Está en la página 1de 4

Entender la Arquitectura, capitulo 3

camilla peña – 2022-1042


prof: arq. rosaly rincon | historia del arte y la arquitectura
Entender la Arquitectura, Capitulo 3

El capítulo “Deleite”: el espacio en la arquitectura, se inicia con

la discusión de la división propuesta por Nikolaus Pevsner entre la

arquitectura y edificio, argumentando que la arquitectura no se limita a

la construcción de edificios, sino que se centra en la creación de

espacio.

El autor destaca cómo los arquitectos tienen la capacidad de

moldear diferentes tipos de espacio, incluyendo el espacio físico,

perceptible, conceptual y funcional. Cada uno de estos espacios tiene

un impacto en cómo experimentamos y nos movemos dentro de un

edificio. Además, se menciona la influencia de figuras como Frank

Lloyd Wright y su énfasis en que el espacio es la esencia de la

arquitectura.

Un ejemplo específico, la casa de Lloyd Lewis en Libertyville

(Illinois), diseñada por Frank Lloyd Wright, se utiliza para ilustrar la

relación entre estos tipos de espacio. Se demuestra cómo la

disposición de los muebles y las características arquitectónicas pueden

influir en la percepción y el uso del espacio.

El capítulo también destaca cómo el espacio arquitectónico

puede configurar comportamientos y menciona el famoso dicho de


Winston Churchill: "Damos forma a nuestros edificios y después

nuestros edificios nos dan forma a nosotros." Esto subraya la

importancia del diseño del espacio en la influencia de la conducta

humana.

El texto discute la dualidad del espacio, con ejemplos de casas

con espacios fluidos y otros más tradicionales y compartimentados. Se

muestra cómo el diseño del espacio puede reflejar la cultura y las

preferencias de quienes lo habitan.

De igual forma, se exploran conceptos de espacio direccional y

no direccional, espacio positivo y espacio negativo. Se ejemplifica

cómo la arquitectura puede influir en la dirección y el flujo de las

personas dentro de un espacio.

El autor también nos dice que el concepto de espacio en

arquitectura abarca mucho más que la disposición de estructuras

físicas; y se extiende a la configuración de espacios urbanos y, de

manera fascinante, al espacio personal entre individuos. Esta reflexión

es especialmente relevante en la comprensión de cómo los seres

humanos interactúan con su entorno.


El contraste entre el espacio urbano positivo y negativo se

ilustra con el ejemplo de Florencia, donde la Piazza della Signoria

representa un espacio negativo, que se desarrolló de manera irregular

a medida que se construyeron edificios a su alrededor. Por otro lado, la

Piazza Annunziata se convirtió en un espacio urbano positivo, definido

deliberadamente con un diseño preconcebido. Esto demuestra cómo la

planificación puede influir en la percepción y el uso de los espacios

urbanos.

En resumen, este capítulo nos ofrece una perspicaz visión de

la importancia del espacio en la arquitectura y cómo los arquitectos

tienen el poder de influir en nuestra experiencia y comportamiento a

través de la creación y configuración del espacio. La relación entre la

arquitectura y el espacio es esencial para comprender la verdadera

naturaleza de esta forma de arte. De igual forma nos invita a

reflexionar sobre la importancia del espacio en la arquitectura, en la

vida cotidiana y como nos afecta cada día.

https://virtual.ucateci.edu.do/pluginfile.php/341320/

mod_resource/content/2/entener%20la%20arquitectura.pdf

También podría gustarte