Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

ESTRUCTURA

CAPÍTULO I: Descripción de la empresa


1.1. Razón social: LUJANLAB

1.2. Nombre comercial: LUARLAB

1.3.Ubicación de la empresa: Alto Trujillo. Barrio

1.4. Bienes o servicios de la empresa: la empresa se dedicará a la atención de pacientes para las
áreas de bioquímica, parasitología, hematología, inmunología, microbiología.

1.5. MODELO DE NEGOCIO:

LABORATORIO DE RUTINA: dentro de LUARLAB contaremos con atención especializada al


público en general, también aremos convenios con centros hospitalarios públicos y privados
para un mejor trato al paciente en las áreas de “bioquímica, parasitología, hematología,
inmunología y microbiología”
CAPÍTULO II: Diagnóstico inicial de la empresa
2.1. Actividades que desarrolla respecto a la función administrativa de
Planeación:
o -Establecer metas y objetivos claros para la empresa.

o -Definir estrategias y acciones específicas para alcanzar esas metas.

o -Establecer presupuestos para determinar los recursos financieros necesarios.

o -Realizar análisis de mercado y competencia para identificar oportunidades y


amenazas.

2.2. Actividades que desarrolla respecto a la función administrativa


de Organización:
- Diseñar una estructura organizativa clara y eficiente.

- Definir roles y responsabilidades para cada puesto de trabajo.

- Establecer canales de comunicación efectivos.

- Implementar sistemas de control para garantizar la calidad y el cumplimiento.

2.3. Actividades que desarrolla respecto a la función administrativa


de Dirección:
- Proporcionar un liderazgo efectivo y una visión clara para la empresa.

- Establecer canales de comunicación claros y efectivos.

- Motivar y desarrollar al equipo para alcanzar los objetivos establecidos.

- Supervisar y evaluar el desempeño del personal.

2.4. Actividades que desarrolla respecto a la función administrativa


de Control:
- Establecer estándares claros de desempeño.

- Analizar y evaluar los resultados para tomar decisiones informadas.

- Fomentar una cultura de mejora continua.

- Definirnos objetivos a corto y largo plazo de la empresa para crecer

CAPÍTULO III: Identificación y comparación de las variables de la


TGA en la empresa.
 Tareas:
- una buena atención al paciente.
- tomar sus datos del paciente.
- averiguar antecedentes de alguna enfermedad.
- toma de muestra.
Procesamiento y lectura de la muestra.
 Estructuras:
- Jerarquía con un gerente general a la cabeza.
- Flujos de comunicación establecidos entre los diferentes roles y áreas.
 Personas:
- Equipo técnico con habilidades y experiencia en las diferentes áreas.
- Personal de apoyo en áreas administrativas y de gestión.
- Personal especializado en las áreas de bioquímica, parasitología, hematología,
inmunología, microbiología.
 Tecnología:
 TUBOS MICROTAINER: ...
 ALGODÓN: ...
 JERINGAS: ...
 LATEX O TORNIQUETE: ...
 CERA DE SELLADO PARA HEMATOCRITO: ...
 PIPETAS PISTON AUTOMATICAS: O. ...
 TUBO DE WINTROBE: ...
 CAMARA NEUBAUER:
 Probeta. ...
 Tubo de ensayo. ...
 Gradilla/rejilla. ...
 Microscopio. ...
 Placa de Petri. ...
 Bureta. ...
 Portaobjetos. ...
 Pipeta.

 seguridad:
Son todos los y acciones que garantizan una mejor calidad de vida, tanto del profesional, del
paciente y del medio ambiente.

METODOS DE BARRERA

 Bata
 Guantes
 Tapabocas
 Gorro
 Gafas
 Careta
 Peto

CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN


PERSONAL

Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse potencialmente


infecciosas.
 Gripe
 Hepatitis B
 Tétanos y difteria
 Tosferina
 Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
 Varicela
 SARS-CoV-2

 Ambiente:
- Conocer a otras empresas que ofrecen servicios similares y desarrollar
estrategias para diferenciarse en el mercado.
- Escuchar las necesidades y expectativas de los clientes, para así poder
satisfacer estas necesidades.
- Cumplir con las regulaciones y leyes relacionadas y proteger los derechos de
autor y privacidad.
 Competitividad:
- Calidad de los productos y servicios que ofrecemos.
- Diferenciación frente a la competencia.
- Satisfacción de los clientes y establecimiento convenios con otras empresas
para una mejor satisfacción del paciente.
Bioseguridad

CAPÍTULO IV: Proceso Administrativo.


