Está en la página 1de 39

Unidad 21: PROCESOS DE EJECUCIÓN – EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

A.PROCESOS DE EJECUCIÓN
Concepto del proceso de ejecución
Es aquel que tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de la obligación impuesta en la sentencia
de condena o en un título ejecutivo extrajudicial, en los casos en que el vencido o el deudor no la
cumplen voluntariamente.
Se busca que por obra de los órganos judiciales del Estado se sustituya la ejecución forzada a la ejecución voluntaria.

Clases de Ejecución
El Código Procesal clasifica a los procesos de ejecución de la siguiente forma:
Ejecución de Sentencias: es la que se produce cuando el vencido no cumple espontáneamente la obligación
impuesta en la sentencia.
Juicio Ejecutivo: tal es el supuesto de los títulos ejecutivos extrajudiciales, a los cuales la ley asigna efectos
equivalentes a una sentencia de condena, regulando a su respecto un procedimiento autónomo aunque análogo
al de ejecución de sentencias.
Ejecuciones Especiales (prendarias, hipotecarias, etc.).

Objeto del Proceso de Ejecución


¿En qué consiste? -> traducir en hechos reales un ID que, pese haber sido judicialmente declarado o
voluntariamente reconocido, ha quedado insatisfecho.
 La pretensión ejecutiva, incide en el patrimonio del deudor.

Base del proceso ejecutivo


El proceso ejecutivo tiene como base un título ejecutivo. El cual puede ser:
Judicial: es el que surge de la sentencia Extrajudicial: en cuyo caso estaremos frente a un juicio ejecutivo.
que ha pasado en autoridad de cosa Éste puede ser:
juzgada, por lo que estaremos en un 1) Convencional: surge de ciertos documentos en los que consta el
proceso de ejecución de sentencias. reconocimiento, por parte del deudor, de una obligación cierta y
exigible. A estos se les atribuye efectos equivalentes a los de la
sentencia (Pagarés; instrumentos públicos; etc.).
2) Administrativos: surge de constancias o certificaciones dadas
por el poder administrador, de las cuales resulta evidente la
existencia de una deuda exigible.

Límites de la Ejecución
En relación a las Personas En relación con los bienes sobre los cuales puede seguirse
Son susceptibles de ejecución forzada ejecución
tanto las personas físicas como las Rige el principio de que el patrimonio del deudor es la

1
personas jurídicas y simples asociaciones. garantía común de los acreedores. Por lo tanto, en tanto no
medie alguna excepción establecida por la ley, todos los
objetos corporales e inmateriales de una persona susceptible
Límite: Las sentencias de condena dictadas de tener un valor, son ejecutables.
contra la Nación tienen carácter meramente Límite: son inembargables y no pueden ejecutarse:
declaratorio, limitándose al simple 1) Los bienes públicos y privados de la Nación
reconocimiento del ID. Asimismo no puede 2) Los bienes públicos de las Provincias
realizarse la ejecución forzada de manera 3) El lecho cotidiano del deudor, su mujer e hijos
tal que implique un ataque contra la 4) El sepulcro
dignidad de las personas. 5) Las ropas y muebles de indispensable uso para el deudor
6) Sus instrumentos necesarios para el trabajo que ejerza

TEORÍA GENERAL DEL EMBARGO


Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor, al pago del crédito
reclamado.

Clases de Embargo
1) Embargo Preventivo
o Es una medida cautelar, que puede solicitarse al juez con miras a asegurar la eficacia o resultado práctico de
un proceso de conocimiento o ejecución.
¿Sobre qué se acuerda? -> La base de la prueba de la simple verosimilitud del ID y requiere que quien lo pida
preste la contracautela.
o Es susceptible de caducidad, si el solicitante no entable la demanda dentro de cierto plazo contado desde la
fecha de la traba. Y es una medida provisional. (Art.209 y sigtes).
2) Embargo Ejecutivo
o Es la medida que el juez debe acordar como primera providencia, cuando se promueve una ejecución, ya sea
en la ejecución de sentencias o en el juicio ejecutivo.
¿Sobre qué se levanta? Cuando el bien es inembargable o en el supuesto de alguna excepción que la ley autoirza
a oponer al progreso de la ejecución.
o No exige contra-cautela ni se halla sometido al régimen de caducidad. Y es una medida provisional.
(Art.502-531).
3) Embargo Ejecutorio
o Es el que resulta de la circunstancia de no haberse opuesto excepciones al proceso de ejecución o de haber
sido ellas desestimadas por sentencia firme. Es decir, embargo ejecutorio es el que surge de la conversión
de alguno de los embargos anteriores en la etapa de apremio de la ejecución forzada.
o El embargo ejecutivo se convierte en ejecutorio cuando se verifica cualquiera de las situaciones
precedentemente mencionadas. Al convertirse el embargo en definitivo se procede inmediatamente al
pago del acreedor o a la realización de los bienes respectivos mediante la venta judicial.

2
Efectos del embargo
o Individualiza e inmoviliza uno o más bienes del deudor, asegurando que el importe se destine a la satisfacción del
ID del acreedor.
o El bien o bienes embargados continúan siendo de propiedad del deudor hasta el momento de su realización
o Las cosas embargadas, si son vendidas, el contrato es inoponible al embargante y los ID del adquirente quedan
supeditados a las resultas del proceso en el que se trabó la medida.

Preferencia del Primer Embargante


El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, tendrá ID a
cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas con preferencia a otros acreedores, salvo el caso de
concurso.
o Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos
que hayan obtenido embargos anteriores.
¿Cómo se determina quien es primer embargante? De acuerdo a la fecha en que se trabo el embargo.

Formas de Practicar el Embargo


a) Si se trata de Bienes Inmuebles o Muebles Registrables: bastará, previa denuncia del ejecutante y
libramiento del correspondiente oficio, la anotación del embargo en el Registro de la Propiedad (Art.538).
b) Si se trata de créditos o bienes que están en poder de un tercero: debe notificársele al tercero la medida
por cédula o personalmente (Art.533).
c) Si se trata de Bienes Muebles: Se depositan a la orden del juez.
o Si los muebles son los de la casa del deudor embargado, se puede designar depositario al mismo deudor
(Art.216).
o Y si se tratase de dinero efectivo o de valores, se depositarán en el banco de depósitos judiciales dentro del
primer día hábil siguiente (Art.531).
Sobre el depósito de los bienes muebles
o El oficial de justicia dejará los bienes embargados en poder de un depositario provisional, que podrá ser el deudor
si resultase conveniente, salvo aquéllos que se encontrasen en poder de un tercero y éste requiriere el
nombramiento a su favor.
o Si las cosas embargadas son de difícil o costosa conservación o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, se
puede ordenar la venta.
Deberes del depositario de los bienes embargados
1) Deberá presentarlos dentro del día siguiente a la intimación judicial. Si no lo hiciere, el juez remitirá los
antecedentes al tribunal penal competente, pudiendo asimismo ordenar la detención del depositario hasta el
momento en que dicho tribunal comience a actuar
2) Es responsable por los daños que sufran los bienes y por las pérdidas e intereses derivados del incumplimiento de
la obligación.
3) Tiene ID a percibir honorarios y a percibir el reintegro de los gastos efectuados.

3
Notificación al deudor
El embargo puede practicarse aún cuando el deudor no se encuentre presente. En ese caso deberá dejar constancia
en la diligencia, que se le notifique la medida dentro de los 3 días siguientes al de la traba.
 En el supuesto de que se ignore su domicilio, se nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos que
se publicarán por una sola vez.
¿Cuál es el objeto de la notificación? acordar al deudor la posibilidad de satisfacer la deuda o la de ejercer la facultad
de impugnar la medida en sí misma o en sus alcances.
o La presencia del acreedor resulta innecesaria cuando aquél ha denunciado los bienes sobre los cuales ha
de trabarse el embargo y la enunciación de éstos consta en el mandamiento.

Sustitución, Levantamiento, Limitación y Ampliación del embargo


SUSTITUCIÓN
El acreedor no puede exigir que el embargo recaiga sobre determinados bienes con perjuicio grave
para el deudor si hubiese otros disponibles
Cuando los bienes ofrecidos por el deudor resulten suficientes para cubrir el crédito reclamado y
sean realizables en iguales o mejores condiciones que los bienes embargados, debe accederse a la
petición.
LEVANTAMIENTO
Puede formularlo el propio deudor, fundado en la circunstancia de haberse trabado la medida sobre
bienes inembargables o por un tercero que sostenga ser el propietario de la cosa o cosas embargadas.
LIMITACIÓN
Procede cuando la medida se ha trabado sobre bienes cuyo valor excede notoriamente el monto del
crédito reclamado.
AMPLIACIÓN
El acreedor se halla facultado para pedir la ampliación del embargo, acreditando la insuficiencia o la
pérdida del valor experimentado por los bienes sobre los cuales recayó la medida o en los supuestos en
que hubiese obtenido la ampliación de la ejecución.

BIENES SUSCEPTIBLES DE EMBARGO


En principio, todos los bienes que integren el patrimonio del deudor son embargables, salvo que medie alguna
excepción de la ley estableciendo su inembargabilidad. Así el art 219 señala los bienes inembargables. No se trabará
nunca embargo:
1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni en los
instrumentos necesarios para su profesión, arte u oficio
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de materiales
3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.

4
Fuera de los mencionados por el artículo 219, existen numerosos bienes que han sido declarados inembargables por
leyes nacionales. Tal es el caso de:
1) El bien de familia, por deudas posteriores a su inscripción como tal
2) El salario, por más de su 20%
3) La indemnización por accidente de trabajo

B.EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
Resoluciones ejecutables
Dice el art 497 CPBA “Consentida o ejecutoriada la sentencia de un tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo para
su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas de este capítulo”.
El procedimiento de la ejecución de sentencia también se aplica a la ejecución de art.498:
1) Transacciones o acuerdos homologados
2) A la ejecución de multas procesales
3) Al cobro de honorarios regulados en concepto de costas
4) Al cobro de astreintes

Presupuestos de la ejecución de sentencias: (Art.499 CPN)


1) Que haya una Sentencia Consentida o Ejecutoriada
o La sentencia es consentida cuando se dejan transcurrir los plazos sin interponer alguno o cuando
habiéndose interpuesto recurso, se lo declara desierto o se produce la caducidad de la segunda instancia.
o La sentencia se encuentra ejecutoriada cuando el tribunal superior confirma la sentencia condenatoria
de la primera instancia o cuando es absolutoria, el de segunda instancia la revoca.
2) Que se haya vencido el plazo para cumplirla
Cuando el pronunciamiento no señala plazo para su cumplimiento, es susceptible de ejecución inmediatamente
después de quedar consentido o ejecutoriado.
3) Instancia de parte
La ejecución de la sentencia sólo puede llevarse a cabo a pedido de la parte vencedora (Párrafo 1y 2)
Régimen Nacional
El CPN permite ejecutar parcialmente la sentencia, aunque hubiese sido apelada, respecto de los importes
correspondientes a la parte de la condena que hubiese quedado firme. Esto no ocurre en el Código de la
Provincia de Buenos Aires. Ej. si se apela una sentencia solo en algunos rubros, en tanto que otros son consentidos,
sobre estos últimos cmo han quedado firmes pueden procederse a su ejecución.

