Está en la página 1de 4

Unidad 4: LOS ORGANOS PUBLICOS PROCESALES

4.1 EL ORGANO JUDICIAL.


El art. 108CN  determina que el Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los
tribunales inferiores que el Congreso estableciere.
La Corte -> ejerce jurisdicción x recurso extraordinario en todos aquellos puntos regidos por la CN y las leyes de la nación,
asimismo tienen a su cargo junto al Consejo de la Magistratura la administración del poder judicial.
4.B El Juez.
Cuya misión específica es procesar y, en su caso, resolver los litigios presentados a su conocimiento, pudiendo
también ejecutar lo resuelto cuando así lo amerite la cuestión.
a) Son permanentes: (pueden cambiar por renuncia, jubilación, etc).
b) Son sedentarios: solo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripción territorial establecida, excepto los JUECES DE la
CAMARA NAC ELECTORAL, quienes pueden trasladar su sede temporalmente a los distritos.
c) Son inamovibles, conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser separados del cargo sino por juicio
político (caso de los jueces de la CSJN).
d) Son letrados, requisito de su designación la posesión del título de abogado
Modos de designación y requisitos
El nombramiento de los jueces integrantes de los tribunales inferiores -> incumbe al Presidente sobre la base de una
propuesta en terna vinculante emitida por el Consejo de la Magistratura. Para ello, a su vez, requiere el acuerdo del Senado
para tener en cuenta la idoneidad de los candidatos.
A partir de la competencia de la Comisión de Selección y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura llamar
a concurso público de oposición y antecedentes para cubrir las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar los
concursos designado al jurado que intervendrá (integrada por dos jueces y dos profesores de derecho) y
confeccionar las propuestas de ternas elevándolas al plenario del organismo, que debe adoptar su decisión, que
sea irrecurrible por mayoría de 2/3 de miembros presentes.
¿Cuáles son los requisitos?
 Ser ciudadano argentino
 Abogado (con título de universidad nacional o privada autorizada, o un título extranjero revalidado
 Tener varios años de ejercicio profesional: 8 años para ser miembro de la corte, 6 años para integrar una cámara de
apelaciones y 4 años para ser juez de primera instancia.
 Una edad mínima: de 30 años para la corte y la cámara, y de 25 años para ser juez de primera instancia.
En relación a los jueces nacionales, es necesario un nuevo nombramiento para mantenerlos en el cargo una vez que
cumplan la edad de setenta y cinco años. Asimismo deben hacerse cada cinco años y podrán repetirse indefinidamente x el
mismo trámite.
Garantías
Para asegurar la independencia de los jueces respecto de los otros poderes ->
a) Inamovilidad -> los jueces no pueden ser separados de sus cargos o cesar en el ejercicio de sus funciones sino cuando
medien circunstancias previstas en la Const o en la ley, además de no ser trasladados sin su conformidad a otra parte del
territorio.
b) Compensación determinada x la ley -> no podrá ser disminuida de manera alguna mientras permanezcan en sus
funciones.
Incompatibilidades
 Toda actividad política.
 La "realización de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los
padres y de los hijos".
 El desempeño de la docencia primaria o secundaria; pero sí, en cambio, la participación en comisiones de estudio de carácter honorario.
 Les está prohibido practicar juegos de azar o concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, o ejecutar actos que comprometan la
dignidad del cargo.
Remoción
 Los jueces nacionales de cualquier jerarquía sólo pueden ser separados de sus cargos mediante el procedimiento del juicio político, el
cual puede intentarse "por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes".
 Cuando se trata de miembros de la Corte Suprema, el ID de acusación corresponde a la Cámara de Diputados, la que
previamente debe declarar haber lugar a la formación de causa por mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes y al
Senado corresponde juzgar en juicio público. El acusado no podrá ser declarado culpable sino por mayoría de los dos tercios de los
miembros presentes. Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de
honor, de confianza o a sueldo de la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo,
conforme a las leyes, ante los tribunales ordinarios.
 Si se trata, en cambio, de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación, la facultad de decidir la apertura del
procedimiento de remoción y de ordenar en su caso la suspensión de aquéllos, incumbe al Consejo de la Magistratura.
EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación
correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de
los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
Para ser miembro del Consejo se exigen los mismos requisitos que para ser juez de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
El Consejo de la Magistratura se divide en 4 Comisiones: selección de Magistrados y Escuela Judicial, Disciplina,
Acusación y administración/financiera.
El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados
Tiene a su cargo juzgar a los jueces inferiores de la Nación, conforme a lo establecido por el art. 115 de la C.N. Se compone
de 9 miembros:
- 3 jueces (1 ministro de la Corte Suprema, y 2 jueces de Cámara);
- 3 legisladores (2 por la Cámara de Senadores y 1 por la Cámara de Diputados)
- 3 abogados de la matrícula federal (1 por Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, y 2 por la Federación Argentina de
Colegios de Abogados).
Los abogados elegidos como miembros del Jurado deberán suspender su matrícula federal por el tiempo que dure el
