor caste mam LR RTS Oana erate Garena an ines yoru fey acetate ta nares cao ge eel toy nas Gus deta citack ertveceais’ fies Tae teapen ote Bikaaa Ea ol. , proedrese dontinuar 61 estu- se'sacan 2 luz en las instituciones religiosas, siendo transpor~ Bs eaten nani te ccte teat eta feapecis ancantay ea 20h Pesningrel ric ecto ioc haben oy an agree forte cultural.” la myor parte dé lo que constituye el temario, ralmente, también la vida exterior produce mucha palabrerta hue~ Dio ino moy'al nodes “2s mucho nl inporeaiee gue el nih se> oa cians ane teen esecae ec ee cae Bn 1a gaoarafia proctrese proseguir con el estudio de Ins relaciones colestas, © iniclar las contemplaciones sobre Ise. Polacionss espirituales y cult ja los terricolas, de los pheblos que habitan Ja Merra, relaciongndolo todo con’ lo que, Gurante los dos primeron afios do yeografia, los nifios han captado, Ne tos aspectos focis-cconénicos de ia civilizacién. Veremos, quexidos amigos, como 1a primera 4rea, “en~ sefianza religiosa" ~ que ni siquiera’toco en estas discusiones, Include Carlomagno y otros, grandes ‘TaRistoris, no debieren estudiares nds que my sonersnence, Rétodo que fyar lee expligué a propésito de transformar el con iPro bat recto ‘ol tiomzo en smagen concretay debe practicarse jeniaimo y en niches arcaec” Ps sunanente importante que se ge= Fallee eta metodoiogia que tiende a la concreci@n. t Bhi, puede actuar Librenente; shf naturalnente Seucha’a nosderos; no nos hace caso, Ant obedece a 1A Porece obvio que esté dents xecalear que ya los tenes endehianga gue henoa vovisado hasta ahora, pormiten desarrollar ae 1a administracion eclesidstica de escuelas, Cunplirenos con cL Billo Mighow elementor porn integray 14 conciencla de que huestras obligaciones en este sentido, pero cimplirenos asimisno sapfithtin penetra todo lo que hay en el mindor que et eapiritu Berenamente con nuestro deber de hace! hacer, cono por encanto, 6° Of Mueite habla; que el capititn late en lo geosrético que para los niftos, el espiritu inherente en las demas naterias de eneenanza, Ha ‘\te eet Tanda “Snscnanza (cristiana) veligioea Libre” se esta- blech6|s6lo algunas senanas més tarde, SEGUNDA CONFERENCIA CURRICULAR 6 de Septicnbre de 1919 por 1a mafana Pasarenos shora a distribuir las demds materias sobre ‘diferentes grados escolares. Siri " Estemos bien conscientes que hacia los nueve ai dad, es decir, en el oe ee pee diar 1os aninales en soloccién correspondiente, relacio— los con el honbre tal como lo indiqué en algunos ejemplos") . par Pe aoe en el cuarto afio escolar, de mo~ nuestro oftullo clent fico Gel nano snes aS Tce So @, abarque dos afios, : ee En gi guinte-afio escolar, agregarenos especies anina- hos conocidas, pero conenzarenos asimisno la botanica y 1a WWarenos tal coho se ha dicho en la parte diddctica de nlestro Mh ol sexto afi wis 50 prosigue con 1a hoténica a1 estudio de los mineralés,ensefando 1a mineralogia conexioén con la geografia, Bn el séptimo afio escolar, vuélvase de nuevo al hon~ Mose do ensonar particutanente lo que indigue ayer a la nutricion y las condiciones de salud **), ‘fonve= ata <1"ser unano, “‘Adonds ineancese crear, con’ sysan Weoceptos fisicos y quinicos ahordados, un panorana’ ccheren fonticiones sconénicas, condiciones de txenaporees todo felacicn con 1n ensofanzs fiaica, quinica y geogrdsiea, @e las ciencias naturales, o eet aah Tn el octave allo escolar, habrén ustedes de ocuparse jfialando todo aquelio que se ha incorporado a £1 A conexisn con la ftsica, quimica y geografta, ateaen logsan entricturar ta epsefansn de Las of onot aiscuelso, posta hacesis:cananente fase itantey"y'pareiendo Beeline, dospertect ona alam oy Diadctica, 7,conferencia Pedngégicos, 3°, a3 11°. coloqulo Bidactizn, is® conterencs no el interés por tede 1o que atafle al mundo y al hombre, Con 1a £isica, empezanos en el gexto afio escolar, re~ lacionandola decididanente con 1o-que los nifos han aprovechado de las clases de misica, Comenzaitos 1a ensefianza de ia fisica, haciendo brotar la actstica de 1a misica: vinculen la actstica con el previo estudio de las nctas musicales, y pasen a la descrip- cin de la estructura ftsico-fisiolégica de 1a laringe humana. 