Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

REFLEXION SOBRE LOS ASPECTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EJERCICIO I

NOMBRE DEL Jhair De Jesus Gutierrez Perez


ESTUDIANTE:
GRUPO: 5°B
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Condiciones laborales de las maestras y los maestros en la educación primaria.

Sigue las indicaciones que se te proporcionan a continuación. Trata de ser lo más


explícito que puedas. En la medida de lo posible elabora los esquemas o los
mapas conceptuales que mejor expresen tus ideas o que mejor las organicen.
Recuerda que lo más importante es que el trabajo que ahora realizas te permitirá
tener después, una mejor organización de tu trabajo de investigación. En la
medida de lo posible también, indica la fuente de la que tomaste o en la que
probablemente se encuentra la información que ocupas o piensas ocupar.

Título tentativo de la tesis:

Condiciones laborales de las maestras y los maestros de la escuela primaria Benito


Juárez en Ocozocoautla, Chiapas.

En el espacio anterior anota el tema tentativo que podría tener tu tesis. Procura
que el título incluya el lugar en donde se presenta el problema y un periodo de
tiempo específico al que se referirá el estudio. Por ejemplo: “Los problemas del
aprendizaje escolar en la secundaria 39 características de las generaciones 90-95”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

El problema de investigación:

Las condiciones laborales del profesorado en la educación primaria a partir de las reformas
educativa del 2013 y 2018, se visto afectado la integridad de las maestras y los maestros,
por los lineamientos constitucionales que se han tomado en los últimos años, los cuales han
generado consecuencias en el progreso de la educación.

En el espacio de arriba redacta en un párrafo cuál es el problema de investigación.


Por ejemplo: “Los alumnos no están mostrando que han aprendido lo que se
esperaba que aprendieran después de haber cursado los tres años de la
secundaria”, además de la que ya utilizaste, redacta una segunda opción. De igual
forma, si crees que hay más formas de plantear el problema escríbelas indicando
en que página se encuentran expuestos tus planteamientos.

Por qué crees que se esté presentando el problema:

- Porque la formación del profesorado de visto muy arriesgado a un


pensamiento tradicional.
- Porque en la actualidad no se da reconocer la importancia de la docencia,
y que al mismo tiempo ha sido factor del bajo nivel de profesionalidad de
las maestras y los maestros.
- Ante el bajo nivel de salario que el docente recibe.
- Porque aun no se ha reflejado un progreso educativo.
- Por causa del clima laboral donde trabaja el profesorado.

Desde tu punto de vista muy personal, escribe cinco razones por las que tu crees
que se está presentando el problema.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Haz una lista de diez palabras clave que tú consideras que tienen que ver con tu
tema o con tu problema de investigación:

Formación.
Capacitación.
Salario.
Trabajo laboral.
Profesionalidad.
Rol docente.
Prestigio.
Reformas educativas.
Organizaciones educativas.
Derecho a la educación.

Haz un listado de causas del problema

* La Secretaria de Educación Pública (SEP) no tiene un lineamiento más amplio


sobre la representación de las condiciones laborales del profesorado.
* La mayoría de las y los docentes, no tiene una formación para poder llevar una
enseñanza que cumplan con las necesidades de las niñas y los niños.
* El profesorado ya no tiene la oportunidad de jubilase.
* El bajo salario del profesorado, en la educación primaria.
* El reconocimiento social ante la profesión docente.

Enumera en orden de importancia las que crees son las causas del problema.
Debes anotar al menos cinco causas y jerarquizarlas acomodándolas en orden de
importancia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Anota que disciplinas pueden relacionarse con tu tema de investigación y/o con tu
problema. E indica por qué lo consideras así.

