Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGEMIERIA IMDUSTRIAL

INFORME TOTAL UNIVERSITARIO DE MACROECONOMIA

CÁTEDRA: MACROECONOMÍA
CATEDRÁTICO: CANTORÍN POMA OSCAR
PRESENTADO POR: ESTEBAN DE LA CRUZ Billy James

HUANCAYO, PERÚ 2023


DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y
A mi familia por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles.
INDICE

INFORME SEMANA 9

1. Introducción
1.1. Leyes en la Economía Internacional
1.1.1. Organización Mundial del Comercio (OMC)
1.1.2. Acuerdos de Libre Comercio (ALC)
1.1.3. Acuerdos de Protección de Inversiones

1.2. Comercio Internacional


1.2.1. Ventajas Comparativas
1.2.2. Balanza Comercial
1.2.3. Barreras Comerciales

1.3. Divisas
1.3.1. Tipos de Cambio
1.3.2. Mercado de Divisas
1.3.3. Política Monetaria

1.4. Conclusión
1.5. Bibliografía
1.6. Anexos

INFORME SEMANA 10

2. Introducción
2.1. Frontera de posibilidades de producción
2.2. Modelo de Heckscher-Ohlin:
2.3. Conclusión
2.4. Bibliografía
2.5. Anexos
INFORME SEMANA 11

3. El análisis de desarrollo económico


3.1.1. Matriz insumo-producto
3.1.2. Ecuaciones Fundamentales
3.2. La tabla de transacciones económicas
3.3. Conclusión
3.4. Bibliografía
3.5. Anexos

INFORME SEMANA 12

4. Demanda agregada y Mercado de Bienes

4.1. Partes

4.1.1. Dimensión Macroeconómica de la Demanda

4.1.2. El consumo privado

4.1.3. La inversión privada

4.1.4. El gasto público

4.1.5. Las exportaciones netas

4.2. Función de Demanda Agregada, final y global

4.2.1. Concepto

4.3. BIBLIOGRAFIA

4.4. Anexos
INFORME SEMANA 13

5. MERCADO

5.1. Tipos

5.1.1. Mercado de bienes

5.1.2. Mercado de factores

5.1.3. Mercado de capitales

5.2. Distorsiones de mercado

5.2.1. Intervención gubernamental

5.2.2. Monopolios y oligopolios

5.2.3. Externalidades

5.2.4. Información asimétrica

5.2.5. Barreras de entrada

5.3. Bibliografía

5.4. Anexos

INFORME SEMANA 14

6. Actividades económicas

6.1. Tipos

6.1.1. Necesidades

6.1.2. Bienes y servicios

6.1.3. Servicio

6.1.4. Mercadería
6.2. Función de consumo

6.3. Bibliografía

6.4. Anexos

INFORME SEMANA 15

7. La producción y el gobierno

7.1. Elementos
7.1.1. Tierra
7.1.2. Trabajo
7.1.3. Capital

7.1.4. Emprendimiento

7.2. Gobierno y su papel en la producción

7.2.1. Politica económica


7.2.2. Regulación
7.2.3. Promoción del desarrollo económico
7.2.4. Infraestructura
7.2.5. Educación y capacitación
7.2.6. Poitica comercial

7.3. Bibliografía

7.4. Anexos

INFORME SEMANA 16

8. Proceso de circulación

8.1. Tipos

8.1.1. Elementos de la circulación

8.1.1.1. Hogares

8.1.1.2. Empresas

8.1.1.3. Gobierno

8.1.2. Intercambio en el Proceso de Circulacion


8.1.3. Flujo circular trisectorial

8.1.4. Conclusión

8.1.5. Bibliografía

8.1.6. Anexo

INFORME SEMANA 9
1. Introducción:
La economía internacional se refiere al estudio de las interacciones
económicas entre países, incluyendo el comercio de bienes y servicios, los
flujos de capital, las políticas monetarias y fiscales, y las relaciones entre
las diferentes divisas. En este informe, se analizarán tres aspectos
fundamentales de la economía internacional: las leyes que regulan las
relaciones económicas entre países, el comercio internacional y las divisas.

1.1. Leyes en la Economía Internacional:


En la economía internacional, existen una serie de leyes y
regulaciones que buscan fomentar un entorno comercial justo y
equitativo entre los países. Estas leyes pueden incluir acuerdos
bilaterales o multilaterales, así como reglas establecidas por
organizaciones internacionales. Algunas de las leyes más
importantes son:

1.1.1. Organización Mundial del Comercio (OMC):


La OMC es una institución global que promueve el libre comercio
y establece las reglas para el comercio internacional. Sus
principios básicos incluyen la no discriminación, la reciprocidad y
la transparencia en el comercio de bienes y servicios.