51 ojo hunano todavia no pueden describirlo en ese instante, pero sf la Jaringe. Como siguiente paso, traslddense - sdlo abarcando los aspectos mde importantes ~ a 1a éptica y a la termodinamica, Tarbién las nociones fundanentales sobre electricidad y magnetis- mo corresponden a este sexto aflo escolar, Bn el sfptine afi escolar, procedan a ampliar 1a en— aefianza de la acdatica, 1a temologia, 1a dptica, 1a electricidad yoel magnetisno, Y aélo a partix de ésa etapa, pasardn a oxpli- Gar los m4s importantes conceptos mecénicos fundamentales, como son la palanca, 1a rueda en el eje, 1a polea, el aparejo, la rol~ dana, el plano inclinado, el rodillo, el tornillo, etc. Después, partan de un proceso como la conbustién, tra~ tando de pasar de este fenémeno cotidiano a seneillos conceptos ufmicos. Durante el octavo afl escolar, amplien recapitulando, lo que se traté en el sexto, y pasen a la hidrdulica, estudio de 1a fuerza que acta por medio del aqua, tonces todo 10 que concierne a conceptos como ia presién lateral del agua, la potencia ascensional: todo lo que corresponde al principio de Arquimedes, a 1a hidraulica, Hubiera sido tentador dictar durante tres afios confe~ rencias sobre pedagogfa e ilustrar con ejemplos aproplados todo Jo que ustedes habrén de emprender con ayuda de su propia imagi- nacién. Pero esto no puede sex. Hemos de contentarnos con 10 que henos indicado en esta ocasion, Al caho de este ciclo, concluyan la enseflanza de 1a Hisica con 1a aeronecénica, 1a mecénica del aire, ocasién en que se aborda todo lo que se rélaciona con 1a clinatdlogfa, el baré- metro y 1a meteorologta, Asimismo, prosigan explicando los sencillos concep~ tos guimicos, para que el nino comprenda cémo los procesos indus~ triales estan ligados a los quimicos, En relacién a los concep- os quimicos, traten de explicar, ademés, lo relevante sobre las aterias que conponen ol cuerpo orgénico: azcar, proteina, gra~ $a, carbohidrates, Fraud ie . Ahora nos corresponde distribuir en los ocho grados scolares, todo lo que se reficre a la aritmética, a la matené— fica y a ta geonetria, Ustedes saben que 1a metodologta oficial prescribe durante el uriner afio se trabaje de preferencia con cifras ita el ntmero 100, Es perfectamente dable coffirse igualmente este linite, jes al operar con ntimeros sencillos, poco importa jta qué minérs se Llegue en el primer afio, to principal es que joca importancia, m cuanto el nifio haya experinentado 1a segunda dents ion, se ie debs entrentar con ine tablas de multiplicar y, si Intedes dose: mbién con la de sumar: a lo menos, digamos, Ya cifra 667. Repito, hay que procurar que el niflo senetl ike aprenda de stenoria 10 més temprano posible las tablas de fMicar y de sina, despise de haberle explicado en principio eribix, inque'con hase en objotos tangibles; ya les dije céno jerlo con frijoles u otra cosa cualquiera, Pero tampoco) fa perderss de vista el cAlculo con mineros concratos, Wlogia y DidicEica, 1%. conferencia: Coloquics pedi Cologuio. Bn el texcer afio escolar, se proseguird con cifras mas complicadas; adends, las cuatro operaciones ya ejercitadas en el segundo afi, se aplicarén a ciertas situaciones sencillas ae la vida préctita, En el quarto afio escolar, se seguiré desarrollando Jo practicado en los primero’ afios, pero pasando, adenés,al c4l~ culo de fracciones y, en especial, de fracciones’ decimalés. En el quinto aflo escolar, proseguiremos con el cél- culo de fracciones, incluso decinales, ofreciéndole al nifio todo To que le capacite para moverse librenente en el espacio de los pimeres expresados en enteros, fraccionados, y fraccionados deci~ males. Bn el sexto aflo escolar, se pasa al célculo de inte xés y porcentaje, al edlculo de descuento, a las sencillas cuentas Ge canbio, fondamentando asi el algebra, tal como lo mostré. Recuerden ahora que, hasta el sexto afto, las formas geonétricas: cfrovlo, eriéngulo, etc., les