Está en la página 1de 232

22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.

PDF

Cargar
Inicio
Explorar

Iniciar sesión
Registrarse

Inicio
Explorar

Buscar Enviar búsqueda

Cargar
Iniciar sesión
Registrarse

Hemos actualizado nuestra política de privacidad. Haga clic aquí para revisar los detalles. Pulse aquí para revisar los detalles

×
Buscar
Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LIBRO ACLS.PDF

Denunciar

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 1/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Henry Real Ramírez



12 de jul de 2022
• 6 recomendaciones • 4.447 visualizaciones

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 2/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio

Saltar a la siguiente diapositiva Podrás ir a la siguiente diapositiva en 3


Anuncio
×

Saltar a la siguiente diapositiva


Anuncio
×

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 3/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 4/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 5/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 6/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 7/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 8/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 9/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 10/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 11/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 12/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 13/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 14/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 15/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 16/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 17/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 18/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 19/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 20/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 21/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 22/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 23/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 24/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 25/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 26/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 27/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 28/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 29/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 30/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 31/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 32/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 33/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 34/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 35/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 36/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 37/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 38/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 39/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 40/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 41/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 42/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 43/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 44/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 45/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 46/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 47/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 48/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 49/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 50/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 51/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 52/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 53/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 54/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 55/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 56/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 57/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 58/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 59/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 60/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 61/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 62/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 63/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 64/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 65/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 66/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 67/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 68/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 69/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 70/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 71/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 72/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 73/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 74/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 75/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 76/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 77/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 78/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 79/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 80/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 81/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 82/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 83/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 84/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 85/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 86/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 87/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 88/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 89/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 90/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 91/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 92/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 93/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 94/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 95/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 96/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 97/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 98/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 99/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 100/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 101/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 102/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 103/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 104/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 105/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 106/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 107/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 108/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 109/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 110/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 111/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 112/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 113/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 114/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 115/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 116/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 117/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 118/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 119/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 120/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 121/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 122/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 123/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 124/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 125/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 126/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 127/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 128/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 129/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 130/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 131/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 132/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 133/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 134/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 135/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 136/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 137/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 138/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 139/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 140/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 141/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 142/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 143/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 144/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 145/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 146/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 147/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 148/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 149/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 150/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 151/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 152/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 153/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 154/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 155/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 156/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 157/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 158/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 159/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 160/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 161/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 162/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 163/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 164/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 165/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 166/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 167/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 168/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 169/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 170/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 171/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 172/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 173/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 174/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 175/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 176/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 177/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 178/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 179/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 180/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 181/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 182/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 183/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 184/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 185/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 186/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 187/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 188/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 189/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 190/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 191/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 192/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 193/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 194/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 195/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Siguientes SlideShares

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 196/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
Próximo SlideShare

Riego por aspersion


Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto


Magnus Fernandez

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 197/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

presupuestos-teoria-y-practica
fita cedño

Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
ShanyAlvarez1

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 198/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Electrocardiografia y arritmias
Lisseth Lopez

Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto


MagnusMG

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 199/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto


MagnusMG

Es acs800español
Amilk Rodelo Aguirre

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 200/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Oftalmologia vol 1 atlas urgencias


Dr.Marcelinho Correia

1 de 192 Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 201/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

1 de 192 Anuncio

LIBRO ACLS.PDF
12 de jul de 2022
• 6 recomendaciones • 4.447 visualizaciones

Denunciar
Descargar ahora Descargar

Descargar para leer sin conexión

Educación

Soporte Vital Cardiovascular Avanzado 2020

Leer más

Henry Real Ramírez


Seguir

Soporte Vital Cardiovascular Avanzado 2020

Leer más
Educación

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 202/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Anuncio

Recomendado

Riego por aspersion


cesar llactahuaman huaman
1.8k vistas

117 diapositivas

Guia complementaria aha


silvia_luizaga
1.9k vistas

86 diapositivas

Intro vibespanol
Roberto Soto
3k vistas

148 diapositivas

Libro
Juan Garcia
2.6k vistas

75 diapositivas

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf


AnnabelleAnVelez
19 vistas

171 diapositivas

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf


Andrew Salazar
431 vistas

171 diapositivas

Protocolos de emergencia MSP


Isabel Hi
36.5k vistas

171 diapositivas

Veterinaria manual necropsia del cerdo


John Solis
1.3k vistas

23 diapositivas

Anuncio

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 203/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
Anuncio

Recomendado

Riego por aspersion


cesar llactahuaman huaman
1.8k vistas

117 diapositivas

Guia complementaria aha


silvia_luizaga
1.9k vistas

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 204/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
86 diapositivas

Intro vibespanol
Roberto Soto
3k vistas

148 diapositivas

Libro
Juan Garcia
2.6k vistas

75 diapositivas

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 205/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf


AnnabelleAnVelez
19 vistas

171 diapositivas

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf


Andrew Salazar
431 vistas

171 diapositivas

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 206/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Protocolos de emergencia MSP


Isabel Hi
36.5k vistas

171 diapositivas

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 207/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Veterinaria manual necropsia del cerdo


John Solis
1.3k vistas

23 diapositivas

Más Contenido Relacionado


Similares a LIBRO ACLS.PDF (20)

Balance de materiales en yacimientos de


petoleo con gas disuelto
https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 208/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
Magnus Fernandez

2.2k vistas

presupuestos-teoria-y-practica
fita cedño

725 vistas

Cardenas y-napoles-raul-andres-
presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
ShanyAlvarez1

242 vistas

Electrocardiografia y arritmias
Lisseth Lopez

9.9k vistas

Balance de Materiales en Yacimientos de


Petroleo con Gas Disuelto
MagnusMG

1.4k vistas

Balance de Materiales en Yacimientos de


Petroleo con Gas Disuelto
MagnusMG

5.2k vistas

Es acs800español
Amilk Rodelo Aguirre

1.1k vistas

Oftalmologia vol 1 atlas urgencias


Dr.Marcelinho Correia

6k vistas

Tutorial de computación básica 2


AndreaEspinoza92

611 vistas

Manual pavco
JUAN URIBE

19.6k vistas

Diseño de camara frigorifica


jlighto

61.7k vistas

Manual de operación del fermentador y


bioreactor de laboratorio lambda minifor
Gustavo Rojas

2.4k vistas

Manual para lavadora Samsung modelo


WF
Anxo X

8.6k vistas

Oftalmologia vol 2 atlas urgencias


Dr.Marcelinho Correia

2.9k vistas

Elastix a ritmo de merengue v-1-3


unad

471 vistas

Pvc
lilianahernandezalarcon

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 209/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

17.6k vistas

Manual completo de pavco


JUAN URIBE

1.6k vistas

Pa000c205
Pedro Bancayan

191 vistas

102664
Daniel Rivera Alvarez

96 vistas

Seguridad electrica
Marcelo Aiello

300 vistas

Balance de materiales en yacimientos de petoleo con gas disuelto


Magnus Fernandez
2.2k vistas

79 diapositivas

presupuestos-teoria-y-practica
fita cedño
725 vistas

218 diapositivas

Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
ShanyAlvarez1
242 vistas

218 diapositivas

Electrocardiografia y arritmias
Lisseth Lopez
9.9k vistas

144 diapositivas

Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto


MagnusMG
1.4k vistas

79 diapositivas

Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto


MagnusMG
5.2k vistas

79 diapositivas

Más de Henry Real Ramírez (10)

Exploracion fisica.pptx
Henry Real Ramírez

15 vistas

Efecto de la ósmosis en la papa informe


Henry Real Ramírez

2.5k vistas

El papel del suelo y del agua en la


nutrición autótrofa informe
Henry Real Ramírez

595 vistas

grasasDigestión de las grasas informe(1)


Henry Real Ramírez

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 210/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

1.8k vistas

Digestión de la albúmina por pepsina


informe(1)
Henry Real Ramírez

4.9k vistas

Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)


Henry Real Ramírez

709 vistas

La alimentación y excreción en
paramecium(2)
Henry Real Ramírez

1.4k vistas

Patrones del aparato digestivo en los


animales informe(3)
Henry Real Ramírez

595 vistas

Mapa lectura 1 alimentacion de los


animales
Henry Real Ramírez

263 vistas

El sistema digestivo humano (1)


Henry Real Ramírez

1.4k vistas

Exploracion fisica.pptx
Henry Real Ramírez
15 vistas

40 diapositivas

Efecto de la ósmosis en la papa informe


Henry Real Ramírez
2.5k vistas

13 diapositivas

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe


Henry Real Ramírez
595 vistas

11 diapositivas

grasasDigestión de las grasas informe(1)


Henry Real Ramírez
1.8k vistas

11 diapositivas

Digestión de la albúmina por pepsina informe(1)


Henry Real Ramírez
4.9k vistas

12 diapositivas

Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)


Henry Real Ramírez
709 vistas

11 diapositivas

Anuncio

Más reciente (20)

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 211/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

17t-delestadodenimo-120125195543-
phpapp02.pdf
ArtruroAntonioGarcia

0 vistas

EDUCACION Y PEDAGOGIA.pptx
SadithSamame2

0 vistas

Actividad LEE Y ESCRIBE.docx


limonsal2

0 vistas

SUAREZ ANTHONY. PRESENTACIÓN


EJERCICIO PARA RESOLVER..pdf
antho-h

0 vistas

LORENA GALINDO.pptx
faisurealejandragali

0 vistas

FACTORES DE RIESGO O PELIGROS


LABORALES.pptx
DiegoAndresMerchanMa

0 vistas

Cap1 -- biología -- 1ro Sec.pptx


MgDANTECASTILLO

0 vistas

Conferencia Neurociencia D. José Luis


Blanco.ppt
ArtruroAntonioGarcia

0 vistas

SOCIO-A C 1 - 2023 BLOG.ppt


ev_e2016

0 vistas

Presentación 1.pptx
ZoiLopez

0 vistas

Clase 1.pdf
VeronicaWatralik

0 vistas

Diez características de un docente en


línea.pptx
CarolinaParraZapata

0 vistas

Emprendimiento 3.pdf
alvert82

0 vistas

EMPRENDIMIENTO 3.pdf
alvert82

0 vistas

emprendimiento 1.pdf
alvert82

0 vistas

Ó É
https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 212/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO A
TRAVÉS DE LOS TIEMPOS: CAMBIOS
Y REFORMA
joseluis919758

