Está en la página 1de 12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Cómo narrar con un vídeo


Autor: Luis Luque Lucas

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso


¿Te has preguntado alguna vez como se narra con un vídeo? Todo vídeo cuenta
una pequeña o larga historia. En siete lecciones te enseñaremos a narrar, con
sentido, cualquier ficción o documental que quieras realizar para que así
trasmitas de manera clara y concisa lo que quieres comunicar.

En este curso aprenderás de manera sencilla qué es un plano, sus escalas o


tamaños, sabrás en qué consiste una secuencia y los valores expresivos de las
mismas, reconocerás el sentido de los movimientos de cámara y el valor
significativo del sonido y la música en las creaciones audiovisuales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. La historia para el vídeo

Primero que todo, tienes saber con que elementos y escenarios cuentas a tu
alcance para la historia.
Por ejemplo, no podrás realizar un vídeo de guerra con aviones caza, tanques,
helicópteros si no te los facilita el ejército.
Segundo: tienes que pensar qué historia vas a contar con tu vídeo sabiendo ya
que cosas tienes y otras a las que puedes acceder o conseguir fácilmente.
Tercero: debes tener claro el mensaje o contenido que quieres trasmitir con tu
vídeo. Por ejemplo, si vas a hablar de la felicidad del amor correspondido,
deberás elegir una historia en donde los personajes enamorados vivan
situaciones que expresen sus muchas afinidades; un ambiente propicio, la
aceptación de otras personas que les rodean, entornos familiares y otros de
apoyo.
Por el contrario, la historia de un amor imposible tendría muchos obstáculos,
parientes y amigos en contra y muchas situaciones adversas.
Cuarto: Una vez tengas todos los elementos visuales y de sonido, la historia, los
personajes y el mensaje que quieres trasmitir, debes hacer un guión literario o
general, un plan de grabación, y un guión técnico para tu vídeo.
Por ejemplo: vas a realizar una vídeo-receta de cocina. El mensaje principal es
claro: vas a compartir con los demás la receta de un plato que te gusta mucho y
que sabes preparar. No importa que tu receta sea sencilla, lo definitivo es que te
guste mucho, el mensaje será entonces muy claro y potente porque tu historia
será directa y clara.
Quinto: Siguiendo en anterior ejemplo de la vídeo-receta, que se elige en este
curso para demostrar que no hay historias poco interesantes, comprenderás
que ya tienes una historia que es la receta. El personaje principal es el
cocinero (tú o la persona que protagonizará la receta). Los elementos son
ollas, sartenes, cazos, cuchillos, ingredientes como carne, pescados, verduras, y
condimentos.
El escenario será sin duda la cocina. La vestimenta de tu personaje será un
delantal y gorro de cocinero si es posible.
En conclusión: con el ejemplo tienes la historia que vas a contar y el guión
literario es la descripción general de la historia. Por ejemplo: tortilla española,
se contará paso a paso como se prepara desde la elección de las patatas, los
huevos, la cebolla, hasta la presentación final en el plato de la tortilla elaborada.
Luego vendrá la redacción del guión técnico.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. El lenguaje y la gramática del vídeo

Antes de elaborar el guión técnico para tu vídeo es importante que tengas en


cuenta cómo se llaman las tomas de tu filmación según las escalas, y qué es
un plano y qué una secuencia.
Plano: es la unidad mínima del lenguaje audiovisual. Es el equivalente a una
palabra, pero ¡claro! mucho más expresiva, porque en un plano hay mucha
información como luz, vestimenta, expresión corporal de los personajes,
escenografía en general, sonido y cuando cabe en una foto con movimiento, que
es en resumidas cuentas el plano.
Secuencia: Es el equivalente a una frase y está compuesta por planos, que por
supuesto tienen sentido y le dan más sentido a la secuencia. Por ejemplo: amor
sería el equivalente a un plano; amor de madre, sería la secuencia o frase. En
planos mostraríamos una niña con expresión tierna tendiendo sus brazos y
alargando sus labios; en otro plano a una mujer que también está dispuesta a
recibir el beso y abrazo de su niña; un tercer plano mostraría a la madre y la
niña abrazadas, así tendríamos la secuencia o frase visual AMOR DE MADRE en
tres planos.
Los planos se clasifican según la escala o tamaño así.
PPP.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO. Es un plano de detalle mínimo. Unos ojos, un
dedo, unos labios. Se usa cuando se quiere resaltar el menor detalle. Ejemplo,
en el caso de la vídeo receta, cuando queremos enseñar como se cortan las
patatas, entonces vemos en detalle como entra el cuchillo y a mitad del corte se
quiebra sin terminar el corte para liberar la fécula.
PRIMER PLANO. Es un plano de detalle más amplio, un rostro completo unas
manos.
Se utiliza para enfatizar expresiones. Ejemplo, cómo se baten unos huevos.
PLANO MEDIO. Se usa para enseñar el torso y la cara de un personaje. Suele
ser el plano que sigue al plano americano o tres cuartos.
PLANO AMERICANO O TRES CUARTOS Es una escala común en la
presentación de un personaje. Ejemplo, el cocinero que se presenta ante la
cámara saludando.
PLANO GENERAL O DE CONJUNTO. Es un plano que muestra el paisaje y los
personajes. Por ejemplo, la cocina completa con el personaje o personajes que
cuentan la historia receta.
En el caso de vídeo receta de ejemplo que mantenemos concluiríamos que
empezaríamos con un PLANO GENERAL para enseñar el escenario y sus
personajes (cocinero y ayudantes si los hubiere). Continuaríamos con un PLANO
AMERICANO del cocinero. En seguida tomaríamos un medio en el que el
cocinero se presentaría o anunciaría el nombre de la receta y pasaríamos
después a un PRIMER PLANO en donde mostraríamos los elementos (carne,

