Está en la página 1de 17

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Karina Mendioly Colque Ribera 113519
Autor/es

Fecha 28/06/2023

Carrera Fisioterapia y Kinesiología


Asignatura Biología Humana
Grupo F.
Docente Marlene Ruiz Galarza
Periodo Académico I Gestión 2023
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

P ARRRLLLRP ARRRP LRP ARSESTARILNTP ESLP ARRARONP ESP


LTVSEALGRILÓTPPESPRRALIULNE

N. 1 DE DOCUMENTO REALIZADO

AitulóPdelPestudio

IRVLERESEPESLPINRRZÓTP(Monografía)

NAOSALVNPESLPSEAUELN

Objetivo general:
- Investigar y comprender las cavidades del corazón, incluyendo su
estructura, función y trastornos asociados, con el fin de mejorar la atención
médica, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares.
Objetivos específicos:
- Analizar la anatomía y fisiología de las diferentes cavidades del corazón,
como las aurículas y los ventrículos, para comprender su estructura y
funcionamiento.
- Investigar los roles específicos de cada cavidad del corazón en el proceso
de circulación de la sangre, incluyendo la recepción y la expulsión de sangre
en diferentes fases del ciclo cardíaco.
- Estudiar las alteraciones comunes de las cavidades del corazón, como la
hipertrofia ventricular, la dilatación auricular y la insuficiencia cardíaca, para
comprender sus causas, síntomas y consecuencias.
- Evaluar los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados en la detección
y manejo de enfermedades relacionadas con las cavidades del
corazón, incluyendo técnicas de imagenología médica, medicamentos y
cirugía cardíaca.

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 17
Título:
Autor/es:

MSANENLNGÍR

Tipo de Investigación
Investigación básica.
Operacionalización de variables
Variable Definición conceptual Definición Método de
operacional medición
Tamaño de El tamaño de las Medición de las Utilización de
las cavidades cardíacas se dimensiones de técnicas de
cavidades refiere a las dimensiones las cavidades imagenología
cardíacas. físicas de las aurículas y cardíacas médica para
ventrículos del corazón. mediante medir el tamaño
ecocardiografía o de las cavidades
resonancia del corazón.
magnética
cardíaca.
Función La función sistólica del Medición de la Utilización de
sistólica del ventrículo izquierdo se fracción de ecocardiografía
ventrículo refiere a la capacidad de eyección del para calcular la
izquierdo contracción del ventrículo ventrículo fracción de
izquierdo para bombear izquierdo, que eyección del
sangre al sistema indica el ventrículo
circulatorio. porcentaje de izquierdo.
sangre
expulsada con
cada
contracción.
Presión La presión arterial Medición de la Utilización de
arterial pulmonar se refiere a la presión arterial cateterismo
pulmonar presión en la arteria pulmonar cardíaco derecho
pulmonar, que lleva mediante para medir la
cateterismo

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 17
Título:
Autor/es:

sangre del ventrículo cardíaco presión arterial


derecho a los pulmones. derecho. pulmonar.
Grado de El grado de regurgitación Medición de la Utilización de
regurgitación mitral se refiere al regurgitación ecocardiografía
mitral retroceso anormal del mitral mediante Doppler para
flujo sanguíneo desde el ecocardiografía evaluar la
ventrículo izquierdo hacia Doppler. dirección y el
la aurícula izquierda flujo sanguíneo
debido a una insuficiencia anormal a través
de la válvula mitral. de la válvula
mitral.
Tabla 1. Operacionalización de variables.
Técnicas de Investigación
Revisión bibliográfica: Esta técnica me implico buscar y analizar estudios,
artículos científicos, libros y otras fuentes de información relevantes sobre
las cavidades del corazón. La revisión bibliográfica te ayudará a comprender
el estado actual del conocimiento, identificar lagunas en la investigación
existente y obtener una base sólida para desarrollar tus propias
investigaciones.