Disciplina Razones por las cuales se debe tomar en cuenta

Permite explicar el contexto donde se sitúan las


Sociología condiciones laborales de las maestras y los maestros,
partiendo del campo de la educación, para observar asi
también la mentalidad del profesorado

Sera factor importante para analizar el salario de las y


los docentes, con relación a la jornada laboral.
Economía

Será una diciplina clave, principalmente para poder


comprender el derecho a la educación y el derecho al
Derecho trabajo, y por otra parte, permitirá comprender el marco
normativo, y la función de las organizaciones
educativas.

Permitirá analizar y contextualizar como han influido


Psicología psicológicamente las condiciones laborales de las
maestras y los maestros.
Por ejemplo: en la columna de la izquierda anotamos “sociología”, entonces, en la
columna de la derecha diríamos que “porque nos permite explicar la situación
social de los alumnos y nos provee de conceptos adecuados para la comprensión
de la influencia del entorno social en el aprendizaje”.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Describe la metodología que pretendes utilizar.

Para realizar este trabajo de investigación.


➢ se realizará una investigación desde un enfoque mixto porque:
• Utilizare métodos cualitativos, con el objetivo de ver como están las
condiciones laborales del profesorado, a partir de las experiencias de las y
los docentes, por esa razón:
✓ Realizare un guía de entrevista para poder entrevista a las y los docentes.
✓ Realizare una guía de observación de campo, para poder observar la
realidad las condiciones laborales.
✓ Realizare una guía de tópicos, con la finalidad de hacer un focus grupo.
• Utilizare métodos cuantitativos con la finalidad de observar que tanto ha
afectado las condiciones laborales al trabajo docente, para eso;
✓ Realizare un cuestionario, para hacer una encuesta que me permita
analizar el salario y formación docente.

No se trata de decir aquí qué técnicas utilizar, sino de describir lo que se tiene que
hacer para explicar el problema que nos ocupa. Aunque no es un buen ejemplo, se
trataría de comentar aquí cosas como las siguientes: “Para explicar el problema
que nos ocupa, primero debemos adentrarnos en la discusión, revisando y
describiendo los trabajos similares que se han hecho al respecto, comparando los
conceptos y categorías que se utilizan para explicar el problema. A partir de ello,
debemos hacer el intento de construir una hipótesis, un esquema de la
investigación y luego diseñar la estrategia de recolección de la información.
Haz un mapa esquema o diagrama de los conceptos relacionados con tu problema.

Trata de expresar en él, todo lo que consideres te permitirá explicar


posteriormente el problema de investigación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Describe que tipo de especialistas podrán ayudar a resolver el problema que estas
tratando de investigar y explica por qué crees que sus aportes podrían hacer la
explicación más completa que si no participaran e su solución.

Las y los pedagogas: porque son los profesionales que observar todos los

elementos de la educación, teniendo en cuenta que el pedagogo, también ejerce el

papel de la docencia, por esa razón se necesita también de su opinión ante esta

problemática.

Los investigadores: porque las investigaciones realizadas a partir de esta

problemática o en relación a ella, con la finalidad de tener una orientación en el

proceso de mi investigación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Haz un listado de la hemerografía y la bibliografía disponible para el tratamiento de


