Está en la página 1de 3

Revolución De Guatemala Del 20 De octubre Del Año 1944

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre, fue un


movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por
militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides,2
dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de
modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. Esta situación
provocó el fin del régimen instaurado tras la Revolución liberal de 1871. La historiografía posterior
ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de
Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano,
conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de muchos sectores de la población guatemalteca con el gobierno
de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a
un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda
y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los
activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico, muchos se
inclinaban porque se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido
profesional universitario.5 Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema,
irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados enviados por Ponce al mando del
coronel Alfredo Castañeda ordenaron a todos los presentes abandonar el recinto parlamentario,
los diputados por la presión de los militares, en sesión cerrada nombraron a Ponce como
presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a un
numeroso grupo de indígenas traídos del interior del país a desfilar con garrotes para intimidar a la
población civil.5 Desde la irrupción del ejército en la Asamblea Legislativa Árbenz Guzmán, al darse
cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su
amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Árbenz junto a su amigo
Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición los
14 tanques de combate que disponía el ejército guatemalteco.. Entre la medianoche del 19 y
el mediodía del 20 de octubre, universitarios, militares y trabajadores tras varias horas de lucha en
las calles y cuarteles de la ciudad logran dominar la situación, los líderes de la revolución pusieron
ultimátum al Gobierno de Ponce Vaides, el 20 de octubre a medio día se izó la bandera blanca de
rendición en el Palacio Nacional. Tras la rendición del gobierno se formó la junta de gobierno,
integrada por los militares Jacobo Árbenz, y Francisco Javier Arana además del civil Jorge Toriello.
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada
Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino
Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica
de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera
tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo
estadounidense para evitar un posible ataque de la flota británica;8 —lo cual era muy posible
debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reina Barrios tras el fracaso de
la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para
Centroamérica, esta consistía en mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar
la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en
Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9
Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus
enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de esto, es considerado como
un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio
afectada por:11
La deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios;12
la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril interoceánico
en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos Zelaya de Nicaragua y Porfirio
Díaz de México);1314
La variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los
regímenes liberales.7
las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados
Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516
Los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el
Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del Gobierno
guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.18
Guatemala: República Bananera
El término despectivo «República bananera» (del inglés «Banana Republic») frecuentemente se
utiliza para describir a pequeños países que son pobres y subdesarrollados y que tienen un
gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados Unidos.19 El
término lo acuñó el escritor estadounidense O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario
país «Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a
Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo
a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala del
licenciado Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit
Company.202122
Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países de América
Central23 y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras estadounidenses.a
119053217

Angel3253.

También podría gustarte