RESULTADOS

Anatomía y fisiología de las cavidades del corazón: Se obtuvieron datos


detallados sobre la estructura y función de las cavidades cardíacas, lo
que permitió una mejor comprensión de cómo trabajan en conjunto para
facilitar la circulación sanguínea.

Roles específicos en la circulación de la sangre: Se analizo como cada


cavidad del corazón desempeña un papel clave en el proceso de circulación,
incluyendo la recepción de sangre desoxigenada y su expulsión hacia los
pulmones para la oxigenación, así como la recepción de sangre oxigenada
y su bombeo hacia el resto del cuerpo.

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 17
Título:
Autor/es:

Alteraciones comunes de las cavidades del corazón: Se discutieron las


patologías y trastornos más frecuentes que afectan las cavidades cardíacas,
como la hipertrofia ventricular, la dilatación auricular y la insuficiencia
cardíaca. Se explorarán las causas subyacentes, los síntomas clínicos y las
consecuencias de estas alteraciones.

Métodos de diagnóstico y tratamiento: Se evaluaron las técnicas de


imagenología médica, como la ecocardiografía, la resonancia magnética
cardíaca y la tomografía computarizada cardíaca, que permiten diagnosticar
y visualizar anomalías en las cavidades cardíacas. También se discutirán
los diferentes medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades
cardíacas y las opciones quirúrgicas, como la reparación o reemplazo de
válvulas cardíacas y la cirugía de bypass coronario.

PRINCIPALES DISCUSIONES

Las discusiones se centrarán en los avances, desafíos y limitaciones de


estos métodos de diagnóstico y tratamiento, así como en su eficacia en la
mejora de la atención médica y la calidad de vida de los pacientes con
enfermedades relacionadas con las cavidades del corazón.
También pudimos abordar aspectos relacionados con la prevención y la
promoción de la salud cardiovascular, así como posibles áreas de
investigación futura para mejorar aún más la detección y el manejo de estas
enfermedades.

CONCLUSIONES

Tendremos conclusiones que mejorarán la comprensión de las cavidades


del corazón, sus trastornos asociados y las opciones de diagnóstico y
tratamiento disponibles. Estas conclusiones tendrán un impacto significativo
en la atención médica cardiovascular al mejorar la precisión y efectividad en
el manejo de las enfermedades cardíacas.

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 17
Título:
Autor/es:

La comprensión de la anatomía y fisiología de las diferentes cavidades del


corazón nos permitió tener un conocimiento detallado de su estructura y
funcionamiento. Esto facilito la identificación de posibles anomalías o
trastornos relacionados con estas cavidades y permitirá mejorar el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Al investigar los roles específicos de cada cavidad del corazón en el proceso


de circulación de la sangre, pudimos entender cómo se realiza la recepción
y expulsión de la sangre en diferentes fases del ciclo cardíaco. Esto nos
ayudó a comprender mejor los mecanismos de funcionamiento del corazón
y a identificar posibles disfunciones o alteraciones que puedan afectar el
flujo sanguíneo.

El estudio de las alteraciones comunes de las cavidades del corazón


nos permitió comprender las causas, síntomas y consecuencias de estas
enfermedades. Esto fue fundamental para mejorar la detección temprana, el
diagnóstico preciso y el manejo efectivo de trastornos como la hipertrofia
ventricular, la dilatación auricular y la insuficiencia cardíaca.

La evaluación de los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados en las


enfermedades relacionadas con las cavidades del corazón
nos proporcionó información sobre las técnicas de imagenología médica, los
medicamentos y las opciones quirúrgicas disponibles. Esto nos permitirá
mejorar la atención médica al utilizar enfoques más precisos y eficientes en
el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedadess.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.García-Honrubia A, et al. (2018). Ecocardiografía: de la teoría a la práctica


clínica. Elsevier. [Enlace: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
espanola-cardiologia-REC-299-articulo-ecocardiografia-teoria-practica-
clinica-13192578].