habfanos’deducido del Uibtio, desrues de haberlo ueilizado an_los primeros aflos para fonentax la escritura, Partiendo de este dibujo efectuado ini~ Glalnente para beneficiary la ensefanza de la escritura, henos Gvaneado a desarrollar con el nifo formas mis complicadas, que se practican en beneficio del dibujo mismo: igualnente, a practicar Ta'pintura en denegiclo de lo pictdrico misno, & este plano Lle~ vamos la ensefianza del dibujo y de 1a pintura en el cuarto aflo Sacolar, nostrando en 1a clase de dibujo lo que es uh cfrcalo, una Glipse, ete. a partix del dlbujar lleganos, pes, a las fornas Geonétricas, Esto 1o continuanos conduciendo al nifio a fornas pl4s- ions, valigndonos de plastilina ~ siempre que se pueda conseguir; Ge lo'contrario, se puede Usar cualquier material, aunque fuera Yedo'de la calle; Teo no importa! = lo que importa es despertar 1a percepeién de formas, el sentido de formas. De 10 que asf han aprendido los nifios por via del di wujo, se beneficia ahora la ensefanza de la geonstria. Sélo en~ tonees se pasa a explicar en términos geométricos, lo que es un trlanguie, un cuadrado, tn ofrculo, etc. la concepcién espacial Ge estas formas se logra, pues, a partir del dibujo, ei sexte aha escolar, que se a¢onete con criterio geométrico lo fue los nifios primero se han apropiado partiendo del dibujo. Ye~ fenos en seguida que, a cambio de ello, un elemento nuevo s¢ in~ Corpora en la enseflanza del dibujo. Habiendo Megado al algebra, tratese de introducir al niflo, en el séptime afio escolar, al potenciar y “radicar", es deciz, al extraar ratces; también a lo que se llama el céoulo con nimezos positives y negativos. Y, ante todo, tratese de in~ troduciz al nifio en lo que, al relaciémarlo con Ja aplicacién Libre de la vida prdctica,'serfa el estudio de las ecuaciones. Prosigase en el octavo alo escolar con el estudio de las ecuaciones, a medida que ios nilios hayan podido captarlo, agregando el cdlculo de figuras y superficies, ast cono 1a ense~ fanza de los lugares geométricos, cono ayer apenas lo hemos ro~ zado, He ahf una idea de ono enfrentar 1a matemdtica y 1a goonetrta., ‘Tal como lo henos visto, iniciamos 1a ensefianza del ditwio en los primeros afion eacolates, tranemitiendo a los ninos: cierto sentir da formas redondas, angalares, etc, De estas for~ mas, extraenos lo que necesitamos para la ensefianza de la escritui Daa Al principio de ena ensefianza elemental del dibujo, evitanos del todo imitex algo. Bviten en lo posible estimular al nifio a que imite una silla, na flor w otza cos”a cualquiera, @ insistan, on cambio, en due genere de sf misno lo més que pueda en formas’ lim neales? redondas, puntiagudas, semi-redondas, ovales, rectas, ett Suseftenle el sentido de la diferencia entre una curva circular una elfptica, En pocas palabras, despierten antes de que nazoa el instinto dé initacién, aplique a la imitacién, lo que primero se ha cultivado Dajen que el nifo primere dibije un angulo, parr quae prenda el dngulo en la forma, Sd10 explicéndole: "Ves, dee es an dngulo, y at hay otro 4ngulo™, ete. No dejen que el nino imite nada, antes de haber culbiva con‘base en si intino sentimiento, 1a’ forma en su autonomfia, és, mugetrenie una & que s6lo més tarde puede servir incluso para ser imitada. ¥ prosigan, adn en ese tenor, cuando ya pasen al tratamiento mas Thdependiente del dibujar, de lo pictérico y de lo pléstico. Rn el sexto afi escolar, introduzcan sencillas noc nes de provaceién y sgnbes, ejecutandolas, tanto a pulao, como Gon regia y compas, Fijenge que el nifio, al colocar aqui un cl {inaro, més para acé una esfera, y al ser iluminada ésta por un foco dé luz, conprenda bien y sépa copiar y montar, 1a forma pecftica quo adopea 1a Sombra sobre el cilindro conto fondo. Ro se proyectan sombras! He ahf las sencillas nociones de pr cion y sombra que han de tratarse en el sexto afio escolar, il nino ha de adquirir la certera visién y saber imitar, c6mo ob: fos mas o menos planos, u objetos materiales, proyectan sua ras sobre superficies planas o superficies