1.1.2. Acuerdos de Libre Comercio (ALC):


Los ALC son acuerdos bilaterales o multilaterales entre países
que eliminan o reducen las barreras comerciales, como los
aranceles y las cuotas. Ejemplos de ALC son el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Acuerdo de
Asociación Transpacífico Integral y Progresista (CPTPP).
1.1.3. Acuerdos de Protección de Inversiones:
Estos acuerdos buscan garantizar la protección de las
inversiones extranjeras en otros países, ofreciendo salvaguardias
legales y regulaciones para los inversores. Estos acuerdos
pueden incluir disposiciones sobre resolución de disputas y
tratamiento justo y equitativo.

1.2. Comercio Internacional:


El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre
diferentes países. Algunos aspectos destacados del comercio
internacional son:

1.2.1. Ventajas Comparativas:


Los países se especializan en la producción y exportación de
bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, es
decir, en los que son más eficientes en términos de costos o
recursos. Esto permite a los países maximizar su producción y
obtener bienes y servicios más variados y a precios más
competitivos.

1.2.2. Balanza Comercial:


La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e
importaciones de un país. Si las exportaciones son mayores que
las importaciones, el país tiene un superávit comercial, mientras
que, si las importaciones superan a las exportaciones, el país
tiene un déficit comercial.

1.2.3. Barreras Comerciales:


Las barreras comerciales son restricciones impuestas por los
países para limitar el comercio internacional. Pueden ser
aranceles (impuestos a la importación), cuotas (límites a las
importaciones), barreras no arancelarias (regulaciones y
normativas) u otros obstáculos que dificultan el acceso a los
mercados extranjeros.
1.3. Divisas:
Las divisas son las monedas utilizadas en diferentes países para llevar a
cabo transacciones internacionales. Algunos aspectos importantes
relacionados con las divisas son:

1.3.1. Tipos de Cambio:


Los tipos de cambio determinan el valor relativo de una divisa con
respecto a otra. Pueden ser fijos o flotantes, dependiendo de si son
determinados por el mercado o por la intervención gubernamental.

1.3.2. Mercado de Divisas:


El mercado de divisas es donde se compran y venden las
diferentes monedas. Es un mercado descentralizado y global,
donde participan bancos, empresas, gobiernos y
especuladores. Las transacciones en este mercado
determinan los tipos de cambio.

1.3.3. Política Monetaria:


Los países pueden utilizar la política monetaria para influir en el
valor de su divisa. Esto se logra mediante decisiones sobre tasas
de interés, intervenciones en el mercado cambiario o la
implementación de medidas de control de capitales.
1.4. Conclusión:
La economía internacional se rige por un conjunto de leyes y
regulaciones que buscan promover el comercio justo y equitativo entre
los países. El comercio internacional y las divisas son elementos
fundamentales de la economía global, que implican interacciones
complejas y la necesidad de políticas adecuadas para fomentar el
crecimiento económico y la estabilidad. El entendimiento de estas áreas
es esencial para comprender y analizar los fenómenos económicos a
nivel mundial.

1.5. Bibliografía
 https://blog.bancsabadell.com/2017/10/que-leyes-regulan-el-
comercio-internacional-negocio-internacional-sabadell-go-
export.html
 https://www.veconinter.com/blog/post/leyes-que-regulan-el-
comercio-internacional/268/
 https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/
sites/4/2019/03/Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-
Internacional.pdf
 https://www.vuce.gob.pe/marco_normativo/03%20-%20Ley
%2028977%20_LeyFacilitacionComercioExterior.pdf

1.6. Anexos

INFORME SEMANA10
2. Introducción:
La teoría ricardiana de las ventajas comparativas, desarrollada por el
economista británico David Ricardo a principios del siglo XIX, es un
concepto fundamental en el campo de la economía internacional. Esta
teoría explica cómo los países pueden beneficiarse del comercio
internacional al especializarse en la producción de bienes en los que tienen
una ventaja comparativa.
2.1. Frontera de posibilidades de producción
La ventaja comparativa se basa en la idea de que los países difieren
en sus dotaciones de recursos y habilidades. Incluso si un país
puede producir todos los bienes de manera más eficiente que otro
país, aún puede haber beneficios comerciales al especializarse en la
producción del bien en el que tiene una ventaja comparativa relativa.
Esto se debe a que, al enfocarse en la producción de su bien más
eficiente, un país puede liberar recursos que pueden ser utilizados
en otros sectores de la economía o exportados.
La teoría ricardiana se basa en la suposición de que no hay barreras
comerciales, como aranceles o cuotas, y que los factores de
producción, como el trabajo y el capital, no se pueden mover entre
países. Además, se enfoca en las diferencias tecnológicas como la
principal fuente de ventajas comparativas.
2.2. Modelo de Heckscher-Ohlin:
El modelo de Heckscher-Ohlin, también conocido como el modelo de
factores específicos, es otra teoría importante en el campo del comercio
internacional. Fue desarrollado por los economistas suecos Eli
Heckscher y Bertil Ohlin en la década de 1930.
Este modelo se basa en la idea de que las diferencias en las dotaciones
de factores de producción (como trabajo, capital y recursos naturales)
entre los países son la principal fuente de ventajas comparativas y de
los patrones de comercio internacional. Según el modelo, un país tiende
a exportar aquellos bienes que utilizan intensivamente los factores de
producción con los que está abundantemente dotado y a importar
aquellos bienes que utilizan intensivamente los factores de producción
con los que está escasamente dotado.