tu tema y/o problema de investigación.
Reza, R. F., López, S. R., & Ortega, C. G. L. (2014). Condiciones laborales de docentes de
educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(8), 43-50.
Torrecill, F. J. M., & Carrasco, M. R. (2013). DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EN AMÉRICA LATINA CON MÁS DE UNA ACTIVIDAD LABORAL. Situación e
implicaciones. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 893-924.
Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de
Educación.
Pinilla García, F. J. (2015). La degradación de las condiciones de trabajo. Tendencias de
flexibilización en las relaciones de empleo. Intensificación del esfuerzo y consecuencias en
la salud de los trabajadores.
Polanco, A. (2006). Condiciones laborales de los profesores interinos en la
UNAM (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho.
México: UNAM).
Fernández Domínguez, M. R., Palomero Pescador, J. E., y Teruel Melero, M. P. (2009). El
desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado.
Nakamura, D. A., Reza, R. F., & López, S. R. (2014). Satisfacción laboral y condiciones
laborales de los docentes de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de
Investigación Educativa, 2(1), 103-111.
Treviño-Reyes, R., & López-Pérez, J. F. (2022). Factores críticos en la satisfacción laboral,
el compromiso organizacional y el agotamiento laboral (burnout) en docentes de
México. Información tecnológica, 33(2), 259-268.
Murillo, F. J., & Román, M. (2012). Formación, motivación y condiciones laborales de los
docentes de primaria en Perú. Revista peruana de investigación educativa, 4(4), 7-42.
Unamuno, M. L. (2015). Relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción laboral en
docentes de Educación Primaria (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la
Empresa).
Vadalà, M. S. (2013). El desgaste mental en los docentes. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Abierta Interamericana.
Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio
latinoamericano. Diálogos educativos, (24), 18-27.
Juárez Bolaños, D., Vargas Vencis, P., & Vera Noriega, J. Á. (2015). Condiciones de
trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en
México.
Quezada Chávez, A. (2018). Estatus laboral de los docentes a la luz de la reforma
educativa en México (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana León.)
Nemiña, R. E., Sanmiguel-Rodríguez, A., & Rodríguez, J. R. (2021). Las razones del
cambio de desempeño laboral en los docentes de Educación Física en el contexto
gallego. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 153-161.
Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis
del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134-150.
Méndez, T. M., Mármol, A. G., & Martínez, B. J. S. A. (2017). Satisfacción laboral en los
docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Gestión de la Educación, 7(1), 161-
177.
Franco López, J. A., López-Arellano, H., & Arango Botero, D. M. (2020). La satisfacción
de ser docente: un estudio de tipo correlacional. Revista complutense de educación.
Satizabal Reyes, M., Cruz Ramírez, A. N., & Unás Camelo, V. S. (2020). Condiciones de
empleo de un grupo de docentes en Cali, Colombia. Entramado, 16(1), 108-120.
Paz Calderón, J., & Macías Gamboa, S. (2019). Precariedad laboral en la educación básica
de México.
Villegas, P. A. M., & Escobedo, J. D. F. (2021). Clima institucional y gestión administrativa
en colegios con jornada escolar completa, Rodríguez de Mendoza, Perú. Revista Científica
UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 3(3), 54-59.
González, J. M. (2001). Retribuciones del profesorado de la enseñanza pública. TE:
trabajadores de la enseñanza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Clasifica la bibliografía y/o hemerografía por disciplina a la que pertenece