curvas. B1 niflo ste sextto afo escolar ha de adquirir nociones de cémo lo téer co se une con lo bello, cémo una silla puede ser técnicanent ta para su uso, y, por afladidura, poseer una forma grata. ¥ fa unién de 10 téenico con lo belle, debe animar tanto 1a ima nacién del niflo, como convertirse en destreza préctica, Bn el séptimo afio escolar deberfase cultivar, todo lo relativo a la penetraciGn, al atravesado, Un eden cillo: Ahf tenemos un cilindro, traspasado por una pequefl Gueta, Ustedes deben mostrar 13s nuevas superficies del = 128 - xada y de salida de 1a vigueta, Feo lo ha de aprender el ni dandose cuenta de 1o qe ocurfe cusndo mitvanente se atravic: uerpos © pianos, pera que conozca la diferencia is se. prod de 1s patapaciiva, lo gue denanda sencilio dibujo de perspec Gacorto ch ia distancia, excensién en 1a proxinkdad, super foo, cuando una saliente se superpone, diganos parcialmente, a aréd de una casa, Tal saliente puede ocultar wma pared de'ma~ 8 grata o| fea,” Observaciones como ta mencionada inpactan gran- nte al alumnd durante el séptino allo escolar, cuando se halla fe los 13 y 18 aflos de edad, Agate et anes Todo esto se eleva a nivel artfstico cuando se llega ‘Octave afc escolar, En forma similar a cémo se han enfocado estas materias an de enfocarse tanbién las restantes, Hoy en 1a tarde, vol= Os a tratario, agregando algunos supienentos a nuestros pla~ fly chastanzs..'fn este contexte, tendremos que poner especial els 8 céno puedo Sesaxrotlazse’ 10 musical n el, priner ano jax, basdndonos en lo posibie en pautas elenentates y ainpies; ih is'complicandeto nfs © nonoe Geade el, tercer ano ae & paso, asimilaré asf el niflo, por medio del instrumento ’ janto, io destinado a decarrollar y placnar sua aptitudes.” | __tanto de 10 misical cono de todas las dene aiacipli- Miiiicon, canes de derivasce ia Gismecia y 28 ourtuniae’ = 129 + TERCERA CONFERENCIA CURRICULAR 6 de septicnbra de 1919 por la tarde Como ya 16 hemos sefialado en 1a mafiana: asf como s6lo se pueden indicar Lineamientos generales xeferentes a 1a ensefian— 26 Se las artes pldsticas, también hemos de contentarnos con sefla~ Tar sélo lineanientos generales referentes a la enseflanza de 1a Inisicn, contigndose fos detalles naturalnente a la libertad peda~ ogica’ “Yen esto vogarfa considerar esos lineamientos como mar~ 2o%genéxoso que permita abarear todo lo que sensatamente correspon— e a 1a ensefanza musical. En el primero, seaundo y tercer afio escolar, nos en- contranos en lo esencial con condiciones misicales sencillas, ¥ SStas condiciones musicales sencillas han de aprovecharse de modo Ghe el quchacer pedagégico desarrolle 1a voz y el ofdo del hombre dh clerne, Repito: el punto de vista es que la enseflanza musical fined de oncaninar al alunno 8 a correcta formacién de 1a voz, Beisonido, y a la correcta aptitud cabal de escuchar, Creo que nos comprendenos. Distinto se presenta el quarto, quinto y_sexto afia es~ colar, En dicho perfodo, ya estaremos explicando signos y notas. GOES poarén efectuar ejercicios amplios en 1a escala de tonos; ezpeciainente en el quinto y sexto afo escola) podrén abordar eeecodos; ya se podré emplear el modo mayor, te-mayor, etc. Con ‘Yonge menor conviene esperar lo més que se’pueda, no excluyendo, Sin ombargo, ofrecerio al nifio ya en este lapso, si se estima con— veniente. Bn cierto modo, ge trata ahora de tomar un rumbo con~ trario: procurar que el nifo se adapte a los requerimientos del Mundo dela mésics, es decir, acontuar la parte estética de la wetenanga, En los’primeros tres aflos, el nifig ha de ser el fac~ (be prineipal; hey due Gisponerlo todd para que el nifio aprenda S°Gebuchar'y cantar. Pero, después de haberse visto favorecido Josante los prineros tres aflos escolares, le llega el monento de amoldarse a las exis artisticas del arte msical, He ahi Bn los d1timos dos aos, es decir, en el séptimo v octave, ruego evitar que el nifio se sienta "anaestrado" para al— = 1390 =. en lo gréfico-pictor spondencia, para los pri en especial, 1a opal reall geometeta Jaz, se