0 vistas

perifericos Michel 2.pptx


FranciscoMichel19

0 vistas

ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929

0 vistas

Tipos de escalas de medida


DIEGORENELOPEZJACOBO

0 vistas

sndromessomticosysexuales-
130215044329-phpapp02.pdf
ArtruroAntonioGarcia

0 vistas

17t-delestadodenimo-120125195543-phpapp02.pdf
ArtruroAntonioGarcia
0 vistas

36 diapositivas

EDUCACION Y PEDAGOGIA.pptx
SadithSamame2
0 vistas

13 diapositivas

Actividad LEE Y ESCRIBE.docx


limonsal2
0 vistas

9 diapositivas

SUAREZ ANTHONY. PRESENTACIÓN EJERCICIO PARA RESOLVER..pdf


antho-h
0 vistas

4 diapositivas

LORENA GALINDO.pptx
faisurealejandragali
0 vistas

30 diapositivas

FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES.pptx


DiegoAndresMerchanMa
0 vistas

7 diapositivas

LIBRO ACLS.PDF
1. 1. 20 20 CPR & ECG GUIDELINES A C L S ADVANCED CARDIOVASCULAR LIFE SUPPORT LIBRO DEL ESTUDIANTE
2. 2. 20 20 CPR & ECG GUIDELINES A C L S ADVANCED CARDIOVASCULAR LIFE SUPPORT LIBRO DEL ESTUDIANTE
3. 3. Introducción 1 Reseña del curso ACLS/SVCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Perfil de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Estructura del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Prerrequisitos del
programa ACLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Preparación previa al curso y pre-test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 3 Estructura de la guía de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Tablas, cuadros y figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Perlas del ACLS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Algoritmos. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Actualizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
CAPÍTULO 1 Atención Cardiovascular de Emergencia 5 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Muerte
cardíaca súbita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Paro Cardiaco Extra Hospitalario (PCEH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . 7 Paro Cardiaco Intra Hospitalario (PCIH). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Cadena de supervivencia. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Cadena de Supervivencia Extra Hospitalaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cadena de
Supervivencia Intra Hospitalaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Fisiología de las Compresiones Torácicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 14 Barreras para una reanimación cardiopulmonar efectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Retroalimentación durante la reanimación
cardiopulmonar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Dispositivos mecánicos de compresión torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Cuidado
https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 213/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
posparo cardíaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Equipos Médicos de Emergencia y Equipos de Respuesta Rápida. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 20 Contenido
4. 4. ACLS/SVCA Introducción VI CAPÍTULO 2 Sistema de Evaluación del Paciente 23 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 23 Evaluación del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Evaluación BLS/SVB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Evaluación primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Evaluación
Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 CAPÍTULO 3 Equipo de Alto Desempeño y Sistema de Atención 31
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Responsabilidades del Líder del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Responsabilidades de los miembros del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Roles de los miembros del EAD. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Roles de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Esfuerzos de
reanimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Comunicación de circuito cerrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 37 Ritmos desfibrilables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Ritmos no desfibrilables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Situaciones de resucitación especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Sobredosis de opiáceos
conocida o sospechada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Paro cardíaco y embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40 Transferencia del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Debriefing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Notificación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Transmitir malas noticias. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ayudando a los cuidadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 CAPÍTULO
4 Manejo de la vía aérea y paro respiratorio 45 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Anatomía. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Vía aérea superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45 Vía Aérea Inferior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 El paciente con compromiso respiratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 La evaluación del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Evaluación BLS/SVB. . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Evaluación Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Manejo
de la vía aérea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Manejo del paro respiratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . 51 Dispositivos para proveer oxígeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5. 5. ACLS/SVCA Introducción VII Apertura de la vía aérea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Succión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Adjuntos de la vía aérea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ventilación con dispositivos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Vía aérea avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 CAPÍTULO 5 Anatomía del corazón y electrofisiología 73 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 73 Arterias coronarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Células cardíacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Potencial de acción cardíaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Despolarización. . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Repolarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Fases del potencial de acción cardíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Períodos refractarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Sistema de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Nodo sinoauricular (SA). . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Nodo y haz auriculoventricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Ramas derecha
e izquierda del haz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Fibras de Purkinje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . 79 El electrocardiograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Electrodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Derivación frontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Derivaciones del plano
horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Papel de electrocardiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
82 Ondas y complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Segmentos e intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Síndromes coronarios agudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 CAPÍTULO 6 Ritmos de paro cardiaco
87 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Ritmos de paro cardíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Algoritmo de paro cardiaco: TV sin pulso/FV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Taquicardia ventricular (TV). . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 La fibrilación ventricular (FV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Minimizar las interrupciones torácicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Desfibrilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Desfibrilador Externo Automático (DEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Vasopresores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Antiarrítmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6. 6. ACLS/SVCA Introducción VIII Monitorización fisiológica durante la RCP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 FV/TVSP en hipotermia. . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Vía de administración de fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Algoritmo de paro cardiaco: Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Comprobación de pulso: toma de decisiones. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Administración de fármacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Ritmo no desfibrilable. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Algoritmo de paro cardiaco: Asistolia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Confirmación de asistolia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Administración de fármacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Comprobación de pulso: toma de decisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Fin de los esfuerzos de reanimación . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Intra hospitlario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Extra
hospitalario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 CAPÍTULO 7 Taquicardias: Estables/Inestables 109 Introducción . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Algoritmo de atención del paciente con taquicardia: Inestable/Estable. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 109 Algoritmo de taquicardia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Evaluar si la frecuencia cardiaca es adecuada para el estado
clínico del paciente. . . . . . . . . . 111 Identifique y trate la causa subyacente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Reconocimiento de una
taquicardia inestable o estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Taquicardia sinusal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
117 Evaluación clínica BLS/SVB y ACLS/SVCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Manejo del paciente de según al complejo QRS. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Taquicardias de complejo QRS ancho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Taquicardias de complejo QRS
estrecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Tratamiento farmacológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
CAPÍTULO 8 Bradicardias 123 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Ritmos de bradicardia. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Bradicardia sinusal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Bloqueos
auriculoventriculares (AV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Algoritmo de bradicardia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 129 Evaluar si la frecuencia cardiaca es adecuada para el estado clínico del paciente. . . . . . . . . . 130 Identifique y trate la causa subyacente. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Bradicardia persistente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Secuencia de
tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Atropina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 131
7. 7. ACLS/SVCA Introducción IX Electroestimulación Cardiaca Transcutánea (ECT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Dopamina. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Adrenalina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
CAPÍTULO 9 Síndromes Coronarios Agudos (SCA) 137 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Isquemia, lesión e infarto de miocardio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Isquemia miocárdica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Lesión del miocardio. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Infarto de miocardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Evaluación
del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Historia del paciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 143 Historial SAMPLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 OPQRST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Examen físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Hallazgos de
electrocardiograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Cadena de supervivencia del IMEST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . 147 Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Atención telefónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Síntomas que sugieren isquemia o infarto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Manejo pre hospitalario y
notificación al hospital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Terapia farmacológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 214/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
Manejo del paciente en la sala de emergencias – 10 primeros minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Tratamientos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 CAPÍTULO 10 Accidente Cerebrovascular (ACV) 161 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . 161 Cadena de supervivencia del ACV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Definición de Accidente Cerebrovascular . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Revisión anatómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Tipos de accidente
cerebrovascular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Hemorragia subaracnoidea (HSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . 165 Hemorragia intracerebral (HIC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Accidente cerebrovascular isquémico. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Ataque isquémico transitorio (AIT). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Sistemas de cuidado del ACV. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Aplicación del algoritmo de la sospecha de ACV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Educación publica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Activación inmediata de los Servicios de Emergencias Médicas
(SEM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
8. 8. ACLS/SVCA Introducción X Escala Pre hospitalaria de ACV de Cincinnati. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Evaluación y manejo pre
hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Centros de ACV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
173 Triage intrahospitalario y evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Tomografía Axial Computarizada (TAC). . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Fibrinólisis intravenosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Terapia endovascular. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Manejo de la HTA en paciente candidatos para tratamiento con rtPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Referencias 181
9. 9. ACLS/SVCA Introducción Esta guía de estudio ha sido elaborada con un esfuerzo razonable para propor- cionar información actualizada y precisa que cumpla
con las recomendaciones de tratamiento actualizadas y aceptadas al momento de su publicación. Pues- to que la ciencia y la tecnología crean constantemente nuevos
conocimientos, prácticas y recomendaciones terapéuticas, ésta guía de estudio al igual que cual- quier material impreso, puede quedar desactualizada a medida que
nuevas re- comendaciones y actualizaciones sean publicadas. Como proveedor ACLS/SVCA certificado, debe constantemente revisar las actualizaciones y nuevas
recomen- daciones. Las recomendaciones de tratamiento que se estudia en esta guía no puede dar directrices aplicables a todos los casos/escenarios, ya que las
circuns- tancias de cada incidente a menudo varían ampliamente, los signos y síntomas pueden variar de persona a persona. El alcance de esta guía de estudio cubre
las necesidades de manejo y tratamiento avanzado en forma general, no use la información de este programa como reemplazo de la evaluación profesional, el
diagnóstico y el tratamiento de un médico debidamente calificado u otro pro- veedor de salud autorizado, use su juicio clínico para la aplicación adecuada de cada
algoritmo. Los protocolos de práctica dirigidos por médicos o protocolos locales pueden reemplazar las recomendaciones de tratamiento en este progra- ma,
comuníquese con su director médico para saber sobre la aplicación local de cada protocolo aquí propuesto. Active los Servicios de Emergencia Médicas (SEM) o
active su plan de acción de emergencia inmediatamente si no está segu- ro que exista una emergencia o si alguna persona no responde, se siente mal, se ve o actúa
muy mal o empeora rápidamente. Reseña del curso ACLS/SVCA El programa de Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS) o Soporte Vital Cardio- vascular
Avanzado (SVCA), es un curso de educación continua de escenarios, basados en casos, destinado a proveedores de atención médica entrenados y capacitados que
dirigen o participan en emergencias cardiopulmonares y esfuerzos de resucitación.
10. 10. ACLS/SVCA Introducción 2 El curso está diseñado para brindarle al estudiante la oportunidad de mejorar o refinar el conocimiento y el dominio de las
habilidades prácticas en la atención car- diovascular de emergencia. Fundado en los principios básicos del diseño instruc- cional y la teoría de aprendizaje de
adultos, el curso ACLS promueve el enfoque de herramientas para el aprendizaje. Para los instructores, este enfoque per- mite a los instructores ajustar el plan de
lección ne- cesario para permitir flexibilidad en las estrategias de presentación y el material con el fin de llegar a los estudiantes con diferentes habilidades y
experiencia. Para los estudiantes, el enfoque de la caja de herra- mientas hace uso de estrategias instructivas compro- badas que incluyen el aprendizaje
experimental, el aprendizaje cooperativo y la resolución de proble- mas, incluidos estudios de casos, juegos de roles, si- mulaciones y autoevaluación. La entrega de
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado implica la integración competente del conocimien- to y la habilidad psicomotora que es tanto reactiva como interactiva. El
papel del instructor ACLS es ayu- dar a los participantes a desarrollar estas habilidades en un ambiente de aprendizaje positivo, cooperativo y altamente práctico.
Un entorno estimulante y no amenazante es lo mejor para aprender. Perfil de salida El participante después de aprobar el curso ACLS/ SVCA, obtendrá su
credencial como proveedor ACLS/ SVCA y estará en la capacidad de: • Proveer Soporte Vital Básico (BLS), realizar una evaluación primaria y secundaria. •
Abordar al paciente según el enfoque sistemá- tico para paciente adultos. • Realizar una RCP de alta calidad, dando priori- dad a las compresiones torácicas y al uso
inme- diato del DEA. • Reconocer y manejar un paciente en paro res- piratorio. • Reconocer signos y síntomas de SCA y clasifi- carlos como estables o inestables
de acuerdo a estado hemodinámico para proveer tratamien- to según la presentación del ST. • Seguir el algoritmo de SCA. • Reconocer bradiarritmias y
taquiarritmas que pueden llevar a un paro cardiaco. • Seguir el algoritmo de bradicardia y taquicardia. • Reconocer ritmos de paro tanto desfibrilables como no
desfibrilables y seguir el algoritmo en cada situación. • Liderar un equipo de reanimación y asegurar una comunicación eficaz. • Reconocer y manejar
inmediatamente el ACV, incluyendo los preparativos para las terapias de acuerdo a los resultados de la TAC. • Saber cuando consultar con un experto acerca del
cuadro clínico del paciente. Estructura del programa El contenido del programa ACLS cubre tanto las lec- ciones requeridas como lecciones suplementarias.
Contenido de entrenamiento Este texto que tiene en sus manos, es la versión ac- tualmente vigente de la guía del estudiante para el programa ACLS. Contenido del
conocimiento requerido 1. Atención Cardiovascular de Emergencia 2. Sistema de Evaluación del Paciente (Enfoque Sistemático) 3. Equipo deAlto Desempeño y
sistema de atención 4. Manejo de la vía aérea y del paro respiratorio 5. Ritmos de Paro Cardíaco 6. Taquicardia: Estable / Inestable 7. Bradicardia 8. Sindrome
coronario agudo Contenido de habilidades requeridas Este mínimo contenido de habilidades requiere que los estudiantes trabajen en equipo para verbalizar y
realizar las habilidades necesarias en la atención de emergencia inicial (incluida la terapia mecánica, farmacológica y eléctrica, según corresponda) para cada una de
las siguientes situaciones: 1. BLS de alta calidad
11. 11. ACLS/SVCA Introducción 3 2. Paro respiratorio 3. Manejo del ritmos cardiacos que incluyen TVSP/ FV y otros dos ritmos (p. Ej., megacode) Además del
contenido de capacitación requerido, la guía de estudio del programa ACLS tiene conte- nido de lecciones suplementarias (opcionales) que el instructor puede
agregar como se desee o se re- quiera. Lecciones y contenido adicional 1. Anatomía del corazón y electrofisiología 2. Accidente Cerebrovascular (ACV)
Prerrequisitos del programa ACLS Todas las personas que participan en el curso ACLS deben estar previamente entrenadas, habilitadas y ser capaces de: 1. Haber
aprobado el programa BLS, para garan- tizar que está apto para realizar un BLS de alta calidad (Soporte Vital Básico) 2. Leer e interpretar electrocardiogramas
(ECG) 3. Estar en la capacidad de comprender la farma- cología cardiovascular, preparar y administrar medicamentos cardiovasculares esenciales. Preparación
previa al curso y pre-test Todas las personas que participan en el curso ACLS también deben tener una edición actual, impresa o digital, de la Guía de estudio de
ACLS y se les reco- mienda leer, revisar y llevar el libro a clase. Los estudiantes que participan en un programa de ACLS que no se han preparado y/o carecen de
los co- nocimientos, habilidades y capacidades actuales de resucitación no podrán desenvolverse con facilidad en las prácticas de escenarios de grupos pequeños y
probablemente no podrán superar la evaluación es- crita, que es un requisito indispensable. Además, cada participante que esté inscrito en la clase inicial del
programa ACLS debe comple- tar el pre-test antes de participar del curso, esta evaluación previa de 50 preguntas de opción múl- tiple tiene el propósito de ayudar a
asegurar que los estudiantes sean conscientes y posean los co- nocimientos y habilidades esenciales para comple- tar con éxito programa ACLS. El cumplimiento
del pre-test se documenta al inicio de cada programa en el class roster. El conocimiento de los algoritmos es esencial para completar con éxito un curso de ACLS.
Durante el curso y en la prueba posterior, se evalúa su co- nocimiento de los algoritmos ACLS en situaciones simuladas. Las simulaciones (también llamadas ca-
sos) son evaluadas por un instructor de ACLS. Los algoritmos de paro cardíaco se evalúan en la es- tación de Mega Code. En esta estación, se trabaja en equipos de
cuatro o cinco personas. Cada per- sona toma un turno como líder del equipo y como miembros del equipo de reanimación, realizando cada una de las tareas críticas
de la reanimación. El líder del equipo es evaluado según su conoci- miento de los algoritmos del ACLS, la capacidad de administrar el equipo de reanimación y sus
de- cisiones con respecto al manejo del paciente. Aun- que el líder del equipo es responsable de dirigir las acciones generales del equipo, un esfuerzo de rea-
nimación requiere trabajo en equipo. Cada miem- bro del equipo debe conocer sus responsabilidades y debe poder anticipar las instrucciones del líder del equipo.
Esto es verdadero en la vida real, así como en situaciones simuladas. Estructura de la guía de estudio El contenido de éste libro esta compuesto por 10 capítu- los
con el contenido escencial del curso y dos apartados adicionales, uno de introducción y otro de referencias. Tablas, cuadros y figuras Con el fin de promover un
estudio y una lectura di- námica del contenido de esta guía, cada capítulo contiene tablas, cuadros y figuras relaciondas con el tema tratado, las tablas, cuadros y
figuras han sido obtenidas de distintas fuentes bibliográficas, por lo tanto en cada tabla, cuadro y figura se menciona la fuente de donde se la obtuvo, éstas han sido
numera- das de acuerdo al órden de mención, la numeración contiene dos dígitos separados por un punto, donde
12. 12. ACLS/SVCA Introducción 4 el primer dígito corresponde al capítulo actual en el cual se muestra y el segundo dígito hace referencia a la numeración secuencial
de cada tabla, cuadro y figura, por ejemplo, la tabla 6.4 es la cuarta tabla mencionada en el capítulo 6 que corresponde al ca- pítulo de Ritmos de Paro Cardiaco.
Puesto que todo el libro está relacioinado entre sí, y que los subtemas de los capítulos pueden hacer referencia a cualquier contendio anterior o posterior, se ha
decidio codificar de esa manera para que el estudiante/lector pueda encontrarlo con mayor facilidad. Perlas del ACLS Las perlas del ACLS, son cuadros de texto,