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 17
Título:
Autor/es:

2.Gutiérrez-Díez JL, et al. (2017). Manual de Ecocardiografía. Ediciones


Díaz de Santos. [Enlace: https://diazdesantos.es/manual-de-
ecocardiografia.html].

3.Renderos RE. (2016). Hipertrofia Ventricular Izquierda. Revista


Colombiana de Cardiología.
[Enlace: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332016000300008].

4.Sáenz de la Calzada C, et al. (2016). Estenosis Aórtica. Revista Española


de Cardiología. [Enlace: https://www.revespcardiol.org/es-estenosis-
aortica-articulo-13069518].

5.Moreno-Hidalgo MA, et al. (2015). Insuficiencia Cardiaca: Guía de práctica


clínica basada en la evidencia. Sociedad Española de Cardiología.
[Enlace: https://www.secardiologia.es/sites/default/files/insuficiencia_cardia
ca.pdf].

N. 2 DE DOCUMENTO REALIZADO

Título del estudio

DESARROLLO FETAL: SEGUNDO TRIMESTRE (Monografía)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo General
Conocer cuál es el proceso de desarrollo fetal en el segundo trimestre para
la comprensión
del crecimiento del feto.
Objetivos específicos
Identificar las características principales de cada una de las semanas que
hacen parte del segundo trimestre del desarrollo fetal.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 17
Título:
Autor/es:

Señalar el cuidado que debe tener la madre para el proceso del segundo
trimestre de su
desarrollo fetal

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación
La investigación será descriptiva y explicativa. La presente investigación
describirá el proceso de desarrollo fetal en el segundo trimestre y explicará
cuál es la labor de cuidado que se debe tener para que dicho proceso fetal
se realice con normalidad.
Se utilizará el método deductivo. Cuando se utiliza este método se
desciende de lo general a lo particular. de forma que partido de enunciados
de carácter universal v utilizando instrumentos científicos, se infieren
enunciados particulares. En este caso se parte del desarrollo fetal en
general, para definir las características y el proceso del desarrollo fetal
semana a semana

RESULTADOS Y DISCUSIONES

El desarrollo fetal en el segundo trimestre es delicado como en todo el


proceso por lo que se debe tener en cuenta un cuidado especial para que la
formación del teto sea normal el crecimiento fetal.
Sin embargo, existen distintos elementos que influyen en el crecimiento
normal del feto.
"Uno de ellos es el factor materno provocado por enfermedades crónicas
como hipertensión arterial o diabetes gestacional, que ha tenido un
crecimiento sostenido durante el último tiempo"
Por esta razón. es importante un control prenatal y un seguimiento
responsable por parte de la madre, sobre todo porque la gran mayoría de
estas patologías no da síntomas durante las
etapas iniciales del embarazo.

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 17
Título:
Autor/es:

Según el especialista en medicina materno-fetal, también es importante el


seguimiento a través de las ecografías. "El ultrasonido es el método más
preciso para identificar problemas en el teto, va sea en su crecimiento y
desarrollo o en los aspectos anatómicos de sus órganos
principales".
Además, agrega que "es importante determinar la edad gestacional exacta
con una ecografía precoz para poder comparar el crecimiento, así como
también en estudios de ultrasonido cervical vaginal, donde se evalúa el
riesgo de parto prematuro y la posibilidad de predecir la preeclampsia grave
por el estudio Doppler.