agregan las formas curftmicas para expresar lo concrato, Para lo abstracto, etc., tem: niftos, considerando que’ en 1: & cofocer ‘esos conceptos. Proseguimos en el séptimo v octavo aflo escolar con mismo predicamento para fornas mds complicadas, Gonos en los aparatos a ejercicio: Bjercicios complicados en los aparatos, hay que pos tergarlos para el séptime ¥ octavo allo escolar, wuando asi= mismo con los ejercicios de calistenia, Todos estos ejercicios Libres deben guardar relacién con el correr, trepar y saltar. Si reflexionan sobre todo lo que les ha sugerido lo expuesto, 1o encontrarén en consonancia con lo que he tratado de describities, 132 - 35°, COLDQUTO PEDAGOSTCO © de Soptienbre de 1919 por la texde K, hably sobre elipse, hipérboln, efreutoy Lonnisexta y el concepte eométrico. Monciom e6mo 1a lonniacatn forea I(t, on 1a que wan do Ta curv: ge sale dol espacio, y weelvo @ entrar fon 61 emo ai fuera otras correlative orgénico a ‘relacién matya como 1a india pineal y el corazén, Una rana, la gléndula pineal, es- if eituada en la cabeza ia otra, es dechr, el corazén, en el pe~ "8610 que una de ellas, 1a gldndula pineal, es menos desa~ roilada que el corazén, D. habla sobre un tems hiatérteo, In bagracién ao los Pueblos. Rudolf Steiner intercala varios comentarios: Lo que Ie duce como casas de 1a migracién de los pueblos, estriba « Inudo en Meraa constraccionen histéricas, Si se va al fondo del = proplamente tal, en la que fonsiste en que los rona~ Io tenfan, y que en todas fa la tendencia de los 131 dinero romano, Por ‘egiones enteras de ger~ Migracién de los Pusblos jlo sobre esta base pudo jones en sf proceden, em~ nubio, Brig y Breg, Brigach y Brege, luego por todas partes Barge nonbres de iugares teminan én "ach", pe, Unterach, Boriuch ote, "Ach" se deriva de Wisserchen + aguita, de aqua, & indica origen celta, Asinisno "Ill" y denominacionés parecidas ineistaan gl antiguo celta, Sobre el celta se sobrepone después 2{Getmano, (A continuacién, ¥, St, comenta 1a oposicién entre Srianos y atanasianos) . Bs muy importante que expliquen a los nifilos que exis- te una gran diferencia ~ la que precisamente se observa en las ya establecidas. * Yi oGana tcrritorios de propiedad agricola incon- Plata, y se conservan, Repito que de los godos no se ha consex= Pago hada, por inmigzar en regiones cuyos suelos ya se hallaban Son duefos, mientras que de los francos se ha conservado todo, Ghee entrafon en territorios agn baldfos. Esto es una ley hist6- Pies de mucha importancia, Mas tarde, s¢ repite 1a observacién EiSfablar de la configuracién de Anérica del Norte, aunque ahi fueron exterminados los pieles rojas, pero sf habia inmigraci6n a regiones baldfas. Adends, ustedes habrdn de poner en claro 1a diferen~ cia entre, por ejemplo, el reino de los Francos de Carlomagno y Gitestade posterior. $i ustedes no conocen esta diferencia, no Guperarén el Rubicdn del siglo XV, El reino de Carlonagno toda~ ie'ho es un Estado, 1Cémo se ventilan las cosas bajo los Meron Vingios? Por de pronto, ellos no son sino grandes terratenientes, [tishaistas. Entre ellos rige solamente el derecho privado. | ¥ io que se origina en las antiguas condiciones germanas de 1a te- nenela de latifundlos, va convirtiéndose en el derecho romano; Sbtiene el poder el que s6lo administra los cargos. dad pasa apulatinamente a la adninistracién, 12s funcioharios, y s6lo cuando esta administracién se convier- fe en el verdadero’ poder gobernante, a6lo entonces nace-2} Satado, El Estado se origina, pues, por recurrir a 1a administracién. Nace entonces el condado cono rival del principado, "Conde", en alsnén "Graf", tiene el mismo origen que la palabra graf6logo: So deriva de graphein = escribir, "Graf" = conde, es el eseribe Guano, 01 administrador, en tanto que la nobleza del principado, Zone antigua nobleza guerrera, adn se relaciona con la valentias con el hesofsmo, y otras caracteristicas afines, El ‘Furst, el principe, es el’"primero™, 26 ! va adelante, Asef pues, de Pre itaneicion que se opera desde el principe al conde, nace el tena estatal, Todo esto se puede explicar my bien, con es~ Gireunstencias a la vista. Le expone efto presentaria a los niiion In dite fei6n del Cristinnians entre los gormanos. Rudolf Steiner: Bl Crietianismo ariano en su objeti- sion préctica, se aseneja my acentuadanente al posterior pro~ tantieno, pefo exa menos abstracto, era mds concreto, Ba el primero y segundo siglo poscristiano se halla- my difendide el culto de Hitra entre los soldados sonancs sP0%— ‘al borde del Rhin y del Panubio, especialmente entre los ‘Hasta el sexto, séptimo y octavo siglo, Thor, Wotan, 3 tos zoligioses gemmanos en 1a actual ‘Gioses germanos de cardcter popu- (Rudolf Steines cit6 aqui sus conferencias sobre 1a storia de la Blad Media, que habia dictado en 1904 en 1a Pacue— Obrera de Cultura, an Serlin.) gscribixse nunerosas escenas de cémo 19s clé= Puoden douctihsres igiseiae on Alsacia, en ia Selva "Vamos a hacer esto y aquello para : "Gristo Lleg6 ‘para los gue no ha~ Beta treta de que no habla necesidad opara meracer 1a salvacién, ya se usd durante 1a di- ristianismo, encina, ¢6, en ol antique 1enguaje situel a BEL Zo0cites St taSbadcka del bonaze fm 1 60am 12 oes eacice Zea may inporsante estar ada en posesién ess Bonkfacia, °°" ney nfo ioged poseatonarse 48 cler peo ‘conccfa la palabra magica; el sacerdote de Donar ya monks ia pela is ed ao’ eu omyor voser, por ol anentactes Sn META! Gecordota der Sonat, in. “encha pra aagicd, tims a) critocién, gerecié’ "por al Départ =, Er ragerdots mute oe a inaginativast Pearse 36 Bel chiro’. tens fon Recnatornadan en ia eetanpa conock= ois, Ustedes deben aprender a leer esas estanpas inaginat ¥ ant cnsenar aprendiendo, y aprender ensefiando, Bonifacio ha vonanizado el Cristianismo germano. - 135 - ate iae Cee imran ae) eee etree ere Bginhard es un lisonjero. ee Us habla sobre 1a onseiianza musicals Rudolf Steinert Los nifios que han aprovechado me- nom 2p gneetanss monionly axbleran pot fo/mence seuntir «208 sjexcicios de ios que dehotan mayor progreso, aunque no actden SAlo escuchen, Si todo eso no surte efecto,” tosavéa queda. eienpo pata Separarlos, Por lo dends, so presentardn adn michas materias En que, tropezaronos. con dnconvenientes similares, consistentes en in Gigieultad de coordinacion entre los que nds aprovechan y.los Gue #e quedan ateds, Ia situncién gerd nonos problengticn si se Sblican ‘Loe mstodos’ convenientes,, Actualmente, estos inconvenien tes simplemente se encworen con toda clase de trucos, 5! ustedes inparten 1a enseflana, prdcticanente sagén miestros pinto de vis~ ta, se van a topar con las dificultades que de oréinario no notan, ho’solanente en ia musica, sino tanbicn on otras naterias) por Sjenpio, ea el dibujo y 1a pintura, Ustedes se enconcrardn con Ainos my reacios para’ aventajar ei el arte, tanbién en io plds~ fico y pletérico, “Hay que tratar ontonces de no separar los nim fos denasiade pronto, sino sélo cuando ee evidente que io s@ ofre~ Ge otra solucién, Ns habla sobre In manora do tratar 1o poético eh Ia ensefianza del francés © ingléa, Rudolf Steiner: Nosotros nos atenenos fimmenente a nuestro predicanonto de tratar el inglés y el francés en grado pridente desde un principio, No con pedanterfa, sino de tal modo fue Lleguen s apreciar akboa idiomas, y que ileguen sdguiriz un inseines para ln expresiCn adecuada én'uno y otto, Cuando un ni= fo dol gogundo al charko af snsolne, ne queda atancada a1, ortar Tecitando, hay que ayuderie bondadosa y suavenente, para due. gene Sonflanze’y no plerds el anime, Hay gle acopear 1a Buena voluntad aunque no se consume 1a obra, Para los alusnos de 12 a 15 afios, es apropiado el ele~ \to 1frico-épico, también 1a balada; ademas el relato ce epi- leds histéricos de relieve, buena prosa artfstica y escenas Irandticas selectas, Comenzamos con el idiona latin en el cuarte allo esco~ , asf como, para les nifios que lo quieren aprender, on el seit- con el azieco, para poder practicarlo’ durante tres efios"). 