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 215/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
que tienen dos fines, 1) tiene información adicional al alcance sugerido para el ACLS, con el objetivo de dar al es- tudiante/lector más información acerca de cada
tema tratado y en algunos casos tips para proveer un cuida- do cardiovascular adecuado; 2) contiene información que debe ser tomada como importante. Algoritmos
Todos los algoritmos de atención cardiovascular de emergencia y cadenas de supervivencia estan diseña- dos en base a las Guías 2015 de la American Heart
Association (AHA) para la reanimación cardiopulmo- nar y atención cardiovascular de emergencia. Éstos algortimo debe leerlos, repasarlos, aprenderlos y po-
nerlos en práctica durante la fase de aprendizaje del curso y en la fase evaluativa. Las cadenas de supervivencia son: • Paro cardiaco extra hospitalario • Paro
cardiaco intra hospitalario • IMEST • Accidente cerebrovacular Los algortimos que se estudian aquí son: • Algoritmo de paro cardiaco • Algoritmo de taquicardias •
Algoritmo de bradicardias • Algortimo de síndromes coronarios agudos • Algortimo de sospecha de accidente cerebro- vascular Actualizaciones Esta guía de estudio
esta elaborada de acuedo a las guías de reanimación cardiopulmonar (RCP) y aten- ción cardiovascular de emergencia (ACE) de octubre de 2015. ILCOR esta
migrando a un proceso de re- visión continua de la evidencia, por lo que ya no se tendrá que esperar 5 años para obtener nuevas reco- mendaciones en cuanto a RCP
y ACE. De exisitr una nueva recomendación durante el periodo de vigencia de esta guía de estudio, se elaborarán anexos con di- cha actualización. Se recomienda
que el proveeedor ACLS/SVCA certificado, revise constantemente la lite- ratura y obtenga más información sobre actualiacio- nes en BLS y ACLS.
13. 13. CAPÍTULO 1 Atención Cardiovascular de Emergencia Introducción La enfermedad cardíaca es un término amplio que se refiere a las condiciones que afectan
el corazón, y es una de las principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres en los Estados Unidos y varios países del mundo. En Estados Unidos
cada 25 segundos una persona experimenta un evento coronario, la probabilidad de encontrarse con un paciente que requiere Soporte Vital Básico (BLS) o Soporte
Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS) es alta. De la misma manera que el BLS es una forma sistemática de proporcionar atención a una víctima de asfixia o para
alguien que necesita reanimación cardiopulmonar (RCP), el ACLS es un enfoque ordenado para proporcionar atención de emergencia avanzada a un paciente que
está experimentando un problema relacionado con el corazón. En este capítulo se analizan los factores de riesgo de la Enfermedad Arte- rial Coronaria (EAC),
muerte súbita cardiaca (MSC), la cadena de supervivencia y un enfoque sistemático para la evaluación del paciente. Muerte cardíaca súbita La enfermedad
cardiovascular (ECV) es un conjunto de afecciones que involu- cran al sistema circulatorio, que contiene el corazón (cardio) y vasos sanguíneos (vasculares),
incluyendo la ECV congénita. Al menos uno de cada tres adultos americanos tiene uno o más tipos de enfermedad cardiovascular. La prevención de la ECV requiere
del manejo de los factores de riesgo. Los factores de riesgo son los rasgos y los hábitos del estilo de vida de una persona que pueden aumen- tar las posibilidades de
desarrollar una enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden ser modificados por medidas específicas, prevenibles. Los factores de riesgo que no pueden
modificarse se denominan factores de riesgo no modifi- cables o fijos. Se cree que los factores de riesgo contribuyentes conducen a un mayor riesgo de enfermedad
cardiaca, pero su papel exacto no ha sido definido (Tabla 1.1).
14. 14. ACLS/SVCA Introducción 6 Tabla 1.1 Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares Factores no modificables (fijos) • Edad • Antecedentes familiares
de enfermedad cardiovascular • Sexo • Raza Factores modificables • Diabetes mellitus • Niveles elevados de colesterol sérico • Hipertensión • Síndrome metabólico
• Obesidad • La inactividad física • Exposición al tabaco • Hábitos alimenticios poco saludables Factores contribuyentes • Consumo de alcohol • Marcadores
inflamatorios • Factores psicosociales • Apnea del sueño • Estrés La Enfermedad Coronaria (EC) se refiere a la enfer- medad de las arterias coronarias y las
complicacio- nes resultantes, como la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. Aproximadamente una de cada seis muertes en los Estados Unidos fue
causada por enfermedad coronaria en 2008. La Enfermedad Arte- rial Coronaria (CAD) afecta a las arterias que sumi- nistran sangre al músculo cardíaco. Más del
90% de los eventos de EAC ocurren en individuos que tienen al menos un factor de riesgo. Las relaciones entre la EAC y sus principales secuelas se muestran en la
Fi- gura 1. El colapso cardiovascular es una pérdida repentina de flujo sanguíneo efectivo causado por factores car- díacos, factores vasculares periféricos o ambos,
que pueden revertirse espontáneamente (Ej. Síncope) o sólo con intervenciones (Ej. Paro cardiaco). El paro cardiorrespiratorio es la ausencia de actividad mecá-
nica del corazón, lo que se confirma con la ausencia de pulso detectable, ausencia de respuesta y apnea o respiración agónica y/o jadeo o boqueo. El jadeo es una
respiración anormal, este jadeo es común encon- trar durante los primeros minutos del paro cardiaco primario, y es un signo de flujo sanguíneo adecua- do al tronco
del encéfalo. Los esfuerzos respiratorios pueden persistir durante 1 minuto o más después del inicio de un paro cardiaco. La Muerte Súbita Cardiaca (MSC) es una
muerte natural de causa cardiaca precedida por una pérdi- da abrupta de la conciencia dentro de 1 hora desde el inicio de un cambio agudo en el estado cardio-
vascular. La MSC es a menudo el primer y único síntoma de enfermedad cardiaca del paciente. Para otros, las señales de advertencia pueden estar pre- sentes hasta
1 hora antes de la detención real. El paro cardiaco súbito es un término comúnmente aplicado a este evento cuando el paciente sobrevi- ve. Se han descrito cuatro
fases de la reanimación de un paciente, cada una con fisiología y estrate- gias de tratamiento únicas. Dentro de la fase sin flujo, se describen tres fases adicionales
que son propias del paro cardiaco (Tabla 1.2). 1. Fase eléctrica. Aparece en los primeros tres o cuatro minutos del paro cardiaco y la des- ENFERMEDAD
ARTERIAL CORONARIA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Isquemia miocárdica Cambio agudo de placa; trombosis arterial coronaria Isquemia
miocárdica de severidad y duración incrementada INFARTO DE MIOCARDIO con pérdida de músculo y arritmias Curación del infarto Remodelación ventricular
Hipertrofia, dilatación de músculo viable Enfermedad isquémica cardiaca crónica Insuficiencia Cardiaca Congestiva PARO CARDIACO REPENTINO Figura 1.1.
Las relaciones entre la enfermedad coronaria y sus principales se- cuelas. (From Kumar V, Abbas AK, Aster JC: Robbins basic pathology, ed 9, Phila- delphia, 2013,
Saunders.)
15. 15. ACLS/SVCA Introducción 7 fibrilación temprana puede restaurar la circu- lación. Frecuentemente evoluciona a asistolia o actividad eléctrica sin pulso, pasando
a la siguiente fase. 2. Fase circulatoria. En esta fase donde los ni- veles de ATP miocárdico se han reducido a niveles críticos, un breve período de compre- siones
torácicas efectivas previas a la desfibri- lación pueden recuperar dichos niveles y fa- cilitar la recuperación de un ritmo con pulso tras la misma. 3. Fase metabólica.
Cuando el paro cardiaco dura más allá de 8 o 10 minutos, se produce un daño isquémico en las células miocardicas. La estrategia en estas situaciones, en el caso de
recuperación del pulso, estaría encaminada a recuperar y mejorar la función de esas células isquémicas. Tabla 1.2 Fases del Paro Cardíaco Fase Intervalo Enfoque
de Atención Pre Paro Período antes del paro Identificar, anticipar y manejar factores que pueden resultar en paro cardíaco (por ejemplo, el uso de equipos de
respuesta rápida para reconocer y tratar a pacientes con riesgo de deterioro) Sin flujo Paro cardiaco no tratado Reconocimiento del paro e inicio inmediato del BLS
por un espectador o profesional de la salud. Determinar las fases eléctrica, circulatoria y metabólica. Flujo bajo Inicio de la reanimación cardiopulmonar Entrega de
compresiones torácicas de alta calidad para optimizar la perfusión miocárdica y cerebral. Post Paro Retorno a la circulación espontánea (RCE) Identificar y tratar la
causa de la detención, preservar la función neuro- lógica y apoyar la perfusión y función del órgano final. Los ritmos cardíacos que pueden observarse en un paro
cardíaco son los siguientes: 1. Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TVSP), el electrocardiograma (ECG) muestra un comple- jo QRS regular y ancho a una velocidad
supe- rior a 120 latidos por minuto. 2. Fibrilación Ventricular (FV), se observan de- flexiones caóticas irregulares que varían en for- ma y altura en el ECG, pero no
hay contracción ventricular coordinada. 3. Asistolia, no hay actividad eléctrica cardiaca, se observa una línea continua en el ECG, sin on- das. Puede confundirse
con una fibrilación fina. 4. Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP), la activi- dad eléctrica es visible, en el ECG se observan ritmos organizados o semi organizados,
pero no hay pulsos centrales palpables. La TVSP y la FV son ritmos desfibrilables. Esto signi- fica que la entrega de una descarga eléctrica al cora- zón por medio
de un desfibrilador puede resultar en la terminación del ritmo. Por otro lado la asistolia y la AESP son ritmos no desfibrilables. Paro Cardiaco Extra Hospitalario
(PCEH) La mayoría de los PCEH no traumáticos en los Es- tados Unidos son el resultado de un paro cardiaco primario, más que secundario al paro respiratorio. Un
paro cardiaco primario es un colapso presencia- do inesperado (es decir, visto u escuchado) en un in- dividuo que no responde. El 70% de los PCEH no traumáticos
ocurren en el hogar. De estos paros, el 50,3% no son presenciados, el 37,7% son presencia- dos por un espectador y el 12,1% son presenciados por un miembro del
SEM. Los factores del pre paro que influyen en la supervi- vencia al PCEH incluyen los siguientes: • Realización de la RCP por parte de espectadores • Modo de
colapso (es decir, respiratorio vs. car- díaco) • Colapso presenciado • Edad (a mayor edad se asocia una peor super- vivencia) • FV como ritmo de presentación
inicial • Tiempos de respuesta cortos para la desfibri- lación • Lugar del colapso (la probabilidad de supervi- vencia es 3 a 4 veces mayor si el colapso se produce en
un lugar público, la probabilidad
16. 16. ACLS/SVCA Introducción 8 de supervivencia es 6 veces mayor si el colapso se produce en el lugar de trabajo) • Hora del día (la incidencia máxima ocurre en-
tre las 8 am y las 10 am, la supervivencia al alta hospitalaria es más baja para los colapsos entre la medianoche y las 6 am) Cuando se produce un PCEH, el ritmo
inicial registra- do por el personal de emergencia se considera gene- ralmente el mecanismo eléctrico de la parada cardia- ca. Esta información es importante porque
afecta el resultado del paciente. Los pacientes que están en TV sostenida en el momento del contacto inicial tienen el mejor resultado, mientras que los que
presentan una bradiarritmia o asistolia en el contacto inicial tie- nen el peor pronóstico. Cuando el ritmo inicial regis- trado es FV, el resultado del paciente es
intermedio entre los resultados asociados con TV sostenida y los de bradiarritmia y asistolia. Los datos de los PCEH no traumáticos en 2014 indican que la asistolia
fue el ritmo cardiaco de paro inicial más frecuente (45,6%), seguido por un ritmo idioventricular/AESP (21,4%), FV/TVSP/ritmo desfibrilable desconocido (20,4%)
y un ritmo no desfibrilable desconocido (12,5%) (Cen- tros para el Control y la Prevención de Enfermeda- des, 2014). La supervivencia global de los PCEH no
traumáticos a la admisión hospitalaria fue del 28,3% y la supervivencia global al alta hospitalaria fue del 10,8% (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 2014). Paro Cardiaco Intra Hospitalario (PCIH) Las causas más comunes de PCIH incluyen arritmias cardiacas, insuficiencia respiratoria aguda e
hipoten- sión con deterioro predecible antes del evento (por ejemplo, taquipnea, taquicardia. Los factores pre paro que influyen en la supervivencia al PCIH son los
siguientes: • FV como ritmo de presentación inicial • Tiempo de reanimación cardiopulmonar y des- fibrilación (la supervivencia es del 33% cuan- do se comienza

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 216/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
la RCP en el primer minuto de la detención frente al 14% si el intervalo de tiempo es mayor de 1 minuto y la superviven- cia es del 38% en paro por TVSP/FV
cuando la desfibrilación se realiza en 3 minutos versus el 21% si el intervalo de tiempo es mayor de 3 minutos) • Lugar/locación (la supervivencia es mayor si se
produce un paro en una Unidad de Cuidados Intensivos [UCI; paro presenciado y monitori- zado y Soporte Vital Avanzado (SVA) disponi- ble inmediatamente],
mejores tasas de super- vivencia para las salas que tienen más de 5 paradas cardiacas al año) • Hora del día (los paros que ocurren por la no- che en las salas de
hospitales generales tienen la mitad de la probabilidad de supervivencia) • Uso de DEA Con respecto al PCIH para adultos, los ritmos de asis- tolia y AESP iniciales
son más comunes que la FV o la TVSP. En un gran estudio de pacientes adultos con PCIH, sólo el 23% se presentaron con ritmos desfibri- lables. Un análisis
multicéntrico de PCIH publicado en 2010 observó que el inicio del PCIH fue presen- ciado en el 79.2% de los casos y aproximadamente 32% de PCIH ocurrieron
dentro de las 24 horas del ingreso, el 34% ocurrió dentro de la primera semana de admisión y el 23% ocurrió más de 1 semana des- pués de la admisión. En general,
los PCIH tiene un mejor resultado que los PCEH con 22,3% a 25,5% de los pacientes adultos que sobreviven al alta hos- pitalaria. Los términos código y código
azul se usan a menu- do en hospitales cuando un paciente experimenta un paro respiratorio, un paro cardiaco o una arritmia cardiaca que genera falta de respuesta
del pacien- te. Cuando se llama a un código azul, generalmente por medio de un sistema de alarma, un equipo de profesionales de la salud previamente establecido
se despliega a donde se encuentra el paciente para proporcionar intervenciones de soporte vital. La con- figuración del equipo de reanimación y las responsa-
bilidades de cada miembro del equipo se discuten en el Capítulo 3.
17. 17. 3 PCEH Paro Cardiaco Extra Hospitalario Figura 1.2. Cadena de Supervivencia Extra Hospitalaria. En base a las guías 2020 de la American Heart Association
para la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia. Cadena de supervivencia La Cadena de Supervivencia representa los elemen- tos
esenciales de un sistema de atención que son ne- cesarios para vincular a la víctima de un paro car- diaco repentino con la supervivencia. Aunque los eslabones de la
cadena se han utilizado durante casi 25 años para describir los pasos interrelacionados necesarios con respecto a un paro cardiaco adulto tanto fuera como dentro del
entorno hospitalario, las guías de reanimación 2015 presentan dos cadenas separadas ya que existen diferencias en estos siste- mas de atención. El tiempo es crítico
cuando se trata de una víctima de un paro cardiaco repentino; un eslabón débil o faltante en cualquiera de las Cadenas de Supervivencia puede reducir la
probabilidad de un resultado positivo. Cadena de Supervivencia Extra Hospitalaria Los eslabones de la cadena de supervivencia extra hospitalaria para adultos
incluyen el reconocimien- to del colapso y la activación temprana del SEM, la RCP inmediata, la desfibrilación rápida, Soporte Vital Avanzado eficaz y la atención
integrada después del paro cardiaco. Reconocimiento del colapso y activación del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) El primer eslabón de la cadena de
supervivencia extra hospitalaria es el reconocimiento del colapso y la acti- vación temprana del Sistema de Servicios de Emergen- cias Médicas (SEM). Cuando
ocurre una emergencia cardiaca, el paciente (o un familiar o espectador) debe identificar sus signos y síntomas, reconocer que están relacionados con una afección
cardíaca y buscar asis- tencia médica con la esperanza de prevenir un paro cardiaco. Los retrasos en la búsqueda de asistencia y los retrasos en la llegada de la
asistencia en última ins- tancia afectan el resultado del paciente. Los despachadores de emergencia, ubicados en los puntos de acceso del servicio público, son el
vínculo entre la llamada de ayuda y la llegada de asistencia médica. Los despachadores están capacitados para reconocer de acuerdo a la descripción del alertante un
posible ataque cardíaco o paro cardiaco y para proporcionar instrucciones por teléfono en tiempo real a los alertantes sobre RCP, si es necesario, en- viando
rápidamente al personal del Servicio de Emer- gencias Médicas (SEM) debidamente entrenados y equipados a la escena. Algunos protocolos de despa- cho de
emergencias médicas incluyen instrucciones
18. 18. ACLS/SVCA Introducción 10 telefónicas para guiar a un rescatador no entrenado en la realización de RCP solo con compresiones. En algunas áreas, los
despachadores de emergencia han utilizado los medios de comunicación social para conseguir que rescatistas voluntarios acudan a la es- cena para proporcionar
RCP hasta la llegada de los profesionales de SEM. Reanimación cardiopulmonar (RCP) temprana y de alta calidad Después de reconocer que existe una
emergencia, la escena debe ser evaluada para asegurar que es segu- ro entrar. Si la escena es segura, el paciente debe ser evaluado rápidamente en busca de
condiciones que pongan en peligro su vida y se determine la naturale- za de la emergencia. La RCP es una parte del BLS. El BLS incluye el re- conocimiento de
signos de parada cardiaca, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE); el ali- vio del OVACE; RCP; y
desfibrilación con un DEA. El BLS debe ser proporcionado hasta que llegue la ayuda médica avanzada y asuma la responsabilidad del cuidado del paciente. El
cuidado necesario pue- de incluir lo siguiente: • Posicionamiento del paciente. • RCP para víctimas de un paro cardiaco. • Desfibrilación con un DEA. •
Ventilaciones de rescate para víctimas en un paro respiratorio. • Reconocimiento y alivio de OVACE. Si es necesaria la RCP, las compresiones torácicas en víctimas
adultas de paro cardiaco deben realizarse a una velocidad de 100 a 120 compresiones/minuto con una profundidad de compresión de 5 cm como mínimo, pero no
más de 6 cm. Desfibrilación rápida Cuando un individuo experimenta un paro cardiaco, la probabilidad de éxito de la reanimación se ve afec- tada por la velocidad
con la que se realizan la RCP y la desfibrilación. El objetivo en un paro cardiaco repentino resultante de FV o TVSP es proporcionar el primer choque dentro de los
3 primeros minutos del colapso. La American Heart Association ha promovido el de- sarrollo de programas de DEA para mejorar la super- vivencia de un paro
cardiaco repentino desde 1995. Un Desfibrilador Externo Automático (DEA) es una máquina con un sofisticado sistema informático que analiza el ritmo cardiaco
del paciente. El DEA utiliza un algoritmo para distinguir los ritmos que pueden ser desfibrilados de los ritmos no desfibrilables. Si el DEA detecta un ritmo
desfibrilable, proporciona instrucciones visuales y auditivas al rescatador para realizar una descarga eléctrica. La desfibrilación rea- lizada por los espectadores
(tales como azafatas, ofi- ciales de seguridad de los casinos, empleados de los clubes deportivos o de los clubes de golf) en la esce- na se llama desfibrilación de
acceso público. Algunos DEA: • Disponen de parches de RCP que están equi- pados con un sensor que detecta la velocidad y la profundidad de las compresiones
torácicas. Si la velocidad o profundidad de las compre- siones es inadecuada, la máquina proporciona mensajes de voz al rescatador. • Proporcionan instrucciones
de voz para RCP en adultos y niño/bebé a elección del usuario. Una función de metrónomo anima a los res- catistas a realizar compresiones torácicas a la frecuencia
recomendada por minuto. Figura 1.3. The Cardiac Science Powerheart G3 Plus automated external defi- brillator.
19. 19. PCIH Paro Cardiaco Intra Hospitalario Figura 1.4. Cadena de Supervivencia Intra Hospitalaria. En base a las guías 2020 de la American Heart Association para
la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia • Están programados para detectar movimientos espontáneos del paciente u otros. •
Disponen de adaptadores para muchos des- fibriladores manuales, permitiendo que los parches de RCP permanezcan en el paciente cuando se transfiere la atención
al paciente. • Se puede configurar para permitir que el personal de SVA cambie a un modo manual, lo que per- mite un mayor control en la toma de decisiones. •
Están equipados con una pequeña pantalla que permite al socorrista ver el ritmo cardíaco del paciente, ayudando a identificar los ritmos desfibrilables frente a los no
desfibrilables. • Pueden detectar la resistencia transtorácica del paciente a través de los parches adhesivos aplicados al pecho del paciente. El DEA ajusta
automáticamente el voltaje y la duración de la descarga, personalizando la entrega de energía a cada paciente. • Están equipados con un atenuador pediátri- co (es
decir, un sistema de pad-cable o llave). Cuando el atenuador está conectado al DEA, la máquina reconoce la conexión del cable pe- diátrico y ajusta
automáticamente su energía de desfibrilación en consecuencia. Servicios de Emergencias Médicas Básicos y Avanzados Fuera del hospital, la atención avanzada
temprana es proporcionada por paramédicos (y/o enfermeras/os) que llegan a la escena. Los profesionales pre hospi- talarios trabajan rápidamente para estabilizar al
pa- ciente proporcionando soporte ventilatorio, acceso vascular, y administrando medicamentos de emer- gencia, entre otras intervenciones. Soporte Vital Avanzado
y Cuidados posparo cardiaco Los profesionales pre hospitalarios transportan y lue- go transfieren al paciente al departamento de urgen- cias más cercano o
directamente a un centro especia- lizado en paros cardiacos donde se le pueda brindar cuidado definitivo. Cadena de Supervivencia Intra Hospitalaria Los eslabones
de la cadena de supervivencia intra hospitalaria para adultos incluyen la vigilancia y prevención del paro cardiaco, la pronta activación y respuesta cuando se
produce un paro cardiaco, maniobras de RCP de alta calidad, la desfibrilación inmediata y el cuidado intra paro y pos parto car- diaco.
20. 20. ACLS/SVCA Introducción 12 Vigilancia y Prevención Un paro cardiaco experimentado por un adulto hos- pitalizado suele estar precedido por signos y sínto-
mas de advertencia que sugieren deterioro fisiológico como taquipnea, taquicardia e hipotensión. Recono- ciendo que la detección temprana y el tratamiento del
paciente que muestra signos de deterioro clínico puede prevenir el paro cardiaco y mejorar el resul- tado del paciente, surgió el concepto de un Sistema de
Respuesta Rápida (SRR). El SRR es movilizado por otro personal del hospital en base a criterios predeter- minados para la activación del equipo. Las Metas del
Joint Commission National Patient Safety requiere que los hospitales implementen sistemas que permitan a los trabajadores de la salud solicitar directamente la
asistencia adicional de personas especialmente en- trenadas cuando la condición del paciente parezca que empeora Existen varios tipos de equipos de respuesta, y
los grandes hospitales pueden requerir más de un equi- po de respuesta. Se ha sugerido que el término Equi- po de Emergencia Médica (MET, por sus siglas en
inglés) se use para equipos que son generalmente dirigidos por médicos y tienen la capacidad de: (1) prescribir terapia; (2) colocar vías vasculares cen- trales; (3)
iniciar cuidado de cabecera a nivel de la UCI; y (4) realizar un manejo avanzado de la vía aérea. Se recomienda utilizar el término Equipo de Respuesta Rápida
(ERR) para describir a un equipo sin las cuatro habilidades antes mencionadas y que realiza una evaluación preliminar de un paciente, solicita ayuda adicional y/o
facilita la transferencia del paciente a un nivel de atención más alto en caso sea necesario. Los ERR suelen estar compuestos por miembros multidisciplinarios,
como un médico (por ejemplo, un intensivista o un internista), una enfermera de cuidados críticos y un terapista respi- ratorio, que respondan a emergencias,
identifiquen y evalúen proactivamente a los pacientes en riesgo de descompensación, eduquen y actúen como enla- ce con el personal de enfermería y den
seguimiento a pacientes que han sido dados de alta de la UCI. Además de su papel en la identificación de condi- ciones de pre paro cardiaco, estudios han demostra-
do que los MET y ERR también han contribuido en la detección y manejo de errores médicos, morbi- lidad quirúrgica postoperatoria y aclaración de las órdenes de

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 217/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
no resucitar. Existen varios sistemas de puntuación para detectar signos de advertencia de deterioro del paciente y se utilizan como herramientas para ayudar a
determi- nar cuándo se debe activar el MET. Por ejemplo, con un tipo de sistema de puntuación, el ERR se activa cuando un único signo vital o anomalía clínica
está fuera de un rango predeterminado (Cuadro 1.1). Con la Escala Modificada de Alerta Temprana (EMAT) se asignan puntos según el grado de alteración de la
fre- cuencia ventilatoria, de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica (PAS), del estado mental, de la temperatura y de la micción horaria. Independien-
temente del tipo de sistema de puntuación utilizado, la decisión de activar el ERR basado en una puntua- ción es en última instancia responsabilidad del médi- co de
cabecera. Cuadro 1.1 Criterios de llamada del sistema de respuesta rápida • Síntomas respiratorios anormales o que empeoran. • Cambio agudo en el estado mental.
• Dolor en el pecho o malestar no aliviado con nitroglicerina. • Frecuencia cardiaca mayor de 140 latidos por minuto o menos de 40 latidos por minuto. • Saturación
de oxígeno inferior al 90% a pesar del oxígeno suplementario. • Letargo progresivo. • Preocupación del personal sobre la condición del paciente. • Presión arterial
sistólica mayor de 180 mm Hg o inferior a 90 mm Hg • Vía aérea amenazada. • Producción de orina inferior a 50 ml durante 4 horas • Frecuencia ventilatoria mayor
que 28 respiraciones/minuto o menos de 8 respiraciones/minuto. La creación de un ERR requiere la enseñanza y el compromiso del personal, ya que por lo general
“implica la sustitución de una respuesta tradicional reservada solo para el paro cardiaco o respiratorio (por ejemplo, Código Azul) con un sistema de res- puesta a la
aparición temprana de signos y sínto-
21. 21. ACLS/SVCA Introducción 13 mas que pueden conducir a estas condiciones”. Se han identificado las barreras para la activación de la ERR por parte de las
enfermeras e incluyen las siguientes: • Es posible que la enfermera no sepa a quién contactar cuando la condición del paciente se deteriora. • La enfermera puede
sentir culpa si la activa- ción de la ERR se considera innecesaria. • Las enfermeras observan a menudo pacientes que presentan signos vitales anormales y que se
normalizan espontáneamente. Incluso cuando existe un equipo de respuesta de- finido dentro de una institución, tales equipos nor- malmente no están disponibles
inmediatamente y la mayoría de las emergencias médicas deben ser ma- nejadas por equipos ad-hoc. Los paros cardiacos fue- ra de horas de oficina (es decir, por la
noche y el fin de semana) se asocian con el doble de la mortalidad frente a los paros cardiacos en horas de oficina, lo que se cree que es el resultado de la
disponibilidad y la experiencia del personal. Los estudios muestran una variación considerable en los datos de los resultados de los pacientes con respecto al uso de
ERR. En los adultos, algunos es- tudios demuestran reducciones tanto en el PCIH como en la mortalidad, otros demuestran reduc- ciones en el PCIH sin un cambio
significativo en la mortalidad y otros no muestran diferencias sig- nificativas ni en el PCIH ni en la mortalidad. Las guías de reanimación de 2015 señalan que para
los pacientes adultos, los sistemas compuestos por ERR y/o MET pueden ser eficaces para reducir la incidencia de paro cardiaco, particularmente en las salas de
cuidados generales; los sistemas pediá- tricos de MET/ERR pueden ser considerados en ins- talaciones donde los niños con enfermedades de alto riesgo son
atendidos en unidades generales de hospitalización; y el uso de sistemas de signos de alerta temprana puede ser considerado para adul- tos y niños. Reconocimiento
del colapso y activación del Sistema de Respuesta a Emergencias Cada miembro del staff del hospital debe saber cómo reconocer un paro cardiaco y saber cómo
convo- car la asistencia cuando ocurre tal evento. Para una inmediata notificación y activación del equipo de respuesta rápida se puede presionar un “botón de
código” en la cabecera del paciente, llamar a una extensión telefónica específica o usar un “botón de marcación rápida” ubicado en el teléfono dentro de la
habitación. Cuando el operador contesta, se le in- dica el tipo de emergencia y su ubicación exacta en el hospital. Una vez que el operador es notificado de la
emergencia, los miembros del equipo de respuesta rápida típicamente son activados por medio de telé- fonos celulares y/o un sistema de altavoz en todo el hospital.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) temprana y de alta calidad Aunque los paros cardíacos y el rendimiento de la RCP son relativamente poco frecuentes en los en-
tornos hospitalarios, es esencial que el personal del hospital pueda realizar RCP de alta calidad. Debi- do a que el entrenamiento puede no ser adecuado para
asegurar un desempeño óptimo, se han sugerido estrategias como el acceso oportuno al equipo, re- cordatorios visuales, pruebas regulares y retroalimen- tación del
punto de atención como métodos para me- jorar la traducción de las guías de resucitación en la práctica durante el paro cardíaco. Desfibrilación rápida Se ha
estimado que aproximadamente la mitad de to- dos los PCIH se producen fuera de la UCI. Debido a que puede tardar varios minutos para que los miem- bros del
Equipo de Respuesta Rápida lleguen con un desfibrilador, la colocación estratégica del DEA en toda el área hospitalaria puede ayudar a lograr una desfibrilación
inmediata, con el objetivo de entregar la primera descarga dentro de los 3 minutos posterio- res al colapso.
22. 22. ACLS/SVCA Introducción 14 Soporte Vital Avanzado y Cuidados posparo cardiaco Durante el paro cardiaco y bajo la dirección de un líder de equipo, el equipo
de código mega trabaja para estabilizar al paciente continuando la RCP de alta calidad, realizando desfibrilación para VF/TVSP, obteniendo acceso vascular para
administrar medi- camentos, realizando procedimientos avanzados de manejo de la vía aérea, y proporcionar apoyo para la ventilación, entre otras intervenciones.
Si se logra un Retorno de la Circulación Espontánea (RCE), un equipo multidisciplinario en una unidad de cuidados intensivos debe proporcionar cuidado post-paro
car- diaco, incluyendo monitorización avanzada y con- trol de temperatura. Más adelante se describe con más detalle los cuidados post-paro cardiaco. Des- pués de
la reanimación, se recomienda un debriefing para que el equipo que intervino pueda aportar sobre áreas tales como problemas de habilidades psicomo- trices,
problemas cognitivos, problemas de equipo, problemas emocionales familiares y problemas emo- cionales de los profesionales. Reanimación cardiopulmonar
Cuando un adulto desarrolla FV y de repente colapsa, sus pulmones, venas pulmonares, corazón izquierdo, aorta y arterias aún contienen sangre oxigenada. Des-
pués de reconocer que la RCP está indicada, la reani- mación se debe iniciar inmediatamente con compre- siones torácicas, en lugar de abrir la vía aérea o dar
ventilaciones. La realización de compresiones toráci- cas antes de la ventilación permite una mejor entrega del oxígeno que aún está presente en los pulmones y la
circulación arterial hacia el corazón y el cerebro. Fisiología de las Compresiones Torácicas Durante la RCP, el flujo sanguíneo miocárdico de- pende de la presión
de perfusión coronaria, que se genera al realizar compresiones torácicas. La presión de perfusión coronaria es un determinante clave del éxito de la reanimación y
las adecuadas presiones de perfusión cerebral y coronaria son fundamenta- les para la supervivencia neurológica. Durante la fase de bajo flujo del paro cardíaco, la
única fuente de presión de perfusión coronaria y cerebral provie- ne de la Presión Arterial generada por compresiones torácicas de alta calidad. Las compresiones
torá- cicas de alta calidad requieren la compresión del pecho a una velocidad y profundidad adecuadas, permitiendo un retroceso total del pecho después de cada
compresión (permitiendo que el corazón se llene de sangre), minimizando las interrupciones en las compresiones torácicas y evitando la ventilación excesiva. El
gasto cardíaco es el producto del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. Durante la RCP, la fuerza de las compresiones es un determinante principal del
volumen sistólico y la frecuencia de compresiones es la determinante de la frecuencia cardíaca. Las guías actuales de reanimación recomiendan una frecuen- cia de
compresión para adultos de 100 a 120 por minuto. Debido a que el volumen sistólico también depende de la precarga, es necesario un volumen sanguíneo adecuado
para una perfusión adecuada. No se puede obtener una presión de perfusión ade- cuada si el volumen sanguíneo del paciente es bajo, como el causado por pérdida
de sangre o dilatación venosa significativa (por ejemplo, shock hipovolémi- co, shock séptico). Estos pacientes pueden requerir un volumen de líquido intravascular
adicional para generar un volumen sistólico adecuado con compre- siones torácicas. Durante la fase de compresión (sistólica), de las compresiones torácicas, es
esencial que las compre- siones entregadas tengan una profundidad suficien- te para suministrar un volumen sistólico adecuado y una presión de perfusión cerebral
adecuada. Las guías actuales de reanimación recomiendan una profundidad de compresión para adultos de al me- nos 5 cm (2 pulgadas), pero que no exceda los 6
cm. Durante la fase de descompresión (diastólica) de la compresión torácica, la presión intratorácica es baja. Esto ayuda a aumentar el retorno venoso al tórax. Si la
presión intratorácica es demasiado alta, el retorno venoso se inhibe, es por eso, que se re- comienda que el reanimador evite apoyarse en el tórax del paciente entre
compresión y compresión, para que permita una expansión total del tórax y así favorezca la pre carga.
23. 23. ACLS/SVCA Introducción 15 Barreras para una reanimación cardiopulmonar efectiva Numerosos estudios han demostrado que la calidad de la reanimación
cardiopulmonar durante una rea- nimación real a menudo está por debajo de las guías de reanimación establecidas, tanto en entornos ex- tra hospitalarios como
como intrahospitalarios. Los posibles factores que influyen en estas deficiencias se encuentra el entrenamiento infrecuente, la falta de conciencia de la calidad de la
RCP durante la reani- mación y el liderazgo inadecuado del equipo durante los esfuerzos de resucitación. La fatiga del personal de rescate ha sido identificada como
un factor importante que contribuye a la mala calidad de la RCP. La fatiga del rescatista contribuye a una profundidad inadecuada de las compresiones, compromete
la presión de perfusión coronaria y tam- bién conduce a una inadecuada expansión torácica. La investigación ha demostrado que la profundidad de las compresiones
se ve comprometida después de tan solo 1 minuto de realización de RCP y los res- catistas tienden a no reconocer su propia fatiga has- ta después de
aproximadamente 5 minutos de RCP. Para reducir al mínimo la fatiga, los rescatadores que realizan las compresiones torácicas deben relevarse cada 2 minutos.
Idealmente, el cambio debe lograrse en menos de 5 segundos y mientras se está llevando a cabo otra intervención (por ejemplo, análisis del ritmo, desfibrilación,
etc.). El cerebro y el corazón son sensibles a la lesión is- quémica. Debido a que se necesita tiempo para au- mentar la presión de perfusión cerebral y coronaria,
pausas cortas (4 a 5 segundos) entre las compresiones torácicas han dado lugar a una disminución signifi- cativa de las presiones de perfusión cerebral y coro- naria,
reduciendo así el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón. Cuando se detienen las compresiones torácicas durante el paro cardiaco, no se genera flu- jo sanguíneo.
Incluso después de que se reanuden las compresiones, se necesitan varias compresiones torácicas para restablecer la presión de perfusión co- ronaria. Es importante
permitir que la pared torácica retorne a su posición normal después de cada compresión. El retroceso incompleto de la pared torácica es común cuando se realiza
RCP, particularmente cuando los rescatistas están fatigados, y puede ocurrir cuando un rescatista se inclina sobre el pecho del paciente. El retorno incompleto
provoca una mayor presión intra- torácica, disminución de la presión de perfusión co- ronaria, disminución del flujo sanguíneo miocárdico, disminución de la
perfusión cerebral y una disminu- ción del gasto cardíaco. Retroalimentación durante la reanimación cardiopulmonar Los dispositivos de retroalimentación
proporcionan señales auditivas o visuales sobre la calidad de la RCP que son medidas y reportadas por un desfibrilador, un dispositivo portátil o una tecnología