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

condimentos y demás) que va utilizar en la receta.


La suma de esos planos constituiría la secuencia. Como dijimos, cada plano
equivaldría a las palabras, la secuencia la frase. Y la frase sería más a menos
introducción a la receta de la tortilla de patatas.
Como bien puedes deducir, el tiempo lógico empleado en cada plano es parecido
al tiempo en que se pronuncia una palabra. Es decir que con 3 o 4 segundos
basta para enseñar lo que se quiere. Los planos alargados innecesariamente no
sólo no aportan información sino que aburren.
Los plano de minutos se llaman PLANOS SECUENCIA, es decir que contienen
muchas acciones seguidas, y si bien constituyen un estilo gramatical de narrar,
hay que tener en cuenta que las acciones deben ser muy importantes y
dinámicas para mantener ese estilo. Mejor, plano a plano cortos se arman las
frases de la historia.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Los movimientos de la cámara

Igual que la escala o tamaño de los planos tienen significado, los movimientos de
la cámara tienen sentido en el leguaje audiovisual.
Los principales movimientos son:
ZOOM IN es un movimiento que desde un plano bien sea general, americano o
medio, acerca la imagen. Equivale a que el camarógrafo se aproxime grabando
al objeto para captarlo en detalle.
ZOOM OUT es un movimiento contrario al zoom in, es decir que desde un plano
se amplia la imagen alejándose la cámara. Equivale a que camarógrafo retroceda
grabando.
Advertencia. No se usa mucho ya el zoom y abusar de él puede causar fatiga
en el espectador. Lo recomendable es aproximar o alejar la cámara, con los
menores movimientos vibratorios posibles.
TRAVELÍN Es el desplazamiento de aproximación o alejamiento o en paralelo a
la escena a grabar. Sustituye al zoom y es recomendable sobre todo para
escenas en moviendo, por ejemplo. Seguir al lado, de costado al personaje. Igual
la cámara se puede seguir detrás o ir delante del personaje grabándole.
El TRAVELÍN CIRCULAR también se usa y es un movimiento rodeando al
personaje.
EL TRAVELÍN ASCENDENTE, en que la cámara sube verticalmente como en un
ascensor. También puede hacer el movimiento en diagonal de arriba abajo.
EL TRAVELÍN DESCENDENTE, moviendo contrario al travelín descendente.
Son movimientos expresivos en cuanto dan detalles del objeto, es equivalente a
la mirada de arriba abajo.
Por último, hay puntos de vista expresivos del plano, ya sea general, americano,
medio, primero y primerísimo primer plano y son.
PICADO, es un plano donde la toma se hace desde arriba hacia abajo. Por
ejemplo; una sartén en el fogón tomada desde arriba. La toma puede hacerse
con la cámara arriba y ser perpendicular o en escorzo, o sea en diagonal.
CONTRAPICADO es un plano donde la toma se hace con la cámara por debajo
del sujeto o personaje.
Es expresiva en cuanto engrandece y magnifica el objeto. De manera práctica es
ideal para hacer parecer más altas a personas bajitas.
Una recomendación importante que siempre deberá tenerse en cuenta es que
siendo los movimientos de cámara tan expresivos y significativos deben
planearse antes de decidirlos. Por ejemplo, si grabamos una persecución de un
personaje que huye corriendo de otro que le sigue corriendo igual, es lógico que
la cámara se moverá mucho porque el punto de vista es el de perseguidor
grabando al perseguido y este saldrá de espaldas. Al revés si el punto de vista es
el de perseguido mostrará al perseguidor avanzando.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Un travelín paralelo debería hacerse con dolly o riel evitando las vibraciones
bruscas.
Las demás tomas que no justifiquen movimientos de cámara deber hacerse con
la cámara fija, bien apoyada sobre una superficie firme o lo mejor, de ser
posible, montada sobre un trípode, que ofrece la posibilidad de movimiento de
giros y subir y bajar la cámara con la palanca de mando y sin vibraciones.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. El sonido en el vídeo