Juez Competente
Será juez competente para la ejecución (Art.499):
1) El que pronunció la sentencia
2) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o parcialmente
3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas sucesivas

5
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
El mismo difiere según que la sentencia condene al pago de cantidad líquida o de cantidad ilíquida. Ahora veremos
estos dos supuestos:
Condena al Pago de cantidades Líquidas (art.500) Condena al pago de cantidades ilíquidas
Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad (art.501)
líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada, a Es necesario previamente proceder a la liquidación, y
instancia de parte se procederá al embargo de bienes, recién luego el embargo.
de conformidad con las normas para el juicio ejecutivo ¿Quién practicar la liquidación?
o ¿Cuándo hay “cantidades líquidas”? de la sentencia 1) En primer lugar, la ley concede un plazo de 10
se infiera el monto de la liquidación, aun cuando días al acreedor para que practique la
aquél no estuviese expresado numéricamente. Es liquidación. Se cuentan desde que la sentencia
decir, cuando: fuere ejecutable.
1) La sentencia condene al pago de una suma 2) Si transcurre ese plazo sin que el vencedor
determinada presente la liquidación, puede hacerla entonces
2) La cantidad a pagarse por el vencido sea susceptible el deudor.
de determinación mediante una simple operación En ambos casos, de la liquidación presentada se dará
aritmética con arreglo a las bases establecidas por la traslado a la otra parte por 5 días para que exprese su
sentencia conformidad con la liquidación o la impugne.
3) El vencedor haya presentado la liquidación de Expresada la conformidad por el deudor (o vencido el
capital, intereses y costas y el juez, previo traslado al plazo para contestar) se procede a trabar el embargo
deudor, la haya aprobado. Antes de eso, el acreedor puede intimar al deudor a
o ¿Qué pasa si la sentencia condenase a una misma pagar.
parte al pago de una cantidad líquida y de otra o Si la intimación surte efecto y el ejecutado paga, se
ilíquida? Se puede proceder a la ejecución de la habrá evitado el embargo.
primera sin esperar a que se liquide la segunda. o Si no, se pide la traba del embargo.

EMBARGO
Si la sentencia contuviese condena al pago de cantidad líquida y determinada, o hubiese liquidación aprobada, se
procederá al embargo de bienes.
o A diferencia de lo que ocurre en el juicio ejecutivo, en el cual el embargo debe hallarse precedido por la
intimación al pago, este trámite resulta innecesario en el procedimiento de ejecución de sentencia, pues la
notificación de la sentencia es equivalente.
No obstante, el embargo configura un trámite esencial y necesariamente previo a la citación de venta, por cuanto el
procedimiento se cumple en función de la realización de los bienes para el pago del crédito reconocido por la
sentencia.

6
CITACIÓN DE VENTA (Art.505 y 506)
o EMBARGO -> Citación (x cedula) al deudor para la venta de los bienes embargados.
¿Cuál es el objetivo? Se abre un periodo de conocimiento (limitado), en el que se examina las excepciones que el
deudor puede oponer al progreso de la ejecución.

EXCEPCIONES
A partir de la citación el deudor tendrá 5 días para oponer excepciones y probarlas
Sólo se considerarán admisibles las siguientes excepciones (art.504):
-Falsedad de la Ejecutoria: sólo puede fundarse en la adulteración o falsificación de la sentencia o sus
copias.
-Prescripción de la ejecutoria: le es aplicable el plazo de 10 años
-Pago: efectuado con posterioridad a la sentencia; debe ser total y documentado.
-Quita, espera o remisión: Deben ser posteriores a la sentencia.
Prueba de las excepciones (Art.505)
Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia.
o Se probarán por las constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que se
acompañaran al deducirlas, con exclusión de todo otro medio probatorio.
Si no se acompañaren los documentos, el juez rechazará la excepción sin sustanciación. La resolución será irrecurrible.

TRÁMITE
Resolución (art.508)
o Vencidos los 5 días sin que se dedujere oposición  se mandará continuar la ejecución sin recurso alguno.
o Si el deudor opone excepciones, se le dará traslado al ejecutante por 5 días y luego el juez decide:
-si desestima la excepción, continúa la ejecución;
-si la admite, levanta el embargo.

Recursos (art.507)
Resolución que desestime las excepciones  será apelable con efecto devolutivo.
Req. -> ejecutante diera fianza o caución suficiente.
-Todas las apelaciones serán admitidas con efecto diferido.

Cumplimiento (Art.508-509)
Consentida o ejecutoriada la resolución se procederá para el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse
pago al acreedor.
A pedido de parte, el juez establecerá las modalidades de la ejecución o o adecuará las que contengan la sentencia.

SENTENCIA QUE CONDENA A HACER Y NO HACER


CONDENA A HACER (art.511) CONDENA A NO HACER (art.512)

7
Si la parte no cumpliese con lo que se le ordenó dentro del Si la sentencia condenare a no hacer alguna
plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a cosa y el obligado la quebrantase, el
resarcir los daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a acreedor tendrá opción para:
elección de acreedor. Pueden además imponerse astreintes. a) Pedir que se repongan las cosas al
o ¿Qué puede hacer? Ejecutarse forzadamente siempre estado en que se hallaban, si fuese
que no se emplee la violencia contra la persona (deudor). posible, y a costa del deudor
¿Cómo se determina el monto de los daños? tramitará ante el b) Pedir que se le indemnicen los daños y
mismo juez, por juicio sumario o por las normas del 504 (sobre perjuicios
determinación de deuda ilíquida).
o Para hacer efectiva la indemnización, se aplicarán las
reglas establecidas según que la sentencia haya fijado o no su
monto para el caso de inejecución.

CONDENA A ESCRITURAR (Art.510)


La obligación del vendedor de otorgar la escritura traslativa de dominio, constituye una obligación de hacer. Sin
embargo, el código le ha dedicado un régimen especial:
La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá que, si el obligado no cumpliere
dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa.
o La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél no estuviere
designado en el contrato. El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.

CONDENA A ENTREGAR COSAS (Art.513)


Se librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido, quien podrá oponer las excepciones que la ley
permite en la ejecución de sentencia.
o Si la condena no pudiera cumplirse, se le obligará la entrega del equivalente de su valor, previa
determinación si fuera necesaria, con los (DyP).
La fijación de su monto se hará ante el mismo juez y la resolución será irrecurrible.

LIQUIDACIONES COMPLEJAS (Art.514)


 Serán sometidas a la decisión de amigables componedores.
¿Por qué? Es conveniente someter la decisión a personas que posean conocimientos técnicos especiales.
¿Cuáles? La liquidación de sociedades incluida la determinación del carácter propio o ganancial de los bienes de la
sociedad conyugal, impuesta por sentencia, se sustanciará por juicio ordinario o sumario, según lo establezca el juez.
Esta resolución será irrecurrible

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

8
Por razones de conveniencia y solidaridad, casi todas las leyes procesales del mundo reconocen, bajo ciertas
condiciones, la eficacia de las sentencias pronunciadas en el extranjero, y autorizan a promover su ejecución dentro
de los respectivos territorios.

Eficacia de la sentencia extranjera: el Exéquatur


Para la ejecución de las sentencias extranjeras, antecede un trámite preparatorio que culmina con el exequatur.
¿Qué es el exequatur? Es la declaración x la cual se acuerda a las sentencias extranjeras la misma eficacia
que revisten las sentencias dictadas por los jueces nacionales.
Requisitos
Para que una sentencia extranjera obtenga el exequatur y pueda ser ejecutada en nuestro país, debemos distinguir:

Si hay tratados entre nuestro país y el país de donde proviene la sentencia


La sentencia será ejecutada de conformidad a los términos del tratado.
Si no hay tratados
Entonces sólo serán ejecutables (o sea, sólo adquirirán el exequatur) si concurren los requisitos (art.515):
a) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal
competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción
real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la República durante o después del juicio tramitado en
el extranjero
b) Que la parte demandada contra la que se pretenda ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente citada y
se haya garantizado su ID de defensa
c) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido
dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional
d) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del ID argentino
e) Que la obligación que haya constituido el objeto del juicio sea válida según nuestras leyes
f) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada por un tribunal argentino

Eficacia de la sentencia extranjera (Art.517)


Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, sólo tendrá eficacia si se reúnen los requisitos
descriptos anteriormente.

Procedimiento (art.516)
¿A quién se pide la ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero? Se pedirá ante el juez de
primera instancia que corresponda. Acompañándose:
1) Testimonio de la sentencia extranjera (legalizado y traducido)
2) Testimonio de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los
demás requisitos, si no resultaren de la sentencia misma.

9
Trámite del exéquatur: se aplicarán las reglas de los incidentes.
 ¿Qué pasa si se dispone la ejecución? se procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas
por los tribunales argentinos.

EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS


Los laudos pronunciados por tribunales extranjeros, pueden ser ejecutados en nuestro país, siempre que:
1) Se cumplieren los requisitos para la ejecución de sentencias extranjeras, y en su caso, la prórroga de jurisdicción
hubiese sido admisible.
2) Las cuestiones que hayan constituido el objeto del compromiso no se encuentren excluidas del arbitraje

10
Unidad 22 A. PROCESO EJECUTIVO O JUICIO EJECUTIVO.

Concepto
Es el proceso especial de ejecución tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una oblig
documentada en alguno de los títulos extrajudiciales legalmente dotados de autenticidad.

Naturaleza
1) Su objeto consiste en lograr la satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud de la peculiar
modalidad que reviste el documento que lo comprueba
2) El efecto inmediato de la pretensión ejecutiva consiste en un acto conminatorio (intimación de pago) y un acto
coactivo sobre el patrimonio del deudor.

Caracteres
El conocimiento del juez se circunscribe al examen de un número
limitado de defensas
La sentencia que en él se dicta sólo produce cosa juzgada en sentido formal

Se trata de un proceso mixto de ejecución y conocimiento limitado: pues el deudor se halla facultado para alegar
y probar la ineficacia del título, mediante la oposición de ciertas defensas que deben fundarse en hechos
contemporáneos o posteriores a la creación de aquél.

Etapas del juicio ejecutivo


1) Preparación de la vía ejecutiva: esta etapa puede existir o no. Será necesaria cuando el título no sea por sí solo
suficiente para abrir la vía ejecutiva.
2) Demanda, intimación de pago y embargo
3) Citación al deudor para oponer excepciones. Oposición de excepciones y prueba de ellas. Sentencia de remate
4) Cumplimiento de la sentencia de remate.