Conclusiones

El crecimiento fetal se caracteriza por el aumento de tamaño y la maduración


de las funciones del teto.
El desarrollo fetal durante el segundo trimestre incluye lo siguiente: El feto
patea, se mueve y puede girar de lado a lado. Los ojos se han estado
moviendo hacia el frente del rostro y las orejas se han movido desde el
cuello a los costados de la cabeza. El feto puede escuchar la voz de la
madre.
El crecimiento intrauterino es un proceso complejo en virtud del cual a partir
de una única célula se forma un ser pluricelular con cual a partir de una única
célula se forma un ser pluricelular con órganos y tejidos bien diferenciados.
Comprende dos periodos: la embriogénesis que se extiende hasta la 12.a
semana durante la cual se forman los diferentes órganos del feto y el periodo
fetal en el que prosigue su maduración funciona hasta alcanzar un grado
compatible con la adaptación a la vida extrauterina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Carrascosa, A. (2003). Crecimiento intrauterino: factores reguladores.


Retraso de crecimiento intrauterino Factores reguladores. Retraso de
crecimiento intrauterino: recuperado el 22 de junio de :

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 17
Título:
Autor/es:

https://www.analesdepediatria.org/es-crecimiento-intrauterino-factores-
reguladores-retraso-articulo-130

2.Clínica-Mayo. (21020). Embarazo semana a semana - Desarrollo fetal: El


segundo trimestre.

3.Recuperado el 19 de junio de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-


es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-
web/in-depth/fetal-development/art-20046151

4.NASA. (23 de Diciembre de 2015). Crecimiento y desarrollo fetal.


Recuperado el 21 de Junio de 2022, de
https://www.nasajpg.com/2015/12/23/crecimiento-y-desarrollo-fetal/

5.Roben López, R., López Torres, V., Campos Espinosa, A. G., Hidalgo
Fonseca, M., & Fajardo Ramírez, E. (2007). Factores que determinan el
crecimiento y desarrollo fetal.
Recuperado el 21 de junio de 2022.de
http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2007/V11-4/4.html

N. 3 DE DOCUMENTO REALIZADO

Tituló del estudio

LA TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


(Monografía)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo general
Narrar los eventos embriológicos que se pasan en la tercera semana de
desenvolvimiento embrionario.

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 17
Título:
Autor/es:

Objetivos específicos
• Hacer una búsqueda en la literatura va existente sobre la temática:
• Seleccionar datos relevantes para ser usados en el trabajo;
- Hacer con que el lector comprenda los procesos que ocurren durante la
tercera semana de desarrollo embrionario;
• Identificar las estructuras que aparecen en este período de desarrollo
embrionario.
• Describir las malformaciones teratogénicas.

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación
El trabajo tratase de una investigación de revisión bibliográfica.
Técnicas de Investigación
Para la investigación bibliográfica fueran buscados los artículos científicos
en los sitios de la web (Scielo y Google Académico) y seleccionados libros
en el área de embriología humana.
De los artículos y libros elegidos, fueran seleccionadas las partes que
describen el desarrollo embrionario de la tercera semana de gestación y las
malformaciones teratogénicas que ocurren en esto período. Las
informaciones más apropiadas en cada uno de ellos fueran usadas en la
confesión del trabajo de revisión integrativa.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

La tercera semana se caracteriza por la formación de la línea primitiva v de


las tres canas germinativas a partir de las cuales se desarrollan todos los
tejidos y órganos del embrión. Tiendo en vista estos inúmeros cambios es
importante el conocimiento desde proceso con la finalidad de determinar las
causas de las anormalidades del desarrollo de los diferentes órganos
derivados de sus capas germinativas. Es un instrumento eficaz para la
comprensión de la Anatomía y Fisiología del desarrollo embrionario.

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 17
Título:
Autor/es:

Durante este período hay cambios muy importantes en el embrioblasto, el


disco bilaminar pasa a ser trilaminar. Posee especial importancia para el
embrión. Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue
segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación.