4.1. Planeación
4.1.1 Análisis del entorno externo

Análisis de las 5 fuerzas de Porter


Las 5 fuerzas analizan a los competidores directos, los clientes, proveedores y competidores
potenciales.

COMPETIDIRES

Laboratorios
Clínicos Centros
Médicos
Laboratorios

PROVEEDORES COMPETIDORES CLIENTES

Reactivos, Personal natural


insumos, equipos Consultorios
biomédicos médicos
particulares
SUSTITUTOS

Clientes: Sus principales clientes son personas que se atienden al


pasta medica del alto Trujillo.
Proveedores: Tiendas proveedoras de material para la producción
del servicio tales como:
 SOCIUSLAB - Equipos para Laboratorios
 Metrología - Laboratorio acreditado INACAL
 SOCIUSLAB - Equipos para Laboratorios

Competidores:
 . Amenaza de servicios Sustitutos Lo que hace atractivo a este plan de negocio
es que no existe sustituto confiable al 100%. El paciente llegará al laboratorio
clínico con una orden médica entregada por su médico tratante para realizarse el
correspondiente examen.
Agencias reguladoras: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria.
Entorno general
Factores políticos-legales (P): La empresa está inscrita legalmente y
tiene todos los permisos de funcionamiento.
Factores económicos (E): Actualmente tenemos fidelizados a dos
empresas aparte de realizar trabajos para otras, los pagos nos lo
realizan en solos y dólares, nos podrían perjudicar los precios ya
que
este servicio suele ser un poco caro.8
Factores sociales (S): Los clientes se están dando cuenta del
impacto
de la publicidad por redes sociales y de la importancia de videos
publicitarios buenos y de calidad.
Factores tecnológicos (T): La empresa trabaja con todo tipo de
maquinaria tales como: Computadoras, cámaras, micrófonos, drones.
Factores ecológicos (E): La producción de la empresa no genera
un alto
nivel de contaminación ambiental ya que no se suele trabajar con
materiales contaminantes.
4.1.2 Análisis organizacional
Planteamiento Estratégico Tendrá una estrategia de diferenciación, esta será ofrecer calidad
en la atención, precio, resultados a tiempo, respecto a la competencia.

Misión: daremos un servicio de calidad y experiencia para un buen resultado, así obtener
un diagnóstico médico que nos ayudara a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes,
también contaremos con un alto estándar calidad en los distintos procesamientos.

Visión: nos convertiremos en un uno de los mejores laboratorios con una


mejora en las distintas áreas del laboratorio obteniendo un excelente
liderazgo conforme vamos progresando.
valores: El personal que labora en la organización debe presentar las siguientes cualidades:

Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.

Sensatez: Cualidad de las personas que muestran buen juicio y prudencia en sus actos.

Honestidad: Es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse


con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano
de lo moral.

Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


efecto determinado.

Amabilidad: La persona amable es la que se comporta de un modo determinado siempre


impulsado por un sentimiento puro dirigido hacia acciones que sean amables.

Lealtad: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado,


gobernante, comunidad o a sí mismo.
Objetivos:

1. Garantizar la prestación del servicio brindando un servicio humanizado, oportuno y


seguro.
2. Garantizar validez y confiabilidad de los resultados.
3. Fortalecer la seguridad y salud laboral a nuestros colaboradores a través de
acciones de promoción y prevención mediante el sistema de gestión de
seguridad y salud laboral e incentivar la participación activa del personal en
el mismo.

Servicios Ofrecidos

Los servicios se ofrecerán con una atención personalizada de calidad, con resultados
oportunos y rápidos, con equipos de última tecnología que cuenten con una excelente
calibración para sus lecturas. A fin de cuantificar y evaluar la atención ofrecida, será
importante gestionar, tener y actualizar las acreditaciones necesarias para surgir como
uno de los líderes en la preferencia de los usuarios en el distrito de San Juan de
Lurigancho.
En ese sentido, las áreas que tendrá el laboratorio están definidas por categoría de
IPRESS conforme a NTS N°072 –MINSA/DGSP.V.01. Sin embargo, de acuerdo con el
plan de negocio propuesto, la instalación de cada área abarca la implementación de las
áreas que se encuentran en las IPRESS bajo categoría II-1

Áreas a implementar:

Toma de muestras: Lugar donde se realiza la recolección de la muestra sea de sangre o


muestras de recolección de otro tipo, de fluidos orgánicos humanos, siguiendo
estándares de calidad desde la rotulación, almacén y transporte de muestras hasta
antes de llegar al proceso de análisis.

