Está en la página 1de 18

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Módulo III Ortografía

pag.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Módulo 3
Ortografía

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

INTRODUCCIÓN

En esta unidad examinaremos la ortografía


literal y los usos y escritura correctos e
incorrectos de las letras y las palabras, sus
acentuaciones, y las abreviaturas y formas
de numeración correctas.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía
Módulo 3

Ortografía
3.1 Ortografía literal
La ortografía literal estudia y 昀椀ja el uso correcto de las letras del alfabeto, así como las normas
que rigen la escritura y la pronunciación de esas letras, tomando siempre en cuenta las variantes
regionales correspondientes.

Ahora veremos las normas más importantes de la ortografía literal sobre el uso de las letras
siguientes:

b, v, g, j, h, c, s, z, r, rr, k, x, w, y, ll.

Uso correcto de la b y la v (uve)

Normas importantes para el uso de la b:

Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya seguida de una consonante.
Por ejemplo: abstracto, obstáculo, brazo, habrá, sublevación, etc.

Se escriben con b todas las palabras que sean o procedan de verbos terminados en bir. Por
ejemplo: subir, subiendo, prohibir, prohibido, escribir, escribió, recibir, recibido, exhibir, exhibido,
etc.

Se escriben con b todas las palabras que empiezan con al. Por
ejemplo: albatros, almíbar, alboroto, alfabeto, albañil, etc. Hay
algunas excepciones como: altivo, Alvarado, altavoz, etc.

Se escriben con b todas las palabras que empiezan con los


pre昀椀jos ab, ob, sub, bi, bis. Por ejemplo: abstracto, obcecado,
submarino, bifronte, bisagra, etc.

Se escriben con b todas las palabras que empiezan con bien. Por ejemplo: bienestar,bienvenido,
bienhechor, bienaventurado, bienal, etc.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Normas importantes para el uso de la v (uve):

Se escriben con v todas las palabras terminadas en venir. Por ejemplo: prevenir, contravenir,
intervenir, desprevenir, reconvenir, etc.

Se escriben con v todas las palabras que empiezan con los pre昀椀jos vice y villa. Por ejemplo:
vicepresidente, viceversa, villano, villancico, etc.

Se escriben con v todas las palabras que empiezan con eva, evi, eve, evo. Por ejemplo:
evasivo, evidencia, eventual, evolución, etc.

Se escriben con v todas las palabras que terminan en eve, avo, eva, evo, iva, ive, ivo. Por
ejemplo: objetiva, suave, octavo, atreva, longevo, rediviva, sobrevive, curativo, etc.

Siempre se usa v después de las consonantes b y d. Por ejemplo: subversivo, advenedizo,


subvención, adverbio, etc.

Se escriben con v los nombres de los números ordinales y también las estaciones del año. Por
ejemplo: noveno, doceavo, verano, invierno, primavera.

Uso correcto de la g y la j

Normas importantes para el uso de la g:

Se escriben con g todas las palabras terminadas en gio, gia,


gía, gión, gional. Por ejemplo: colegio, sufragio, antropofagia,
pedagogía, región, regional, etc.

Se escriben con g todas las palabras que empiezan con gen.


Por ejemplo: gente, genérico, generoso, gendarme, etc.

Se escriben con g todas las palabras que empiezan con geo.


Por ejemplo: geopolítica, geometría, geografía, etc.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Normas importantes para el uso de la j:

Se escriben con j todas las palabras que terminan en aje, jero, jera, jería. Por ejemplo: viaje,
viajero, 昀氀ojera, relojería, etc.

, , ,
Siempre se usa la j antes de la a y de la o. Por ejemplo: antoja patoja abrojo, gorgojo etc.

Uso correcto de la h

Normas importantes para el uso de la h:

Se escriben con h todas las palabras que empiecen con hue, hua, hie, hia,
hui, hort, hidr. Por ejemplo: hueso, huarache, hierba, hiato, huida, hortaliza,
hidráulico, etc.

Uso correcto de la c, la s y la z

Normas importantes para el uso de la c:

Se escriben con c todas las palabras que son diminutivos. Por ejemplo: 昀氀orecita, panecillo,
pancita, etc.