Requisitos de la pretensión ejecutiva


Requisitos de admisiblidad extrínsecos
Son los mismos que para cualquier pretensión (Sujeto-Objeto-Causa, que debe ser la obligación constante en el
título ejecutivo – Actividad
Requisitos intrínsecos (surge del primer párrafo del art.518)
1) La existencia de un Título Ejecutivo
2) Legitimación Procesal
Debe resultar de la coincidencia entre quien deduce la pretensión y quien figura en el título como acreedor,
así como también entre el demandado y el que figura en el título como deudor.
3) Obligación de dar cantidades de dinero, líquidas o fácilmente liquidables

11
La obligación que consta en el título ejecutivo debe ser de dar una suma de dinero. La suma debe ser líquida
(cuando está expresada en el título) o fácilmente liquidable (que no está expresada en el título pero se la
puede determinar mediante una simple operación aritmética).
 ¿Qué pasa si hay parte líquida y parte ilíquida? Podrá procederse ejecutivamente respecto de la parte líquida.
4) Obligación Exigible
Es decir, que sea de plazo vencido.
o ¿Qué pasa si la obligación estaba subordinada a una condición o prestación ? La vía ejecutiva se abre si
del título o de otro instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél resultare
haberse cumplido la condición o prestación.
o ¿Qué pasa si la obligación que consta en el título es en moneda extranjera? la ejecución podrá
promoverse por el equivalente en moneda de curso legal.

OPCIÓN POR PROCESO DE CONOCIMIENTO 519


Si en los casos en que corresponde un proceso ejecutivo, el actor opta por uno de conocimiento y hubiese oposición del
demandado, el juez, atendiendo a las circunstancias del caso, resolverá cuál es la clase de proceso aplicable.

EL TÍTULO EJECUTIVO: TÍTULOS QUE TRAEN APAREJADA LA EJECUCIÓN


Los títulos ejecutivos son una constatación documental fehaciente de una deuda exigible.

Enumeración de los títulos que traen aparejada la ejecución (art.521)


1) Instrumento público presentado en forma
Debe constar en el instrum publico una deuda dineraria, exigible y liquida, como rodeada de todas las
solemnidades a que la ley condiciona su eficacia.
2) Instrumentos Privados suscriptos por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese
certificada por escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo
Es decir, la fuerza ejecutiva del instrumento privado se encuentra subordinada al reconocimiento de la firma.
3) Confesión de la deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución
4) Cuentas aprobadas o reconocidas en juicio
Se trata de cuentas que el deudor reconoce o aprueba como consecuencia de los trámites preparatorios de la vía
ejecutiva (Art.525).
5) El crédito por alquileres o arrendamiento de inmuebles
El locador tiene acción ejecutiva contra el locatario para el cobro de alquileres o rentas provenientes de inmuebles
o para el cobro de cualquier otra deuda derivada de la locación de inmuebles.
6) Letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, cheque y la constancia del saldo deudor de cuenta
corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del código de
comercio
Para que las letras de cambio y el pagaré tengan fuerza ejecutiva, deben estar protestados, salvo que el documento
tenga la cláusula “sin protesto”.
 El protesto es el acto jurídico formal por el cual se constata que quien debía aceptar o pagar la letra, se negó
a aceptarla o pagarla.
7) Otros títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial (por

12
ejemplo las tarjetas de crédito; honorarios de abogados y escribanos).
8) Crédito por expensas comunes
Para reclamarlo vía ejecutiva, es necesario que junto con la demanda se acompañen los certificados de deuda, y
estos deben reunir los requisitos que establezca el Reglamento de copropiedad del consorcio. Si el Reglamento no
dice nada, se acompañará una constancia, expedida y firmada por el administrador, de la deuda líquida, exigible y
del plazo concedido a los copropietarios para abonar (Art.522).

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


Mientras que algunos de los títulos enumerados por la ley son completos y por lo tanto traen aparejada la ejecución
por sí mismos (como por ejemplo los instrumentos públicos o los papeles de comercio) otros títulos requieren ser
complementados o perfeccionados mediante ciertas diligencias previas a la apertura del juicio ejecutivo.
El Código Procesal nos dice que podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente (Art.523,542,525,526):
1) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución : se trata de que el deudor
reconozca la firma de un documento privado. La citación contendrá de que si el deudor no comparece o no contesta, se
lo tendrá por reconocido. Puede suceder que:
a) El deudor reconozca la firma: en cuyo caso, quedará preparada la acción ejecutiva.
b) El deudor la desconozca: en este caso, el juez, a pedido del ejecutante, previo dictamen de peritos, declarará si es
auténtica. Si lo es, se le impondrá una multa al ejecutado equivalente al 30% de la deuda, + costas.
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es locatario o
arrendatario y, en caso afirmativo, que exhiba el último recibo: Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y
su condición de tal no pudiere probarse en forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago deberá reclamarse
por juicio sumario. Si durante la sustanciación de ese proceso se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le
impondrá una multa a favor de la otra parte, equivalente al 30% del monto de la deuda
3) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo
designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando tuviese medios para hacerlo.
4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional : se deberá citar al deudor
para que reconozca que la condición se ha cumplido, se hará bajo apercibimiento de que si no compadece se tendrá por
confesado el hecho.

Caducidad de las medidas preparatorias


¿Cuándo? Si no se deduce demanda dentro de los 15d posteriores a su realización (art. 527).

Firma por autorización o a ruego (ar.528)


o El instrumento priv quedara preparada la via ejecutiva -> si citado este declarase que otorgo autorización o
que es cierta la deuda.
o En el instrumento public bastara citar al autorizado para que reconozca la firma.
LA DEMANDA EJECUTIVA
Tiene requisitos comunes a la del ordinario (debe hacerse por escrito; en castellano; tener nombre y domicilio del demandante y
demandado; objeto; derecho; etc.) y tiene un requisito específico: con la demanda debe acompañarse el título
ejecutivo y, en su caso, los elementos que lo completan

13
Actos Procesales Irrenunciables
Son irrenunciables (Art.543):
1) La intimación de pago
2) La citación para oponer excepciones
3) La sentencia
¿Por qué? son esenciales para el juicio ejecutivo y vinculado al ID de defensa.

INTIMACIÓN DE PAGO Y PROCEDIMIENTO PARA EL EMBARGO


Presentada la demanda -> el juez examinara el instrumento con que se deduce la ejecución -> con el fin de
comprobar la fuerza ejecutiva del mismo.
o Si cumple con todo -> el juez librara mandamiento de embargo.
Es la orden del juez al oficial de justicia para que intime al pago al deudor, o en su defecto, para que
proceda a embargar bienes del deudor, es decir, como fin principal el requerimiento de pago, y
subsidiariamente, a voluntad del ejecutante la traba del embargo.
El objetivo de la intimación de pago es evitar la prosecución del recurso.
Trámite (531)
1) Con el mandamiento, el oficial de justicia requerirá al pago al deudor. Si no se pagare en el acto el importe del capital
reclamado, dicho funcionario procederá a embargar los bienes suficientes.
 El dinero deberá ser depositado dentro del primer día hábil siguiente en el Banco de la Provincia.
FORMA Y LUGAR DE LA INTIMACIÓN DE PAGO
2) El embargo se practicará aun cuando el deudor no estuviese presente, de lo que se dejará constancia, haciéndole saber
dentro de los 3 dias siguientes.
 Si se ignorase su domicilio, se le nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos que se publicarán por
una sola vez.
3) El oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados
por prenda u otro gravamen.
 Si el dueño de los bienes no estuviese presente, en la misma diligencia se lo notificará que debe formular esa
manifestación dentro del plazo para oponer excepciones. Aunque no se hubiese trabado el embargo, la ejecución
continuará, pudiendo solicitar el ejecutante de esa medida cautelar que autoriza el art.524.
o ¿Qué sucede si el juez deniega la ejecución? Su resolución es apelable (art.530)

EL EMBARGO
Inhibición General (Art.531-532)
¿Cuándo procede? Si no se conocieren bienes del deudor o cuando los embargados fueren insuficientes para cubrir
el crédito del ejecutante.
¿Contra quien? contra el ejecutado.
o La medida quedará sin efecto si el deudor presentare bienes a embargo o diere caución suficiente.
Bienes embargados en poder de terceros
Se notificará a éste en el día, personalmente o por cédula.

14
o Si el notificado del embargo pagase indebidamente al deudor embargado, el juez hará efectiva su
responsabilidad en el mismo expediente.
Costas
Practicada la intimación, las costas del juicio serán a cargo del deudor moroso, aunque pague en el acto de realizarse
aquella (Art.539).

CITACIÓN PARA LA DEFENSA


Es el acto mediante el cual se acuerda al deudor la posibilidad de oponerse a la actuación de la pretensión
ejecutiva, valiéndose del planteamiento de alguna de las excepciones previstas en la ley.
El código procesal señala que la intimación de pago lleva implícita para el deudor la citación para oponer
excepciones (Art.540)
Oposición a la pretensión ejecutiva -> Las Excepciones deben oponerse:
1) Dentro de un plazo de 5 días
2) En un solo escrito
3) Ofreciendo la prueba relativa a las excepciones invocadas
Si el demandado no opone las excepciones en el plazo de 5 días, o no indica con exactitud cuáles son las mismas, el
juez dicta la sentencia de remate.
EXCEPCIONES ADMISIBLES
Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son (Art.542):
1) Incompetencia
2) Falta de personería: sea en el ejecutante, ejecutado o en sus representantes.
3) Litispendencia: el otro proceso pendiente debe ser un juicio ejecutivo, con las mismas partes, por la misma deuda y por
el mismo título.
4) Falsedad o inhabilidad de título: La primera podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento; la segunda
se limitará a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa.
5) Prescripción
6) Pago documentado, total o parcial
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentados
9) Cosa Juzgada
Trámite de las excepciones
¿Cuáles son los tramites irrenunciables según art.541? la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la
sentencia.

Propuestas las excepciones, puede suceder (art545):


Que el juez las desestime: en este caso, en ese mismo acto dictará Que se hallaren cumplidos los requisitos
sentencia de remate. El juez desestima sin sustanciación alguna pertinentes: en este caso, el juez dará traslado de

15
las excepciones que no fueren de las autorizadas por la ley, o que las mismas al ejecutante por 5 días, para que las
no se hubieren opuesto en forma y momentos oportunos conteste y ofrezca la prueba de las excepciones.