En resumen, el modelo de Heckscher-Ohlin sugiere que un país con una


abundancia relativa de mano de obra, por ejemplo, tenderá a exportar
bienes que requieren mucha mano de obra y a importar bienes que
requieren mucho capital. La idea central es que las diferencias en las
dotaciones de factores entre los países generan ventajas comparativas
y, por lo tanto, determinan los flujos comerciales.
2.3. Conclusión:
Ambas teorías, la ricardiana y la de Heckscher-Ohlin, proporcionan
marcos conceptuales útiles para comprender los beneficios del comercio
internacional y los patrones de especialización de los países. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el comercio internacional
es un fenómeno complejo influido por múltiples factores y no se puede
explicar completamente mediante una única teoría.
2.4. Bibliografía
 https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2007/2/IN41A/3/
material_docente/bajar%3Fid_material%3D138613
 http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/archivos/file00007041
 https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/
microeconomics/basic-economic-concepts-gen-micro/production-
possibilities/a/the-production-possibilities-frontier-and-social-choices-
cnx-2#:~:text=La%20frontera%20de%20posibilidades%20de
%20producci%C3%B3n%20(FPP)%20es%20una%20gr
%C3%A1fica,de%20escasez%2C%20elecci%C3%B3n%20y
%20compensaciones.

2.5. Anexos
INFORME SEMANA11
3. El análisis de desarrollo económico
El análisis de desarrollo económico implica el uso de diversas herramientas
y métodos para comprender y evaluar el crecimiento y la estructura
económica de un país o una región. Dos herramientas importantes en este
análisis son la matriz insumo-producto y la tabla de transacciones
económicas. A continuación, te proporcionaré una descripción de cada una
de ellas:

3.1.1. Matriz insumo-producto


La matriz insumo-producto es una herramienta utilizada para analizar
las interacciones y dependencias entre los diferentes sectores de
una economía. Esta matriz muestra la cantidad de insumos
requeridos por cada sector para producir una unidad de producto, así
como la cantidad de productos que cada sector suministra a otros
sectores y al consumo final.
La matriz insumo-producto se organiza en una tabla cuadrada donde
las filas representan los sectores económicos y las columnas
representan tanto los sectores económicos como el consumo final.
Los elementos de la matriz indican la cantidad de producción de un
sector que se utiliza como insumo en la producción de otro sector o
que se destina al consumo final.

Al analizar la matriz insumo-producto, se pueden obtener diferentes


medidas e indicadores, como los coeficientes técnicos de
producción, que representan la relación entre los insumos y la
producción de un sector, y los multiplicadores de impacto, que
muestran el efecto multiplicador de una demanda final adicional en la
economía.

3.1.2. Ecuaciones Fundamentales


En el análisis del desarrollo económico, existen varias ecuaciones
fundamentales que se utilizan para modelar y analizar las relaciones
entre diferentes variables económicas. Estas ecuaciones son una
representación matemática de las teorías y conceptos económicos. A
continuación, mencionaré algunas de las ecuaciones fundamentales
más comunes utilizadas en el desarrollo económico:
 Función de producción
La función de producción es una ecuación que muestra la
relación entre los insumos (como capital y trabajo) y la producción
de bienes y servicios. Es una forma de representar cómo los
factores de producción se combinan para generar producción. La
función de producción generalmente se expresa como:
Y = F(K, L) Donde Y es la producción, K representa el capital
utilizado en el proceso de producción, y L representa la cantidad
de trabajo empleado.
 Función de consumo
La función de consumo muestra la relación entre el ingreso
disponible de los hogares y el consumo. Se basa en la idea de
que los hogares destinan una fracción de su ingreso al consumo.
La función de consumo se expresa de la siguiente manera: C =
C(Y) Donde C es el consumo, y Y representa el ingreso
disponible de los hogares.
 Función de inversión
La función de inversión muestra la relación entre la tasa de
inversión y factores como el ingreso y la tasa de interés. La
inversión se considera una función positiva del ingreso y negativa
de la tasa de interés. La función de inversión se puede expresar
de la siguiente manera:
I = I(Y, r).Donde I es la inversión, Y representa el ingreso y r es la
tasa de interés.
 Identidad del ahorro-inversión
Esta ecuación establece que el ahorro nacional debe ser igual a
la inversión nacional en una economía cerrada. En términos
matemáticos, se puede expresar como: S = I Donde S representa
el ahorro nacional y I representa la inversión nacional.