El sonido es una parte esencial del cine y el vídeo, en cuanto las historias cobran
sentido relevante.
Antes el cine era mudo y toda la expresividad estaba en la acción, la decoración
y las escalas de planos, los movimientos de cámara y su punto espacial de vista.
Con el sonido se agregaron los diálogos que se cambiaron por los carteles
escritos.
La música también aportó un ingrediente expresivo fundamental al sentido de las
historias. Y no se diga lo esencial de la música en el vídeo clip para promover
grupos musicales y cantantes.
La utilización del sonido en el cine y el vídeo puede abarcar cursos extensos, por
eso apenas aquí se darán fundamentos básicos y muy elementales
SONIDO DIRECTO. Es el sonido que graba la cámara del entorno y los diálogos
o discursos de los personajes. Por ejemplo, en un vídeo receta el cocinero
hablará sobre los utensilios, los productos, los ingredientes y todo cuanto utilice
según las acciones que vaya desarrollando frente a la cámara.
Es natural que se grabarán los sonidos del ambiente, el ruido del agua que sale
del grifo cuando lava las verduras, el ruido del cuchillo cortando la carne, el del
aceite caliente friendo algo etc.
ADVERTENCIA los sonidos naturales a la actividad de la historia son expresivos,
los ruidos ajenos. Los ruidos del transito de los coches, las sirenas de las
ambulancias o las turbinas de los aviones ensucian en un vídeo que cuenta una
historia distinta a la que se grabaría en la calle, un aeropuerto, etc.
MÚSICA INCIDENTAL Es, a diferencia de la banda sonora agregada, la música
que viene de un medio integrado a la escena. Por ejemplo, si deseamos atenuar
el ruido ambiente que no deseamos en una vídeo receta y que viene, por decir
algo, de la calle, encendemos una radio y usamos la música de fondo. Sería
expresivo mostrar frente a la cámara como ponemos en marcha la radio u otro
aparato reproductor de música, al tiempo que decimos: "Un poquito de música
anima a guisar"
Todos lo programas de edición de vídeo cuentan con la posibilidad de agregar la
música que deseemos, eso se llama trabajo de post-producción y puede mejorar
bastante el vídeo ya grabado, porque atenúa los ruidos indeseables.
Todos los ordenadores con plataforma Windows incluyen en su software un editor
básico que es el Windows Movie Maker, es fácil de utilizar y ofrece la posibilidad
además de agregar carteles, efectos entre planos y en los planos mismos y lo
dicho: agregar la música que queramos. Además, y muy importante, desde
el Windows Movie Maker, se puede grabar un vídeo con sólo tener conectada una
Web Cám. al ordenador, si, la misma con que chateamos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. El guión en el vídeo

Con el ABC del leguaje cinematográfico podemos ya escribir el guión, que será la hoja de ruta de
contendidos y acciones de nuestro vídeo.
El punto de partida de todo vídeo o película es, desde luego, el conocimiento del tema y la historia
que contaremos.
En el caso de ejemplo de una vídeo receta, deberemos saber previamente, cómo se hace un tortilla
española. Si no lo sabe quien realiza el vídeo, se lo preguntará al cocinero que la va explicar.
Una vez conociendo los pasos de acciones de la receta podremos elaborar el guión con fundamento.
El orden de grabación puede ser aleatorio, es decir el final se puede grabar de primero y el
comienzo al final, por eso es esencial el guión, para luego editar o montar los planos en orden.
Así se numerarán incluso en el rodaje o grabación. La famosa claqueta sirve para eso, para guardar
el registro audiovisual del rodaje. La claqueta es una especie de pizarra en donde se anota el
nombre del video, el nombre y numero de la toma, el nombre y número de la secuencia. El ruido de
la claqueta es referencia de sonido.
Ejemplo Tortilla Española Secuencia primera Utensilios, productos, ingredientes. Toma uno.
Tortilla a la Española Secuencia segunda o dos, lavada y pelada de las patatas y las cebollas. Toma
dos. Y así consecutivamente. Eso queda grabado y al editar se quita
El guión se escribirá entonces con lo esencial y los detalles que cada cual crea importantes. Por
ejemplo básico y parcial.