CONCLUSIONES

A partir del trabajo realizado podemos presentar de forma directa el


desarrollo embrionario en la tercera semana de gestación y las
malformaciones teratogénicas que ocurren en esto periodo.
contribuyendo así para el conocimiento de los lectores.
Las fases de este período fueran presentadas en tópicos v con el uso de
figuras que facilitan el mejor entendimiento sobre la temática abordada.
Notamos que la literatura es rica en relación a publicaciones sobre
embriología humana, pero los libros muchas veces no tienen una didáctica
que facilite la comprensión del lector interesado sobre el asunto. Así la
elaboración de esto trabajo incentiva la producción de materiales más
pedagógicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.CARLSON, B. (2014). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed.


5°. Elsevier Brasil.

2.FELTEN DAVID L. & SHETTY ANIL N. (2010). «Atlas de Neurociencia».


Elsevier
España, S.L. pp. 116-120.

3.GILBERT, S. F. (2006) Biología del Desarrollo (7ª Edición). Buenos Aires:


Médica
Panamericana.

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 17
Título:
Autor/es:

4.LANGMAN, H. (2012). Embriología Médica. Edic. 12ª. El Ateneo

5.LARSEN, W.J. (3ª Edición, 2003). Embriología Humana. Editorial Elsevier,


Madrid.

N. 4DE DOCUMENTO REALIZADO

Tituló del estudio

FUNCIÓN DEL PIE Y MOVIMIENTOS QUE EJERCE (Artículo)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivó General
Este tema tiene como objetivo fundamental que el estudiante alcance de dar
a conocer la investigación tener una base conceptual y practica sobre las
articulaciones y sus diversas funciones que le permite movilizarse al pie sin
ningún inconveniente.
Objetivo Específico
Conocer el esquema de las articulaciones.
Saber identificar las diferentes partes del pie.
Explicar sus funciones.
Aprender sus movimientos.
Saber establecer relaciones entre las estructuras de las partes blandas y las
funciones que cumplen.

MSANENLNGÍR

Tipo de Investigación
Se hizo una investigación descriptiva porque toda la información mostrada
científicamente está comprobada.
Operacionalización de variables
Para poder dar a conocer y enseñar nuestro trabajo de investigación hemos

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 17
Título:
Autor/es:

recurrido a los libros e internet relacionando conceptos, metodología para


así poder hacer una sola teoría y obtenerla investigación a profundidad.

RESULTADOS Y DISCIONES

Analizando todo lo investigado podemos decir como resultado que las partes
blandas, que están en relación con las articulaciones nos dan una
lubricación y fricción a la hora de realizar diversos tipos de movimientos, por
ejemplo, cuando realizamos actividad física, o algún deporte estos mismos
nos ayuda a poder ejecutarlo sin ningún inconveniente. Así mismo recalcar
que una mala ejecución de movimientos puede afectar y ocasionar dolores
por eso es importante saber y dar a conocer a la población, estudiantil que
debe tener un conocimiento con sus movimientos articulaciones.

CONCLUCIONES

Esta reproducción de los 26 huesos del pie -vistos desde el empeine (A) y
la planta (B)- demuestra que los siete huesos del tarso (posiciones 1-7 son
los más fuertes, ya que sobre ellos descansa la mayor parte del peso
corporal. En la ilustración A puede comprobarse que la longitud del pie la
determina la distancia entre el extremo del talón y la punta del pie, mientras
que la anchura depende de los cinco huesos metatarsianos. De todos ellos,
el del primer dedo es el más fuerte, el del segundo dedo es el más largo y
el del quinto dedo el más corto. Y los dedos más cortos están formados por
14 tres falanges y el pulgar únicamente por dos.
El pie es una estructura compleja versátil que puede verse afectada por las
complicaciones de algún tipo de enfermedad.
Conocimos que los músculos son los que nos dan movilidad y ayudan a
varias funciones de cada parte y división del pie y nos cubren.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Testut Y A Latariet/M Latariet Profesor facultad de Medicina de Lion

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 17
Título:
Autor/es:

2. Fernando Gonzales Podólogo http://www.mibienestar.es/salud/2-general/23-los-


seis-movimientos-del-pie.html

3.Moreno-Hidalgo MA, et al. (2015). Insuficiencia Cardiaca: Guía de práctica


clínica basada en la evidencia. Sociedad Española de Cardiología.
[Enlace: https://www.secardiologia.es/sites/default/files/insuficiencia_cardia
ca.pdf].