Prueba de las Excepciones


a) Excepciones de puro derecho: el juez pronunciará sentencia dentro de 10 días de contestado el traslado o
vencido el plazo para hacerlo (art.546)
b) Resto de las excepciones (art.547-548): si se hubiere ofrecido prueba, el juez acordará un plazo común para
producirla, tomando en consideración  las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse.
o Corresponde al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde sus excepciones.
 El juez desestimará la prueba manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o carente de utilidad y
no se concederá plazo extraordinario.
Producidas las pruebas, el expediente se deberá poner en secretaría por 5 días. El juez debe dictar sentencia dentro
de 10 días.

Nulidad de la Ejecución (Art.543-544).


A partir de la intimación al pago, y dentro de los 5 días y sólo se puede fundar en:
1) No haberse hecho legalmente la intimación de pago: Es requisito que el ejecutado, en el acto de pedir la declaración de
nulidad, deposite la suma fijada en el mandamiento u opusiere excepciones.
2) No haberse cumplido las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva: Es requisito que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición .
El planteamiento de nulidad puede ser por vía de excepción o por vía de incidente.
Subsistencia del Embargo
Si el juez anula el proceso ejecutivo o se declare la incompetencia, el embargo trabado igual se mantendrá, con
carácter preventivo, durante 15 días contados desde que la resolución quedó firme.
 Se producirá la caducidad automática si dentro de ese plazo no se reiniciare la ejecución.

SENTENCIA DE REMATE (art.549)


La sentencia en el juicio ejecutivo sólo puede determinar una de estas dos cosas:
Rechazar la ejecución. Llevar adelante la ejecución, en todo o en parte:
Cuando se ordena llevar adelante la ejecución, al ejecutado que hubiese litigado sin
razón valedera u obstruido el curso normal del proceso o que de cualquier manera
hubiese demorado injustificadamente le trámite, se le impondrá una multa a favor
del ejecutante cuyo monto será fijado entre el 3 y 10% del importe de la deuda,
según la incidencia de su inconducta procesal sobre la demora del procedimiento.
Notificación (art.550) -> La sentencia se notifica al deudor personalmente o por cédula. Si el deudor tiene
domicilio desconocido y no se hubiese presentado, debe notificarse el fallo al defensor oficial.
RECURSOS
La sentencia de remate será apelable cuando:
1) Se desestimen las excepciones

16
2) Se hubiesen tramitado las excepciones como de puro derecho
3) Cuando se hubiese producido prueba respecto de las excepciones opuestas
4) Cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare gravamen irreparable en el juicio ordinario
posterior
o El plazo para deducir el recurso es de 5 días.
o Con excepción de la sentencia de remate (estos 4 incisos) y la providencia que denegare la ejecución, las
apelaciones en el juicio ejecutivo se concederán con efecto diferido (art.555)

Cumplimiento anticipado: Fianzas (Art.553)


La apelación contra la sentencia de remate, por regla general tiene efecto suspensivo (es decir, se suspende la
ejecución de la sentencia).
Sin embargo, la ley acuerda al ejecutante la posibilidad de obtener el cumplimiento inmediato de la sentencia
si da fianza de responder de lo que percibiere si la sentencia fuera revocada. Es decir, si el ejecutante da la
fianza, la apelación se concede con efecto devolutivo.
o El juez establece la clase y el monto de la fianza.
o Si no se prestase la fianza dentro de 5 días de ser concedido el recurso, se elevará el expediente a la
cámara.
o Si se diere fianza, se remitirá también el expediente dejándose, en primera instancia, testimonio de las
piezas necesarias para que prosiga la ejecución

Extensión de la Fianza (art.554)


El ejecutado tiene ID a pedir que la fianza se haga extensiva al resultado del juicio ordinario que él puede promover.
La fianza quedará cancelada si:
1) El ejecutado no promoviere el juicio dentro de los 30 días de haber sido otorgada
2) Si habiéndolo deducido dentro de dicho plazo, la sentencia fue confirmada.

Costas (art.556)
Serán a cargo del vencido, con excepción de las pretensiones de la otra parte que hayan sido desestimadas.
o Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán sólo las
costas correspondientes al monto admitido en la sentencia.
Ampliación de la Ejecución
Ampliación anterior a la Sentencia Ampliación posterior a la Sentencia.
Cuando durante el juicio ejecutivo y antes de pronunciarse la Si durante el juicio, pero con posterioridad a la sentencia,
sentencia, venciere algún nuevo plazo de la obligación en vencieren nuevos plazos o cuotas de la obligación en cuya
cuya virtud se procede, a pedido del actor, podrá virtud se procede, la ejecución podrá ser ampliada
ampliarse la ejecución por su importe, sin que el pidiéndose que el deudor exhiba dentro del 5to día los
procedimiento se retrotraiga, y considerándose comunes a recibos correspondientes que acrediten la extinción de la
la ampliación los trámites que le hayan precedido. obligación, bajo apercibimiento de hacerse extensiva la
sentencia a los nuevos plazos y cuotas vencidos.

17
Si el deudor no exhibiere recibos que fuesen reconocidos por el ejecutante o no se comprobase sumariamente su autenticidad,
se hará efectivo el apercibimiento sin recurso alguno.

B.EJECUCIONES ESPECIALES
Generalidades
La característica común de todos estos juicios es la mayor celeridad que revisten con relación al juicio ejecutivo
común: por un lado, la abreviación de las formas y la reducción de los actos procesales que los integran, y por otro
el limitado número de excepciones que en ellos son admisibles.

¿Cuáles son las Ejecuciones especiales?


Los títulos que autorizan las ejecuciones especiales sólo serán los que se mencionan expresamente en el código o en
otras leyes.
1) Ejecución Hipotecaria (Art.597-599)
2) Ejecución Prendaria (600-601)
3) Ejecución Fiscal (604-605)
4) Ejecución Comercial (602-603)
En las ejecuciones especiales, se observará el procedimiento del juicio ejecutivo, pero con las siguientes modificaciones:
1) Sólo procederán las excepciones previstas para cada tipo de ejecución
2) No se admitirá la prueba que deba rendirse fuera del lugar del asiento del juzgado, salvo que el
juez de acuerdo con las circunstancias lo considerara imprescindible

EJECUCIÓN HIPOTECARIA
Concepto
La hipoteca es el ID real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre bienes inmuebles, que
continúan en poder del deudor.
o Se constituye por escritura pública, recae solo sobre inmuebles y debe inscribirse en el Registro de Hipotecas
para que sea oponible a terceros. Los efectos de la hipoteca se conservan por 20 años si antes no fuese
renovada.

Excepciones Admisibles en el proceso de ejecución hipotecaria


1) Incompetencia
2) Falta de personería
3) Litispendencia
4) Falsedad o inhabilidad de título
5) Cosa juzgada
6) Nulidad de la ejecución
7) Prescripción
8) Pago, quita, espera y remisión: éstas sólo pueden probarse por instrumentos públicos o privados o por actuaciones
judiciales.

18
Asimismo se puede oponer como defensa la caducidad de la inscripción hipotecaria. Cabe recordar que la falta
de reinscripción de la hipoteca sólo tiene consecuencias respecto de terceros, y no afecta al ID real, que entre las
partes se perfecciona y conserva validez en tanto subsista la obligación garantizada.

Trámite de la Ejecución Hipotecaria (Art. 598)


En la providencia que ordenare la intimación de pago y la citación de remate, se dispondrá la anotación del embargo
sobre el inmueble hipotecado y el libramiento de oficio al Registro de la Propiedad para que informe:
1) Sobre las medidas cautelares y gravámenes que afectaren al inmueble hipotecado, con indicación del importe
de los créditos, sus titulares y domicilios.
2) Sobre las transferencias que de aquél se hubieren realizado desde la fecha de constitución de la hipoteca,
con nombre y domicilio de los adquirentes.
El deudor deberá, durante el plazo para oponer excepciones, denunciar el nombre y domicilio de los acreedores privilegiados,
embargantes y terceros poseedores del inmueble hipotecado.
Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito ejecutado, el deudor podrá impugnar por la vía judicial:
1) La liquidación practicada por el acreedor
2) El incumplimiento de los recaudos establecidos por parte del ejecutante
o El juez debe, además verificar el estado físico y de ocupación del inmueble.
La venta quedará perfeccionada una vez pagado el precio en el plazo que se haya estipulado y realizada la tradición a favor del
comprador. El pago se podrá realizar directamente al acreedor, quien deberá depositar el remanente dentro del 5to día de
verificado el cobro

Tercer Poseedor (Art.599)


Si resultare que el deudor transfirió el inmueble hipotecado, dictada la sentencia de remate contra aquél, se intimará
al tercer poseedor para que dentro del plazo de 5 días pague la deuda o haga abandono del inmueble, bajo
apercibimiento de que la ejecución se seguirá también contra él.
Antes de llevar a cabo la ejecución contra el tercer poseedor, es requisito intimar al deudor a pagar durante 3
días. Si no paga, el acreedor podrá exigir al tercer poseedor el pago de la deuda o el abandono del inmueble.
o Si el tercero no hace ninguna de esas dos cosas, el acreedor debe perseguir la venta del inmueble
hipotecado.

EJECUCIÓN PRENDARIA
Concepto
¿Qué es la prenda? Es un ID real sobre una cosa mueble, por el cual la cosa prendada es entregada al acreedor
para garantizar el crédito.
¿Qué es la prenda con registro? NO se produce el desplazamiento del bien hacia el acreedor, sino que se
inscribe el contrato prendario en el registro de prendas, que extiende los certificados de prenda correspondientes
que constituyen título ejecutivo.

Título ejecutivo Prendario

19
Es el certificado de prenda, y no requiere protesto ni reconocimiento de firma. Y el mismo da acción ejecutiva para
el cobro del crédito, intereses, gastos y costas.
Juez Competente
Tiene competencia para conocer en el juicio el juez de comercio:
a) Del lugar establecido para pagar el crédito
b) Del lugar en que según el contrato se encontraban o se encuentran situados los bienes
c) Del domicilio del deudor, a opción del ejecutante.
Procedimiento
Presentada la demanda con el certificado, se despachará mandamiento de embargo y ejecución. El embargo se
notificará al encargado del Registro y las oficinas sobre los bienes prendarios.
o La intimación de pago no es diligencia esencial en la ejecución de prenda
Asimismo, se citará de remate al deudor, notificándole que si no opone excepción en el término de 3 días, se
llevará adelante la ejecución y se ordenará la venta del bien prendado.
Como medida precautoria, el acreedor puede solicitar el secuestro del bien.
Excepciones admisibles
El juez debe resolver las excepciones dentro de los 3 días.
o Si las admite, rechaza la ejecución.
o Si las desestima, continúa la ejecución y ordena la venta de los bienes.
Son:
1) Incompetencia de jurisdicción
2) Falta de personería
3) Renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor
4) Pago
5) Caducidad de la inscripción
6) Nulidad del contrato de prenda
Apelación
La sentencia es apelable dentro de los 2días, en relación y al solo efecto devolutivo.
La subasta de los bienes
Se debe anunciar con 10 días de anticipación, y se hará por edicto que se publicará 3 veces.
o La base de la venta será el importe del crédito garantizado con la prenda.
o El martillero es designado por el juez.
o La ejecución no se suspende por quiebra, muere o incapacidad del deudor.
Liquidación y privilegios
Luego de vendidos los bienes afectados, se pagaran en el orden y con las preferencias siguientes:
1) Los gastos de justicia y conservación de los bienes prendados 2) Pago de los impuestos fiscales que gravan los bienes
prendados 3) El arrendamiento del predio, si el deudor no fuese propietario del mismo 4) Capital e intereses del préstamo
garantizado

PRENDA CIVIL (Art.601) y prenda con registro (Art.600)

20
A diferencia de la prenda comercial, en la que frente a la falta de pago la ley autoriza al acreedor a proceder a la
venta de los bienes prendados, prescindiendo del trámite judicial, el acreedor prendario sólo puede obtener el
remate de las cosas afectadas a la garantía dentro del trámite de la ejecución promovida contra el deudor.
o Le son aplicables las normas precedentes.