Bioquímica: Los resultados de los test bioquímicos pueden ser de uso para el diagnóstico,
screening y prognosis de una enfermedad así como para el seguimiento de su tratamiento.
Además, el laboratorio bioquímico puede estar vinculado con la investigación de las bases
bioquímicas de las enfermedades. A continuación los servicios a ofrecer por examen.

Dosaje de Bilirrubina Directa – Total

Lípidos
Dosaje de Colesterol HDL - LDL – Total

Dosaje de Creatinina

Dosaje de Gamma Glutamil Transpeptidasa

Dosaje de Glucosa

Dosaje de Transaminada TGO-AST

- TGP-ALT Dosaje de Triglicéridos - Urea - Hemoglobina Glicosilada

Test de embarazo en Orina

Examen completo de Orina

Hematología: Es el área, que más aporta al clínico en la evaluación de


un paciente, ya que es una herramienta de rutina que permite tener
pruebas cada vez más exactas, a un costo razonable y sobre todo, de
mayor utilidad clínica, es por esto que el área de Hematología cuenta
con tecnología avanzada en esta prueba, al incorporar auto
analizadores de última generación que le permiten a los médicos del
área contar con nuevos parámetros, como por ejemplo el ancho de
distribución de los eritrocitos, hemoglobina reticulocitaria, el ancho de
distribución de hemoglobina y el recuento de reticulocitos, uno de los
exámenes 64 que se solicita más en esta área es el hemograma. A
continuación los servicios a ofrecer por examen:
Constantes Corpusculares
Electroforesis de Hemoglobina
Frotis de sangre periférica
Gota gruesa
Hematocrito Manual
Hemoglobina Manual
Hemograma Automatizado Diferencial 3 Estirpes
Hemograma Automatizado Diferencial 5 Estirpes
Hemograma Manual
Recuento de eosinofilos - linfocitos - plaquetas – meticulositos
Tiempo de coagulación
Tiempo de Protrombina
Tiempo de Trombina
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado
Test de Fragilidad Capital
Test de Fragilidad Globular
Coombs Directo
Coombs Indirecto
Grupo Sanguíneo y Factor RH

Microbiología: Esta área es de gran utilidad en el diagnóstico de


enfermedades infecciosas. Su validez como herramienta se basa en la
toma de muestra, aislamiento del o los microorganismos causantes o
asociados a la infección, identificados por su morfología y
metabolismo bioquímico, además por la correcta interpretación de los
resultados por parte del personal médico. En esta área se cultivan
líquidos corporales como: líquidos estériles (orinas, líquidos
cefalorraquídeos, entre otros), secreciones oculares, ópticas y
secreciones purulentas en piel o tejidos. A continuación los servicios a
ofrecer por examen:
Tinción de Gram - con Azul de Metileno

Observación de Tinta China

Urocultivo, identificación y antibiograma

Hermocultivo, identificación y antibiograma

Cropocultivo, identificación y antibiograma

Cultivo de gérmenes anaeróbicos, identificación y antibiograma

Cultivo de micobacterias

Investigación de sangre oculta en heces

Coprológico funcional

Reacción inflamatoria

Examen completo de orina

Matriz FODA:
Tipos de planes:
Estrategia: La estrategia genérica del laboratorio será de ofrecer el
bienestar del paciente definido en 3 tiempos
: - Brindar información de los exámenes.
- Toma de la muestra.
- Entrega de los resultados.
Según la investigación de mercado las personas regresan siempre y
cuando se brinden facilidades en la toma de muestras, como realizar
tomas de muestra a domicilio en caso de no contar con el tiempo de ir
al laboratorio o tenga algún familiar que no pueda movilizarse, así
como también mínimo dolor durante la toma de la muestra y los
resultados se entreguen en forma oportuna.
Contacto con el cliente: Cotización de los exámenes del
cliente.
Toma de muestra: realizar una correcta extracción de fluido
corporal que vamos a trabajar.
Procesamiento: se realizará según el tipo de examen que nos
haya pedido el paciente.
Desarrollo del proyecto: el desarrollo dependerá que
examen nos a pedido el paciente por ejemplo un
hemograma, o un perfil lipídico o alguna otra prueba, para
así finalmente poder brindar un buen resultado.
Flujo de procesos