N. 5 DE DOCUMENTO REALIZADO

Tituló del estudio

ANATOMÍA DE LOS PULMONES (Monografía)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo general
Describir la anatomía de los pulmones, descripción detallada de su
anatomía y función.
Objetivos específicos
Describir la posición y estructuras aledañas a ellas
Conocer la irrigación de los pulmones
Explicar la función de los pulmones

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación
La presente investigación es de tipo explicativa, pretendemos explicar y dar
a conocer los aspectos fundamentales sobre el plumón, además de los
posibles fallos que este tenga al verse sometido a difíciles situaciones
Operacionalización de variables

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 17
Título:
Autor/es:

Las pruebas realizadas al pulmón, las reacciones y complicaciones que


estos tienen en un periodo de tiempo determinado sirven como pruebas y
variables a tomar en cuenta en el desarrollo de estos órganos.
Técnicas de Investigación
Las técnicas usadas, meramente, como el estudio de casos o búsqueda
bibliográfica son las fuentes principales de información de la investigación,
enriqueciendo enormemente a la calidad de información.

RESULTADOS

Los pulmones pertenecen al Sistema respiratorio, estas estructuras


anatómicas se alojan dentro de la caja torácica. separadas por el mediastino
debido al espacio que ocupa el Corazón. El pulmón derecho es más grande
que su par izquierdo. Cuentan con tres Caras; Costal, diafragmática
mediastínica. Las arterias bronquiales y pulmonares irrigan este órgano.
Estos órganos procesan la sangre cargándola de oxígeno que recogen del
exterior. por medio del aparato respiratorio, posteriormente la sangre
irrigada oxigena todas las estructuras y tejidos del cuerpo.

PRINCIPALES DISCUSIONES

Los pulmones son uno de los órganos más importantes son esponjosos de
color gris rosáceo que se encuentran en el pecho.
Al inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el oxígeno de ese aire pasa a la
sangre. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, un gas de desecho sale de
la sangre a los pulmones y es exhalado. Ese proceso, llamado intercambio
de gases, es fundamental para la vida.

Los pulmones son el centro del sistema respiratorio. El sistema respiratorio


también incluye la tráquea, los músculos de la pared torácica y el diafragma,
los vasos sanguíneos y otros tejidos. Todas esas partes posibilitan la
respiración y el intercambio de gases. El cerebro controla la frecuencia

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 17
Título:
Autor/es:

respiratoria (que tan rápido o lento respiramos) al identificar la necesidad de


oxígeno del cuerpo y también la necesidad de eliminar dióxido de carbono.

CONCLUCIONES
Los pulmones son órganos importantes del aparato respiratorio. encargadas
de la hematosis que produce oxigeno y se dispersa en el cuerpo humano
por medio de los vasos sanguíneos, Los pulmones pueden sufrir danos
debido a enfermedades o accidentes. siendo afectados en sus procesos,
estos se deben cuidar ya que la oxigenación es fundamental en el cuerpo
humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.De manual editorial staff (2022, abril) Introducción a los pulmones.


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/breve-informaci%C3%B3n-
trastornos-del-

2.Roche pacientes. (2022, Julio) ¿Cómo funcionan los pulmones?


https://rochepacientes.es/fibrosis-pulmonar-idiopatica/como-son-
pulmones.html

3.Beltrán, P. (2022) Las 7 partes de los pulmones (Y sus funciones).


https://medicoplus.com/neumologia/partes-pulmones

4.NIOSH. (2014) Revisión de la anatomía y fisiología pulmonar. Instituto


nacional para la
seguridad y salud ocupacional.
https://Www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2004-

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 17

También podría gustarte