Siempre se usa la c para formar los plurales de las palabras


terminadas en z. Por ejemplo: pez-peces, atroz-atroces, juez-
jueces, etc.

Siempre se usa la c en los verbos terminados en cir y cer. Por ejemplo: maldecir, predecir,
guarecer, permanecer, etc.

Siempre se usa la c en palabras terminadas en cia, cie, cio. Por ejemplo: paciencia, aprecie,
necio, etc.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Normas importantes para el uso de la s:

Se escriben con s todas las palabras terminadas en oso, osa, simo, sima, sivo, siva. Por ejemplo:
grandioso, ostentosa, grandísimo, purísima, alusivo, pasiva, etc.

Normas importantes para el uso de la z:

Se escriben con z todas las palabras terminadas en azo y aza. Por


ejemplo: mazazo, raza, etc. También se escriben con z las palabras
terminadas en anza, eza y ez. Por ejemplo: alabanza, certeza, vejez,
etc. Y las palabras cuyo plural termina en ces. Por ejemplo: hez-heces,
pez-peces, juez-jueces, etc.

Uso correcto de la r y la rr

Normas importantes para el uso de la r (erre):

La norma para escribir esta palabra tiene que ver con que a veces suena fuerte y a veces
suave, aunque siempre se escribe igual.

Al 昀椀nal de una palabra, suena suave. Por ejemplo: hablar, volver, pensar, sentir, esperar, etc.

En medio de una palabra también suena suave. Por ejemplo: parada, mirada, estuario,
calendario, abecedario, etc.

Después de las consonantes b, c, d, f, g, p, t, también suena suave. Por ejemplo: brioso,


criollo, drástico, frágil, gracias, práctico, trío, etc.

Al principio de una palabra suena fuerte. Por ejemplo: recio, rápido, rito, rocío, Ruano, etc.

Después de las consonantes l, n, s, suena fuerte. Por ejemplo: alrededor, honrado, israelí, etc.

Después del pre昀椀jo sub, suena fuerte. Por ejemplo: subraye, subrogación.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Normas importantes para el uso de la rr (doble erre):

En palabras en las que la rr va entre vocales, tiene sonido fuerte.


Por ejemplo: arriba, arroyo, arriando, desarrollo, parrilla, etc.

El pre昀椀jo in se transforma en ir cuando va delante de una r. Por ejemplo: irreverente, irrealizable,


irredento, irresponsable, irrelevante, etc.

Se usa en palabras compuestas cuyo primer elemento termina en vocal y el segundo empieza
con r. Por ejemplo: pelirrojo, pararrayos, etc.

Suena fuerte en palabras compuestas cuyos elementos estén separados por un guion, aunque
se escriba r. Por ejemplo: greco-romano, anti-rábico, etc.

Uso correcto de la k, la x, y la w

Normas importantes para el uso de la k:

Se usa la k en las palabras con el pre昀椀jo kilo. Por ejemplo: kilogramo, kilómetro,
kilovatio, etc.

También, en palabras que proceden de otros idiomas. Por ejemplo: kiosco, kermés, kinesiólogo,
etc. Estas palabras se españolizan sustituyendo la k por la q y la u, así: quiosco, quinesiólogo,
quermés.

Normas importantes para el uso de la x:

Se escriben con x las palabras que empiezan con la sílaba ex seguida de los grupos pr y pl. Por
ejemplo: expreso, exprimido, explicar, explotar, etc.

Se escriben con x las palabras que empiezan con xeno, xilo, xero. Por ejemplo: xenófobo,
xerocopia, xilófono, etc.

Se escriben con x las palabras que empiezan con los pre昀椀jos ex y extra. Por ejemplo: exceptuar,
excarcelar, eximio, extraterrestre, extracurricular, extraordinario, etc.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Normas importantes para el uso de la w:

Se escriben con w las palabras provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: darwiniano,
hawaiano, hollywoodense, sándwich, washingtoniano, etc.

Uso correcto de la y (ye) y de la ll (elle)

Normas importantes para el uso de la y:

Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido i ,


antecedido de vocal, formando diptongo o triptongo. Por
ejemplo: rey, ley, buey, carey, muy, etc.