Recomendación:
En el caso de vídeos con historias en donde las acciones se desarrollen en interiores, es mejor
grabar en orden secuencial, para evitar la edición y montaje posteriores, teniendo en cuanta las
acciones a la luz, o bien de día o artificial, según los tiempos en que trascurre la historia.
En el caso de la video receta se grabará de día o de noche toda seguida, asegurándose que sea
buena la iluminación.
El ejemplo de guión técnico es demasiado elemental. Es lógico que para otros guiones de historias
más complejas, se abrirán más casillas, para anotar si las acciones son de día o de noche, para
describir los espacios o escenarios, etc.
Ejemplo: Acción dentro de una habitación amplia con una cama matrimonial y mesitas de noche, un
tocador y una poltrona. Es de noche y las lámparas de las mesitas de noche están encendidas. Los
personajes, él y ella están con pijama; ella rosa, el verde, etc.
Para producciones un poco complejas, es imprescindible un plan adicional de grabación, detallando
fechas, lugares, horarios y detalles de desplazamiento.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. La grabación del vídeo

Con el guión y plan de grabación en la mano es importante hacer un ensayo


previo, tal y como se fuera a rodar grabando.
Lo primero será hace un inventario minucioso de los elementos que intervendrán
en la historia que contaremos con el vídeo.
Siguiendo con nuestro ejemplo, pasar revista a cada elemento. Patatas, huevos,
cebolla, sal, aceite. Sartén, pela patatas, chuchillo, batidor de huevos, recipiente
hondo para batir, platos. La cocina funciona bien, el cocinero está presentable
con su delantal y gorro. La luz es idónea, el agua de los grifos corre bien,
tenemos trapos de cocina presentables, no hay ruidos parásitos o tenemos para
poner música incidental.
Pues bien, el segundo paso comienza con el ensayo, que puede o no ser
grabado. Si el ensayo ha sido grabado podremos verlo inmediatamente y
corregir el la grabación como tercer paso que sería el rodaje definitivo
corrigiendo los errores antes vistos.
Incluso podemos repetir sólo los planos o secuencias que no nos gusten, en el
caso de que estemos dispuestos a hacer montaje y edición. Igual grabemos
limpio y de una vez todo, recomiendo siempre hacer postproducción para meter
carteles como poco del titulo TORTILLA A LA ESPAÑOLA y Créditos al final. O a
veces hay que hacer énfasis el tiempo, por ejemplo: LUEGO DE CINCO MINUTOS
EN EL HORNO, que se puede escribir en un cártel, so pena que se haya planeado
en el guión tomar planos de un reloj que le enseñe al espectador el transcurso
del tiempo en la receta.
También si no se quiere hacer post producción. Se pueden grabar en primer
plano carteles escritos en folios o cartulinas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Montaje y edición del vídeo

El concepto de montaje es mucho más complejo que el simple cortar aquí y unir
allí planos y secuencias.
El curso muy resumido aquí del lenguaje y gramática del vídeo se fundamenta en
le mismo lenguaje del cine, y no en el de la televisión.
Claro que el vídeo tiene características propias entre el lenguaje televisivo y
cinematográfico.
Pero el ABC que enseño es para utilizar sólo una videocámara y no varias como
en la televisión, y por eso el montaje debe abordarse desde la misma concepción
de la historia.
En la post producción y edición podría alterarse el orden de los planos y
secuencias, y según la complejidad de la historia el sentido sería distinto según
el orden de montaje.
Quienes han visto la película Pulp ficción comprendieron que es una historia
barata como muchas otras de policías, pero lo que la hace única y pionera es la
estructura de montaje, ya que va a saltos de tiempo, tanto adelante como atrás.
Eso es el montaje en el mejor sentido, ordenar, estructurar la historia.
En televisión. O vídeo múltiple, varias cámaras toman la misma escena desde
distintos ángulos y con diferente escalas o tamaños de planos. Un control master
emite lo que toma la cámara uno. O dos o tres según el criterio del director.
Igual en una historia grabada con varias cámaras de vídeo, el director elige que
toma le gusta más de la misma escena.
Quien realiza una película tiene en mente ya el montaje y su sentido y hace su
guión en consecuencia. Que luego es la postproducción cambie el orden puede
ser parte de su libertad creativa y podrá hasta mejorar el resultado, pero
siempre trabajará con un preconcepto claro de montaje. La edición será entonces
una postproducción, como se dijo para agregar música, efectos entre planos o en
los mismos planos.
Sólo queda recomendar de nuevo la planificación minuciosa antes de realizar un
vídeo. Así la labor será muy grata y hasta divertida y los resultado óptimos. Una
gran historia lo será en la medida en que sea sencilla. Lo sencillo no es lo necio,
por eso elegir la realización de una vídeo receta para iniciarse sería lo ideal.
Seguro que el resultado de esta producción tan simple os sorprenderá y
despertareis la admiración de quienes la vean.
Si realizas una videoreceta siguiendo los ejemplos de este curso, te recomiendo
el portal www.fogonestube.com
Es un sitio para publicar vídeos de cocina en general. También
www.fogonestube.com tiene un blog donde verás fotos con escalas de planos,
orientaciones para realizar vídeos de temas culinarios y otras indicaciones
sencillas para publicar en internet tus creaciones audiovisuales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12

También podría gustarte