Está en la página 1de 1

ISFDT Nº32- Profesorado de Lengua y Literatura

Historia Social y Cultural de la Literatura II- 2° año


Profesora: Zapata Lorena
Ciclo lectivo 2023
Trabajo Práctico: El romanticismo en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer

a) Lee el texto crítico “Romanticismo y crítica de las ideas” de Nicolás Casullo y responde a los
siguientes interrogantes a modo de guía para la lectura:

1) ¿Cuáles son los “cimbronazos de los tiempos modernos”?

2) ¿En qué consiste la heroicidad romántica según el autor?

3) ¿Por qué el hombre moderno es un ser desgarrado?

4) ¿A qué características de la Ilustración de base científico técnica se opone el Romanticismo?

5) ¿Cuál es la reacción romántica frente al optimismo cognoscitivo de la Ilustración?

6) ¿Cómo opera la experiencia del amor en relación con la unidad perdida del sujeto?

b) En relación a la siguiente hipótesis:

“Sueño y propósito romántico es la reconciliación de un mundo y un hombre fragmentado por


el saber de la razón, en una unidad originaria extraviada, que el nuevo tiempo volverá a
soldar”

Escribí un breve ensayo en el que puedas fundamentarla en relación a la poética de Gustavo


Adolfo Bécquer, su vida, su obra (podés elegir uno o dos poemas para ejemplificar) en diálogo
con los preceptos románticos en oposición a la Ilustración y el contexto de la época.

ORIENTACIONES PARA LA ESCRITURA:

+Ir de lo macro a lo micro:

Macro: Presentación del autor, su obra, contexto en el que se inserta, influencia del
movimiento.

Micro: Selección de un poema, análisis (poner en diálogo lo micro con lo macro, referenciar
con la teoría, ejemplificar con citas del poema), conclusión semántica que integre todo lo
expuesto.

+Me pueden enviar un borrador a través de la plataforma para orientar la escritura.

Se evaluará en esta oportunidad:

-Pertinencia en el tema

-Fundamentación a través de citas

- Coherencia y jerarquización de la información

- Producción de sentido y análisis personal

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 30/10

También podría gustarte