Normas importantes para el uso de la ll:

Se escriben con ll las palabras que terminan en illa, illo, y la mayoría de verbos terminados
en illar, ullar, ullir. Por ejemplo: silla, trillo, ensillar, aullar, engullir, etc.

Uso correcto de la e y la u

Normas importantes para el uso de la e en lugar de la y (ye):

Para evitar la cacofonía del sonido de la y (ye) con el sonido de la i


cuando se agrega algo, se usa la e. Por ejemplo: Peras e higos, hijas
e hijos, etc.

Normas importantes para el uso de la u en lugar de la o:

La u en lugar de la o se usa en disyuntivas para evitar la cacofonía de la o. Por ejemplo:


unos u otros, minutos u horas, etc.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

3.2 Los signos de puntuación y su normativa


Coma (,)
La coma sirve para separar las partes de una enumeración en un enunciado u oración. La
excepción ocurre después de las conjunciones y, e, o, u, ni. Por ejemplo: Hubo truenos, relámpagos,
tornados y lluvias e inundaciones.

También se usa después de expresiones de enlace. Por ejemplo: es decir, o sea, por último, no
obstante, además, entonces, etc.

Punto (.)
El punto y seguido se usa para separar enunciados dentro de un párrafo. Después del punto, se
deja un solo espacio y la siguiente oración empieza con mayúscula.

El punto y aparte se usa para separar dos párrafos diferentes. Después del punto, la siguiente
oración empieza con mayúscula.

El punto 昀椀nal es el que simplemente cierra un texto cualquiera.

Punto y coma (;)


El punto y coma se usa para marcar una pausa mayor a la que marca la coma, pero menor a la
que marca el punto. Separa expresiones complejas que a menudo llevan comas. Por ejemplo:
La lluvia era fuerte; los vientos, huracanados; los relámpagos, deslumbrantes; el granizo, inclemente.

Dos puntos
Los dos puntos se usan para detener el discurso y llamar la atención sobre lo que sigue. Preceden
a las enumeraciones. Por ejemplo: Los Departamentos de Guatemala son Escuintla, Zacapa,
Chiquimula, etc.

Se usan precediendo las citas textuales. Por ejemplo: Sócrates dijo: “Yo solo sé que no sé nada”.

Se usan luego de las fórmulas de saludo inicial en las cartas. Por ejemplo: Querido amigo:

Se usan antes de la conclusión o consecuencia de lo dicho antes. Por ejemplo: Encarcelaron a


los opositores, disolvieron el Congreso y las Cortes e instauraron un toque de queda a partir de las
seis de la tarde: perpetraron un golpe de Estado.

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Puntos suspensivos (…)


Los puntos suspensivos se usan al 昀椀nal de enunciados incompletos. Por ejemplo: Vete a pasear,
al cine, al teatro, a una biblioteca…

Se usan para expresar duda, temor, suspenso. Por ejemplo: Me quiere, no me quiere…
Se usan entre corchetes para omitir partes consideradas innecesarias en un texto citado. Por
ejemplo: “Los signos de puntuación […] sirven para lograr cadencia y entonación adecuadas
en la comunicación verbal”.

No hay necesidad alguna de escribir más de tres puntos suspensivos en cualquiera de los casos.

Signos de entonación
Los signos de entonación son dos: los de interrogación (¿?) y los de exclamación (¡!).

Antes de interrogar y de exclamar, en español es obligado escribir el signo de apertura


correspondiente (¿¡) y no solo el de cierre. Si hay varias interrogaciones o exclamaciones, cada
una es una oración separada y por tanto llevan signos de entonación de apertura y de cierre.
Por ejemplo: ¿Irás al cine? ¿Querrás comer con nosotros? ¡Espero que nos acompañes! ¡La
comida en ese restaurante es fabulosa!

Si un signo de interrogación de cierre aparece entre paréntesis (?), indica duda o ironía. Si es
uno de exclamación (!), indica ironía o sorpresa. Por ejemplo: El asesino dijo estar arrepentido
(?). También dijo que, de no ser perdonado, nos atuviéramos todos a las consecuencias (!).