EJECUCIÓN FISCAL
Concepto (Art.604)
Es la que tiene por objeto el cobro de impuestos, patentes, tasas, retribuciones de servicios o mejoras,
multas adeudadas a la administración pública, aportes y contribuciones al sistema nacional de previsión
social y en general todo crédito adeudado a reparticiones públicas nacionales a los cuales la ley les otorgue
fuerza ejecutiva.
Forma del título y fuerza ejecutiva
Se remite a lo que en cada caso determine la legislación fiscal
Procedimiento
El trámite a seguir es el que estableciere la ley que específicamente regula la materia impositiva u otro título al que
también por ley se haya atribuido fuerza ejecutiva.
o Supletoriamente, se aplica el trámite establecido en el Código Procesal (Art.605) y Art. 596 inc 2 para la
prueba.
Excepciones admisibles
1) Incompetencia
2) Falta de personería
3) Litispendecia
4) Cosa juzgada
5) Nulidad de la ejecución
6) Falsedad material e inhabilidad de título
7) Falta de legitimación
8) Prescripción
9) Quita, pago, espera o remisión: sólo podrán probarse con documentos.
Competencia
Es juez competente el del lugar del bien o actividad gravado o sometido a inspección o fiscalización: el del lugar en
que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del actor.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL: VENTA EXTRAJUDICIAL, CUANDO EL ACREEDOR ES EL ESTADO, UN ENTE


AUTÁRTICO O UN BANCO
Cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones autárquicas o un banco, la ley de prenda contempla un
trámite especial de ejecución que consiste en autorizar una venta extrajudicial de los bienes prendados:
Certificado de prenda -> juez ordenara el secuestro de los bienes -> entrega al acreedor -> procederá a la venta
extrajudicial de los bienes prendados.
o no se suspenderá por embargo de bienes, ni concurso, incapacidad o muerte del deudor.

21
C.PROCESO DE CONOCIMIENTO POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Concepto
Luego del juicio ejecutivo, cualquiera sea el contenido de la sentencia, tanto el ejecutante como el ejecutado pueden
juicio ordinario posterior para hacer valer sus ID, una vez cumplidas las condenas impuestas en el ejecutivo.
o Esto implica que las sentencias dictadas en los procesos de ejecución, no producen como principio, efectos
juzgada en sentido material, sino meramente formal.

Naturaleza
Es darle a las partes la posibilidad de discutir ampliamente la existencia o inexistencia de la obligación, y hacer valer
todas las defensas y excepciones que la ley restringe en el juicio ejecutivo.

Juez Competente
El mismo juez que intervino en el ejecutivo.

Requisitos de admisibilidad
1) Que haya habido un juicio ejecutivo anterior
2) Haber cumplido las condenas impuestas en el juicio ejecutivo
3) No corresponde el nuevo proceso para el ejecutado que no opuso excepciones, respecto de las que legalmente
pudo deducir
4) No corresponde para el ejecutante en cuanto a las que se hubiese allanado

Cuestiones que pueden revisarse


1) Toda defensa o excepción que no fuese admisible en el juicio ejecutivo
2) No se puede discutir nuevamente las cuestiones de hecho debatidas y resueltas en el juicio ejecutivo, cuya defensa
o prueba no tuviese limitaciones
3) No se puede discutir las interpretaciones legales formuladas en la sentencia, ni la validez o nulidad del
procedimiento de ejecución
4) No corresponde en el nuevo proceso que se discutan las excepciones que el ejecutado no opuso oportunamente ni
las que el ejecutante se allanó

D.CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE


Es la última etapa del juicio ejecutivo, la cual implica la realización de los bienes embargados, la liquidación y
el pago al acreedor.
En esta etapa, hay que tener en cuenta 3 aspectos:
1) Las resoluciones que se dicten, son inapelables para el ejecutado (art.591)
2) La traba del embargo, es un requisito previo esencial a esta etapa
3) Los modos de llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia de remate difieren según que lo embargado sea:
o Dinero, titulo o acciones, muebles o semovientes, o inmuebles.

22
Embargo de sumas de dinero, títulos, acciones, créditos y derechos
Dinero (art.557)
o Cuando lo embargado fuese dinero, una vez firme la sentencia o dada la fianza  el acreedor debe practicar la
liquidación del capital, intereses y costas, de la que se dará vista al ejecutado.
o Aprobada la liquidación  se hará pago inmediato al acreedor.
 ¿Quién debe practicar la liquidación? El acreedor dentro de los 10d desde que la sentencia quedo
firme. Si no lo hace, puede presentar la liquidación el deudor.
Títulos, acciones créditos y derechos
Si cotizan en el mercado de valores: el ejecutante Si no cotizan en el mercado de valores: los títulos o
puede pedir que se le den al precio que tuvieren a la acciones se deberán vender en remate, de conformidad
fecha de la resolución. con lo establecido para la subasta de muebles.

LA SUBASTA
Concepto
Es el acto procesal mediante el cual se enajenan, por un auxiliar del juez que actúa en representación de
éste, el bien o bienes embargados, con el objeto de satisfacer, con su producido, el importe del crédito que
dio origen a la ejecución.

Naturaleza
La subasta es un acto procesal, cuyo contenido consiste en el contrato de compraventa que se configura al
aceptarse por el martillero (auxiliar del juez), la oferta formulada por el mejor postor, aunque dicho contrato
queda sujeto a la condición suspensiva representada por la resolución judicial aprobatoria del acto.

EL MARTILLERO
Es el auxiliar del órgano judicial en cuya representación realiza la venta de los
bienes.

DESIGNACION -> debe recaer en la persona propuesta por las partes de común acuerdo.
 Si no se ponen de acuerdo, el juez designará un martillero de oficio.
El martillero designado tiene el deber de aceptar el cargo dentro del plazo de 3D desde la notif del nombramiento.

REMOCION -> El martillero no puede ser recusado, pero si existen circunstancias graves, el juez puede dejar sin
efecto el nombramiento dentro del 5to día de haberlo hecho (art.565)

COMISION -> es una remuneración por sus trabajos, conforme a la costumbre es por el adquirente de los bienes
subastados.
 ¿Qué pasa si el remate fracasa? Art.578.

23
 Sin culpa del martillero, el monto de su comisión es fijado por el juez, de acuerdo a los trabajos que
realizó.
 Por culpa del martillero, deberá reintegrar los importes que recibió dentro de los 3D de la resolución que
decreta la nulidad.
ANTICIPO DE FONDOS -> Cuando el martillero lo solicita y el juez lo considera procedente, las partes deben
adelantar los fondos que estimen necesarios para la realización de la subasta.
DEBERES DEL MARTILLERO
1) Debe ajustar su cometido a las instrucciones que le da el juez
2) Debe ejecutar personalmente su trabajo. No puede delegar sus funciones.
3) Debe depositar las sumas recibidas y rendir cuentas del remate al juzgado dentro de los 3 días de realizado. Si así
no lo hicieren, sin justa causa, se les impondrá una multa que no podrá exceder de la mitad de la comisión (art.579)

REGLAS COMUNES A LA SUBASTA


PUBLICIDAD
El remate se debe anunciar por edictos, que se publicarán por 2 días en el Boletín Oficial y en otro diario.
o Si el bien es de escaso valor, sólo se publicarán en el Boletín Oficial por 1 día.
o Puede prescindirse de la publicación de edictos si el costo de la misma no guarda relación con el valor de los
bienes.
En los Edictos se debe indicar (art.559):
1) El Juzgado y Secretaría donde tramita el proceso, el número del expediente y el nombre de las partes.
2) El lugar, día, mes, año y hora de la subasta
3) Se individualizarán las cosas a subastar, se indicará el monto del depósito de garantía, la cantidad, el estado y el
lugar donde podrán ser revisadas por los interesados
4) Se mencionará la obligación de depositar el importe de la seña y de la comisión en el acto del remate
5) Si se trata de inmuebles, se debe indicar la base, condiciones de venta, estado de ocupación y horario de visitas
6) La última publicación deberá realizarse cuando menos 48 hs antes del remate.
Los defectos de publicidad en la subasta deben denunciarse dentro de los 5 días, pasados los cuales, quedan
consentidas.
Publicidad Adicional (art.560-561)
Se puede hacer propaganda adicional de la subasta a costo del ejecutante  salvo que el ejecutado haya dado
conformidad,.
Inclusión indebida de otros bienes
No se puede mencionar en la propaganda, ni subastar en el mismo remate, bajo pena de perder el martillero su
comisión, bienes distintos de aquellos cuya venta fue ordenada en el expediente.

SUBASTA PROGRESIVA
Si se hubiese dispuesto la venta de varios bienes, a pedido del ejecutado:
 el juez podrá ordenar que la subasta se realice en distintas fechas y que se suspenda cuando el precio
obtenido alcance a cubrir el crédito, intereses y costas reclamados (art.572).

24
POSTURAS “BAJO SOBRE”
A pedido de parte o de oficio, el juez podrá disponer que se admitan posturas en sobre cerrado, en las condiciones
que fije, que deberán indicarse en los edictos y, en su caso, en la propaganda.

PREFERENCIA PARA SU REALIZACIÓN


Si el bien estuviere embargado en varios procesos seguidos contra el ejecutado, la subasta se realizará en el que estuviese
más adelantado en su trámite, con prescindencia de la naturaleza o garantías que tuviesen los créditos (art.571).

COMPRA EN COMISIÓN
Deberá indicar dentro de los 3 días de realizada la subasta: el nombre de su comitente, en escrito firmado por ambos.
 Si no lo hace, se lo tendrá por adjudicatario definitivo (art.582).

NULIDAD DE LA SUBASTA
Podrá plantearse hasta 5 días después de realizada  se conferirá traslado por igual plazo a las partes, martillero y
adjudicatario.
 El juez la podrá decretar de oficio cuando las irregularidades de que adoleciera comprometieran gravemente
la actividad jurisdiccional (art.587).

SUBASTA DE MUEBLES O SEMOVIENTES (art.558)


Cuando el embargo ha recaído en bienes muebles o semovientes, se deben observar las siguientes reglas:
1) Se ordenará su venta en remate, sin base, al contado o con las facilidades de pago que por resolución fundada se
establezca, por un martillero público.
2) En la resolución que dispone la venta, se requerirá al deudor para que, dentro del plazo de 5 días, manifieste si los
bienes están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y domicilio de los acreedores y el
monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y carátula del expediente.
3) Se podrá ordenar el secuestro de las cosas para ser entregadas al martillero para su exhibición y venta.
4) Se requerirá informe sobre las condiciones de dominio y gravámenes a los registros pertinentes cuando se tratase
de muebles registrables
5) La providencia que decretare la venta será comunicada a los jueces embargantes y a los acreedores prendarios para
que formulen observaciones dentro de los 3 días de notificados

Entrega de los bienes (art.563)


Pagado totalmente el precio, si la venta es al contado, o la parte que en su caso corresponda, el martillero debe
entregar al comprador los bienes que éste hubiese adquirido, siempre que el juzgado no dispusiere otra cosa.

SUBASTA DE INMUEBLES
La subasta de inmuebles tiene la particularidad de que se realiza con base y que, antes de ordenarse, se deben
cumplir determinadas diligencias previas.
Diligencias previas al decreto de venta: Recaudos

25
Antes de ordenar la subasta, el juez requerirá informes:
1) Sobre la deuda por impuestos, tasas y contribuciones
2) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de un bien sujeto al régimen de propiedad horizontal
3) Sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias del registro de la propiedad de
inmueble
Estos informes tienen una vigencia de 60 días, a cuyo vencimiento deberán ser actualizados.
El juez, asimismo, debe intimar al deudor para que dentro de 3 días presente el título de propiedad del inmueble,
bajo apercibimiento de obtener testimonio a su costa (art.570)
 No se puede realizar la subasta mientras no se haya agregado el título o el testimonio.
Consecuencia de los Informes
Si de los informes surge que el inmueble está embargado o el deudor inhibido, se debe comunicar la subasta a los
jueces embargantes o inhibientes.
 Si surge que está hipotecado, se debe citar a los acreedores hipotecarios para que dentro de 3 días presenten
los títulos. Los acreedores hipotecarios de grado preferente pueden solicitar el aumento de la base hasta
cubrir el importe de sus créditos (art.569).

SUBASTA FRACASADA (art.577)


Si fracasa el primer remate por falta de postores, se dispondrá otro con la base reducida en un 25%.
 Si tampoco existieren postores, se ordenará la venta sin limitación de precio.

PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA
Determinación de la base para la subasta
La subasta de inmuebles debe con una base determinada, cuyo monto debe constar en los edictos (art.566).
 La base, si no existe acuerdo de partes, se fijará en 2\3 de la valuación fiscal.
 Si no hay valuación fiscal, el juez designa un perito para que haga una tasación, y la base para la venta
equivaldrá a las 2\3 partes de esa tasación.
o De la tasación se da traslado a las partes -> quienes dentro de 5 días pueden manifestar su
conformidad o no, debiendo fundar su oposición. El juez resuelve fijando el monto de la base (art.567).
Domicilio del Comprador
Realizado el remate del inmueble, el comprador, al suscribir el boleto, deberá constituir domicilio en el lugar del
asiento del juzgado (art.580).
Deberes del Comprador
1) Pagar el precio (art.581): dentro de los 5 días de aprobado el remate, el comprador debe depositar el
importe del precio que corresponda abonar al contado, en el banco de depósitos judiciales.
 Si no lo hace y no invoca motivos fundados para obtener la suspensión del plazo, se ordenará una nueva
subasta.
o La suspensión del plazo para depositar el dinero sólo cuando medien circunstancias ajenas a la
conducta del adquirente, y en situaciones que no pudieren ser superadas con la sola indisponibilidad de los fondos.

26
 Tanto el ejecutante como el ejecutado están legitimados para requerir el cumplimiento de las obligaciones
del comprador
2) Indisponibilidad de los fondos: el comprador puede solicitarlo hasta tanto se le otorgue la escritura
correspondiente o se inscriba el bien a su nombre.
o no rige respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos.
El comprador no puede pedir la indisponibilidad cuando la demora en escriturar o inscribir el bien le es imputable.
Escrituración (art.583)
La escritura de protocolización de las actuaciones será extendida por el escribano sin que sea necesaria la
comparecencia del ejecutado.
o El adquirente que solicita la escrituración, toma a su cargo la realización de las diligencias tendientes a
ella.
 El otorgamiento de escritura es facultativo para el adquirente, que puede optar por la inscripción de un
testimonio de las actuaciones de la ejecución en el Registro de la Propiedad.
¿Cuándo queda perfeccionada la venta judicial? (art.586)
Cuando se ha aprobado el remate, se ha pagado el precio y se ha hecho tradición del inmueble a favor del
comprador.

Levantamiento de medidas cautelares (art.584)


Los embargos e inhibiciones se levantarán al solo efecto de escriturar, con citación de los jueces que los decretaron.
 Una vez escriturado el bien, esas medidas se levantarán definitivamente, con la presentación del testimonio
para su inscripción en el Registro de la Propiedad.
Los embargos quedarán transferidos al importe del precio.

Desocupación del Inmueble Subastado (art.588)


Si el inmueble subastado se encuentra ocupado, no procede al expulsión de sus ocupantes hasta tanto no se
hubiese pagado el saldo del precio y hecho la tradición.
o Todas las cuestiones se suscitarán por el trámite de los incidentes.

REMATE FRACASADO POR CULPA DEL POSTOR (art.585)


Cuando por culpa del postor cuya oferta hubiese sido aceptada como definitiva en el acto de la subasta, la venta no se
formalizare,  se ordenará nuevo remate.
o a menos que hubiera habido más de un postor y algunos de los restantes postores hubieren hecho ofertas mayores o
iguales al (95%) de la oferta ganadora.
En este último caso se invitará a quien hubiere realizado la segunda mejor oferta a ratificarla:
 si lo hiciera, será considerado como el oferente ganador de la subasta;
 caso contrario, serán invitados sucesivamente quienes hubieren realizado las siguientes mejores ofertas,
Si las siguientes ofertas no fueren iguales o mayores al (95%) de la primera podrá invitarse, de oficio o a pedido de parte,
sucesivamente a los siguientes postores a ratificarla, siempre que hubiere acuerdo para ello entre el propietario del bien
subastado y el acreedor subastante y no se hubiere retirado el depósito de garantía.

27
o El postor que no formalizare la venta será responsable de la disminución real del precio que se obtuviere en la nueva subasta
o por la aceptación de la siguiente mejor oferta, de los intereses acrecidos, de los gastos ocasionados y de las costas
causadas por ese motivo.
El cobro del importe que resultare, previa liquidación, tramitará por el procedimiento de ejecución de sentencia, quedando
embargadas a ese efecto las sumas que el postor hubiere entregado."

LIQUIDACIÓN, PAGO Y FIANZA (art.589)


La liquidación definitiva y el pago constituyen los pasos finales del juicio ejecutivo.
Luego de realizado el remate  el acreedor debe presentar la liquidación del capital, intereses y costas dentro de
los 5 días desde que se pagó el precio o desde que se aprobó el remate, en su caso.
 Si el acreedor no presenta la liquidación dentro del plazo, podrá hacerlo el ejecutado.
Una vez presentada la liquidación, el juez dará traslado a la otra parte por 5 días.
 Contestado el mismo, el juez resuelve si aprueba la liquidación. Si aprueba la liquidación, se dispone el pago
al acreedor.
Fianza: si el ejecutado lo pide, quien debe prestar fianza para percibir el capital y sus intereses. Dicha fianza queda
cancelada si el deudor no promoviese el proceso ordinario dentro del plazo de 30 (15 días en nación) contados
desde que aquella se constituyó.

PREFERENCIAS
Mientras el ejecutante no esté totalmente desinteresado, las sumas depositadas no podrán aplicarse a otro destino.
 salvo que se tratase de las costas de la ejecución o de otro acreedor privilegiado o preferente.
Los gastos causados por el deudor para su defensa no tendrán prelación. El defensor de ausentes no podrá cobrar
honorarios al ejecutado por su intervención (art.590)
Temeridad (art.592)
Si el ejecutado hubiere provocado dilación innecesaria en el cumplimiento de la sentencia de remate, el juez le
impondrá una multa sobre la base del importe de la liquidación aprobada.
SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO EJECUTIVO (art.573)
Consiste en que el ejecutado (o sus herederos), a pesar del remate, pueda “liberar” y recuperar los bienes
subastados. Para lograrlo, el deudor debe depositar, antes de pagado el saldo del precio:
1) El importe del capital, intereses y costas
2) Una suma equivalente a una vez y media el monto de la seña a favor del comprador
El ejecutado no podrá pedir el sobreseimiento si el comprador ya depositó el saldo del precio.
o la simple promesa de pago no autoriza a pedir el sobreseimiento.

28
Unidad 23 PROCESO CAUTELAR
NOCIONES GENERALES
Son aquellas con las que se busca impedir que el ID cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a
través de otro proceso, pierda su eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación del proceso y el
pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Ósea: ordenan con el fin de asegurar el ID de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia definitiva.
CARACTERES
a) Instrumentalidad: carece de autonomía propia, pues su finalidad es asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe
recaer en otro proceso.
b) Sumariedad: se ejecutan de inmediato, los incidentes o recursos que se interpongan, no suspenden la ejecución de la
medida cautelar.
c) Provisoriedad: subsisten mientras duren las circunstancias que las determinaron. Si esas causas desaparecen, la medida
cautelar pierde su razón de ser y puede pedirse su levantamiento.
d) Flexibilidad: son modificables; el acreedor puede pedir que ella se amplíe, mejore o sustituya por otra, si la decretada no
cumple adecuadamente la función de garantía a que está destinada.
Asimismo el deudor puede pedir la sustitución de una medida cautelar por otra que le resulte menos perjudicial, siempre
que ésta garantice suficientemente el ID del acreedor. También puede pedir la sustitución por otros bienes del mismo valor
o la reducción del monto por el cual la medida ha sido trabada, si correspondiere.
El juez puede, a fin de evitar perjuicios innecesarios al titular de los bienes, disponer una medida distinta a la solicitada o
limitar la pedida.
e) Caducidad:
a) Con motivo de la sentencia que desestima la pretensión deducida por quien las obtuvo
b) Cuando el proceso principal no se inicia dentro de los 10 días siguientes al de la traba de la medida.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDAN: Presupuestos


1) Verosimilitud del ID invocado como fundamento de la pretensión principal.
2) Peligro en la demora: el temor fundado de que el derecho del solicitante se frustre o sufra menoscabo.
3) Prestación de Contracautela: dado que las medidas cautelares se decretan sin que el solicitante pruebe
plenamente su ID y sin la intervención de la otra parte, en la hipótesis de haber sido pedida indebidamente, la
contracautela asegura al destinatario de la medida la efectividad del resarcimiento de los posibles daños.