Recepción o toma de Análisis de la Entrega de


muestra muestra resultados
El proceso se inicia cuando el usuario busca la necesidad
del servicio mediante orden médica de examen de
laboratorio.
Una vez que el usuario acude al laboratorio, a recibir el
servicio, el primer contacto será con el área de recepción,
donde se le tomará los datos y se efectuará el pago del
servicio; posteriormente se le asignará su número de DNI
para la recolección de la toma de muestra
Una vez terminado el usuario pasará a la sala de espera.
El personal técnico llamará al paciente, por orden de
llegada, para ser realizada la toma de muestra
En el área de toma de muestra, se efectuará dicho
procedimiento con la firma de autorización y
consentimiento por parte del paciente, luego se procederá
a realizar la asepsia y antisepsia del lugar donde se sacará
la muestra; una vez que termine la toma de muestra, el
usuario pasará a recepción o a salida dependiendo del tipo
de prueba.

Si Si Área de toma de
muestra

Tiene
Área de recepción Asesoría pre
orden Procesamiento
analítica
medica

No No Entrega de los
resultados
. Área de Recepción El proceso inicia en el área de
Recepción, el paciente llega al laboratorio clínico e
interactúa en primer lugar con la persona encargada de
Atención al Usuario, ella será la encargada de brindar
información clara y precisa, acerca de los servicios y sus
costos, así como las necesidades previas a la toma de la
muestra (ayuno, dieta, medidas higiénicas especiales etc.).
Luego de recibir la información del servicio, si el cliente
desea adquirir el servicio pasará con la persona encargada
de cobro, que por lo general se realizará antes de la toma
de muestra.
Área de Procesamiento En este ambiente se procederá a
realizar el análisis de las muestras para que posteriormente
se brinden los resultados. El área de procesamiento se
divide en tres sub áreas: Laboratorio Bioquímico,
Laboratorio Hematológico y Laboratorio Microbiológico.
VII.10.2.5. Área de entrega de resultados La entrega de
resultados será de dos formas, vía virtual y física; en la
virtual se le enviará un correo electrónico al paciente
donde se le adjuntará sus resultados, asimismo se llamará
para que confirme la recepción del documento. En caso de
que sea entrega en físico, se le llamará al paciente para que
recoja el resultado en los días establecidos de lunes a
sábado de 9:00 am -6:00 pm y domingos de 9:00 am-5:00
pm.
Presupuestos:
Insumos El costo de los insumos está únicamente relacionado a los
reactivos y a insumos de menor cuantía utilizados en la elaboración de los
análisis clínicos. Para el cálculo del costo de los insumos se procedió a
costear cada examen a fin de determinar el correcto uso, en términos
monetarios y tiempos, de los insumos y de los activos fijos en la elaboración
de los análisis clínicos. 106 La realización del coste de cada examen,
permitirá a los accionistas tener un claro control de los insumos, lo que se
reflejará a largo plazo en el valor de la empresa. (Mayor detalle Anexo
IX.3.1. Detalle de Costeo por Examen).
El costo de la planilla es el de mayor participación en la estructura
de costos de la empresa, al representar durante el primer año, el 41% de los
ingresos. Este costo, es el que reduce el margen bruto a pesar del bajo costo
de los insumos. La planilla se determinó en el Capítulo VIII. El cálculo anual
de los salarios considera el 9% de EsSalud y 10% de una remuneración
mínima vital como abono por carga familiar. Los meses de pago de
gratificación son julio y diciembre. Los meses de depósito de CTS son mayo
y noviembre. Cabe precisar que de acuerdo al cálculo del mercado meta
(obtenido en el Capítulo IV), la empresa debería realizar como mínimo 17
exámenes por hora, en ese sentido, la mano de obra propuesta permitirá
producir el nivel mínimo propuesto para el primer año, debido que se cuenta
con dos personas en caja, dos personas en la toma de 107 muestras y dos
personas en el área de análisis además del Enfermero Jefe y del Medico
Patólogo Jefe. Para la proyección de este costo se ha considerado un
incremento constante anual de 3%.
 Otros Costos Los gastos relacionados al pago de servicios
de alquiler, agua, luz, y teléfono; y al pago de los servicios
realizados por terceros presentan para todos los años un
incremento de 3%. La determinación del costo de los
servicios relacionados a alquiler, agua, luz, teléfono e
internet se encuentran en el Capítulo XX, asimismo, la
determinación de costo de los servicios tercerizados se
encuentran en el Capítulo VIII.
. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio contable permite identificar el nivel mínimo
de ventas para cubrir los costos totales sin que se tenga ganancias o pérdidas. Se calcula
como los costos fijos entre el margen de contribución (precio venta – costos variables).
Es así que, para el proyecto, el punto de equilibrio para el primer año será vender como
mínimo 31,325 servicios, para no perder o ganar, de los cuales, el examen de Glucosa
presenta un punto de equilibrio de 6,320, Hemograma de 5,523, mientras que el Examen
de orina tiene como punto de equilibrio 4,132 exámenes, entre otros (Ver Tabla IX-11
Calculo de Punto de Equilibrio).
 Incluyen costos de servicio
 Pagos a los técnicos
 Impuestos
 Publicidad
 Presupuesto para compra de material que se vaya
requiriendo en los distintitos procedimientos.
Programas:
 Programas de descuentos en ciertas fechas del año.
 Programas para la realización de campañas en lugares más
necesitados.
Reglamentos:
 Uso de elementos de protección.
 Uso de vestimenta adecuada.
 Orden a la hora de guardar objetos.
 Cabello recogido.
 Precaución al manipular líquidos.
 No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse
x