Estos signos pueden escribirse seguidos de coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero
jamás de punto. Y siempre se colocan en donde empieza la interrogación o la exclamación.
Por ejemplo: Una vez estemos allí, ¿qué haremos? Si no llegan pronto mis padres, ¡me moriré de
angustia!

3.3 Signos auxiliares


Los signos auxiliares son las comillas, los paréntesis, los corchetes, las llaves, los guiones y los
asteriscos.

Comillas (“”)
Se usan para enmarcar citas textuales, para indicar que una palabra es incorrecta y para citar
títulos de artículos, capítulos de libros, etc. Por ejemplo: En su artículo titulado “Incorrecciones
del idioma castellano”, Fulano de Tal indica que “las incorrecciones ocurren cuando se incluyen
dentro de la estructura lingüística del idioma expresiones que no obedecen sus normas internas”.
La palabra “desdioy” es incorrecta. Lo correcto es hace un rato. La expresión “media vez” es
incorrecta. Por ejemplo: “Media vez” haya pagado, le darán todo. Lo correcto es una vez. Por
ejemplo: Una vez haya pagado, le darán todo.

10

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Paréntesis ( )
Se usan para insertar ampliaciones o aclaraciones dentro de un mismo enunciado. Por
ejemplo: Sentado a su escritorio (yo lo admiraba mucho) Miguel Ángel Asturias me parecía un
personaje de leyenda. En 1968 (un año convulso en Europa y en América Latina) Asturias era
embajador de Guatemala en Francia.

Corchetes [ ]
Se usan para enmarcar citas textuales que pueden llevar paréntesis. Por ejemplo: Miguel
Ángel Asturias escribió (en Leyendas de Guatemala [Madrid, 1930], su primer libro conocido)
la “Leyenda de El Sombrerón” y otras leyendas.

Llaves { }
Se usan para encerrar un texto en cuadros sinópticos o esquemas, con 昀椀nes de énfasis y
separación didácticos.

Guiones (― -)
El guion mayor (―) se usa para insertar ampliaciones, aclaraciones o complementos dentro de
la oración. Por ejemplo: El Presidente de la República ―quien había sido comediante antes de
ser político― contó varias historias jocosas durante su discurso del pasado martes.

También se usa al inicio de los parlamentos de cada participante en un diálogo, y para separar
las intervenciones del autor en un diálogo de 昀椀cción. Por ejemplo:

― Hola ―dijo el sacerdote―, espero que se encuentre bien aquí.


―Claro ―respondió el refugiado―, no podría estar mejor.

Los guiones menores (-) se usan para dividir los elementos que forman una
palabra compuesta, y para unir palabras que expresan algo similar a una
preposición o conjunción. Por ejemplo: La cultura greco-latina nos llega a
través de España. El concepto ser-en-el-mundo es básico para entender
el existencialismo.

Asteriscos (*)
Se usan como llamadas a pie de página para ampliar lo que se expone en un texto.

11

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

3.4 Signos diacríticos


Los signos diacríticos son las tildes (´) y las diéresis (ü).

Tildes
La tilde se usa para distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen signi昀椀cados
diferentes, como en el caso de el y él, y de si y sí. Por ejemplo: El vaso era de él. Si no me doy
cuenta, él sí se habría dado cuenta.

También para darle a las palabras el énfasis en la sílaba correspondiente, según las normas
gramaticales. Por ejemplo: corazón, bípedo, paréntesis, biología, paralelepípedo, etc.

Diéresis
La diéresis se coloca sobre la vocal u en los casos güe y güi para indicar
que la vocal se pronuncia. Por ejemplo: Güegüecho, pingüino, cigüeña,
halagüeño, etc.

3.5 Acentuación
Acento es el recurso verbal que permite enfatizar una sílaba de una palabra. Hay dos clases
de acento: el prosódico y el ortográ昀椀co.

El acento prosódico es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra en la pronunciación.

El acento ortográ昀椀co es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra grá昀椀camente, mediante
una tilde.

El uso correcto del acento está sujeto a normas que rigen la acentuación fonética y grá昀椀ca
de las palabras. A continuación, estudiaremos estas normas.