29
Oportunidad para pedir las medidas cautelares (art.195)
Las medidas cautelares pueden ser pedidas antes o después de deducida la demanda, a menos que de la ley
resultare que ésta debe entablarse previamente.
Forma: en el escrito que se presente, deberá expresar:
1) El ID que se pretende asegurar
2) La medida que se pide
3) La disposición de la ley en que se funde
4) Los requisitos que corresponden en particular a la medida requerida

Juez Competente para decretarlas (art.196)


El que deba conocer en el proceso principal
o ¿Qué sucede si un juez incompetente dicta una medida cautelar? Los jueces deben abstenerse de
decretar medidas precautorias cuando son incompetentes; no obstante, la medida ordenada por un juez
incompetente será válida, pero no prorroga su competencia.
El juez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido debe remitir las actuaciones al que sea
competente.

ESTRUCTURA: DEMANDA + INFORMACION PREVIA + RESOLUCION CAUTELAR + CUMPLIMIENTO + RECURSO


Trámites Previos (art197)
¿Cómo se obtiene las informaciones? Firmando los testigos el escrito que se les solicitaren.
 Esto deberá ser ratificado en el acto de ser presentado aquel o en 1era audiencia.
o Las actuaciones deben permanecer reservadas hasta tanto se ejecuten.
Tramitan por expediente separado al cual se agregarán, las copias de las pertinentes actuaciones del principal.

Cumplimiento de las medidas (art.195)


Las medidas precautorias se decretarán y cumplirán sin audiencia de la otra parte.
 Ningún incidente planteado por el destinatario de la medida podrá detener su cumplimiento.
o Si el destinatario de la medida no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de su ejecución, se le
notificarán personalmente o por cédula dentro de los 3 días.
Quien hubiese obtenido la medida será responsable de los perjuicios de la demora.
Recursos
La providencia que admitiere o no hiciere lugar a una medida precautoria es apelable en efecto devolutivo.

Contracautela (art.199)
Es la garantía que deben suministrar quienes las soliciten por todas las costas, daños y perjuicios que pudiere
ocasionar en caso de haberla pedido sin ID.
¿Quién establece el monto y calidad de la cautela? el juez, de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del ID
y las circunstancias del caso.

30
¿Qué cauciones puede haber? Real, personal (alguien sale como fiador) y juratoria (el solicitante jura hacerse
responsable).
¿Se puede mejorar la contracautela? Sí, en cualquier estado del proceso, la parte contra quien se hubiere hecho
efectiva una medida cautelar, podrá pedir que se mejore la caución, probando sumariamente que es insuficiente
(art.201)
Exención de la Contracautela (art.200)
No se exigirá caución a las siguientes personas:
1) Las provincias, alguna de sus reparticiones, una municipalidad, o persona que justifique ser reconocidamente
abonada.
2) Actuare con el beneficio de litigar sin gastos
Facultades del juez (ART.204)
El juez, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al titular de los bienes  podrá disponer una medida
precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia del ID que se intentare proteger.

Peligro de pérdida o desvalorización (art.205)


¿De qué? Los bienes afectados o si su conservación fuera gravosa o difícil -> pedido de parte y previa vista a la otra
por un plazo breve, el juez podrá ordenar la venta en la forma más conveniente.

Caducidad (art.207)
Si la medida cautelar se pidió antes de la demanda, caduca automáticamente si dentro de los 10 días siguientes no
se interpone demanda (en prohibición de contratar el plazo de caducidad es de 5D).
o Operada la caducidad, la medida no podrá volverse a pedir antes de la demanda, pero luego de
presentada se puede solicitar nuevamente esa medida cautelar.
 Las inhibiciones y embargos se extinguen a los 5 años de la fecha de su anotación en el Registro de la
Propiedad,
 salvo que a petición de parte se reinscribieran antes del vencimiento del plazo por orden del juez.

Responsabilidad (art.208)
Cuando se ordene levantar una medida cautelar -> se demuestre que el requirente abusó o se excedió en el ID
para obtenerla  la resolución lo condenará a pagar los DyP si la otra parte lo hubiera solicitado.
 La determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes o juicio sumario, a criterio del juez
y es IRRECURRIBLE.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CAUTELARES


Las medidas cautelares las podemos clasificar en 2 categorías que atienden conjuntamente a la materia sobre la cual
versan:
1) Medidas Para Asegurar Bienes: entre éstas cabe distinguir:
Las que tienen por finalidad: asegurar la ejecución forzada; o asegurar la publicidad del litigio o el objeto del proceso
2) Medidas para asegurar personas: pueden tener por objeto:

31
Asegurar la integridad física o moral de las personas o el sustento de las personas
3) Medidas de Aseguramiento de pruebas

LA MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA


Son aquellas que pueden ser solicitadas al juez cuando las medidas cautelares contempladas en la ley no
fuesen lo suficientemente aptas para asegurar el cumplimiento de la sentencia.

LA TUTELA ANTICIPADA  tienen en común con las medidas cautelares y a las autosatisfactivas, con la necesidad
de la celeridad en la decisión sobre las medidas que se piden, por correr peligro el ID solicitado de verse gravemente
vulnerado o netamente imposible.
Características de las Medidas Anticipatorias
No tienen una regulación especial en nuestros Códigos; sin embargo la doctrina sostiene que tienen una naturaleza cautelar: es
instrumental, porque depende de otro proceso-
1) otorgan anticipadamente lo que es objeto de la pretensión.
2) Solamente deben adoptarse en aquellos casos en que sea reversible la situación
3) Son medidas de excepción: Exigen una fortísima presunción del derecho
4) Son cautelares: pues, además de ser instrumentales, el objeto de la anticipatoria coincide total o parcialmente con
el objeto de la pretensión.
Cabe señalar por último, que la Corte las ha reconocido en el caso Camacho Acosta.

LAS MEDIDAS DE SATISFACCIÓN AUTÓNOMA


Noción
A aquel requerimiento formulado al órgano jurisdiccional por los justiciables que se agota con su
despacho favorable, sin ser necesaria la iniciación de una ulterior acción principal para evitar su caducidad
o decaimiento de un ID.
Diferencia con las cautelares
1) Son medidas autónomas (se agotan en si mismas).
2) Se requiere una muy fuerte posibilidad de que el ID sea verdadero
3) No requieren contracautela.
Procedimiento y Efectos
Estas medidas recaen directamente sobre aspectos materiales y sustanciales .
Presupuestos para la procedencia de las medidas autosatisfactivas:
a) Urgencia impostergable en su promoción: ante la amenaza de lesión actual o inminente.
b) Previsibilidad objetiva de la producción del daño: conforme al curso normal y ordinario de las cosas
c) Una situación de riesgo que torne justificable un pronunciamiento judicial de hacer o de no hacer una
determinada conducta para evitar daños irreversibles
Características de las Medidas Autosatisfactivas
1) Autonomía o prescindencia de un proceso.
2) Ausencia de provisionalidad: se concede una tutela definitiva.
3) Innecesariedad de la declaración de ID

32
4) Bilateralidad postergada: los jueces podrán despachar directamente la medida autosatisfactiva postulada.
5) Ejecutabilidad inmediata
Excepcionalidad de su despacho: su aplicación es excepcional, pues reclama la previa verificación de la urgencia como factor
intrínseco.

B.MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR


EL EMBARGO PREVENTIVO
Nociones Generales
Es una medida cautelar que tiende a afectar uno o varios bienes de quien ha de ser demandado en un proceso
de conocimiento o ejecución a fin de asegurar la eficacia práctica de la sentencia que en tales procesos se
dicten.
Diferencias entre el embargo ejecutivo y el preventivo
Embargo ejecutivo Embargo preventivo
Procede solo si se demanda el cobre de una suma de Procede tanto si se demanda una suma de dinero como
dinero. obligaciones de dar cosa cierta o determinada.
La suma de dinero debe ser liquida y exigible. Demostrandose la verosimilitud del ID ya procede, aunque el
crédito fuere ilíquido o sujeto a condición o a plazo.
No es necesaria la caucion del ejecutante. Se decreta bajo responsabilidad y caucion del solicitante.

Supuestos Particulares de Procedencia


Podrá pedir el embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie que se hallare en alguna de las
condiciones siguientes (art.209)
1) Que el Deudor no tenga domicilio en la república
2) Que la existencia del crédito surja de un instrumento público o privado atribuido al deudor, abonada la firma por
información sumaria de 2 testigos
3) Que, fundándose la acción en un contrato bilateral, se justifique su existencia en la misma forma del inciso anterior,
debiendo en este caso probarse además sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que éste
ofreciese cumplirlo
4) Que la deuda esté justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor
5) Cuando el actor acredita que el deudor se está insolventando y que ya se ha desprendido de una parte importante
del patrimonio
Además, la ley señala otros casos de embargo: (art.210)
1) Cuando el coheredero, condómino o consocio desea iniciar acciones contra el otro cotitular y haya verosimilitud en
el ID y peligro en la demora
2) El propietario o locatario principal, respecto de las cosas afectadas a los privilegios, haya o no contrato de
arrendamiento. Deberá acompañar a su petición el título de propiedad o el contrato de locación o intimar al locatario.
3) El acreedor privilegiado sobre el bien asiento del privilegio
4) Aquel que deba iniciar una petición de herencia, acción de simulación, reivindicatoria o una acción de nulidad de
testamento, respecto de la cosa demandada mientras dure el juicio y siempre que se hagan verosímil la pretensión deducida
5) La persona que haya de demandar por DyP ocasionados por accidentes de tránsito, cuando el vehículo involucrado
carezca de cobertura de seguro contra terceros, si acreditaren la verosimilitud del ID y el peligro en la demora

33
Demanda por escrituración (art.211)
Cuando se demanda el cumplimiento de un contrato de compraventa, si el ID es verosímil:
 el adquirente podrá solicitar el embargo del bien objeto de aquél.
Situaciones procesales que también habilitan a pedir el embargo preventivo (art.212)
1) La rebeldía
2) La confesión
3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviere recurrida

Procedimiento (art.213)
El embargo preventivo se debe trabar en la forma prescripta para el juicio ejecutivo y se limitará a los bienes
necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas.
En principio los bienes objeto del embargo se mantienen en poder del deudor;, salvo que se dispusiere el
secuestro o la administración judicial de lo embargado.

Mandamiento (art.214)
Se debe incluir la autorización para que los funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza
pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia:
 Se dejará constancia del día y hora del lugar.
Debe contener la prevención de que el embargado debe abstenerse de cualquier acto respecto de los bienes de la
medida, que pudieren causar disminución de la garantía del crédito,
 bajo sanciones penales que correspondieren.

Depósito de los bienes (art.216-217)


o Si son Muebles: se depositan a la orden judicial.
o Pero si se trata de los de la casa en que vive el embargado  aquél será constituido en depositario de
ellos.
El depositario de objetos embargados a la orden judicial deberá presentarlos dentro de 24hs de haber sido intimado.
 No podrá eludir la entrega invocando el ID de retención.
Si no los entrega -> el juez dará intervención a la justicia penal y podrá ordenar la detención del depositario.

Suspensión (art.215)
Los funcionarios encargados de la ejecución del embargo sólo podrán suspenderlo:
o cuando el deudor entregue la suma expresada en el mandamiento.

BIENES INEMBARGABLES (art.219)


1) El lecho cotidiano del deudor, sus hijos y su mujer, en las ropas y muebles de su indispensable uso ni en los
instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de materiales

34
3) Los demás bienes exceptuados del embargo por la ley

Levantamiento de Oficio y en todo tiempo (art.220)


El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes inembargables podrá ser levantado de oficio o a
pedido del deudor o de su cónyuge o hijos <- aunque la resolución que lo decretó se hallare consentida.

EFECTOS DEL EMBARGO (art.218)


Es la prioridad del primer embargante: el acreedor que ha obtenido primero el embargo de bienes de su deudor,
no afectados a créditos privilegiados, tendrá ID a cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas con preferencia a
otros acreedores, salvo en el caso de concurso.
 Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que
hayan obtenidos embargos anteriores.

SECUESTRO
Concepto
Desapoderar a una persona de un bien sobre el cual se litiga o ha de litigar y entregarlo en depósito a un
depositario que será el que lo custodie.

Clases
Hay 3 clases de secuestro:
a) Secuestro Autónomo  Es una medida cautelar autónoma que se solicita cuando sea indispensable proveer a
la conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva.
b) Secuestro Complementario: Procede cuando el embargo no asegura por sí solo el ID invocado por el
solicitante. Siempre que se acredite verosimilitud del ID que se quiere garantizar.
c) Secuestro Sancionatorio: En el supuesto de que el expediente no sea devuelto, se declara el secuestro del
mismo.

Procedimiento (art.221)
El solicitante debe acreditar la verosimilitud del ID y que el embargo le resulta insuficiente.
 Luego el juez designará depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga:
o fijará su remuneración y ordenará el inventario, si fuese indispensable.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES


Concepto
Tiende a evitar la disposición voluntaria de bienes -> impide al deudor vender o gravar los bienes que estén
inscriptos a su nombre en el Registro de la propiedad al momento de anotarse la medida, o los que
adquiera posteriormente.
Es una medida subsidiaria del embargo.

35
Requisitos
o Que no se conozcan bienes del deudor
o Si se conocen, que no sean suficientes para cubrir el monto del crédito reclamado
o Expresar nombre, apellido y domicilio del deudor

Objeto de la Inhibición de bienes


La doctrina opina que recae únicamente sobre bienes inmuebles. Sin embargo, no media inconveniente alguno
ordenarlo respecto de cualquier bien que tenga un adecuado sistema de registro.

Levantamiento de la inhibición general de bienes


¿Cuándo? si el deudor presenta a embargo bienes suficientes o da caución suficiente.
Igualmente se debe dejar sin efecto cuando hayan desaparecido las circunstancias sobre cuya base se decretó.

Extinción
A los 5 años de su anotación en el Registro de pleno ID.
 Si se quiere evitar la extinción, la parte debe pedir que se reinscriba antes del vencimiento, por orden del
juez.

Efectos de la Inhibición general de bienes


1) Impide al deudor vender o gravar sus bienes: no le impide adquirir nuevos
2) La inhibición sólo surte efectos desde la fecha de su anotación
3) La inhibición no da preferencia sobre las anotadas con posterioridad

LA INHIBICIÓN VOLUNTARIA
Es el pacto conforme al cual, una persona, a fin de garantizar el cumplimiento de un contrato, contrae la
obligación de no transmitir un bien determinado o aquéllos de que sea o pueda ser propietario.
En provincia de Buenos Aires se admite la inscripción de este tipo de inhibiciones.

PROHIBICION DE INNOVAR PROHIBICION DE CONTRATAR


Es la medida cautelar por la cual se ordena a una Es una medida cautelar que tiene por objeto lograr que el
de las partes que se abstenga de alterar, juez prohíba a una de las partes celebrar contratos con
mientras dure el proceso, la situación de hecho o relación a determinados bienes.
de ID existente en un momento determinado.
Requisitos (art.330) Requisitos (art.231)
-Que el ID sea verosímil -En la ley
-Que exista el peligro de que si se alterara la situación de -En un Contrato
hecho o de ID, la modificación pudiera influir en la -En la necesidad de asegurar la ejecución forzada o los bienes
sentencia o tornar su ejecución ineficaz o imposible objeto del juicio

36
-La cautela no pudiere obtenerse mediante otra medida Debe individualizarse lo que sea objeto de la prohibición,
precautoria disponiendo que se inscriba en los registros pertinentes y se
notifique a los interesados.

Efecto Caducidad: quedará sin efecto si quien la obtuvo:


Es que se mantenga el statu quo vigente mientras dura el -no deduce demanda dentro del plazo de 5 días de haber sido
proceso. dispuesta
-si se demuestra su improcedencia.

INTERVENCIÓN JUDICIAL
Concepto
Es la medida cautelar por la cual una persona designada por el juez interviene en la actividad económica de una
persona física o jurídica, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan alteraciones
en el estado de los bienes

Tipo de Intervenciones
1) Interventor Recaudador es aquellas que se dispone con el único objeto de que el interventor haga efectivo un
embargo ya decretado, designándose el interventor para recaudar fondos.
2) Interventor Informante o Veedor El interventor informante es el que se limita a vigilar, fiscalizar e informar sobre la
administración de una sociedad.
3) Interventor en la administración Es un coadministrador, alguien que administra junto a los administradores de la
sociedad.
4) Interventor-administrador: Cuando directamente desplaza al órgano de administración de la sociedad el interventor
nombrado por el juez.

Reglas comunes a todas las clases de intervenciones


1) El juez debe apreciar con criterio restrictivo si procede la intervención: esto significa que el juez ordenará esta
medida sólo cuando sea estrictamente necesario.
2) El juez nombrará como interventor a una persona que posea los conocimientos necesarios para
desempeñarse atendiendo a la naturaleza de los bienes o actividades
3) El interventor podrá retener fondos y disponer de ellos para hacer gastos normales: para hacer gastos
extraordinarios o nombrar auxiliares debe requerir autorización judicial
4) La providencia que designe al interventor determinará la misión que debe cumplir y el plazo de duración
5) El interventor debe realizar personalmente la tarea
6) El juez limitará las funciones del interventor a lo indispensable
7) El interventor debe abstenerse de tomar medidas innecesarias o que pongan en duda su imparcialidad o que
puedan causar daño o menoscabo a las partes
Anexo: puede ser a pedido del acreedor (B produc de rentas) o de un socio (actos puedan ocasionarle grave prejuicio)
Deberes del interventor
1) Recaudador: se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en la
administración.

37
2) Informante: debe dar noticia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o actividades, con la periodicidad
que establezca la providencia que lo designe.
Remoción del interventor
Puede ser dispuesta de oficio o a pedido de parte.
Honorarios
Sólo percibirá los honorarios a los que tuviere ID una vez aprobada su gestión judicialmente. Si su actuación debe prolongarse
por 6 meses, previo traslado a las partes, podrán ser autorizados a percibir periódicamente sumas con carácter de anticipos
provisionales.

ANOTACIÓN DE LITIS (art.229)


Concepto
Es la medida cautelar que tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes
inmuebles, para el supuesto de que las sentencias que en ellos se dicten hayan de ser opuestas a terceros
adquirentes del bien litigioso.
De este modo, el tercero que adquiera el bien o a cuyo favor se constituya un ID real, no puede alegar que
desconocía la existencia de la Litis y debe soportar los efectos de esta.
Requisitos
o Que se deduzca una pretensión que puede producir una modificación de la inscripción del bien inmueble en el Registro
o Que el ID sea verosímil
Efectos
La anotación de la Litis no impide vender ni gravar el bien, simplemente avisa que sobre un bien existe un litigio, de
modo que los terceros no pueden alegar ignorancia y ampararse en la buena fe para desconocer los ID del vencedor
del pleito. Su efecto sólo recae sobre el bien que es objeto de la Litis y motivo de la anotación.
Extinción
Si la demanda fue desestimada: se extingue con la Si la demanda fue admitida: se mantiene hasta que la
terminación del juicio sentencia haya sido cumplida

LA MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA


Concepto
Consiste en que el juez ordene reestablecer una situación de hecho vigente antes de que se inició el
conflicto.
Requisitos de procedencia
1) El ID debe ser verosímil
2) Debe existir el peligro de que si se mantuviera la situación de hecho, puede influir en la sentencia o convertir su
ejecución en ineficaz o imposible
3) La cautela no pudiere obtenerse mediante otra medida precautoria
4) La situación que se pretende innovar sea susceptible de generar un daño irreparable al peticionario

MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PERSONAS


Concepto (art.234-237 bis)

38
Tienden a evitar peligros físicos o morales que puedan recaer sobre los incapaces
Supuestos
Puede decretarse la guarda:
1) De incapaces mayores de 18 años de edad abandonados o sin representantes legales
2) De los incapaces mayores de 18 años que estén en pleito con sus representantes legales.
3) De menores de edad que fueran víctimas de delitos por parte de sus padres, tutores, responsables o convivientes.
El juez puede disponer la exclusión del hogar del presunto autor, cuando se encuentren motivos justificados y medien razones
de urgencia
4) El juez puede disponer la exclusión del hogar conyugal de alguno de los cónyuges, o su reintegro al mismo, cuando
los motivos fundantes estén sumariamente acreditados y medien razones de urgencia impostergable.
Se pide la guarda de los incapaces o asegurarles su sustento: el juez ordenará que se entreguen a la persona a favor de
quien ha sido ordenada los útiles y muebles de su uso y profesión; así como también que se le provea de alimentos por 30 días.

Legitimación para pedir la medida de protección de persona


- La petición podrá ser deducida por cualquier persona, ante el Ministerio Público.
Las medidas cautelares sobre las personas no tienen caducidad.
Juez competente: es el del domicilio de la persona que ha de ser amparada

39

También podría gustarte