8i pudiéranos ampliar nuestra escuela, ompezarfamos fon el latin y el griego al mismo tiempo, Tendremos que encon- (diaban en alemdn, pueden estudiarse con provecho en griego ¥ Watin, Y habrd otras cosas m4s que se podrén ahorrar. 1 latin de 1a Hadad Media, que era un latin oral, hablado, emp! Jos antiguos territories ronanos se usaban muchos dialect fede decir "Cicero", porque asf era como se pronunciaba en La lad Nedia, No procede hablar de “correcto" o "incorrecto" en el ‘puge 1a pronunclaciGn se basa en convencionalisnos. Bresso, acento’ cosa oepian’ reer ncl teal iadan® Way tue’ tratar da evitar eae’ inconven Piper io denny el método no es malo, Lo pldstice, el modelado, debe comenzarse a cults de los nueve afion da edad, Abt también se debe empezar Partiendo desde las formas; esferas, después otras fol Rs pregunta ni conv: otorgne calificaciones. Rudolf Steinex: Mientras los nifios permanscen en escuela, [para qué otorgar calificaciones? Denias, eu aera los nifios abandonen la escuela. Francamente, no es de profunda trascendencia pedagogica el reflexionar sobré nuevos sistemas de calificaciones.. las calificaciones de trabajos sueltos habrén de Garse en forma libre, sin un esquema definido, EL Informe a los Padres no deja de ser, en cierto no- @o, también algo asi como una calificacién, y esto ho se podrd evi- tak totalmente, Asimisno, por ejemplo, piede resultar necesario ="Io que naturalmente tra¢arfanos con cierto estilo de otra indo- Je que el habitual ~ gue un alurmo deba quedar mayor tiempo en tn grado) en ese caso, naturalnente asf lo harenos. Debido a nuestro nétodo, podretios casi sienpre evitario. Pies si seguinos Hel a nuestro principio practico de corregir de tal manera que @1 alumo saque un provecho de 1a correccién, por ejemplo, #4 al exigirle calcular, damos importancia, no tanto'a lo que no conai~ gue, sino a que logremos que 1o consiaa mds tarde, es decir, si Partimos de un principio totalmente opuesto al corrientemente ha~ Bitual, entonces 1a incapacidad no desenpefard el papel tan desta~ cado que exhibe ahora, ea mania del profesor de constituirse Gontinuanente én juez implacable, anotando Giarianente durante 1a Glase notas en su libreta, cederfa, al instante, al habito de ayu- sin reourrir a notas, Fl profesor Geberfa anotarse asf misno igual nota mala que al alumno, pues Si éste algo no ha captado ain, es porque el profesor no ha logra~ Go todavia ensefiarselo, Como informacién para los padres, o para cumplir con requisites oficiales, podemos, como observado, preparar calitica~ Giones; en eso, habrenos de afenernos a lo que es habitual, Pero en el fecinto de 1a escuela misma, todos han de estar imnuidos de {a opinion de que para nosotros jas calificaciones no poseen ma~ Yor importancia. Esta actitua henos de propagarla como una atnés— fera moral, Con ello, hemos revisado todo lo que presenta valides para nosotros, con excepcién de una materia cya incorporacién Recnica cendrémos ain que aiscutir, y que shora tuvimos que dejar fuera de consideracién, sencillanente pordue carecemos ain de las @specialistas: se trata de los trabaios manuales feneninas. &s tna vena que de algin modo tendrenos que incorporar atin; henos de foncederle espacio, sélo ha faltado 1a persona indicada. Bhora naturalmente se vuelve necesario que discutanos también 1a organizacién practica de 1a escuela, Que se discuta Gon ustedes en qué curso van a trabajar, etc, hos 8 ubicar en la mafiana, y cudles on ia tarde, etc. 139 - jersarlo antes de empezar con las clases. Marana se verifica- Por de pronto 1a solemne inauguracién, y'en seguida aprovecha- PALABRAS FINALES DEL CURSO Wwagracién escolar. Voy a terminar estas reflexiones recordéndoles 1o que desearta tuvioran siempre presente, Me refiero a los cuatro principios que siguen: Feimero: el maestro en lo general y en lo particular, con ou actitud espiritual hacia ou profesién, a1 pronunciar toda palabra, desarzollar toda idea, crear todo séntimiento, actda so= bre sus’alumos, Recuerden qué el maestro ha de ser ua persona de inictativa, munca negligente, Na de poner su ser entero en 10 que hace en 1a escuela, en su tvato con los nifios, La primera co: sa fundamental es: “Ei maestro debe sex un individuo de iniciati- vaen lo general y en Jo particular, Segundo: 1os maestros hemos de estar atentos a todo Jo que pasa en el mundo, a todo lo que concieme a 1a humanidad, Hemos de interesamos por todos los asuntos del mundo y del hom= bre, Serfa sumamente deplorable que nos mantuviérames alguna vez al margen de cualquier cosa que pudiera afectar al hombre. Debe= = mos interesarnos en las grandes inquietudes de 1a humanisad; y 4 también en todo 1o grande y en lo pequeflo que concieme a cada nin flo individual, He aquf, pues, lo segundo: #1 macatro debe inten 3 xesarse en totos Jos astectos del suceder universal v Hunano,, Tercero: El maestro no debe pactar nunca con la men- fiza; debe ser profunda e interiommente sincero, nunca con dople~ Ges, pues si asf fuera, verfamos la mentira desiizarse en nuestra enséfanza, por muchos 7 tortuosos canales, especialmente a través Gel métoad,. Nuestra enseflanza Llevard el'sello de la verdad, so= 2o si luchénos afanosanente en aspirar a ella dentro de nosotros, Y, finalmente, algo que es mds féoil de decir que de hacer, pero que es también una regla de oro en la profesién del maestio? Ha de tener frescura de dnimo: nunca sentizse marchito, NE sequedad, nl acricua! Yo sé, mis querides amigos, que ei ustedes dan la de~ ida cabida on sud almas a lo que hemod enfocado desde distintos Angulos durante estas dos semanas, entcnces, al impartir la ense- fanza, se les ird acercando lo apdrentamente lejano, precisamente + 1h - por el rodeo de pasar por el mundo enotivo y yolitivo, In estas &os senanas, no he expresado otras cosas que ideas que serén de innediata aplicacién préctica en clase, si ustedes permiten que elias actilen sobre sus almas, MNuestra’Escuela Waldorf necesita que ustedes, mis queridos amigos, mevan en su propio interior Tos temas que henos tratado, para que se conviertan en energias animicas efectivas, Recuerden los varios ensayos pata esclarecer psico- ‘L6gicamente 1a comprensién dol hombre, en especial del ser humano en cieme, [Recuérdenlos? Y si ustedes no saben cémo, 0 cuando, Gren qué iugar, exponex en clase 1o uno o lo otro, entances les {aegaran en toto momento las ideas de cémo enfocar 1a ensefanza, Si precisanente recuerdan 1o que juntos hemos visto en estas dos Somanas, Claro, que michas cosas debieran repetirse y repasarse muchas veces, pero al fin y al cabo, yo no quierc convertirles en naguinas de énsefianza, sino én maestros que, libres © independien— tes, se desenvuelvan en clase, Sea condicién dicts el estilo de To Brindado @ ustedes durante estas dos semanas, Fue un lapso tan peeve que obligaba a apelar a vuestra actitud abnogada y compren— siva, Pero recuerden una y otra vez, 1o que aquf hemos enun= ciado paza comprender al hombre, y especialmente al nino, bes va § servir en todos aus particulates problemas de método, Si ustedes rememoran, nuestros pensamicntos van a encontrarse alrededor ao los distintos impuisos impartidos duran— fe estas dos semanas, Pues yo mismo, lo aseguro, frememoraré! Esta Escuela Waldorf pesa fuertenente sobre el 4nimo de quienes participan en su iniciactén y organizacion, sta Escuela Waldorf Gabe salir bien! iMuch4sino es Lo que dependerd del éxito que Gila tenga? Su logro constituird una especie de prucba para nu merosas afirmaciones que sostenemos nosotros acerca del desarrollo del espfritu. Si chora finalize con un par de palabras personales, Goseo expresar: Pasa mi, esta Bscuela Waldorf continuard siendo tna real hija de mie desvelos; una y otra v retornatén preocupados a ella, Paro lograr racién si no perdemos de vista toda la gran Giga, Atengénonos en especial a la conviccién que anima nuestro Gorazdn, nuestro pensamiento: que con el acontecer espiritual del presents, evidentemente héllanse Ligados poderes espirituales del Econtece? cdenico, 81 creemos en estos poderes del bien, ellos se harén presentes en nuestra existencia como fuerzas inspitadoras, y podrenos inpartir la enseflanza,

También podría gustarte