Reglas generales de la acentuación


Las reglas de acentuación se aplican a las palabras según su acento, el cual siempre recae
en su sílaba tónica y no en su sílaba átona. La sílaba tónica es aquella en la que el golpe
de voz es más fuerte, ya sea que se acentúe grá昀椀camente o no; y la sílaba átona es la que
carece de un golpe de voz fuerte y por eso el acento no recae sobre ella. Para acentuar, ya
sea prosódica u ortográ昀椀camente una palabra, hay primero que identi昀椀car su sílaba tónica.

Según su acentuación, las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Las palabras agudas son aquellas cuyo golpe de voz recae en su última sílaba,
la cual, por la misma razón, es una sílaba tónica. Por ejemplo: Corazón, sofá,
atril, venir, etc.

12

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Las palabras graves son aquellas cuyo golpe de voz recae en su penúltima sílaba.
Por ejemplo: camisa, árbol, silla, permiso, etc.

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima, y


siempre va tildada. Por ejemplo: tónico, áfono, pájaro, etc.

Las palabras sobresdrújulas son aquellas cuyo golpe de voz va antes de su


antepenúltima sílaba. Por ejemplo: quítaselo, permíteselo, devuélveselo, etc.

Reglas generales de acentuación ortográ昀椀ca


Siempre llevan acento ortográ昀椀co o tilde en su sílaba tónica las palabras agudas que
terminan en una vocal y en las consonantes n y s. Por ejemplo: mamá, cajón, sartén,
anís.

También se tildan en su sílaba tónica las palabras graves que terminen con una
consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: Alcázar, álbum, lápiz, etc.

E igualmente se tildan en su sílaba tónica todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.


Por ejemplo: Académico, repíteselo, esdrújula, etc.

Reglas especiales de acentuación ortográ昀椀ca


Las palabras monosílabas no se tildan. Por ejemplo: Dios, fue, vio, etc.

La conjunción disyuntiva o no se tilda. Por ejemplo: Aquí o allá.

Todas las palabras mayúsculas se tildan. Por ejemplo: Él es el hombre indicado. PRÓLOGO,
EPÍLOGO, etc.

Todos los pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos se tildan. Por ejemplo: Qué te
importa. ¿Cuál vas a escoger? ¿De dónde vienes? ¡Cuándo vas a aprender! ¿Quiénes van a
venir?

Las palabras que tienen doble y triple acentuación prosódica porque son compuestas, se tratan
como si fueran palabras simples a la hora de acentuarlas ortográ昀椀camente, con lo que su
primera parte pierde el acento original. Por ejemplo: Decimoséptimo. Pero si estas palabras van
divididas por un guion, las dos partes que las componen conservan sus acentos ortográ昀椀cos.
Por ejemplo: Físico-químico.

13

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Tilde diacrítica y tilde enfática


La tilde diacrítica es aquella que sirve para diferenciar algunas palabras que se pronuncian y
se escriben igual y que normalmente no se tildan, pero cuyos signi昀椀cados son diferentes. Por
ejemplo: El paisaje es bello. Él es un enamorado de ese paisaje. Váyase de aquí. Exijo que me
dé eso. Se necesita empleado. Sé sensato. Ese es tu carro. Tú eres bueno. Si vienes por mí, iré
contigo. Sí quiero que vengas. Yo quiero hacerlo, mas no me atrevo. Necesito más apoyo. ¿Te
ofrezco té?

La tilde enfática es aquella que va sobre los pronombres interrogativos y exclamativos. Por
ejemplo: qué, cuál, dónde, cuándo, quiénes.

Diptongos y hiatos
El diptongo y el triptongo son cadenas sonoras formadas por grupos de vocales contiguas (dos
para el diptongo y tres para el triptongo) que se pronuncian como una sola sílaba. La tilde se
coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo: acentuación, prodiguéis, tráigamelos, colocáis,
actuáis, etc.

La letra h no anula el diptongo. Por ejemplo: Ahumada, sahumerio, alcohol, Sahara, etc.