desempeño de sus cargos. No podrán ejercerse simultáneamente los cargos de miembro del Consejo de la Magistratura y
del Jurado de Enjuiciamiento.
3. C EL PERSONAL JUDICIAL.
-“Funcionarios” a los secretarios de 1era y 2da instancia y a los demás empleados de los tribunales nacionales.
-“Empleados” al resto del personal.
a) El Secretario tiene por objeto pasar del proceso en suporte papel al proceso electrónico.
REQUISITOS  Ser ciudadano argentino, mayor edad y abogado graduado en Universidad Nacional o privada reconocida, no
pudiendo designarse en tal carácter el pariente del juez dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Deberes de los secretarios de la cámara de apelaciones (reunir los req anteriormente mencionados)  concurrir a los
acuerdos y redactarlos en el libro respectivo; formular los Proyectos de sentencia en vista de los acuerdos y dar cuenta de los
escritos, peticiones, oficios y demás despachos, sin demora.
Los secretarios de la corte suprema  expedir los testimonios, certificados y demás piezas análogas, correspondientes a
expedientes judiciales e intervenir en: la publicación oficial de los fallos, acordadas y digestos del tribunal.
 Los secretarios de la Corte y de apelaciones no son recusables, pero deben manifestar toda causa de
impedimento que tuvieren, a fin de que el tribunal lo considera y resuelva lo que juzgue procedente. En cambio, la
de primera instancia puede ser recusada.
b. Prosecretarios administrativos y Jefe de Despacho  firmar las providencias simples que dispongan.
c. Oficiales de justicia y ujieres  finalidad de diligenciar los mandamientos y cedulas de notificación expedidas por los
juzgados nacionales de primera instancia de la capital federal y que actualmente se encuentran sometidas a la
superintendencia de la corte suprema.
d. Los cuerpos técnicos periciales.
 Intervenir en los procesos a requerimiento de los jueces en lo penal, pero puede excepcionalmente ser utilizados por los
jueces de los restantes fueros.
 Son designados y removidos por la Corte suprema.
 REQUISITOS -> requiere ciudadanía argentina, 25 años de edad y 3 de ejercicio en la respectiva profesión o docencia
universitaria.
 Tasador oficial se exigen las mismas condiciones + 3 años de ejercicio de la profesión de martillero público o de
funciones de tasación en instituciones públicas especializadas.
 Interprete: se requieren idénticas condiciones y que tengan versación comprobada por título nacional como lo hubiere,
en los idiomas para los cuales haga la respectiva designación del poder ejecutivo.
3.D MINISTERIO PUBLICO
La misión principal que tienen es la defensa de intereses vinculados al orden publico y social. Siendo un órgano extra-poder.
¿Por qué se dice que su función es requirente? -> porque interponen pretensiones, defensa a determinadas personas y del
control que deben ejercer con respecto a la observancia de N que interesa al orden público.
¿Cómo es su jefatura? Bicéfala -> ejercida por el procurador general de la Nación en su calidad de máximo responsable del
ministerio fiscal y del defensor general de la Nación como cabeza del Min Pupilar, concebido como el conjunto de
funcionarios encargados de la defensa de los incapaces, personas con capacidad restringida, pobres y ausentes.
Composición: todos pueden ser recusados.
Ministerio Público Fiscal
a) Procurador general de la nación, b) los procuradores fiscales ante la Corte Suprema y el fiscal nacional de investigaciones
administrativas, c) los fiscales generales ante los tribunales colegiados de casación, de segunda instancia y de instancia única los Proc. Gnel
y los de investg administrativa., d) los fiscales generales adjuntos, e) los fiscales ante los jueces de primera instancia, los fiscales de la
procuración auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de la procuración general de la nación.
Ministerio Público de la Defensa
a) El Defensor General, b) los defensores oficiales ante la Corte, c) los def. públicos de menores e incapaces ante los tribunales
de segunda instancia, de casación y ante los tribunales orales en lo criminal y de sus adjuntos, y de los defensores públicos oficiales ante la
Camara Nacional de Casacion Penal y de sus adjuntos (…), d) los def. públicos oficiales adjuntos de la Defen, e) los defensores públicos de
menores e incapaces de primera instancia y los defensores públicos oficiales ante los jueces y cámara de apelaciones, y f) los defensores
auxiliares de la defensa general de la Nacion.
Designación, incompatibilidad, inmunidad, responsabilidad disciplinaria y remoción.
El procurador y el defensor general son designados por el P.E con acuerdo del Senado por 2/3 de sus miembros presentes.
Para designar a los restantes magistrados, deben presentar al P.E previa realización de un concurso público de oposición y antecedentes,
eligiéndose el que tenga acuerdo de la mayoría simple de los miembros presentes del senado.
Incompatibilidades.
NO pueden ejercer las funciones inherentes a su cargo quienes sean parientes dentro del cuarto grado de consagunidad o segundo de
afinidad de los jueces ante quienes corresponde ejercer su ministerio. A su vez, no pueden ser arrestados excepto que sean sorprendidos
en fragante delito.
Incumplimiento de los deberes a su cargo: tendrán sanciones disciplinarias de prevención, apercibimiento y multa hasta 20%,
pudiendo ser recurribles en el ámbito administrativo y luego judicial.
Remoción:
El Procurador y Defensor general solo pueden ser removidos por causales y mediante procedimiento establecidos art.53 y 59 en un juicio
político y los restantes en un tribunal de enjuiciamiento.

También podría gustarte