Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE
GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA METALURGIA

METALURGIA FÍSICA

LABORATORIO Nº 02

Preparación de Muestras
Metalográficas

Ing. Jose Orlando Catacora Flores

2021-103017
Jose Armando Pacoricona Sanga

Miércoles 27 de septiembre del 2023


Tacna – Perú
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Análisis Metalográfico
El examen metalográfico se utiliza para evaluar el estado microscópico de un metal o aleación
con una composición conocida. Esto implica examinar la estructura y las imperfecciones, como
microporosidades, microrechupes e inclusiones no metálicas (como óxidos y escorias), al final
del proceso de fabricación. Para llevar a cabo este análisis, se requiere una muestra representativa
del metal o aleación, llamada probeta metalográfica. Esta muestra se somete a una serie de pasos,
como lijado, pulido y ataque químico, conocidos como preparación de muestras metalográficas,
para revelar la verdadera estructura microscópica y las imperfecciones.
1.2 Preparación de Muestras Metalográficas

Toda muestra metalográfica exhibe tres áreas distintas: una superficie cortada, una zona
deformada (con una estructura distorsionada) y una zona sin deformación que muestra la
estructura verdadera de la muestra. Durante las operaciones de corte y lijado grueso, se generan
dos zonas claramente diferenciadas: una zona deformada con una estructura alterada y una zona
sin deformación que conserva la estructura original de la muestra.
El propósito de la preparación de la muestra metalográfica, justamente, es eliminar
completamente la zona deformada y producir una superficie brillante "al espejo"; en la cual la
verdadera microestructura puede observarse en el examen microscópico. Para alcanzar este
propósito, es necesario, seguir una secuencia lógica de operaciones de lijado y pulido; de tal modo
que en cada paso se reemplaza la superficie anterior por otra que está más finamente pulida.
Las etapas lógicas, generalmente utilizadas en la preparación de muestras metalográficas son las
siguientes:
1) Selección y corte.
2) Desbaste grueso.
3) Montaje.
4) Desbaste fino.
5) Pulido grueso.
6) Pulido fino o final

A) Selección y Corte:
Se busca obtener una muestra que sea representativa de la pieza en términos de su composición y
discontinuidades físicas. Para lograrlo, se deben considerar varios criterios, como tomar muestras
de las zonas extremas y medias de la pieza, de partes gruesas y finas en piezas complejas, de
secciones transversales y longitudinales en piezas trabajadas mecánicamente, y de la periferia y
parte central en piezas con tratamiento térmico. Además, se extraen muestras de diferentes partes
para observar segregaciones y en la zona de rotura en piezas falladas. En el caso de soldaduras,
se toman muestras que incluyen la soldadura y zonas adyacentes. El corte de la muestra debe
realizarse con cuidado para evitar distorsiones y cambios estructurales.
B) Desbaste Grueso:
Esta operación sigue al corte y tiene como objetivos eliminar irregularidades, obtener una
superficie plana en la probeta y reducir su tamaño. Se realiza mediante limas, piedras esmeril de
baja velocidad o pulidoras de disco con papel abrasivo.

C) Montaje:
Las probetas se montan en materiales adecuados para facilitar su manipulación y preservarlas
durante las etapas posteriores de preparación. El montaje en plásticos sintéticos es común. Se
emplea el montaje por compresión o en frío según las propiedades del material.

D) Desbaste Fino:
Se busca eliminar o reducir la capa de material distorsionado dejada por el desbaste grueso. Se
utiliza papel abrasivo progresivamente más fino y, en general, se trabaja en húmedo. Se
mencionan los tipos de papeles abrasivos adecuados para diferentes materiales y se destaca la
importancia de mantener la limpieza durante esta etapa.

E) Pulido Mecánico (Pulido Grueso y Fino):


El pulido mecánico se realiza para eliminar rayas e irregularidades causadas por el desbaste fino.
Se usa un paño embebido en una suspensión de abrasivo, fijado en un disco giratorio. Se describen
los materiales y procedimientos específicos para el pulido grueso y fino, incluyendo las
recomendaciones para diferentes tipos de materiales. Finalmente, se menciona la necesidad de
lavar y limpiar la probeta después del pulido.