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 218/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
alternativa. Por ejemplo, un metrónomo puede usarse para guiar la velocidad y el ritmo de las compresiones torácicas usando indicaciones auditivas o visuales a
intervalos regulares. Las luces de sincronización se pueden uti- Perlas del ACLS La hiperventilación es causa frecuente de una excesiva presión intratorácica
durante la RCP. En un paro cardiaco es importante ventilar al paciente a un ritmo apropiado para la edad y con el volumen suficiente para ver que el tórax se eleva,
pero no más allá de eso. Una ventilación demasiado rápida o con demasiado volumen provoca un aumento de la presión intratorácica, lo que produce una
disminución del retorno venoso, una disminución de la presión de perfusión coronaria y cerebral, una disminución del gasto cardíaco y finalmente una disminución
de la tasa de supervivencia.
24. 24. ACLS/SVCA Introducción 16 lizar para proveer las ventilaciones rápidas. Algunos dispositivos de retroalimentación permiten que la información sobre la
calidad de la RCP (por ejemplo, Índice de compresión torácica, profundi- dad, retorno de la pared torácica) sea devuelta al rescatador usando un detector de fuerza
esternal o acelerómetro (o ambos) a través de un dispositivo ex- terno colocado entre las manos del rescatador y el es- ternón del paciente. Existen desfibriladores
activados para retroalimentación, que se activan avisos audi- bles y/o mensajes visuales en la pantalla del monitor cuando se interrumpen las compresiones torácicas
o ventilaciones, o cuando se desvían de los paráme- tros de la guía de reanimación pre programada. Es importante que la persona que está encargada de las
compresiones tenga una visión sin obstáculos de la pantalla del monitor durante el esfuerzo de reanima- ción para mejorar la efectividad de la retroalimen- tación
audiovisual. Algunos desfibriladores también poseen tecnología que filtra los artefactos de RCP, permitiendo al rescatador analizar el ritmo cardíaco de un paciente
sin interrumpir la RCP. Aunque los estudios hasta la fecha no han demostrado una mejo- ra favorable significativa en el resultado neurológico o la supervivencia al
alta hospitalaria con el uso de dispositivos de retroalimentación durante eventos de paro cardiaco real, las guías actuales de reanimación recomiendan que puede ser
razonable utilizar dispo- sitivos de retroalimentación para la optimización del rendimiento de la RCP. Para los pacientes intubados, la monitorización con- tinua de
EtCO2 debe ser usada para monitorear la calidad de las compresiones durante los esfuerzos de reanimación. Cuando la ventilación es constante, la EtCO2 refleja la
perfusión pulmonar y por lo tanto el gasto cardíaco. La EtCO2 disminuye bruscamente con el inicio de la parada cardiaca, aumenta cuan- do se provee RCP efectivo
(generalmente 10 a 20 milímetros de mercurio [mm Hg]) y regresa a niveles fisiológicos (35 a 40 mm Hg) con la RCE. Valores de EtCO2 por debajo de 10 mm Hg
durante los esfuer- zos de reanimación, indican la necesidad de buscar factores que no permiten que la RCP sea efectiva (por ejemplo, fatiga del rescatista,
taponamiento cardíaco, neumotórax, broncoespasmo, tapona- miento del tubo endotraqueal, fluido alveolar en el ETT, una vía aérea con una fuga de aire,
hiperventi- lación). Cuando el reanimador que realiza compre- siones torácicas está cansado, se puede observar en la pantalla del monitor una disminución gradual
de la amplitud de la onda, indicando la necesidad de cambiar de reanimador. Un repentino aumento sos- tenido de la EtCO2 durante la RCP es un indicador del
RCE. El monitoreo de la EtCO2 a más de ayudar a Perlas del ACLS Cuandoseatiendeaunpacienteenparocardiaco, es esencial que se minimicen las interrupciones de
las compresiones torácicas para el análisis del ritmo cardiaco, el acceso vascular, el manejo de la vía aérea y otras intervenciones. Por ejemplo, cargar el
desfibrilador antes del final de un ciclo de compresiones anticipándose a la entrega del shock es una técnica que se utiliza a menudo para minimizar las
interrupciones de las compresión. Figura 1.5. Dispositivo de retroalimentación de RCP. a
25. 25. ACLS/SVCA Introducción 17 mejorar la calidad de la RCP administrada, permite a los reanimadores realizar compresiones torácicas sin pausas para revisar el
pulso, a menos que se ob- serve un aumento repentino de EtCO2 , momento en el cual se puede verificar RCE. Cuando sea posible, los parámetros fisiológicos
adicionales que se pue- den utilizar para monitorizar y mejorar la calidad de la RCP, guiar la terapia vasopresora y detectar RCE incluyen la presión diastólica de
relajación arterial, la monitorización de la presión arterial y la satura- ción venosa central de oxígeno. Dispositivos mecánicos de compresión torácica Se ha
propuesto el uso de dispositivos mecánicos de compresión torácica como alternativa a las com- presiones manuales para mejorar la profundidad, la velocidad y la
consistencia de la compresión. Cuan- do se utilizan dispositivos mecánicos, se debe pro- porcionar capacitación para reducir el tiempo de colocación y
configuración del dispositivo. El entre- namiento también debe enfatizar en la importancia de minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas mientras el
dispositivo está en uso. Existen varios dispositivos mecánicos de compre- sión torácica disponibles. El AutoPulse (Zoll Medi- cal Corporation, Chelmsford, MA)
utiliza una banda de distribución de carga que está unida a un tablero y a un motor alimentado por batería. La banda ro- dea el tórax del paciente, se acorta mecánica
y rít- micamente y se alarga para comprimir el tórax a una velocidad y profundidad constantes con las pautas de reanimación. El sistema de compresión torácica
LUCAS® (Phy- sio-Control, Jolife AB, Redmond, WA) utiliza una placa posterior que se coloca debajo del paciente como un soporte y un pistón/ventosa para
compri- mir el tórax anterior del paciente. El LUCAS® 1 es alimentado por aire comprimido de una toma de aire de pared o cilindro. El LUCAS® 2 está alimenta-
do eléctricamente. Un ensayo británico estudió si la introducción del dispositivo LUCAS® 2 en los vehí- culos de respuesta de emergencia de primera línea
mejoraría la supervivencia de PCEH. Los resultados no mostraron evidencia de mejoría en la supervi- vencia a los 30 días con LUCAS® 2 en comparación con las
compresiones manuales. El Life-Stat, ante- riormente el Thumper (Michigan Instruments, Grand Rapids, MI), es un dispositivo de pistón a gas que está equipado
con un ventilador de transporte au- tomático. Las actuales guías de reanimación indican que aun- que las compresiones torácicas manuales siguen siendo el estándar
de atención para el tratamiento del paro cardiaco, el uso de dispositivos mecánicos de compresión torácica puede ser una alternativa razonable para ser usado por
personal debidamente capacitado y “puede considerarse su uso en entor- nos específicos donde la entrega de compresiones Figura. 1.6. El AutoPulse utiliza una
banda de distribución de carga para compri- mir el tórax a una velocidad y profundidad adecuada de acuerdo a las guías de reanimación. (Cortesía de Zoll Medical
Corporation, Chelmsford, MA) Figura. 1.6. El sistema de compresión torácica LUCAS® 2 es accionado eléctri- camente. (Cortesía Physio-Control, Inc., Redmond,
WA, Jolife AB, Lund, Suecia)
26. 26. ACLS/SVCA Introducción 18 manuales de alta calidad puede volverse difícil o peligroso para el proveedor (por ejemplo, rescates limitados disponibles, RCP
prolongada, paro car- diaco hipotérmico, ambulancia en movimiento, en la sala de angiografía, durante la preparación para RCP extracorpórea), limitar las
interrupciones de la RCP durante el despliegue y la retirada de los dis- positivos” Cuidado posparo cardíaco El cuidado del paciente con RCE después del paro
cardíaco tiene un fuerte impacto en la morbilidad y la mortalidad del paciente. Las mejores prácticas in- cluyen un enfoque de equipo multidisciplinario con
personal de cardiología, cardiología intervencionis- ta, electrofisiología cardíaca, cuidados intensivos y neurología. Dentro de los programas se debería cu- brir el
manejo específico de la temperatura (MET), la optimización de la ventilación y hemodinamia, re- perfusión coronaria inmediata con reperfusión con intervención
coronaria percutánea (ICP) en pacien- tes aptos, pronostico y cuidado neurológico y otras intervenciones estructuradas. Los pacientes que logran el RCE, presentan
una com- binación compleja de procesos fisiológicos, a este conjunto de procesos se los conoce como síndrome posparo cardiaco, es muy importante saber que este
síndrome es de importancia primordial en la morbili- dad de los pacientes. Los componentes del síndrome de posparo cardiaco se muestran en la tabla 1.3 y el
algoritmo posparo se muestra en la figura 1.8 En los hospitales que tratan con mayor frecuencia pa- cientes con paros cardiacos y logran restablecer la circulación
espontánea, se evidencia con mayor pro- babilidad de supervivencia si se siguen las siguientes intervenciones. Oxigenación y ventilación Inmediatamente después
del RCE, repita la evalua- ción primaria y luego realice un examen físico com- pleto y evalúe los signos vitales. Reevaluar la efectividad de las maniobras e
interven- ciones iniciales de la vía aérea. Aplique un oxíme- tro de pulso y evalúe la saturación de oxígeno. Para evitar la hipoxia durante el período inmediatamente
posterior a la RCE, se puede utilizar la concentración de oxígeno más alta disponible hasta que se pueda medir la saturación de la oxihemoglobina arterial o la
presión parcial del oxígeno arterial. Cuando hay recursos disponibles para valorar la fracción de gas inspirado, que es oxígeno (Fio2 ) y controlar la satu- ración de
oxihemoglobina, es razonable disminuir el Fio2 cuando la saturación de oxihemoglobina sea del 100%, es razonable que los profesionales de la aten- Tabla 1.3
Componentes del síndrome posparo cardíaco Componente Manifestaciones clínicas Posibles intervenciones Lesión cerebral • Coma • Convulsiones • Mioclono •
Diversos grados de disfunción neurocognitiva (que van desde déficits de memoria a un estado vegetativo persistente) • ACV • Muerte cerebral • Manejo específico
de la temperatura • Control de convul- siones Disfunción miocárdica • Colapso circulatorio Arritmias • Hipotensión • Reperfusión coronaria • Soporte hemodinámi-
co • Soporte mecánico (por ejemplo, dispo- sitivo de asistencia ventricular izquier- da, bomba de balón intraaórtica) Sistémico Respuesta sisté- mica a isquemia/
reperfusión • Colapso circulatorio • Hipotensión • Hipovolemia • Falla multiorgánica • Apoyo hemodinámi- co • Control de tempera- tura Causa precipitante
persistente • Causa específica (por ejemplo, Síndrome coronario agudo, asma, hemorragia, hipovo- lemia, sobredosis, embolia pulmonar, sepsis, accidente
cerebrovascular) • Intervenciones específicas de la enfermedad
27. 27. ACLS/SVCA Introducción 19 ción ajusten la Fiao2 hasta un nivel mínimo necesario para alcanzar una saturación arterial de oxígeno ≥ 94%, para evitar
cualquier complicación debida a intoxicación por oxígeno. Evaluar y controlar la efectividad de las ventilaciones con capnografía. La ventilación mecánica puede
ser necesaria para la respiración espontánea ausente o inadecuada y para minimizar la lesión pulmonar agu- da y la posible toxicidad por oxígeno. Evite la hiper-
ventilación, porque aumenta la presión intratorácica y puede empeorar la inestabilidad hemodinámica. Evite la hipoventilación, porque puede contribuir a la hipoxia
y la hipercapnia. Las guías de reanimación de 2015 establecen que es razonable mantener la presión parcial del dióxido de carbono (PaCo2 ) dentro de un rango
fisiológico normal, teniendo en cuenta cualquier corrección de temperatura, a menos que los factores del paciente impulsen un tratamiento más individualizado. Si
se tolera, eleve la cabecera de la cama 30 grados para reducir la incidencia de edema cerebral, aspiración y neumonía asociada a ventilación. Obtenga una
radiografía de tórax para confirmar la colocación avanzada de la vía aérea e identifique posibles causas respiratorias o complica- ciones de la reanimación, como
neumotórax, frac- turas costales, fracturas del esternón, neumonitis, neumonía o edema pulmonar. La administración de fibrinolíticos puede considerarse para
pacientes pos- Recuperación de la Circulación Espontánea (RCE) Cuidados Crítico Avanzados Permeabilidad, ventilación y oxigenación • Aspire la vía aérea de ser

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 219/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
necesario para permeabilizarla. • Considere la colocación de vía aérea avanzada/definitiva. • Mantenga una SpO2 ≥ 94%. • Mantenga Capnografía 35 - 45 mmHg. •
Evite la hiperventilación (provea 1 ventilación cada 6 seg.). Circulación • Mantenga una TAS ≥ 90 mmHg. • Mantenga una TAM ≥ 65 mmHg. • Mantenga una FC
de 60 - 100 lpm. • Considere bolo IV/IO (1-2 lt. Solución Salina o Ringer Lactato) • Considere infusión de vasopresores (Adrenalina, dopamina o noradrenalina). •
Considere causas reversibles (Hs/Ts) Reperfusión coronaria Manejo específico de la Temperatura (MET) ECG de 12 derivaciones • SCACEST o • Alta sospecha de
IAM Deficit neurológico • ¿Obedece ordenes simples? SI SI NO NO Algoritmo de cuidados postparo cardiaco - Adulto Adrenalina: Infusión IV, 0.1-0.5
mcg/kg/min Domapina: Infusión IV, 5-10 mcg/kg/min Noradrenalina: Infusión IV, 0.1-0.5 mcg/kg/min Hipovolemia Hipoxia Hidrogeniones (acidosis)
Hipo/hiperpotasemia Hipotermia Neumotórax a Tensión Taponamient cardiaco Toxicos Trombosis pulmonar Trombosis coronaria Figura 1.8. El algoritmo de
cuiados inmediatos posparo cardiaco en adulto. En base a las guías 2015 de la American Heart Association para la reanimación cardiopulmonar y la atención
cardiovascular de emergencia.
28. 28. ACLS/SVCA Introducción 20 paro cardiaco que la causa del paro fue por embolia pulmonar presunta o conocida. Cuidado cardiovascular La frecuencia
cardíaca y la presión arterial son extrema- damente variables inmediatamente después de la RCE. Después de la RCE, todos los pacientes deben recibir
monitorización continua del ECG y se debe obtener un ECG de 12 derivaciones tan pronto como sea posible para determinar si hay elevación aguda del segmento
ST. La angiografía coronaria urgente se recomienda para pacientes con paro cardíaco extra hospitalario (PCEH) que la causa del paro sea presumiblemente de
origen cardiaco y que tenga elevación del seg- mento ST, para pacientes eléctricamente o hemodi- námicamente inestables que están en coma después del PCEH
con sospecha de origen cardíaco, pero sin elevación del segmento ST y para pacientes con paro cardiaco quienes la angiografía coronaria está indi- cada
independientemente de si el paciente está en coma o despierto. Establezca el acceso IV con solución salina normal o Lactato de Ringer si aún no se ha hecho. Se de-
ben evitar los líquidos hipotónicos porque pueden aumentar el edema, incluido el edema cerebral. Si se usó el acceso IO durante el paro, establezca una línea IV
para reemplazarlo cuando el tiempo lo per- mita. Inserte una sonda nasogástrica y un catéter uri- nario, para controlar la entrada y la salida. Las arritmias que
ocurren durante el período de pos- paro cardíaco deben ser tratadas de la misma mane- ra que para un paciente que no ha tenido un paro cardíaco. Las guías actuales
consideran razonable evitar o corregir inmediatamente la hipotensión (es decir, presión arterial sistólica inferior a 90 mm Hg, presión arterial media inferior a 65
mm Hg) duran- te el cuidado posparo cardíaco. La administración de bolos de fluido IV/IO, alrededor de 1 a 2 litros de so- lución salina normal o Lactato de
Ringer, puede ser necesaria para restaurar el volumen intravascular, y la administración de medicamentos vasoactivos puede ser necesaria para mantener la
perfusión si persiste la hipotensión. Por ejemplo, pueden necesitarse agen- tes cronotrópicos para mejorar la frecuencia cardíaca, puede ser necesario inotrópicos
para mejorar la con- tractilidad miocárdica, pueden ser necesarios medi- camentos vasoconstrictores para aumentar la presión arterial o pueden ser necesarios
vasodilatadores para reducir la poscarga. Manejo de la Temperatura y Cuidado Neurológico El Manejo Específico de la Temperatura (MET), an- teriormente
conocido como hipotermia terapéutica, se recomienda para pacientes adultos que carecen de una respuesta significativa a los comandos ver- bales después de la
RCE. Se recomienda seleccionar y mantener una temperatura constante entre 32ºC y 36ºC y es razonable que el MET se mantenga duran- te al menos 24 horas
posparo cardíaco después de alcanzar la temperatura objetivo. No se recomienda el uso rutinario del enfriamiento pre hospitalario con una infusión rápida de
líquidos intravasculares fríos para pacientes que restablecieron su circulación es- pontánea. Las manifestaciones clínicas de la lesión cerebral después del paro
cardíaco incluyen coma, convul- siones, mioclono, diversos grados de disfunción neu- rocognitiva (que van desde déficits de memoria a un estado vegetativo
persistente) y muerte cerebral. De- bido a que las convulsiones después de un paro car- díaco pueden ser causadas, así como empeoradas, por una lesión cerebral
posparo cardíaco, se debe realizar e interpretar rápidamente un electroencefalo- grama y luego se debe monitorizar continuamente a los pacientes en estado de
coma. La evidencia actual no respalda la administración rutinaria de medica- mentos anticonvulsivos para pacientes sin actividad convulsiva después de un paro
cardíaco. Si hay con- vulsiones después del paro cardíaco, se pueden con- siderar los mismos regímenes anticonvulsivos para el tratamiento del estado epiléptico
asociados con otras etiologías. Equipos Médicos de Emergencia y Equipos de Respuesta Rápida Los MET y ERR de intervención temprana fueron creados con el
fin de prevenir el PCIH en paciente adultos que muestran signos de deterioro de su cua-
29. 29. ACLS/SVCA Introducción 21 dro clínico. Estos equipos pueden estar conformados por diversos profesionales, tales como, médicos, per- sonal de enfermería y
especialistas de terapia respi- ratoria. Por lo general, estos equipos están presentes cerca del paciente cuando otro personal del hospital ha identificado un deterioro
agudo del cuadro clínico del paciente, los ERR y MET suelen estar dotados de instrumentos de monitorización, reanimación y trata- miento farmacológico. La
efectividad y la pronta ac- ción de estos equipos, depende de la identificación y activación temprana. Los MET y ERR son responsa- bles de realizar una rápida
evaluación del paciente y empezar el tratamiento adecuado para revertir el deterioro fisiológico y evitar una evolución negativa. La mayoría de las investigaciones
realizadas para el “antes y después” de la implementación de los MET y ERR han verificado que la tasa de paros cardíacos tras su intervención ha descendido del
17% al 65%, otras ventajas de la implementación de este sistema de intervención son: • Disminución de traslados no planificados a UCI. • Disminución de la
hospitalización o perma- nencia en UCI. • Decrecimiento de las tasas de morbilidad des- pués de cirugía. • Aumento de las tasas de supervivencia al paro cardíaco.
El único ensayo controlado aleatorizado que compa- ra los hospitales que han implementado un MET y los que aún no lo han implementado, es el ensayo Medical
Emergency Response Improvement Team (MERIT), publicado recientemente. Este estudio no mostró diferencia significativa en el resultado prima- rio final
combinado, entre los 12 hospitales que tiene implementado un MET y 11 que no los tienen. La implementación de un sistema de respuesta rá- pida, es un reto
cultural al cual nos enfrentamos, es necesario trabajar en el modelamiento de la cultura de intervención avanzada al paro cardíaco en los hospitales. Quienes estén a
cargo de diseñar, coor- dinar y poner en marcha el sistema, deben tomar en cuenta todos los factores (humanos, tecnológicos, infraestructura, culturales, etc) que
pueden dificul- tar la eficacia de este sistema. Ciertos factores que pueden poner en riesgo el funcionamiento eficaz del sistema incluye la falta de recursos, falta de
ca- pacitación constante, miedo de activar el equipo, miedo a perder el control del cuidado del paciente, resistencia de los miembros del equipo, el estrés, la falta de
apertura a escuchar nuevas opiniones, entro muchos más.
30. 30. CAPÍTULO 2 Sistema de Evaluación del Paciente Introducción Este sistema de evaluación del paciente, es un enfoque que todos los profesionales de la salud
deben utilizar para evaluar y tratar a pacientes, independientemente del tipo de lesión o enfermedad que este experimentando el paciente, en el curso ACLS se hace
énfasis en el enfoque sistemático para evaluar y tratar a paciente que hayan sufrido un paro cardiaco o estén experimentando una emergencia car- diovascular, para
optimizar los cuidados. Los profesionales que integran el equipo de reanimación tienen que dar soporte y restablecer la oxigenación, ventilación y circulación del
paciente, así como recuperar la función neurológica intacta. El en- foque sistemático que se recomienda se basa en tres acciones principales que son: • La
Evaluación de BLS/SVB • Evaluación primaria (A, B, C, D y E) • Evaluación secundaria (SAMPLE, las H y las T) Evaluación del paciente La evaluación del
paciente es un método sistemático para evaluar la condición del paciente y es la base de la atención médica. La información obtenida por el profesio- nal al realizar
una evaluación del paciente ayuda a guiar las decisiones de tratamien- to. Reconocer cuándo la condición del paciente se vuelve inestable requiere buenas
habilidades de evaluación y es esencial para mejorar los resultados del mismo. Antes de acercarse al paciente, asegúrese que la escena es segura, sea que se en-
cuentre en un entorno extra hospitalario como intra hospitalario. Tenga en cuenta cualquier peligro existente o peligro potencial y cualquier mecanismo visible de
lesión o enfermedad. Use siempre equipo de protección personal adecuado (bio- seguridad o Aislamiento de Sustancias Corporales [BSI]). Una vez que este frente
al paciente, inmediatamente comience a formarse una im- presión general, que es la evaluación de la gravedad de la condición del paciente desde el momento en
que lo ve por primera vez y se va a cercando hacia donde (Enfoque Sistemático)
31. 31. ACLS/SVCA Introducción 24 se encuentra. Su impresión general debe centrarse en tres áreas principales que pueden ser recordadas por la mnemotecnia ABC:
Apariencia, Respiración (Brea- thing), y Circulación. Cuando termine de formar su impresión general, tendrá una buena idea si el pa- ciente está enfermo (inestable)
o no está enfermo (es- table). • Apariencia. La apariencia del paciente refleja una adecuada oxigenación, ventilación y fun- ción del sistema nervioso central. Al
formar una impresión general, los hallazgos normales incluyen un paciente consciente de su acerca- miento y tiene tono muscular normal y movi- miento igual de
todas las extremidades. • Respiración (Breathing). La respiración refleja una adecuada oxigenación y ventilación del paciente. Los hallazgos normales incluyen la
respiración sin excesivo esfuerzo, silenciosa y de expansión torácica simétrica. Los hallazgos anormales incluyen uso de músculos acceso- rios, presencia de
retracciones intercostales y sonidos respiratorios audibles que se pueden escuchar sin un estetoscopio, como estridor, jadeo, sibilancias, ronquidos o gorgoteos. •
Circulación. La circulación refleja un adecua- do gasto cardíaco y perfusión de los órganos vitales. Al formarse una impresión general, la circulación se refiere al
color de la piel. El co- lor de la piel normalmente es un poco rosado. Incluso los pacientes que tienen mucha pig- mentación tienen un color rosado subyacente
Impresión Inicial (El profesional realiza una comprobación visual mientras se acerca al paciente) BSI/Seguridad de la escena (Una vez colocado el EPP, asegúrese
que la escena es seguras) Paciente Inconsciente (Apariencia) Evaluación de BLS/SVB Paciente Consciente (Apariencia) Evaluación Primaria Evaluación
Secundaria Figura 2.1. Enfoque sistemático (Sistema de Evaluación del Paciente-SEP). En base a las guías 2015 de la American Heart Association para la
reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia.

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 220/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

×
×

Acerca de
Atención al cliente
Condiciones
Privacidad
Copyright
Preferencias de cookies
No vender ni compartir mis datos personales

Español
English
Idioma actual: Español
Português
Français
Deutsch

© 2023 SlideShare from Scribd

Compartir tablero de recortes

Facebook
Twitter
LinkedIn

Vincular

Tableros de recortes públicos que muestran esta diapositiva

No se han encontrado tableros de recortes públicos para esta diapositiva.

Selecciona otro tablero de recortes

Parece que ya has recortado esta diapositiva en .

Busca un tablero de recortes

Crear un tablero de recortes

¡Acabas de recortar tu primera diapositiva!

Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes
para guardar tus recortes.

Crear un tablero de recortes

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 221/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF
Nombre* Mejores diapositivas
Descripción Añade una breve descripción
Visibilidad
Otras personas pueden ver mi tablero de recortes
Cancelar Guardar
¿Odia los anuncios?

Consiga SlideShare sin anuncios


Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Pruébelo gratis durante 30 días

Oferta especial para lectores de SlideShare


×

Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.

Lee gratis durante 60 días


Cancela en cualquier momento.

6 recomendaciones
×

HuguerZavaleta1 20 de feb de 2023

maria moran almeida 14 de feb de 2023

EvelynAgreda5 02 de feb de 2023

MaureenBermdez1 29 de dic de 2022

AshlyCns 11 de dic de 2022

Mostrar más

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 222/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

Visualizaciones
×
Visualizaciones totales
4.447
En SlideShare
0
De insertados
0
Número de insertados
17

¡Ha desbloqueado el acceso ilimitado a más de 20 millones de documentos!


×

Lecturas ilimitadas

Aprenda más rápido y de forma más inteligente con los mejores expertos

Descargas ilimitadas

Descárguelo para aprender sin necesidad de estar conectado y desde cualquier lugar

¡Además, tiene acceso gratis a Scribd!

Acceso instantáneo a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas, podcasts y mucho más.

Lea y escuche sin conexión desde cualquier dispositivo.

Acceso gratis a servicios prémium como TuneIn, Mubi y muchos más.

Descubra más en Scribd

Ayúdenos a que SlideShare siga siendo gratuito


Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de
creadores de contenidos.

Poner SlideShare en la lista blanca Continuar sin poner en la lista blanca


¿Odia los anuncios? Consiga SlideShare sin anuncios
×

Hemos actualizado nuestra política de privacidad.


Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas
formas en las que utilizamos sus datos.

Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.

¡Gracias!

Aceptar y continuar Ver política de privacidad actualizada


Hemos encontrado un problema, inténtelo de nuevo.

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 223/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 224/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 225/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 226/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 227/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 228/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 229/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 230/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 231/232
22/2/23, 16:10 LIBRO ACLS.PDF

https://es.slideshare.net/henryreal/libro-aclspdf 232/232

También podría gustarte