Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA

Como bien sabemos en las diferentes profesiones se cuenta con diversos reglamentos,
normas y reglas, las cuales son de vital importancia para el desarrollo de sus
actividades, tal es el caso del auditor, el cual cuenta con un documento en el que están
especificados los principios y reglas de conducta, así como las Normas Internacionales
para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna las cuales requieren conformidad
con el Código de Ética del Instituto de Auditores Internos, de esta forma se permite
dirigir el ejercicio de la auditoria interna y a su vez impulsar un ambiente adecuado y
ético en los profesionales. Con la aplicación del código de ética se busca cambiar la
forma habitual de trabajar con una conducta más honesta de la que se maneja.

Por medio del Código de Ética se espera que los auditores internos puedan formar parte
de los siguientes principios al momento de ejercer sus actividades profesionales de
forma comprometida y responsable, ya que en base a dichos principios deben
desenvolverse en su campo profesional, tomando en cuenta que la Auditoria interna es
de suma importancia para que las diferentes organizaciones alcancen sus objetivos
previstos.

Primeramente, se cuenta con el principio de integridad, el cual hace referencia al


comportamiento de dicho profesional en cuanto a su franqueza y honestidad y a su
mismo tiempo la justicia en el trato y la sinceridad, es decir que cuando el auditor
interno lleva a cabo la ejecución de dicho principio inspira confianza por lo que su
entorno profesional obtiene una buena imagen del mismo. Este principio funciona como
elemento principal para el desarrollo las diferentes actividades y tareas del auditor. Los
principales valores de un auditor interno integro son la honestidad, respeto,
compromiso, diligencia y justicia.

Considero que las reglas de conducta que se abarca en el principio de integridad son de
vital importancia porque induce al auditor interno a trabajar de forma honesta, con
diligencia y honestidad. Asimismo, es necesario dar cumplimiento con las leyes,
otorgando la información suficiente y necesaria a los interesados que establece la ley de
su profesión, y uno de los aspectos mas importantes es que, aun sabiendo sobre las
diferentes actividades ilegales puedan formar parte de ellas ya que van en contra de su
profesión y sin duda alguna también de la organización. Asimismo, como último, pero
no menos importante esta el cumplimiento del respeto y apoyar en todo momento para
el logro de los objetivos de la organización.

Se dice que para que exista un adecuado cumplimiento del principio es importante que
el director ejecutivo de Auditoria promueva los diferentes recursos, herramientas,
políticas y procedimientos necesarios, asegurándose de que la auditoria interna cumpla
con sus propósitos y responsabilidades.

En el caso de los auditores que trabajan de forma individual, la integridad es uno de los
principales principios ya que le da al auditor un plus, ya que no todos cuentan con dicho
principio, esto debido a que no todos dicen la verdad y no cumplen con sus funciones de
forma adecuada. Por lo tanto, en análisis se concluye que los auditores internos
evidencian su capacidad para dar cumplimiento a los principios éticos, por medio de sus
actitudes e imagen además respetando los procesos que respaldan que llevan a cabalidad
las reglas en sus actividades a desarrollar de forma profesional.

Por otro lado, se encuentra el principio de objetividad, primeramente, es importante


detallar que la objetividad consiste en toda imparcialidad y la importancia está en que
cuando se va a tratar de certificar, dictaminar y dar opinión de los estados financieros de
cualquier empresa, por lo tanto, este principio da a entender que el auditor interno no va
a comprometer su juicio profesional ni personal a causa de prejuicios conflictos de
interés o influencia de personas ajenas.

Efectivamente es uno de los principios mas imprescindibles ya que ellos tienen que
hacer una evaluación general de toda la empresa, pero de forma imparcial y equilibrada
de todos los movimientos contables en donde existan discrepancias o también en donde
se encuentren circunstancias anómalas, sin importar que existan fuerzas externas o
propias de la empresa para que puedan impedir dar su opinión correcta. Dentro de las
reglas principales se encuentra el no formar parte de actividades ni tener relaciones las
cuales puedan hacer daño a su imparcialidad, asimismo rechazar todo aquello que pueda
afectar su juicio profesional, informando de forma completa todos los hechos materiales
que se encuentren sin omisión alguna.