El hiato es la unión de dos vocales que forman parte de dos sílabas


diferentes. Por ejemplo:
Ca-fe-í-na, gan-zú-a, To-bí-as, ca-no-a, etc. Llevan acento prosódico
u ortográ昀椀co según la norma general.

3.6 Uso correcto de las mayúsculas y las minúsculas


La mayúscula se usa al inicio de un escrito, después de un punto y seguido o un punto y
aparte, en todos los nombres propios de personas, animales, objetos, lugares geográ昀椀cos (por
ejemplo, Aníbal, Canelo, Casa de las Flores, África, Guatemala); para nombrar atributos divinos
(Santísimo); para escribir apodos (el Barbas, el Buki, la Chupitos); en los títulos de obras de arte
si se trata de nombres propios (Las Meninas, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
Los hermanos Karamazov); en casos de protocolo, los títulos de dignidades y autoridades
(Decano, Rector, Secretario); en los números romanos (X, XI, XII); en los nombres de instituciones
(Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Economía, Organización de Naciones
Unidas); en los nombres de las ciencias en ámbitos académicos donde pueden ser nombres
de cursos o cátedras (Psicología, Física, Química); después de dos puntos si es documento
legal o encabezado de carta (Querida mía: Espero que estés bien...); después de signos de
interrogación o admiración (¡Qué va! Eso no es así. ¿Me quieres? Entonces quédate). También
en algunas abreviaturas (Lic., Mtro., Dr.), todas llevan punto al 昀椀nal. Se usan mayúsculas en
todas las siglas (ONU, USAC). Jamás se deben usar para enfatizar una palabra.

14

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

La minúscula se usa siempre ―excepto que inicien un texto― en los nombres comunes (piso, casa,
carro, techo) y para nombrar los días de la semana, los meses del año, las estaciones del año, los
puntos cardinales y las nacionalidades. Por ejemplo: De lunes a domingo, en cada noviembre, y
en pleno invierno tropical, vienen del norte muchos estadounidenses y canadienses a celebrar
el Día de los Santos en el Altiplano Central, junto con quichés, cakchiqueles y demás pueblos o
naciones culturales de Guatemala.

3.7 Abreviación de las unidades de medida


Las unidades de medida se suelen representar con letras y signos convencionales llamados
símbolos. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto (1 cm), no tienen plural
(45 cm) y su escritura es 昀椀jada por instituciones de normalización internacional. Ejemplo:

Kilómetro (km), kilómetro cuadrado (km2), kilómetro cúbico (km3), metro (m), centímetro (cm),
yarda (yd), milla (mi).

Litro (l o L), onza (oz), kilogramo (kg), gramo (g), libra (lb), tonelada (ton o t), centígrado (oC),
byte (B), megabyte (MB), gigabyte (GB), terabyte (TB).

3.8 Números naturales, ordinales, romanos, mayas y otros


Los números naturales se escriben así: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez,
once, doce, etc.

Los números ordinales se escriben así: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo,
octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, trigésimo, etc.

Los números partitivos se escriben así: medio, tercio, cuarto, quinto…, décimo, onceavo, treceavo,
veinteavo, etc.

Los números quebrados se escriben así: ½, ¼, etc.

Los números romanos se escriben así: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, etc.

(Los números mayas se escriben así:


. .. … …. ―, etc . Pero esta numeración no
pertenece al español. La mencionamos
por la importancia que tiene la cultura
maya en Guatemala).

15

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Hemos visto los elementos fundamentales de


la ortografía en castellano. Estamos listos para
pasar a la siguiente unidad.

16

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ortografía

Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-


M.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General

Dirección General de Docencia -DIGED-


Dr. Olmedo España Calderón, Director

PRODUCCIÓN
Dirección General de Docencia

PRODUCCIÓN ACADÉMICA
M.Sc. Alejandra Recinos
Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón

AUTOR
Dr. Mario Roberto Morales

DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN
Lic. Edgar Armando Morales Cortez

REDACCIÓN Y ESTILO
Lcda. María Mazariegos

2019

Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin


Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia,
distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma,
pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta
licencia, visite htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, grá昀椀cos,
links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La
Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto.
Año 2019. 17

Descargado por Jason Josué Marín Salazar


(jasonmarpay1@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte