Está en la página 1de 21

UNIDAD TEMÁTICA 10

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Procesos de conocimiento (Art.838 ss)
Concepto
Es aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare,
mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados, el contenido y alcance
de la situación jurídica existente entre las pares.
- El efecto consiste en una declaración de certeza acerca de la existencia o no del derecho reclamado por el
actor.

El Proceso Ordinario o plenario común (Art.319).


El proceso tipo de los que el código denomina “de conocimiento” es el proceso ordinario
Éstos son aquellos procesos judiciales que:
1) Permiten la discusión exhaustiva del conflicto que los motiva, donde el juez puede conocer
íntegramente todo el conflicto que las partes llevan a litigio. Por ello conducen al pronunciamiento de
una sentencia definitiva y con eficacia de cosa juzgada en sentido material.
2) No se encuentran sometidos en cuanto a su trámite a reglas distintas o que representen variantes.
o El proceso ordinario, es residual: todas las contiendas judiciales que no tuvieran señalada una
tramitación especial, serán ventiladas en juicio ordinario.

Estructura del proceso en el Código Procesal de la Nación


El proceso ordinario consta fundamentalmente de 3 etapas, que a su vez se subdividen en otras:
1) ETAPA POSTULATORIA
Es cuando las partes postulan sus pretensiones: comienza con la interposición de la demanda, de la cual debe
correrse traslado al demandado por 15 días.
En la contestación el demandado podrá oponer las excepciones de previo y especial pronunciamiento, así como
las demás excepciones y defensas o deducir reconvención de la cual se dará traslado a la actora por 15 días.
A su vez, podríamos subdividir la etapa en:
a) De Afirmación: cuando el actor afirma hechos y formula pretensiones o cuando el demandado reconviene.
b) De Posibilidad para la negación: durante el plazo del traslado.
2) ETAPA PROBATORIA
Sólo tiene lugar cuando se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese
conformidad de partes, y previa celebración de una audiencia en la cual, luego de intentar una conciliación, el
juez debe fijar los hechos sobre los cuales aquélla versará, reabrirá la prueba confesoria y proveerá a las restantes
que considere admisibles.
Pruebas admisibles: documental; de informes; confesión; testigos; peritos; reconocimiento judicial.
A su vez, podemos subdividir esta etapa en 2:
a) Confirmatoria: demostrar que es cierta la afirmación o negación del hecho que es alegado por las partes
mediante las pruebas.
b) Alegatoria: una vez vencido el plazo de prueba y agregada la producida, las partes pueden presentar un
alegato sobre el mérito de las pruebas (una explicación al juez de qué prueba sirvió para demostrar qué
hecho). Luego de presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el secretario pondrá el
expediente a despacho, agregará los que se hubiesen presentado y el juez llamará a autos para sentencia
3) ETAPA DECISORIA
Comienza con el llamamiento de autos para sentencia. Desde entonces queda cerrada toda discusión y no
podrán presentarse más escritos ni pruebas.
El juez debe dictar sentencia dentro del plazo de 40 días contado desde que quede firme el llamamiento de
autos para sentencia.
Particularidades que tiene el Código Procesal Nacional de las que carece el de Provincia de Buenos Aires:
1) El CPN suprimió el proceso sumario: pero en cierta forma, “sumarizó” el ordinario. El CPBA sigue teniendo el
proceso sumario.
2) El CPN tiene un instituto novedoso: la audiencia preliminar. El juez fija aquí los hechos controvertidos para que
las pruebas sean sobre esos hechos. Se “purga” la prueba.

LOS PROCESOS PLENARIOS ABREVIADOS


Tipos
Recordemos que en el régimen nacional, sólo quedó como proceso abreviado el sumarísimo. En el orden
provincial nos corresponde distinguir entre:
PROCESO SUMARIO EL PROCESO SUMARÍSIMO
Cualquiera sea el tipo de pretensión, de acuerdo a su Sólo es viable en 2 casos:
monto, tramitan por proceso sumario todos los 1) El amparo contra particular que lesione en forma
procesos de menos de 4.500ius (un ius equivale a actual o inminente algún derecho o garantía
180$ por lo que tramitan por proceso sumario todos explícita o implícitamente reconocido en la CN,
los procesos cuyos montos sean menores a siempre que fuera necesaria la reparación
$84.600). urgente del perjuicio o la cesación inmediata del
Las particularidades del proceso sumario con respecto acto.
al ordinario son las siguientes: 2) Interdictos
1) El plazo para contestar la demanda es de 10 días. Particularidades del proceso sumarísimo
2) Toda la prueba debe ofrecerse en los escritos de 1) No se admite la reconvención (Art.498)
demanda, reconvención y contestación de ambas. 2) No se admiten las excepciones de previo y
3) Las excepciones previas deben oponerse especial pronunciamiento ni la presentación de
conjuntamente con la contestación de la demanda alegatos.
4) Sólo podrá pedirse la absolución de posiciones 3) Con la demanda y contestación se ofrecerá la
una sola vez prueba y se agregará la documental.
5) Los testigos no podrán exceder de 5 por cada 4) El plazo para contestar la demanda es de 5 días
parte 5) La audiencia de prueba deberá ser señalada
6) En la etapa probatoria, corresponde al juez la dentro de los 10 días de contestada la demanda
fijación del plazo respectivo o de vencido el plazo para hacerlo,
7) El plazo para dictar sentencia es de 30 días o 50 6) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las
según se trate de tribunal unipersonal o providencias que decreten o denieguen medidas
colegiado. precautorias: en ese caso se concede en efecto
Únicamente serán apelables la resolución que rechaza devolutivo, salvo cuando el cumplimiento de la
de oficio la demanda; la que declara la cuestión de sentencia puede ocasionar un perjuicio
puro derecho; la que decide las excepciones previas; irreparable, en cuyo caso corresponde otorgarla
las providencias cautelares; las resoluciones que en efecto suspensivo. (Art.498 Inc.6).
pongan fin al juicio o impidan su continuación y la 7) El plazo para dictar sentencia es de 10 o 15 días,
sentencia definitiva. según se trate de un tribunal unipersonal o
En el proceso sumario, el demandado sólo puede colegiado
reconvenir con relación a esa pretensión y no se 8) Todos los plazos serán de 2 días (en el CPBA) o
permite el alegato. de 3 días(CPN).

D) EL PROCESO MONITORIO
Es un proceso rápido para ciertas pretensiones basadas en títulos que otorgan una fuerte pretensión de
fundabilidad. Puede preverse para acelerar el trámite del juicio ejecutivo por ejemplo.
No es un proceso de conocimiento ni tampoco un proceso de una parte; es un proceso especial previsto en
algunos códigos provinciales, como el de Santa Fe, donde se trata de invertir la iniciativa del contradictorio,
trasladándole la iniciativa al que resiste.
Hay 2 tipos de proceso monitorio:
Puro o No documental: comienza con una Mixto o Documental: aquí al actor ya no le basta hacer
afirmación que importa una pretensión que no es una mera pretensión, sino que debe acompañarlo de
fundada: no es preciso acreditar documentación documentación para demostrar que es ajustado a
alguna que sustente tal pretensión. Frente a esa derecho. Para acceder al proceso monitorio, el actor
mera afirmación el juez le realiza una advertencia deberá presentar documento auténtico o autenticado
al demandado, de que si no contesta se darán por notarial o judicialmente.
ciertos los hechos. La base del proceso monitorio
está en las advertencias que se hacen que
benefician a quien alega.
Lo importante del proceso monitorio es que a falta de oposición, se pasa directamente a la ejecución de la
sentencia monitoria.
UNIDAD TEMÁTICA 11
LA DEMANDA
A) Diligencias Preliminares (Art.323-329)
Concepto
Son medidas que son susceptibles de diligenciarse con carácter previo a la interposición de la
demanda.
¿Quiénes las pueden pedir? El actor y el demandado.

Clases
Según la finalidad que persiguen pueden ser divididas en:
Preparatorias: tienen por objeto asegurar a las partes la Conservatorias: procuran, ante la posibilidad
posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma más de que desaparezcan determinados elementos
precisa y eficaz. Persiguen la determinación de la probatorios durante el transcurso del proceso
legitimación procesal de quienes han de intervenir en el que éstos queden adquiridos antes de que
proceso, o la comprobación de ciertas circunstancias cuyo ese riesgo se produzca, o bien impedir
conocimiento es imprescindible desde el punto de vista de mediante el secuestro, que la cosa mueble
la economía procesal, para fundar una eventual reivindicada se pierda o deteriore en manos
presentación en juicio (Art.323). del poseedor.

Diligencias Preparatorias: Supuestos


1) Declaración jurada sobre los hechos relativos a la personalidad : autoriza a pedir que la persona contra
quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada sobre algún hecho relativo a su personalidad,
sin cuyo conocimiento no pueda entrarse en juicio.
Ej. si es padre o tutor de tal persona menor de edad.
2) Exhibición y secuestro de cosas muebles
“Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real sin perjuicio de su depósito o la medida
precautoria que corresponda”.
Tiene por objeto facilitar el examen de la cosa que se va a reclamar, se requiere (que la acción por la cual va a
pedirse la cosa sea una “acción real”, y no una acción personal; como también que el peticionante justifique su ID
sobre la cosa).
Se puede dar dos posibilidades:
-Carácter preparatorio: cuando se solicita la mera exhibición de la -Carácter conservatoria: cuando se
cosa mueble con el objeto de formular la demanda con mayor solicita su deposito u otra medida
precisión y claridad, o bien cuando se pide su secuestro como precautoria.
consecuencia de no haberse exhibido la cosa dentro del plazo fijado
por el juez.
3) Exhibición de testamento:
Cuando el solicitante se crea heredero o legatario, si no pudiera obtenerlo sin recurrir a la justicia. Procede si
se trata de un testamento ológrafo o cerrado. Ej. Consultando en la escribanía.
4) Exhibición de títulos en caso de evicción, que se refieran a la cosa vendida
Si el adquirente (ej. comprador) es turbado en el uso y goce de su propiedad puede:
Si se defiende por sí mismo: puede exigirle al Si se citó de evicción al enajenante: este, al
enajenante que exhiba los títulos y otros instrumentos presentarse al juicio, puede necesitar para sostener y
referentes a su dominio sobre la cosa vendida o defender el ID que transmitió los documentos que
transmitida, porque este está obligado para entrego al adquirente, en cuyo caso solicitara al
garantizarle el pleno uso y goce de la cosa que le adquirente que los exhiba.
vendió o trasmitió.
o Se refiere no solo al comprador o vendedor, sino también al enajenante o adquirente.
5) Exhibición de documentos comunes:
Quien tenga en su poder los documentos de la sociedad los presente o exhiba (pertenecen a todos).
6) Declaración sobre el título en cuya virtud se ocupa la cosa objeto del juicio
Esta norma permite establecer contra quien debe entablarse una pretensión real o de desalojo cuando existen
dudas.
7) Nombramiento de tutor o curador
La medida tiene lugar cuando se va a demandar a un incapaz o inhabilitado y este carece de representación.
8) Citación al eventual demandado para que constituya domicilio
Tiende a evitar los inconvenientes, gastos y demoras que se producirían si se tuviese que notif en el extranjero
la demanda. Si el eventual demandado no constituye su domicilio dentro de los 5 dias de notif (Art.41), las
resoluciones judiciales que se dicten quedaran notificadas “ministerio legis” (Art.133).
9) Mensura judicial
Es proc que tiene por objeto medir un inmueble, sea para comprobar su superficie o para establecer sus
límites con exactitud (Art.658) Ej. Antes de demandar por reivindicación.
10) Citación para reconocer la obligación de rendir cuentas
Si el citado reconoce su obligación de rendir cuentas, se evita el juicio de conocimiento posterior (Art.652);
entre otras causas, tramitara por incidencia cuando el obligado haya admitido su obligación al ser requerido
por diligencia preliminar (Art.653 inc2).
11) Reconocimiento de mercaderías
Cuando se quiera dejar constancia de la calidad o estado de las mercaderías entregadas o recibidas.
-Por ejemplo, en los casos en que un comprador no acepta recibir la mercadería que ha comprado alegando que
ella no es de la calidad estipulada.

Diligencias Conservatorias de Prueba: Supuestos (Art.326)


Estas mismas pueden ser pedidas por “los que sean o vayan a ser parte” en un proceso de conocimiento.
1) Declaración de un testigo de muy avanzada edad o que esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse
del país.
2) El reconocimiento judicial o dictamen judicial para hacer constar la existencia de documentos o el estado,
calidad o condición de cosas y lugares
3) El pedido de informes
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensión
Sólo tienen lugar antes de trabada la Litis (Art.328); después de esa etapa, cuando mediasen las razones de
urgencia indicadas en la norma (Art.326).

Procedimiento a seguir con respecto a las medidas preliminares


1) En el escrito en que se soliciten, se indicará el nombre de la futura parte contraria, su domicilio si fuere
conocido y los fundamentos de la petición. El juez accederá a las pretensiones si las considera fundadas. Si no,
las repelerá de oficio.
2) Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la orden del juez o diere informaciones falsas, se le
aplicará una multa.
Procedimiento en las medidas preparatorias
o La providencia se notifica por cédula.
Procedimiento aplicable a las medidas conservatorias
Si hubiere de practicarse la prueba se citará a la contraria (Art.327), salvo cuando resultare imposible por
razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se hará en la forma
establecida para cada clase de prueba.
Responsabilidad por incumplimiento (Art.328)
Se da en aquellos casos donde no se cumple con las medidas preliminares ordenadas por el juez.
a) Si consiste ese incumplimiento en no cumplir la orden del juez dentro del plazo fijado, o en dar información
falsa o inducir error, o destruir u ocultar las cosas o documentos, se aplica una multa.
b) Se ordene la exhibición o presentación de cosas o instrumentos, si el requerido no cumple, la medida se hará
efectiva mediante el allanamiento de lugares y el secuestro de las cosas, si fuere necesario.
o El art.329, se refiere a la obligación de rendir cuentas, y dispone si el citado no compadece, se tendrá
por admitida dicha obligación, y la cuestión tramitara por incidencia.
o En el caso de que compadezca el citado, pero niegue su obligación de rendir cuentas, si el juicio ordinario
(ahora sumario) que se inicie posteriormente se declara que su oblig de rendir cuentas existía y que su
negativa fue maliciosa, se le impondrá una multa.
o Por otro lado, a la posibilidad de que el juez imponga sanciones conminatorias, si ellas correspondieren
por la naturaleza de la medida preparatoria y la conducta observada por el requerido. La medida tiende a
asegurar el cumplimiento de la diligencia preliminar.
o Por último, se debe tener en cuenta que en el caso de “declaración jurada” si el requerido no responde
dentro del plazo, se le tendrá por cierto los hechos consignados en forma asertiva en el interrogatorio.

C.LA DEMANDA
Concepto
Es un mero acto de iniciación procesal, que se configura con motivo de la petición formulada ante
un órgano judicial, en el sentido de que se disponga la iniciación y el ulterior trámite de un
determinado proceso.
- Muchas veces la pretensión y la demanda se presentan fundidos en un solo acto, es decir que, al mismo
tiempo en que el actor solicita la apertura del proceso, formula la pretensión que ha de constituir el objeto
de éste.
CONTENIDO DE LA DEMANDA
La demanda debe ser deducida por escrito y contendrá (Art.330):
1) Nombre y domicilio del demandante y demandado
Es fundamental el nombre del actor ya que si falta no se sabría quien demanda, y el demandado se veria
imposibilitado de defenderse.
El domicilio que debe indicar es el real, sin prejuicio de que confor art.40 deba constituir un domicilio legal o
procesal (denuncia el domicilio real y se constituye domicilio legal).
2) La cosa demandada: el objeto mediato del proceso, y debe ser individualizado con exactitud. Si existen
dificultades para individualizar el bien, podrá hacerse uso de las medidas preliminares (Art.323).
3) Los hechos en que se funde, explicados claramente, tiene como fin poner de manifiesto la causa, razón o
fundamento por el cual, se deduce la pretensión contenida en la demanda.
4) El derecho expuesto sucintamente, importante porque:
a) El demandado tiene la carga de reconocerlos o negarlos categóricamente. Si no lo hace (silencio) el
Juez podrá considerar que los reconoce. Pero para que esto suceda, los hechos deben haber sido
expuestos claramente en la demanda.
b) El relato de los hechos en forma oscura, insuficiente o contradictoria, expone al actor a la excepción de
“defecto legal” en el modo de proponer la demanda (Art.347 inc5).
c) Los hechos articulados en la demanda determinan la “pertinencia” de la prueba a producirse (Art.364).
d) Los hechos expuestos determinan el contenido de la sentencia, ya que el juez al dictar sentencia debe
considerar solo aquellos hechos alegados por las partes.
5) La petición en términos claros y positivos: aquí el actor concreta el objeto inmediato de la pretensión
contenida en la demanda.
Formas de la demanda
Debe hacerse:
1) En forma escrita, en tinta negra y papel oficio
2) Se debe redactar en idioma nacional
3) Debe presentarse con tantas copias como partes intervengan
4) Cumplir con los requisitos fiscales y presentar los documentos que acrediten personería
5) Debe estar firmada por el actor y el letrado que la patrocina
En el supuesto de que la demanda no se ajuste a las reglas el juez está facultado para rechazarla de oficio,
expresando el defecto que contenga.

ADMISION O RECHAZO DE LA DEMANDA.


Cuando la demanda se presenta ante juez competente y con todos sus requisitos, el juez la ADMITIRA y
ordenara dar TRANSLADO de ella al demandado para que dentro de los 15 dias compadezca y la conteste. Por
el contrario, si la demanda no reúne sus requisitos, el juez podrá RECHAZARLA (Art. 336-337)
o En caso de que la demanda no reúna sus requisitos, el juez hace uso de su “facultad saneadora”, la
rechaza de oficio y expresa el defecto que ella contiene. El actor deberá subsanar los defectos.
El juez llevar a cabo un contralor de la concurrencia de los requisitos de procedibilidad de la pretensión,
mientras que las condiciones de fundamentación o procedencia de la pretensión son revisadas por el magistrado,
como regla, en la sentencia de mérito.
En el caso de que la demanda no surja claro que el juez es competente, el juez la rechaza y manda al actor que
aclare todo lo relacionado con la competencia. Por el contrario, si no hay dudas de que el juez es competente, se
aplicara el art.4 que establece que “el Juez es competente o no”.
Agregación de la prueba documental (art.332): Con la demanda, reconvención y contestación de ambas en toda clase de
juicios, deberá acompañarse la prueba documental que estuviese en poder de las partes.
Si no la tuvieren a su disposición, la individualizarán.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda,
podrán requerir directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el que se
transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida
directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio.
Hechos no considerados en la demanda o contrademanda (art.333): Cuando en el responde de la demanda o de la
reconvención se alegaren hechos no considerados en la demanda o contrademanda, los accionantes o reconvinientes, según
el caso, podrán agregar, dentro de los cinco días de notificada la providencia respectiva, la prueba documental referente a
tales hechos, sin otra sustanciación.
Documentos posteriores o desconocidos (art.334): Después interpuesta la demanda, no se admitirán al actor sino
documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En
tales casos se dará vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 354, inciso 1).

TRANSFORMACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA


El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada . Podrá asimismo ampliar la cuantía de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieron nuevos plazos o cuotas de la misma obligación (Art.331).
¿Qué es la transformación? consiste en alterar alguno de los elementos esenciales de la demanda.
Se puede hacerlo hasta antes de la notificación de la demanda, ya que si no, se estaría
vulnerando el principio de preclusión. Ej. Puede ser un cambio o modificación en la situación
jurídica de los que actúan como partes.
Ampliación: puede tener lugar por un aumento del monto de lo reclamado, pero siempre que vencieren
nuevos plazos o cuotas relativos a la misma obligación y que se haga antes de que se dicte sentencia.
También puede tener lugar por la producción de hechos nuevos (Regla: 365).

DEMANDA Y CONTESTACIÓN CONJUNTAS


Como arbitrio encaminado a concretar la efectividad de los principios de concentración y economía procesal, el
CPN admite la posibilidad de que en un mismo acto, el demandante y el demandado de común acuerdo,
presenten la demanda y la contestación conjuntamente en un solo escrito, ofreciendo al mismo tiempo la
prueba (Art.336).
Presentada la demanda y contestación conjuntas, el juez deberá, sin más trámite dictar providencia de autos si la
causa fuere de puro derecho; si hubiese hechos controvertidos de recibir la causa a prueba y fijar la audiencia
preliminar (del Art.360).
No se admite la demanda conjunta cuando están en juego acciones fundadas en el derecho de familia.

EFECTOS SUSTANCIALES Y PROCESALES DE LA DEMANDA


a) En virtud de su simple presentación la demanda produce los siguientes efectos:
1) SUSTANCIALES
a) Interrumpe el curso de la prescripción
b) Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad
c) Determina la prestación debida en las obligaciones alternativas cuando la elección de aquélla fuera dejado al
acreedor, la presentación de la demanda “individualiza la cosa”.
d) Extingue el derecho a intentar ciertas pretensiones cuyo ejercicio queda descartado ante la elección de otras
e) Invalida la venta y la cesión de la cosa o crédito que estuviesen en litigio hecha a los abogados, y jueces que
intervengan en el proceso.
2) PROCESALES
a) Hace perder al actor la ulterior posibilidad de recusar al juez sin expresión de causa
b) Prorroga la competencia del juez con relación al actor en los casos que la ley lo permite
c) Determina el objeto de la sentencia
b) La notificación de la demanda produce los siguientes efectos
SUSTANCIALES PROCESALES
-Constituye en mora al demandado, cuando la oblig -Desde la fecha de la notificación, el poseedor de buena
no tiene plazo fijado. A partir de la presentación y fe que es condenado a la restitución de la cosa es
constitución en mora, el deudor debe los intereses responsable de los frutos percibidos y de los que por su
-Desde la fecha de la notificación, el poseedor de negligencia hubiese dejado de percibir.
buena fe que es condenado a la restitución de la -El actor no puede desistir de la pretensión sin la
cosa es responsable de los frutos percibidos y de los conformidad del demandado (Art.304 parrafo 2).
que por su negligencia hubiese dejado de percibir. -A partir de ese momento el demandado asume la carga
procesal de defenderse y la facultad de promover por su
cuenta el impulso del proceso, no obstante la inactividad del
actor, pudiendo oponerse, al desistimiendo de la pretensión
formulada por aquel.
-Autoriza a oponer la excepción de litispendencia
-Después de interpuesta la demanda, no se admitirán al
actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores bajo
juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos.

D) TRASLADO DE DEMANDA Y CITACIÓN AL DEMANDADO


Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez conferirá traslado de ella al demandado para que
comparezca y la conteste dentro de 15 días.
o En el proceso sumario el plazo es de 10 días; en el sumarísimo de 5.
Es el acto por el cual se pone en conocimiento de la otra parte, mediante la notificación, que se
le ha iniciado un juicio y el contenido del reclamo.

Citación al Estado: si la demanda se dirige contra el Estado (Nación, Provincia o una Municipalidad) el plazo
para contestarla es de 60 días en el proceso ordinario.

Formas de la citación
1) Si el demandado tiene su domicilio en la jurisdicción del juzgado (art.338): la citación se hace por cédula
en el domicilio real. Si no se lo encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente, y si tampoco se
lo hallare se procederá acorde al art 141. El demandado irregularmente notificado puede plantear la nulidad
de la notificación mediante incidente en el plazo de 5 días desde el momento que tuvo noticia del acto
irregular.
2) Si el demandado tiene su domicilio fuera de dicha jurisdicción (Art.339 ): la citación se hará por medio de
oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle. Por la ley 22172 se autoriza a llevar a
cabo notificaciones fuera de la jurisdicción del juzgado por medio de cédula. En este sentido, en el caso de
que la citación fuera parte una provincia, deba hacerse por oficios dirigidos al gobernador y al fiscal del
Estado o funcionario que tuviera sus atribuciones.
o Oficio: son las comunicaciones escritas entre jueces de la misma jurisdicción.
o Exhorto: es la comunicación entre jueces de distintas jurisdicciones
3) La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignore (Art.341): se hará por edictos
publicados por dos días en la forma prescripta.
 Si lo cita por EDICTOS, y no compadece, se le nombra Defensor Oficial para que lo represente en
el juicio.
 Si lo cita por CEDULA, y no compadece se la declara en rebeldía y sufre las consecuencias que ello
acarrea.
PLAZOS DE LA CITACIÓN
1) Si el demandado se domicilia en la jurisdicción del juzgado: el plazo es de 15, 10 o 5 días según
se trate de proceso ordinario, sumario o sumarísimo.
2) Si el demandado vive fuera de la jurisdicción: se amplía el plazo a razón de un día por cada 200km
o fracción que no baje de 100km.
3) En el supuesto de la notificación por edictos: el plazo de la citación comienza a correr desde la
última publicación. Si vencido el mismo no compareciere el citado, se nombrará al defensor oficial para que lo
represente en el juicio.
El defensor oficial debe tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso,
recurrir la sentencia.
4) Si tiene domicilio fuera del país: el plazo lo fija el juez
5) Si los demandados son varios y se domicilian en diferentes jurisdicciones: corresponde el plazo
que resulte mayor.
LA REBELDÍA
Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la
citación, o que lo abandona después de haber comparecido.
Requisitos
1) La notificación de la citación en el domicilio del litigante
2) La incomparecencia una vez transcurrido el plazo de citación o el abandono posterior del proceso
3) La falta de invocación y justificación de alguna circunstancia que haya impedido la comparecencia
4) La petición de la parte contraria
Efectos
a) Se caracteriza por la considerable limitación que en el proceso contumacial sufren las notificaciones que deben
practicarse al rebelde: luego de la resolución que declara la rebeldía, se notificará la misma por cédula o edictos
durante 2 días. Las sucesivas resoluciones se tendrán notificadas por ministerio de la ley.
b) Desde el momento en que un litigante es declarado rebelde podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las
medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio.
c) La rebeldía crea una presunción de verosimilitud del derecho pretendido
d) La rebeldía declarada constituirá una presunción de verdad en los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la
declaración.
e) Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía
f) Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ella.
Cesación de la rebeldía
1) Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte, debiendo aceptar el juicio en el
estado en que se encuentre.
2) Las medidas precautorias decretadas continuarán hasta la terminación del juicio, a menos que el rebelde justificare
haber incurrido en rebeldía por causas no imputables a él.
UNIDAD TEMÁTICA 12
LAS EXCEPCIONES PREVIAS
A. Las Excepciones Previas
Naturaleza
Es la oposición mediante la cual el demandado coloca, frente a las afirmaciones del actor, circunstancias
impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones. Incumbe al
demandado la carga de la prueba respecto de esos nuevos datos que incorpora al proceso.

Concepto
Son previas porque el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo; y son de especial
pronunciamiento porque la resolución judicial debe referirse a ellas en especial

Régimen Legal
Se oponen en un solo escrito; deben deducirse como artículos de previo y especial pronunciamiento, dentro
de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda (si el que las opone es el demandado) o la
reconvención (en el proceso ordinario, opuestas por el actor) y conjuntamente con la contestación de la
demanda, en el proceso sumario (Art.346) (no se admite en el sumarísimo).
o Si se opusieren excepciones, deberá simultáneamente oponerse la de prescripción, cuando el
demandado lo estimare procedente. La prescripción se resolverá como excepción previa si la cuestión
fuere de puro derecho; en caso contrario se resolverá en la sentencia definitiva.
o La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención. Salvo
que se trate de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.
o Si el demandado se domiciliare fuera del asiento del juzgado o tribunal, el plazo para oponer excepciones
será el que resulte de restar 5 días del que corresponda según la distancia .

B.EXCEPCIONES DILATORIAS
Son aquellas oposiciones que, en caso de prosperar excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre
el derecho del actor, de manera tal que sólo hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no
impiden que ésta sea satisfecha una vez eliminados los defectos de que adolecía. (Art.345).
1) Incompetencia: es la presentación ante el juez que haya empezado a conocer en la causa, pidiéndole que se
separe del conocimiento de ella. Hay 2 momentos que tiene el juez: de oficio, en el primer momento; o
cuando el demandado opone la excepción de incompetencia.
2) Falta de personería: procede en el caso de que el actor o el demandado sean civilmente incapaces o bien
cuando sea defectuoso o insuficiente el mandato invocado por quienes pretendan representarlos.
La excepción de falta de personería SUSPENDE EL PLAZO para contestar la demanda o la reconvención.
3) Litispendencia: Hay cuando existe otro proceso pendiente entre las mismas partes, en virtud de la misma causa
y por el mismo objeto o por conexidad. El fundamento de la excepción radica en la necesidad de evitar
que una misma pretensión sea juzgada 2 veces. Para que sea válida la excepción debe haber sido notificada
la demanda en el primer proceso.
La admisión de la misma determina la ineficacia del proceso iniciado con posterioridad. Puede ser
declarada de oficio en cualquier estado de la causa.
a) Litispendencia por identidad: cuando ambos procesos son idénticos, la excepción es admitida, el
proceso iniciado con posterioridad se debe archivar (Art.345 inc3).
b) Litispendencia por conexidad: cuando no existe identidad de partes, objeto y causa, por razones de
conexidad entre uno y otro existe la posibilidad de que pueda haber sentencias contradictorias. Si la
excepción es admitida, su efecto será la “acumulación de procesos”, pues se deberá remitir el
expediente al tribunal donde tramita el otro proceso (Art.345 inc3).
4) Defecto Legal en el modo de proponer la demanda: procede cuando la demanda no se ajusta, en su forma o
contenido a las prescripciones legales.
 Procede: si no se denuncia el domicilio real del actor (ejemplo).
 No procede la excepción, por el solo hecho de que falte la cita de normas legales o la calificación
técnica de la pretensión, ni cuando el actor no fijo el monto reclamado porque le fue imposible
determinarlo, o porque la estimación dependía de elementos aun no fijados (Art.330).
Excepción por defecto legal suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención (Art.346)
5) Defensas Temporarias: son las que consagran las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el de
excusión. El art 347 inciso 8 CPN les acuerda el carácter de excepciones de previo y especial pronunciamiento.
1) Beneficio de Excusión: puede ser invocado por el fiador simple en el caso de que el acreedor no haya
realizado previa excusión de los bienes del deudor.
2) Condenaciones del posesorio: el demandado vencido en el posesorio, no puede comenzar el juicio
petitorio sino después de haber satisfecho plenamente las condenaciones pronunciadas contra él.
3) Días de llanto: Hasta pasado 9 días desde la muerte de aquel cuya sucesión se trate, no puede
intentarse pretensión alguna contra el heredero para que acepte o repudie la herencia.
6) Arraigo: si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también excepción
previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda (Art.346)
El arraigo no procede cuando el actor ha obtenido el beneficio de litigar sin gastos; o bien cuando la demanda
debe necesariamente deducirse ante un juez determinado; o cuando se ha convenido un domicilio especial. La
determinación de la garantía que debe prestarse a los efectos del arraigo queda librada a criterio del
juez. El arraigo se extingue cuando el actor traslada su domicilio al lugar del juicio (Art.348)