3.2. La tabla de transacciones económicas


La tabla de transacciones económicas, también conocida como la tabla
de cuentas nacionales o tabla input-output, es una representación
matricial de las transacciones monetarias entre los diferentes agentes
económicos en una economía durante un período de tiempo específico.
La tabla muestra los flujos de dinero entre los sectores económicos, el
gobierno, los hogares y el sector externo.
A continuación, te mostraré una estructura simplificada de una tabla de
transacciones económicas:
Cada casilla en la tabla representa una transacción monetaria entre
dos agentes económicos. Por ejemplo, en la columna de producción,
se muestra la producción total de cada sector económico. En la
columna de impuestos, se registran los impuestos recaudados por el
gobierno de cada sector. En la columna de consumo, se muestra el
gasto en bienes y servicios por parte de los hogares y el gobierno.
En la columna de inversión, se registran los gastos en inversión por
parte de los sectores económicos. En las columnas de exportaciones
e importaciones, se registran los valores de las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios.

Las filas de la tabla representan los diferentes agentes económicos,


como los sectores económicos, el gobierno, los hogares y el sector
externo. Las transacciones monetarias entre estos agentes se registran
en las casillas correspondientes.

3.3. Conclusión:
La tabla de transacciones económicas es una herramienta importante
para el análisis macroeconómico y permite medir y comprender el flujo
de dinero en una economía, así como las interacciones entre los
diferentes agentes económicos. Además, se utiliza para calcular el
producto interno bruto (PIB) y otros indicadores económicos clave.

3.4. Bibliografía
 https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384417
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1138/Pdfs_CAB2007/libro.pdf
 https://economipedia.com/definiciones/matriz-insumo-
producto.html
 https://es.scribd.com/presentation/464296858/Matriz-de-
Transacciones-Economicas
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/
VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
3.5. Anexos

INFORME SEMANA12
4. Demanda agregada y Mercado de Bienes:
¿Qué son?
Son conceptos interrelacionados que se utilizan para analizar la producción
y el nivel de actividad económica en una economía. La demanda agregada
representa la demanda total de bienes y servicios, mientras que el mercado
de bienes se ocupa de la oferta y la demanda de bienes y servicios. Estos
conceptos son fundamentales para comprender cómo se determina el nivel
de producción y cómo funcionan los mercados en una economía.
4.1. Dimensión Macroeconómica de la Demanda:
¿Se refiere?
La demanda agregada se compone de diferentes componentes, que
incluyen el consumo privado, la inversión privada, el gasto público y
las exportaciones netas. Cada uno de estos componentes tiene su
propia influencia en la demanda agregada y puede verse afectado
por una variedad de factores macroeconómicos.
4.2. El consumo privado
Es la parte de la demanda agregada que representa el gasto de los
hogares en bienes y servicios. Está influenciado por variables como
el ingreso disponible de los hogares, las tasas de interés, la
confianza del consumidor y las políticas fiscales, entre otros factores.
Por ejemplo, un aumento en el ingreso disponible de los hogares o
una disminución en las tasas de interés puede estimular el consumo
y aumentar la demanda agregada.
4.3. La inversión privada
Se refiere al gasto de las empresas en bienes de capital, como
maquinaria, equipos y construcción. Está influenciada por factores
como las tasas de interés, la confianza empresarial, las expectativas
de crecimiento económico y las políticas gubernamentales. Las
decisiones de inversión de las empresas pueden tener un impacto
significativo en la demanda agregada, ya que la inversión es un
componente importante del gasto total en la economía.
4.4. El gasto público
Es el gasto realizado por el gobierno en bienes y servicios. Incluye
gastos en áreas como la educación, la salud, la infraestructura y la
defensa. El gasto público puede ser una herramienta importante para
estimular la demanda agregada, ya que el gobierno puede aumentar
sus inversiones en proyectos de infraestructura o implementar
políticas de gasto para estimular la economía en tiempos de
desaceleración económica.

4.5. Las exportaciones netas


Representan la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones. Si un país tiene un saldo positivo en sus
exportaciones netas, significa que está exportando más de lo que
importa, lo cual contribuye positivamente a la demanda agregada.
Sin embargo, si un país tiene un saldo negativo en sus exportaciones
netas (es decir, importa más de lo que exporta), esto puede reducir
la demanda agregada.
4.6. Función de Demanda Agregada, final y global
Concepto:
Es una expresión matemática que representa la relación entre el nivel de
precios y la cantidad de bienes y servicios demandados en una
economía. Se utiliza para analizar y predecir cómo cambios en el nivel de
precios afectan la demanda agregada.
La función de demanda agregada se puede expresar de diferentes
maneras, pero una de las formas más comunes es la siguiente:
DA = C + I + G + (X - M)
Donde:
 DA representa la demanda agregada.
 C es el consumo privado, que incluye el gasto de los hogares en
bienes y servicios.
 I es la inversión privada, que representa el gasto de las empresas
en bienes de capital.
 G es el gasto público, que incluye el gasto del gobierno en bienes
y servicios.
 (X - M) representa las exportaciones netas, es decir, la diferencia
entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones.
La función de demanda agregada muestra cómo estos componentes
contribuyen a la demanda total en la economía. A medida que el nivel de
precios cambia, la cantidad demandada de bienes y servicios también
puede cambiar.
La función de demanda agregada puede tener una dimensión final y una
dimensión global.
La función de demanda agregada de dimensión final se centra en la
demanda de bienes y servicios finales por parte de los consumidores.
Incluye el consumo privado y las exportaciones netas. Esta función se
utiliza para analizar cómo los cambios en el consumo y las exportaciones
afectan la demanda agregada y, por lo tanto, la producción y el empleo
en la economía.
La función de demanda agregada de dimensión global considera no solo
la demanda de bienes y servicios finales, sino también la inversión
privada y el gasto público. Incluye todos los componentes de la demanda
agregada (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas).
Esta función se utiliza para analizar cómo todos estos componentes
interactúan para determinar la demanda total en la economía.

4.7. BIBLIOGRAFIA
 https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/aggregate-supply-demand-topic-old/aggregate-
supply-demand-tut/a/interpreting-the-aggregate-demand-and-
supply#:~:text=La%20oferta%20agregada%20es%20la,en%20bienes
%20y%20servicios%20producidos.
 http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-12.pdf
 https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-agregada/
 https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/oferta-y-demanda-
agregada/#:~:text=La%20demanda%20agregada%20es%20un,a
%20determinado%20nivel%20de%20precios.
 https://www.aulafacil.com/cursos/economia/macroeconomia/funcion-
de-demanda-agregada-l20972
 https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html

4.8. ANEXOS
INFORME SEMANA13
5. MERCADO
El informe de mercado proporciona una visión general de la situación y
las tendencias en diferentes segmentos del mercado. A continuación, te
proporcionaré una breve descripción de los tres tipos de mercados que
mencionaste: mercado de bienes, mercado de factores y mercado de
capitales.
5.1. Mercado de bienes
El mercado de bienes se refiere a la interacción entre la oferta y la
demanda de bienes tangibles, como productos físicos y servicios. En
este mercado, los consumidores compran bienes y las empresas los
producen y los venden. La oferta y la demanda determinan los
precios y las cantidades de los bienes en el mercado. Los factores
que influyen en este mercado incluyen los cambios en la demanda
de los consumidores, los precios de los insumos, la competencia y
las políticas gubernamentales.
5.2. Mercado de factores:
El mercado de factores se ocupa de la compra y venta de los
factores de producción, que son los recursos utilizados para producir
bienes y servicios. Los factores de producción incluyen tierra,
trabajo, capital y habilidades empresariales. En este mercado, las
empresas demandan factores de producción, mientras que los
hogares y otras entidades ofrecen estos factores. Los precios de los
factores, como los salarios y los alquileres, son determinados por la
oferta y la demanda en este mercado.
5.3. Mercado de capitales:
El mercado de capitales es donde se compran y venden
instrumentos financieros a largo plazo, como acciones, bonos y
derivados. Este mercado permite a las empresas y al gobierno
obtener fondos para financiar sus actividades y a los inversionistas
invertir su dinero y obtener rendimientos. El mercado de capitales
está influenciado por una serie de factores, como las condiciones
económicas, las tasas de interés, la confianza de los inversionistas y
los eventos geopolíticos.

5.4. DISTORSIONES DE MERCADO


Las distorsiones de mercado se refieren a las condiciones o situaciones
que alteran el equilibrio normal del mercado y afectan su funcionamiento
eficiente. Estas distorsiones pueden ser causadas por varios factores,
como intervenciones gubernamentales, monopolios, externalidades,
información asimétrica y barreras de entrada.
Algunas distorsiones comunes del mercado incluyen:
5.4.1. Intervención gubernamental
Cuando el gobierno establece regulaciones, impuestos
o subsidios que afectan los precios y las cantidades en
el mercado, puede haber distorsiones. Por ejemplo, los
aranceles sobre las importaciones pueden proteger a
los productores nacionales, pero también pueden
distorsionar la competencia y aumentar los precios para
los consumidores.