2. REFERENCIA
Norma ASTM E-2
Norma ASTM E-3-81

3. OBJETIVOS
▪ Adquirir los conocimientos sobre las técnicas de preparación de muestras metalográficas.
▪ Adquirir destreza en la aplicación de las técnicas de preparación de muestras
metalográficas.

4. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos

− 01 Equipo de corte o sierra de arco.


− 01 Tornillo de mesa.
− 01 Equipo de montaje en frió o caliente.
− 01 Esmeril de banco.
− 01 Desbastadora manual de cintas.
− 01 Pulidora de disco y paño.
− 01 Microscopio metalográfico.
− 01 Secador de cabello.

Materiales

− Hoja de sierra No.18.


− Lija de fierro No.80.
− Lijas de agua No.240, 320, 400 y 600.
− Alúmina 5 micras, 0.3 micras y 0.05 micras.
− Agua destilada.
− Alcohol
− Resina y catalizador

5. PROCEDIMIENTO
Etapa 1: Selección y Corte
a) En una varilla de acero al carbono (varilla corrugada de acero para construcción u otra
muestra de acero) marcar una muestra de manera que:

b) DIAMETRO = 2(máxima altura)


c) Sujetar la pieza firmemente en el tornillo de mesa, de modo que la sección a cortar sea
transversal.

Cortamos los tubos que serán el Ahora acomodamos la pieza que


material para verter la resina usaremos para empezar el corte
d) Comenzar el corte acercando, el arco de sierra, sobre la pieza, con una leve inclinación
hacia el operario.

Empezamos el corte con el apoyo


adecuado y calculado el grosor y
tamaño de la pieza para que entre en
nuestro tubo cortado

e) Si fuera posible verter liquido refrigerante (agua común), en forma continua, sobre la
pieza y la hoja de sierra, a fin de evitar el sobrecalentamiento de la muestra.
f) Terminado el corte, se retira la probeta del tornillo y se anota el aspecto que presenta la
superficie a preparar.

Etapa 2: Montaje
a) La muestra deberá estar limpia, libre de escamas y esquinas agudas.
b) Limpiar el molde de plástico, para montaje en frío, y recubrirlo interiormente con solución
de despegue o cera de piso.
c) Colocar la muestra en el centro y con la cara desbastada sobre el fondo del molde.
d) En un vaso graduado verter, la cantidad necesaria (20 ml) de resina y su respectivo
activador, como también catalizador (endurecedor) en la proporción siguiente:

− 20 ml Resina poliéster.
− 2 gotas Activador (Naftanato de cobalto).
− 4 gotas Endurecedor (Peróxido).
− a la resina agregar 1-2 gotas del catalizador
e) Luego agitar con una varita de madera hasta que se produzca una total opacidad;
enseguida verter la mezcla en el respectivo molde y dejarlo hasta que se endurezca completamente
(en minutos a 24 horas aprox.).

Dejamos la probeta por un tiempo hasta


que este completamente lista para seguir
con el siguiente paso.
f) En la hoja de control anotar las condiciones y proporciones usadas en el montaje.
Etapa 3: Desbaste Fino
En el equipo de desbaste fino:
a) Colocar las tiras abrasivas, resistentes al agua, en orden decreciente de finura de grano:
240, 320, 400 y 600.
b) Abrir la perilla que proporciona agua y regular el caudal.
c) Se coloca la muestra, con la cara a preparar sobre la lija, sujetándola lateralmente con dos
dedos y presionando de arriba con un tercer dedo; se empieza el lijado en la lija 240,
dándole un movimiento de vaivén en una sola dirección (alejándolo y acercándolo al
operador por aprox. 1/2 min.); hasta obtener un cara plana y uniforme de finas rayas
paralelas.
d) Luego se lava la superficie, después de haber terminado en la lija 240, con un chorro de
agua, enjuagarlo con alcohol, secarla y observarla con el microscopio a 100x; anotar la
apreciación en la hoja de control.
e) En seguida se pasa al siguiente papel abrasivo, más fino; girando la muestra 90o y luego
volviendo a repetir el movimiento de desbaste por un tiempo igual al doble de la lija
anterior (1 minuto); hasta formar un sistema de rayas paralelas más finas y
perpendiculares a la anterior. Luego lavar, secar y observar la muestra con el microscopio.
f) Repetir el mismo ciclo de operaciones, cada vez que se pase al papel siguiente, hasta
completar la secuencia 240, 320, 400 y 600; teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
− En todo momento refrigerar con agua.
− Lavar la probeta y las manos al pasar de una lija a otra.
− En cada lija desbastar el doble del tiempo de la lija anterior.
− Al pasar de una lija a otra girar la muestra 90o.