C.EXCEPCIONES PERENTORIAS
Son aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho del actor,
de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente.
1) Falta de legitimación para obrar: tiene como objeto poner de manifiesto:
a) Que el actor o el demandado no son los titulares de la relación jurídica sustancial en que se funda la
pretensión
b) Que, mediando la hipótesis de litisconsorcio necesario, la pretensión no ha sido deducida frente a todos los
sujetos procesalmente legitimados
c) Que no concurre respecto del sustituto procesal el requisito que lo autoriza para actuar en tal carácter.
- Esta excepción sólo puede resolverse como artículo de previo y especial pronunciamiento en el
supuesto de que la ausencia de legitimación aparezca en forma MANIFIESTA, en caso de no ser
manifiesta, el interesado debe hacerlo al contestar la demanda. La decisión del juez declarando “no
manifiesta” la falta de legitimación, es IRRECURRIBLE.
Falta de personería, tiende a demostrar la incapacidad Falta de legitimación manifiesta para obrar, tiende a
civil o la carencia de una representación suficiente. demostrar que los que actúan como actor o demandado
no son titulares de la relación jurídica en que se funda la
pretensión (excepción perentoria).
2) Cosa Juzgada: procede cuando ha recaído sentencia firme respecto de una pretensión anteriormente
sustanciada entre las mismas partes y por la misma causa y objeto. Puede declararse de oficio en cualquier
estado de la causa.
o Diferencia con litispendencia: en este, el proceso anterior se está sustanciando, en cambio en la cosa
juzgada el proceso anterior está terminado, pues ya hay sentencia firme.
La excepción de cosa juzgada sea admitida, es indispensable la presentación del testimonio de la sentencia del
proceso anterior (Art.349 inc3), admitida la excepción su efecto es que se archive el expediente (Art.354 inc2).
3) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
4) La Prescripción: debe oponerse al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio que haga
quien intente oponerla.
- Si la prescripción, a criterio del juez, no puede resolverse como de puro derecho, no cabe la posibilidad de
decidirla con carácter previo, debiendo ser objeto de prueba durante el período ordinario y resuelta en la
sentencia definitiva.
¿Hasta cuándo puede oponerse? Hasta el vencimiento del plazo para contestar la demanda o la reconvención.
¿El rebelde puede oponer prescripción? Puede pero debe cumplir con un requisito (Art.346) “ debe justificar
haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar”.

D.SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS


TIEMPO Y FORMA DE OPOSICIÓN
Las excepciones previas deben oponerse en un solo escrito, dentro de los primeros 10 días del plazo para
contestar la demanda (Art.349).
- Debe agregarse toda la prueba instrumental y ofrecerse la restante (Art.348)
- La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o reconvencion. ( excepto las
excepciones de falta de personería, de defecto legal y de arraigo que sí suspenden dicho plazo).
o En el proceso sumarísimo, las excepciones se deciden en la sentencia definitiva.
o En el proceso sumario, las excepciones se interponen conjuntamente con la demanda.
El traslado al actor es por nota; salvo la prescripción que es por cédula.
Del escrito en que se oponen las excepciones, corresponde conferir traslado al actor, quien, al contestarlo debe
cumplir también con el requisito de agregación de la prueba instrumental y ofrecimiento de la restante. El actor
tiene 5 días para contestar la oposición de excepciones.
- Vencido el plazo, el juez designará audiencia dentro de 10 días para recibir la prueba ofrecida, si lo
estima necesario. En caso contrario resolverá sin más trámite. La apertura a prueba de las excepciones
es facultativa para el juez.
EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LAS PRETENSIONES (Art.352)
1) Se remite el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción nacional, caso
contrario se archivará.
2) Se ordena el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación, prescripción o defensas temporarias
3) Se remite al tribunal donde tramite el otro proceso si la litispendencia fuere por conexidad. Si ambos procesos
fueren idénticos, se ordenará el archivado del iniciado con posterioridad.
4) Se fija el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según sea el caso. Vencido el plazo
sin que el actor cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido al proceso imponiéndosele costas.
5) Rechazo de la excepción de incompetencia: una vez firme la resolución que desestima la excepción de
incompetencia, las partes no podrán argüir la incompetencia en lo sucesivo (Art350).
6) Rechazo de las excepciones de falta de personería, defecto legal o arraigo: las excepciones mencionadas son
las únicas que al ser alegadas suspenden el plazo para contestar la demanda, por lo tanto, en caso de ser
rechazadas, el efecto lógico es que se reanude el plazo para contestar la demanda.
Para los casos en que se haya admitido la excepción de defecto legal y luego se subsanen los mismos, se
deberá correr nuevo traslado por el plazo de 15 días para contestarla

No se dara curso a las excepciones (Art.347):


1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el documento que acredite la del oponente; si lo
fuere por distinta vecindad y no se presentare la libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por
haberse fijado de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado el documento
correspondiente.
2) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente.
3) Si la de cosa juzgada no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva.
4) Si las de transacción, conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los instrumentos o testimonios que las
acrediten.
En los supuestos de los incisos 2), 3) y 4), podrá suplirse la presentación del testimonio si se solicitare la remisión del expediente con
indicación del juzgado y secretaría donde tramita.

Recursos (Art.351):
El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la litispendencia. En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre
las demás excepciones previas.
La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inciso 3), del artículo 345, y el juez hubiere
resuelto que la falta de legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será
irrecurrible.
UNIDAD 13
LA DEFENSA
A.CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
Concepto
Es el acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y defensas que intenta
hacer valer contra la pretensión del demandante.
Es una CARGA PROCESAL: el demandado puede o no contestar, pero la no contestación puede ponerlo en una
situación totalmente desfavorable dentro del proceso.
Este acto tiene una importancia fundamental porque: Determina definitivamente los hechos sobre los cuales
deberá producirse prueba y delimita el “thema decidendum”, porque la sentencia definitiva sólo puede versar
sobre las cuestiones planteadas por ambas partes.
Efectos
o El demandado que no ha opuesto excepciones previas y que no hace uso de la facultad de recusar sin causa
en el escrito de contestación, no puede ejercer esa facultad con posterioridad.
o La contestación puede determinar la prórroga de la competencia por razón del territorio y de las personas.

Requisitos (Art.354)
En la contestación de la demanda el demandado debe:
1) Oponer todas las defensas que no tuvieren carácter previo
2) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda
El silencio, las respuestas negativas o la negativa meramente general, pueden ser estimada como
reconocimiento de la verdad de los hechos (pertinentes y lícitos) que alega el demandante.
La carga de negar los hechos se refiere a los hechos personales del demandado.
Tener en cuenta:
o Si se trata de hechos: el código dice “podrá”: significa que es facultativo para el juez y queda a criterio,
tener o no por reconocida la veracidad de los hechos.
o Si se trata de documentos, cartas o telegramas: el código dice “se los tendrá”, en este caso es imperativo
para el juez tener por reconocido los documentos y por recibidas las cartas y telegramas.
3) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa y observar los
requisitos prescriptos para la demanda: como ser, que sea hecha por escrito, en tinta negra, en castellano, con
las copias que correspondan, cumplir los requisitos fiscales, etc.
4) Reconocer la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyan y la recepción
de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen.
En caso de silencio o evasivas, dichos documentos se le tendrán por reconocidos o recibidos, según el caso.
Existe entonces una diferencia entre el silencio y negativa ante los hechos y esas mismas actitudes frente a los
documentos:
o en el primer caso, queda librado al arbitrio judicial valorar tales actitudes de acuerdo con los elementos
de convicción que la causa ofrezca,
o en el segundo caso en cambio el juez debe tener por reconocidos o recibidos los documentos.

Documentos que deben acompañarse con la contestación de la demanda y su traslado


El demandado debe, en la contestación de la demanda:
- Agregar la prueba documental que estuviese en su poder, y en el caso de no tenerla en su poder,
individualizarla indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre,
así como ofrecer todas las demás pruebas de que intente valerse. (Art.333)
En caso de que el demandado presente documentos en la contestación, debe dársele traslado al actor quien
deberá responder en el plazo de (Art.358):
o 15 días si el Proceso es Ordinario en Provincia de Buenos Aires.
o 5 días si es un proceso Sumario en Pcia. o siempre 5 en Nación.
Dentro de este plazo, el actor debe expedirse igual que el demandado, es decir, reconociendo o negando
categóricamente la autenticidad o recepción de los documentos.
Finalmente, cabe aclarar que el traslado de los documentos presentados por el demandado no autoriza al actor
a replicar las argumentaciones formuladas en la contestación, debiendo limitarse a expedirse sobre los
documentos agregados.
¿Qué sucede si el demandado luego de contestar la demanda, quiere presentar otros documentos?
Después de contestada la demanda, no se admitirán al demandado sino documentos de fecha posterior, o
anteriores, bajo juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos.

Hechos no considerados en demanda


Cuando en la contestación de la demanda o en la reconvención se alegaren hechos no invocados en la demanda,
los reconvinientes podrán ofrecer prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5
días de notificada la providencia respectiva (Art.334).

EFECTOS DE LA INCONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


En el supuesto de que el demandado no niegue categóricamente los hechos expuestos en la demanda, el juez
puede estimar su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa meramente general como un reconocimiento de la
verdad de los hechos.
- Es muy importante la utilización del verbo “puede”; ya que el silencio del demandado no obliga al juez a
tener por admitidos los hechos invocados por el actor. La actitud evasiva o la falta de contestación a la
demanda sólo configura una presunción judicial, cuya existencia queda librada a la apreciación que el juez
realice en cada caso sobre la base de la conducta observada por las partes en el transcurso del proceso y
de los elementos de convicción que éste ofrezca.
Asimismo corresponde señalar que no siempre la falta de contestación a la demanda trae aparejada la
rebeldía del demandado. No hay rebeldía cuando el demandado comparece al proceso, aunque se
abstenga de contestar la demanda.
Por otro lado, cabe recordar que, si en la demanda se acompañaron documentos, el efecto de la incontestación
de los mismos es que se los tiene por reconocidos o recibidos, en su caso.
PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA
o 15 días en el proceso ordinario. Puede ser ampliado en razón de la distancia: 1 día cada 200km o fracción que no baje
de 100km.
o 5 en el Proceso Sumarísimo
o 60 días cuando la parte demandada fuera la Nación, una Provincia o la Municipalidad .

B.RECONVENCIÓN
Concepto
Constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor, y que al incorporarse al
proceso pendiente para la satisfacción de la pretensión originaria, configura un supuesto de
acumulación sucesiva por inserción de pretensiones.
Ej. el actor demanda por cumplimiento de contrato, y el demandado deduce reconvención por rescisión de ese
contrato.
Fundamento de la necesidad de permitir la Reconvención
a) Razones de economía procesal: en tanto la demanda y la reconvención deben tramitar en un mismo
proceso y resolverse en una sentencia única, se evita así el dispendio de actividad y gastos que provocaría
la substanciación separada de los respectivos procesos.
b) Evita el pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas

Requisitos y Contenido de la Reconvención


1) Debe contener las enunciaciones que la ley prescribe con respecto a la demanda
2) Debe deducirse en el mismo escrito de contestación a la demanda
Si no lo hace entonces, no puede deducirla después, salvo su ID para hacer valer su pretensión en otro
juicio.
3) Que corresponda, por razón de la materia, a la competencia del juez que conoce la pretensión inicial
4) Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda principal
Así, si se trata de un juicio ordinario, la pretensión de la reconvención debe ser de las que tramitan por
ordinario.
5) Que se deduzca en vía principal y no en forma subsidiaria
6) Que se funde en un interés directo del reconviniente
7) Que sea deducida por el demandado y contra el actor: no es admisible la reconvención de la reconvención.

PROCEDIMIENTO
Propuesta la reconvención, se le dará traslado al actor. El actor debe responder en el plazo de:
o 15 días, si el proceso es ordinario
o 5 días, si es sumario.
o Es inadmisible en el proceso sumarísimo.
El actor, dentro de los primeros 10 días contados a partir de la fecha en la que se le notifica el traslado de la
reconvención, puede oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento.
o Si el proceso es sumario, deben ser opuestas conjuntamente con la contestación de la reconvención
o El reconvenido debe ofrecer en el escrito de contestación toda la prueba de que intente valerse.
¿Qué puede contestar el actor a la reconvención?
Debe limitarse a las cuestiones incluidas en ella.
¿Qué sucede si en la contestación de la reconvención el actor alegare hechos no considerados en la
contrademanda?
El reconviniente se halla facultado para ofrecer prueba y agregar la documental dentro del plazo de 5 días,
contados desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la reconvención (Art.334).

C.REBELDÍA
Concepto
Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de
la citación, o que lo abandona después de haber comparecido.
Implica, por lo tanto la “ausencia total” de cualquiera de las partes en un proceso.
- El derecho actual excluye el uso de medidas coercitivas tendientes a compeler a las partes a comparecer al
proceso, por cuanto en rigor no existe un deber en tal sentido, sino una “carga procesal” cuyo
incumplimiento apareja la asunción de un perjuicio.

Requisitos
El Código Procesal dispone que “la parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere
durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a
pedido de la otra”.
Del texto de la norma, inferimos que para la declaración de rebeldía, es preciso:
1) La notificación de la citación en el domicilio del litigante
La existencia de “domicilio conocido” es fundamental, pues respecto de las personas inciertas o de
domicilio ignorado, no cabe la declaración de rebeldía en caso de incomparecencia sino la designación del
defensor oficial a fin de que las represente en el juicio.
2) La incomparecencia de éste una vez transcurrido el plazo de la citación o el abandono posterior del
proceso
El actor o demandado que ya comparecieron al proceso, también pueden ser declarados en rebeldía,
cuando actuando por medio de un representante, sobrevenga la revocación o renuncia del mandato y el
poderdante no compareciese por sí mismo o por medio de otro apoderado. La misma solución cabe en
caso de producirse el fallecimiento del mandatario.
3) La petición de la parte contraria

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA


No altera la secuela regular del proceso (Art.60).
a) En el régimen de las notificaciones:
Se notifica por cédula o edictos durante 2 días. Luego, las sucesivas resoluciones se tienen por notificadas por
ministerio de la ley. La sentencia se hace saber al rebelde en la forma prescripta para la notificación de la
providencia que declara la rebeldía.
b) En las medidas cautelares:
Desde el momento en que el litigante es declarado en rebeldía, se pueden decretar, a pedido de la otra parte, las
medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio o el pago de la suma que se estime en
concepto de eventuales costas si el rebelde fuere el actor.
c) Efectos con relación a los hechos afirmados por la otra parte:
Establece como regla general que la declaración de rebeldía sólo configura una presunción “simple o judicial”.
Esto implica que el juez, apreciando la conducta de las partes y las constancias del proceso, debe estimar si la
incomparecencia importan o no el reconocimiento de los hechos afirmados por la otra parte.
Esto significa que la declaración de rebeldía no exime al actor de la carga de acreditar los extremos de su
pretensión, ni descarta la posibilidad de que aquellos sean desvirtuados por la prueba de la otra parte.
¿Qué sucede en caso de que haya duda acerca del resultado de las pruebas presentadas ? En este caso, la
rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la
declaración.
d) Efectos con sobre la Prueba
- El Código Procesal en su artículo 61 señala que “a pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, o
dispondrá su producción según correspondiere al tipo de proceso; en su caso podrá mandar practicar las
medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad de los hechos autorizadas por este Código”.
Esto significa que la resolución de apertura a prueba en el proceso ordinario, se halla subordinada al
cumplimiento de una carga de la parte interesada consistente en solicitar el pronunciamiento de la
correspondiente decisión.
e) Efectos sobre las Costas
Son a cargo del rebelde, solamente a las ocasionadas con motivo de la incomparecencia.
f) Sobre la posibilidad de presentar un recurso
Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra ella. Esto no impide que,
si fue nula la notificación del traslado de la demanda o se demuestre un hecho impeditivo de la comparecencia
pueda eventualmente declararse la nulidad de lo actuado.

CESACIÓN DE LA REBELDÍA
Si el rebelde compareciese en cualquier estado del juicio se lo admite como parte y cesa el proceso en
rebeldía (Art64). El rebelde que se apersona debe aceptar el proceso como está en el momento de su
intervención, es decir, los trámites no cumplidos oportunamente, no los podrá cumplir, salvo que existiesen
causas excepcionales.
o Con respecto a las medidas precautorias que se hubiesen decretado mientras el incompareciente estuvo en
rebeldía, éstas continúan hasta la terminación del proceso, salvo que el rebelde justifique haber incurrido en
rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance vencer
o Con respecto a las pruebas, si el rebelde hubiese comparecido después de la oportunidad en que ha debido
ofrecer la prueba y apelare la sentencia, a su pedido se recibirá la causa a prueba en segunda instancia. Si
como consecuencia de la prueba producida en segunda instancia la otra parte resulta vencida, para la
distribución de las costas se tendrá en cuenta la situación creada por el rebelde.

D.CONTINGENCIAS POSTERIORES AL PERÍODO INTRODUCTORIO


Breve Referencia
Acorde a lo señalado en el artículo 357 CPBA y el 359 CPN “contestado el traslado de la demanda o
reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo y resueltas las excepciones previas, puede
ocurrir:
1) Que la cuestión sea de puro derecho: en ese caso el juez así lo decidirá y una vez firme esta providencia,
llamará autos para sentencia.
2) Que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes: en
este caso, aunque las partes no lo pidan, el juez debe recibir la causa a prueba (y proceder, a celebrar
la audiencia preliminar).
Por lo tanto, la apertura de la causa a prueba sólo corresponde en el caso de que existan hechos
controvertidos (es decir, afirmados por una de las partes y negados por la otra) que sean conducentes.
De esto se deduce que no cabe la apertura a prueba cuando media allanamiento de la pretensión del actor, en
cuyo caso corresponde que se dicte sentencia de inmediato; o bien cuando el demandado admite expresamente
los hechos afirmados por el actor, en cuyo caso la causa se declara de puro derecho.

RESPECTO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR


En el régimen Nacional, el juez luego de recibir la causa a prueba (si corresponde) debe fijar una audiencia
preliminar:
En esta audiencia, el juez debe citar a las partes. Acorde al texto de la ley el juez debe presidir la audiencia
personalmente, sin poder delegar esa función. Si el juez no asiste, no se realizará la audiencia, debiéndose
dejar constancia en el libro de asistencia.
Una vez abierta la audiencia, corresponde:
1) Invitar a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos: si hay
conciliación, se labra acta y se homologa. Si no, se deja constancia en el acta.
2) El juez debe oír a las partes respecto a la oposición o prescindencia de la apertura a prueba y debe
resolver de inmediato: porque sostiene que no hay hechos controvertidos y que la cuestión debe tramitar
como de puro derecho. En la prescindencia las partes consideran que la apertura a prueba es inútil
porque no hay prueba que producir o porque ella ya está incorporada al expediente.
Si el juez hace lugar a la oposición o prescindencia de la apertura a prueba, corresponde que haga el
llamamiento de autos.
3) Oídas las partes, fijará los hechos sobre los cuales versará la prueba y desestimará los inconducentes:
4) Ordenará las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la prueba testimonial
5) Recibirá la prueba confesional si fue ofrecida por las partes
6) Si hay hechos nuevos ocurridos o conocidos después de contestada la demanda o la reconvención ellos
pueden alegarse hasta 5 días después de notificada la audiencia.
En la Provincia de Buenos Aires, no contemplan la fijación de audiencia preliminar y prevén que la prueba (con
excepción de la documental) debe ofrecerse dentro de los primeros 10 días desde que adquirió carácter firme la
providencia de la apertura a prueba, y producirse dentro del plazo determinado en dicha providencia.

También podría gustarte