Cuando se lleva a cabo la objetividad profesional de forma efectiva y eficiente se deja


constar un proceso en donde se recopila, evalúa y examina la información sobre el área
a trabajar de forma específica y de esta forma el cliente tiene constancia de que la
auditoria se realizado de forma equilibrada, igualitaria y uniforme en cada una de las
acciones.

En este caso el director ejecutivo de auditoria tiene la responsabilidad de que se


apliquen los principios del código de ética y también las reglas de conducta, por medio
de diferentes capacitaciones, talleres, charlas, y diferentes recursos que permitan
comprender como se abordan los temas de objetividad, produciendo un ambiente laboral
totalmente ético. Entre uno de los recursos a emplear se encuentra la utilización de las
guías complementarias y documentos de posición del Instituto de Auditores Internos
donde se encuentran diferentes situaciones que se pueden tomar de guía para evitar
cualquier obstáculo para el cumplimiento de la objetividad.

También es importante el principio de confidencialidad en cualquiera de las áreas de la


empresa, sin embargo, como auditores se tiene el Código de Ética, en donde se detalla
de forma especifica dicho principio y es importante que toda la información que
proporciona el cliente se maneje con respeto y discreción.

Entre las reglas mas principales de este principio, se encuentra la prudencia y protección
de toda la información otorgada durante la ejecución del trabajo, es importante que de
igual forma no exista ningún aprovechamiento con la información obtenida, mucho
menos con fines de lucro personales, por lo tanto, es necesario que el auditor interno
tenga en cuenta que debe contribuir al cumplimiento de los objetivos internos y éticos
de la organización.

Para que los auditores internos puedan comprender de forma efectiva el principio de
confidencialidad primeramente debe comprender cuales son sus funciones,
obligaciones, y tareas a ejecutar, y dentro de este principio implica dar cuidado a la
información proporcionada y que no se divulgue a personas tanto externas e internas,
porque en muchas ocasiones dentro de la misma organización existen los malos manejos
por lo que es adecuado no dar información a quienes no les corresponda.

Por otro lado, siempre haciendo énfasis al principio de confiabilidad los auditores
internos individuales también tienen que dar cumplimiento y se da mas en casos de
auditoria interna donde los auditores reciben la información detallada de la empresa
manejando dicha información durante todo el proceso de la auditoria, Algunas normas
relevantes para planificar y llevar a cabo trabajos mencionan específicamente el uso
consciente y la seguridad de la información.

Uno de los aspectos mas importantes que me llamo la atención es el hecho de que en
algunas ocasiones de deben de eliminar todas las copias o acceso a los datos, así como
correos, archivos, documentos, aunque sean importantes, pero si así se requiere se debe
de cumplir, lo cual muchos auditores no lo cumplen porque quieren tener siempre
acceso a dicha información, pero no cumplen con lo indicado.

Finalmente se encuentra el principio de competencia, que a mi criterio es uno de los más


necesarios, su importancia radica en que el auditor debe de estar totalmente seguro de lo
que esta haciendo, como lo está haciendo, qué recursos puede utilizar y tiene a
disposición, cuales son los procesos para la ejecución de la auditoria, es decir que tiene
que estar capacitado en el área donde se encuentra, si en caso no la ejecución de la
auditoria será un fracaso.
Cuando un auditor es competente en lo que está realizando, expresará un buen
desempeño en sus actividades por tal motivo la primera regla de conducta de dicho
principio se basa en una especie de requerimientos previo a la realización de la
auditoria, especifica que los auditores internos participaran solamente en aquellos
servicios donde se encuentre basto de conocimientos, habilidades, destrezas,
experiencia, básicamente en donde se encuentre dotado de todo lo necesario.

Es de vital importancia que también cumpla con las Normas para la Practica Profesional
de auditoria interna. Y como bien se sabe, cada vez vamos en un mundo de avances
tecnológicos, cognoscitivos en donde es necesario una constante preparación de
habilidades y conocimientos, logrando así la efectividad esperada.

También podría gustarte