Derecho:
Reza, R. F., López, S. R., & Ortega, C. G. L. (2014). Condiciones laborales de docentes de
educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(8), 43-50.
Torrecill, F. J. M., & Carrasco, M. R. (2013). DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
EN AMÉRICA LATINA CON MÁS DE UNA ACTIVIDAD LABORAL. Situación e
implicaciones. Revista mexicana de investigación educativa, 18(58), 893-924.
Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de
Educación.
Pinilla García, F. J. (2015). La degradación de las condiciones de trabajo. Tendencias de
flexibilización en las relaciones de empleo. Intensificación del esfuerzo y consecuencias en
la salud de los trabajadores.
Polanco, A. (2006). Condiciones laborales de los profesores interinos en la
UNAM (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho.
México: UNAM).
Psicología:
Fernández Domínguez, M. R., Palomero Pescador, J. E., y Teruel Melero, M. P. (2009). El
desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado.
Nakamura, D. A., Reza, R. F., & López, S. R. (2014). Satisfacción laboral y condiciones
laborales de los docentes de educación primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de
Investigación Educativa, 2(1), 103-111.
Treviño-Reyes, R., & López-Pérez, J. F. (2022). Factores críticos en la satisfacción laboral,
el compromiso organizacional y el agotamiento laboral (burnout) en docentes de
México. Información tecnológica, 33(2), 259-268.
Murillo, F. J., & Román, M. (2012). Formación, motivación y condiciones laborales de los
docentes de primaria en Perú. Revista peruana de investigación educativa, 4(4), 7-42.
Unamuno, M. L. (2015). Relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción laboral
en docentes de Educación Primaria (Doctoral dissertation, Universidad Argentina de la
Empresa).
Vadalà, M. S. (2013). El desgaste mental en los docentes. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Abierta Interamericana.
Sociología.
Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio
latinoamericano. Diálogos educativos, (24), 18-27.
Juárez Bolaños, D., Vargas Vencis, P., & Vera Noriega, J. Á. (2015). Condiciones de
trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en
México.
Quezada Chávez, A. (2018). Estatus laboral de los docentes a la luz de la reforma
educativa en México (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana León.)
Nemiña, R. E., Sanmiguel-Rodríguez, A., & Rodríguez, J. R. (2021). Las razones del
cambio de desempeño laboral en los docentes de Educación Física en el contexto
gallego. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 153-161.
Villafuerte, J., Cevallos, Y. P., & Vidal, J. O. B. (2020). Rol de los docentes ante la crisis
del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 8(1), 134-150.
Méndez, T. M., Mármol, A. G., & Martínez, B. J. S. A. (2017). Satisfacción laboral en los
docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Gestión de la Educación, 7(1), 161-
177.
Economía.
Franco López, J. A., López-Arellano, H., & Arango Botero, D. M. (2020). La satisfacción
de ser docente: un estudio de tipo correlacional. Revista complutense de educación.
Satizabal Reyes, M., Cruz Ramírez, A. N., & Unás Camelo, V. S. (2020). Condiciones de
empleo de un grupo de docentes en Cali, Colombia. Entramado, 16(1), 108-120.
Paz Calderón, J., & Macías Gamboa, S. (2019). Precariedad laboral en la educación básica
de México.
Villegas, P. A. M., & Escobedo, J. D. F. (2021). Clima institucional y gestión
administrativa en colegios con jornada escolar completa, Rodríguez de Mendoza,
Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 3(3), 54-59.
González, J. M. (2001). Retribuciones del profesorado de la enseñanza pública. TE:
trabajadores de la enseñanza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES, CAMPUS VI
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Escribe un resumen de tu investigación considerando lo ya escrito en los párrafos anteriores e


incluyendo los objetivos y las metas a alcanzar. De ser posible indica cuanto tiempo te tomará
alcanzar cada una de las metas.
Esta investigación se analizará ampliamente; la formación, el trabajo docente, el salario y el clima laboral,
los cuales influyen en la determinación de las condiciones laborales de las y los docentes. Sustentándolo a
través de dos teorías; la Teoría de Campo de Bourdieu y la Teoría de los Dos Factores de Herzberg, con la
finalidad de visualizar de manera específica las causas y consecuencias, para poder contextualizar porque
la secretaria de educación pública (SEP) que tiene que ver con el desarrollo de esta problemática.

Por esa razón, los objetivos específicos son:

• Observar cómo influye las condiciones laborales del profesorado en el proceso de enseñanza de
las niñas y los niños.

• Comprender cómo influye la secretaria de Educación Pública (SEP) en las condiciones laborales
del servicio docente.

• Identificar si las condiciones laborales, es una determinante del desarrollo profesional del
profesorado.

• Enumerar todos los problemas que se ha reflejado en las condiciones laborales que se reflejan a
partir de los lineamientos de la SEP.

• Explicar como las reformas educativas han afectado las condiciones laborales de las maestras y los
maestros.

Tendiendo como objetivo general.

• Justificar la importancia de mejorar las condiciones laborales de las maestras y maestros que
determina la secretaria de educación pública.

✓ Para dar a conocer la forma de mejorar la calidad educativa.

También podría gustarte