5.4.2. Monopolios y oligopolios


Cuando una empresa tiene el control exclusivo o
dominante en un mercado, puede restringir la
competencia y ejercer poder de mercado, lo que puede
llevar a precios más altos y una asignación ineficiente
de los recursos.

5.4.3. Externalidades
Las externalidades son efectos no compensados que
una actividad tiene sobre terceros. Por ejemplo, la
contaminación industrial puede generar costos para la
sociedad que no son tenidos en cuenta por las
empresas. Estas externalidades pueden llevar a una
asignación ineficiente de los recursos y distorsionar el
mercado.

5.4.4. Información asimétrica:


Cuando una parte en una transacción tiene más
información que la otra, puede haber distorsiones en el
mercado. Por ejemplo, en el mercado de seguros, si
una aseguradora no tiene acceso completo a la
información sobre el riesgo de un cliente, puede llevar a
una selección adversa y distorsiones en los precios.

5.4.5. Barreras de entrada


Si existen obstáculos que dificultan o impiden que
nuevas empresas ingresen a un mercado, puede haber
distorsiones. Esto puede permitir que las empresas
existentes operen con poder de mercado y limiten la
competencia, lo que puede afectar los precios y la
calidad de los bienes y servicios.

5.5. Bibliografía
 https://economipedia.com/definiciones/mercado.html

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384417
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1138/Pdfs_CAB2007/libro.pdf
 https://economipedia.com/definiciones/matriz-insumo-
producto.html
 https://es.scribd.com/presentation/464296858/Matriz-de-
Transacciones-Economicas
5.6. Anexos

INFORME SEMANA14
6. ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas son todas aquellas acciones que se
realizan para satisfacer las necesidades humanas a través de la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. A
continuación, te proporcionaré información sobre las necesidades, los
bienes y servicios, las mercaderías y la función de consumo en el
contexto de las actividades económicas.
6.1. Tipos
6.1.1. Necesidades
Las necesidades son los requerimientos básicos que
tiene el ser humano para vivir y desarrollarse. Estas
necesidades pueden ser de distintos tipos, como
necesidades fisiológicas (alimentación, vivienda,
vestimenta), necesidades de seguridad, necesidades
sociales, necesidades de reconocimiento y
autorrealización. Las actividades económicas están
orientadas a satisfacer estas necesidades a través de
la producción y distribución de bienes y servicios.
6.1.2. Bienes y servicios:
Los bienes son objetos físicos tangibles que se
producen para satisfacer las necesidades humanas.
Estos pueden ser bienes duraderos, como
automóviles, electrodomésticos o muebles, que tienen
una vida útil prolongada, o bienes no duraderos, como
alimentos, productos de limpieza o ropa, que se
consumen en un corto plazo.
6.1.3. Servicio
Los servicios, por otro lado, son actividades
intangibles que se ofrecen para satisfacer las
necesidades de las personas. Estos no se
pueden tocar ni poseer, pero proporcionan
beneficios y utilidad. Ejemplos de servicios
incluyen atención médica, educación,
transporte, asesoramiento legal y servicios
financieros.
6.1.4. Mercaderías
Las mercaderías se refieren a los bienes físicos
producidos y comercializados en el ámbito del comercio.
Estas son los productos tangibles que se intercambian en
el mercado para su venta y distribución. Las mercaderías
pueden ser materias primas, productos semielaborados o
productos finales listos para su consumo. Estas
mercaderías son producidas por empresas y se venden a
los consumidores o a otras empresas a través de canales
de distribución.
6.2. FUNCIÓN DE CONSUMO
La función de consumo es una de las principales actividades
económicas en la cual los individuos adquieren bienes y servicios
para satisfacer sus necesidades y deseos personales. El consumo
es el acto de utilizar o gastar los bienes y servicios adquiridos. Los
consumidores toman decisiones de consumo basadas en sus
preferencias, ingresos, precios y otras variables.
La función de consumo es fundamental en la economía, ya que
impulsa la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez estimula la
producción y el crecimiento económico. Las decisiones de consumo
de los individuos pueden estar influenciadas por factores como el
nivel de ingresos, las tasas de interés, la confianza del consumidor,
las tendencias de mercado y la publicidad.
En resumen, las actividades económicas se centran en satisfacer las
necesidades humanas a través de la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. Estas actividades abarcan desde la
producción de mercaderías tangibles hasta la provisión de servicios
intangibles. La función de consumo desempeña un papel crucial en el
impulso de la economía, ya que determina la demanda de bienes y
servicios y su impacto en el crecimiento económico.
6.3. Bibliografía
 https://economipedia.com/definiciones/actividad-economica.html
 https://www.asociaciones.org/formacion/item/168-que-es-actividad-
economica
 https://ww1.sunat.gob.pe/ol-ti-itmoddatruc/utilAlias?
proceso=A&accion=cargarBusquedaCIIU4&paginaInvocadora=form3
119_1datgen.jsp&formularioInvocador=lista&campoCIIU3=cas20&ca
mpoCIIU4=cas509&campoCIIU4_Desc=cod_ciiupriv4
 http://www.claraboya.com.mx/glosario-definicion/Actividades
%20econ%C3%B3micas

6.4. Anexos
INFORME SEMANA 15
7. La producción y el gobierno
La producción y el gobierno son dos elementos fundamentales en cualquier
economía, y están estrechamente relacionados. Los factores productivos
son los recursos necesarios para producir bienes y servicios, y el gobierno
juega un papel crucial en la regulación, facilitación y promoción de la
producción y el desarrollo económico en general. A continuación,
proporcionaré un resumen de cada uno de estos aspectos:

Producción y factores productivos:


La producción se refiere al proceso mediante el cual se crean bienes y
servicios para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. Los
factores productivos son los elementos esenciales que intervienen en el
proceso de producción. Estos factores son:
7.1. Tipos
7.1.1. Tierra:
Este factor incluye todos los recursos naturales que se utilizan
en la producción. Esto abarca desde tierras agrícolas y
minerales hasta recursos como agua, aire, energía solar y
recursos forestales. La tierra es la fuente primaria de materias
primas y es fundamental para la producción de alimentos,
energía y materiales básicos.

7.1.2. Trabajo:
Este factor se refiere a la mano de obra humana dedicada a la
producción. Incluye tanto el trabajo físico como el trabajo
intelectual, y abarca desde el esfuerzo manual en la
manufactura hasta las habilidades y conocimientos aplicados
en la industria y los servicios. La fuerza laboral juega un papel
crítico en la creación y entrega de bienes y servicios.

7.1.3. Capital:
El capital se compone de los bienes de producción utilizados
para producir otros bienes y servicios. Esto incluye
maquinaria, herramientas, equipos, edificios e infraestructura,
así como tecnología y conocimientos técnicos. El capital
aumenta la eficiencia y la productividad de la mano de obra y,
junto con la tierra y el trabajo, forma la base de la producción.

7.2. Emprendimiento:
Este factor representa la capacidad y habilidad del empresario
o emprendedor para combinar y coordinar los otros factores
productivos y asumir el riesgo asociado con la producción y la
innovación. El espíritu emprendedor es crucial para la
creación de nuevos negocios, la introducción de innovaciones
y el desarrollo económico.
Estos factores productivos no actúan de manera aislada, sino
que trabajan en conjunto para producir bienes y servicios. El
proceso de producción implica combinar estos factores en
diferentes proporciones para lograr la producción deseada.
Los recursos escasos y la necesidad de tomar decisiones
sobre cómo asignarlos eficientemente hacen que la economía
sea un campo de estudio complejo y relevante para el
desarrollo de las sociedades. La capacidad de mejorar la
productividad y la eficiencia en el uso de los factores
productivos es un objetivo fundamental para alcanzar un
crecimiento económico sostenible y una mayor calidad de
vida.
7.3. Gobierno y su papel en la producción:
7.3.1. Política económica:
El gobierno establece políticas económicas que afectan directamente
a la producción, como la política fiscal (impuestos y gastos públicos)
y la política monetaria (control de la oferta de dinero y las tasas de
interés).

7.3.2. Regulación:
El gobierno regula la actividad económica para garantizar la
competencia justa, proteger los derechos de los consumidores y el
medio ambiente, y mantener la estabilidad financiera.

7.3.3. Promoción del desarrollo económico:


El gobierno puede ofrecer incentivos fiscales o programas de apoyo
a determinadas industrias o regiones para fomentar la inversión y el
crecimiento económico.

7.3.4. Infraestructura:
El gobierno es responsable de proporcionar y mantener la
infraestructura necesaria para la producción, como carreteras,
puertos, redes de comunicación y servicios públicos, que facilitan el
transporte y la distribución de bienes.

7.3.5. Educación y capacitación:


El gobierno también juega un papel importante en el desarrollo de
capital humano al proporcionar educación y capacitación adecuadas
para mejorar las habilidades de la fuerza laboral y aumentar la
productividad.

7.3.6. Política comercial:


A través de acuerdos comerciales y políticas arancelarias, el
gobierno puede influir en el comercio internacional y la importación y
exportación de bienes, lo que afecta directamente a la producción
nacional.
En resumen, la producción y el gobierno están interconectados en la
economía, ya que el gobierno influye en la producción a través de
sus políticas y regulaciones, mientras que la producción es esencial
para el crecimiento económico y el bienestar social de una nación.
Una relación armoniosa entre ambos puede fomentar un entorno
propicio para el desarrollo económico sostenible.

7.4. Bibliografía
 https://rnia.produce.gob.pe/gobierno-destina-mas-de-s-4-millones-
para-impulsar-la-produccion-acuicola-en-la-selva/
 https://regiontumbes.gob.pe/servicios/tupa/direccion-regional-
produccion/
 https://buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico
 http://www.regionjunin.gob.pe/pagina/id/
direccion_regional_de_produccion/
 https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pdf
7.5. Anexos

INFORME SEMANA16
8. Proceso de Circulación
El proceso de circulación es un ciclo económico que involucra tres sectores
principales en una economía: hogares, empresas y gobierno. Cada uno de
estos sectores juega un papel crucial en el intercambio de recursos, bienes
y servicios.
8.1. Tipos

8.1.1. Elementos del Proceso de Circulación

8.1.1.1. Hogares
Los hogares representan el primer sector en el proceso
de circulación. Son los consumidores finales de bienes
y servicios, y también son los proveedores de recursos
como mano de obra, tierra, capital y habilidades. Los
hogares obtienen ingresos al vender estos recursos a
las empresas y al gobierno.

8.1.1.2. Empresas
Las empresas constituyen el segundo sector en el
proceso de circulación. Son las productoras de bienes y
servicios que satisfacen las necesidades y deseos de
los hogares y el gobierno. Las empresas compran los
recursos (trabajo, tierra, capital) de los hogares y, a
cambio, pagan salarios, alquileres e intereses. Luego,
producen bienes y servicios para vender a los hogares
y al gobierno.

8.1.1.3. Gobierno
El gobierno forma el tercer sector en el proceso de
circulación. Tiene un doble papel en la economía. Por
un lado, actúa como comprador de bienes y servicios
para cubrir necesidades públicas (por ejemplo,
educación, salud, infraestructuras) y paga a las
empresas por estos bienes y servicios. Por otro lado,
recauda impuestos de los hogares y las empresas para
financiar sus gastos.

8.1.2. Intercambio en el Proceso de Circulación

El intercambio es el núcleo del proceso de circulación. Los


hogares venden recursos a las empresas y al gobierno,
mientras que las empresas venden bienes y servicios a los
hogares y al gobierno. A través de este intercambio, se crea un
flujo de dinero y bienes que mantiene en movimiento la
economía.

8.1.3. Flujo Circular Trisectorial

El modelo del Flujo Circular Trisectorial es una representación


simplificada del proceso de circulación. Se visualiza como un
círculo en el que fluyen los recursos y pagos entre los tres
sectores económicos mencionados anteriormente.

El flujo se da en tres direcciones:

Los hogares suministran recursos (trabajo, tierra, capital) a las


empresas y al gobierno. A cambio, reciben pagos por estos
recursos en forma de salarios, rentas e intereses.

 Las empresas reciben recursos de los hogares y utilizan


esos recursos para producir bienes y servicios que se
venden a los hogares y al gobierno.

 El gobierno obtiene ingresos mediante impuestos de los


hogares y las empresas. Luego, utiliza esos ingresos para
comprar bienes y servicios a las empresas y proporcionar
servicios públicos a los hogares.

 Este flujo circular trisectorial permite el movimiento


continuo de recursos, bienes y pagos en la economía,
manteniendo un equilibrio entre los diferentes sectores.

8.2. Conclusión

El proceso de circulación y el flujo circular trisectorial son


fundamentales para comprender cómo funcionan las economías
modernas. Los hogares, empresas y gobierno interactúan
constantemente a través de intercambios comerciales y de recursos,
lo que permite mantener el flujo constante de la actividad económica.
Es importante que los responsables de la formulación de políticas
comprendan este proceso para tomar decisiones informadas y
promover un crecimiento económico sostenible.

8.3. Bibliografía
 https://prezi.com/wxk7fm2mq4y7/etapas-del-proceso-
economico/#:~:text=Es%20la%20fase%20del%20proceso,a
%20los%20centros%20de%20consumo.
 https://www.monografias.com/trabajos105/circulacion-parte-
del-proceso-economico/circulacion-parte-del-proceso-
economico
 http://laciencia-economica.blogspot.com/2016/11/la-
circulacion_18.html
 https://e-torredebabel.com/circulacion-vocabulario-de-la-
economia/
 https://e-torredebabel.com/circulacion-vocabulario-de-la-
economia/

8.4. Anexos

También podría gustarte