Se remojaron las lijas y seguimos el


procedimiento en un solo sentido, para
acortar el tiempo, se usaron las 4 al mismo
tiempo para que todos los estudiantes puedan
completar sus respectivas probetas.

g) Anotar las observaciones en la respectiva hoja de control.


Etapa 4: Pulido Grueso y Fino.
Preparación del abrasivo
En el pulido mecánico con alúmina, la preparación del medio abrasivo para el pulido grueso y
fino, se realiza de la misma manera; sólo se diferencian en el tamaño de las partículas del abrasivo,
siendo de 1 a 5 micras para el pulido grueso y 0,3 a 0,05 micras para el pulido fino. La preparación
se realiza de la siguiente manera:
a) Cuando la alúmina está en forma de pasta.
50 ml Alúmina
1 l Agua destilada
Mezclado severo
b) Cuando la alúmina está en forma de polvo.
30 g Alúmina
1 l Agua destilada
Agitación severa

PROCEDIMIENTO
a. Una vez terminado el lijado, se hará un pulido:

Cada 5 minutos limpiábamos nuestras


probetas con agua destilada, e
insertábamos gotas de catalizador, también
cada cierto tiempo

b) Una vez completado el pulido se insertará la base de la probeta en alcohol y después en


agua destilada, con eso implementado, se ira a una secadora para evitar la oxidación
inmediata, lo secamos con un algodón y nos quedamos con nuestra probeta casi como un
espejo
c) Ponemos nuestra probeta en el microscopio y observamos como se formaron los granos,
si aun no aparecen, repetir el procedimiento, pero con menor intensidad y tiempo.

Si podemos observar los granos a la


primera vista le tomaremos una foto para
el informe.

El pulido finaliza cuando se observa, con el microscopio, la total eliminación de rayas, en la


superficie pulida. No se debe tocar la probeta pulida sin atacar o atacada con objetos extraños ni
con los dedos.

6. RESULTADOS.
Deberá anotarse todas las características del procedimiento, así como las observaciones
microscópicas en la respectiva hoja de control lo cual permitirá la presentación del informe.

Podemos observar en el microscopio como


hay una gran cantidad de granos, algunos
están oscuros mostrándonos donde pudo
atar más, y también la variación de los
granos, algunos apiñados y otros gruesos.

7. CUESTIONARIO.
1) ¿En qué caso es necesario hacer montajes con protección de bordes?
Los montajes con protección de bordes son esenciales en análisis metalográficos críticos para
mantener la integridad de los bordes de la muestra, especialmente cuando son cruciales para el
análisis, como en el estudio de bordes de grano, inclusiones, fisuras o microestructura en áreas
específicas.

2) ¿Cuándo y por qué se presentan las colas de cometas durante el pulido mecánico?
Las colas de cometas se originan durante el pulido mecánico metalográfico debido a partículas
extrañas arrastradas sobre la muestra, causando distorsiones. Esto se debe a impurezas en el
abrasivo, presión excesiva o acumulación de material en el abrasivo por falta de limpieza. Para
evitarlas, se requiere un proceso de pulido adecuado, limpieza periódica de los abrasivos y evitar
la contaminación.

También podría gustarte