4.2. Organización
4.2.1 Estructura
Unidades orgánicas: Algunas unidades de la empresa son: Gerencia
general, técnicos, microbiólogo y doctor de medicina general.
Organigrama
4.2.2 Diseño organizacional
Especialización del trabajo: Roles y responsabilidades específicos
como: llamador de gente, tomador de muestra, procesamiento, cada una de las áreas
se enfocarán de realizar sus tareas de manera profesional
Departamentalización: La departamentalización funcional agrupa
las actividades o áreas: recolección de muestra, procesamiento y entrega de
resultados.
Cadena de mando:
 Gerente general: Encargado de supervisar todas las áreas de la empresa que se
cumplan los objetivos y de revisar los trabajos finales para dar el visto bueno.
 Microbiólogos: se encarga del estudio de los microorganismos, de acuerdo con
estándares técnicos y de bioseguridad, para identificar el agente etiológico de
una infección y determinar la susceptibilidad a determinados agentes anti
microbianos.
 Técnicos: Efectuar toma de muestras para análisis clínicos, recibe, identifica,
numera, distribuye y revisa muestras y solicitudes para laboratorio. Ejecuta el
análisis de muestras de laboratorio de acuerdo a las instrucciones recibidas por
el responsable del laboratorio, registra, revisa y elabora cedulas de resultados.
 Doctor de medicina general: cuenta con la formación en medicina que necesita
para diagnosticar y tratar patologías sencillas que las personas padecemos a lo
largo de nuestra vida, desde la infancia a la vejez

Políticas de Calidad: El laboratorio clínico cumplirá con los requisitos que disponen
los reglamentos y Norma Técnica N° 072, establecida por el Ministerio de Salud,
indicando el equipamiento, sistema de saneamiento, desechos de material contaminado,
control de riesgos físicos, ambientales, químicos, biológicos y ergonómicos. Asimismo,
según la regulación dada por INACAL, se velará por el mantenimiento de los equipos,
su calibración y lectura correcta de los resultados.

Tramo de control: El gerente de la empresa es eficaz dirigiendo a un número


grande de personal, aunque por ahora al ser una empresa chica solo está dirigiendo a
un número pequeños empleados.
Centralización y/o descentralización: El dueño de la empresa se
posiciona con una máxima autoridad para poder dirigir cada actividad que se realiza
dentro y fuera del trabajo, el dueño de la empresa aprovecha y contribuye permitiendo
tener un control más laborable en lo que se realiza.
Formalización:
4.3.1 Liderazgo: el gerente de la empresa trata de ser un modelo a seguir para
que los trabajadores se sientan motivados a seguir con su trabajo de igual
manera que él.
4.3.2 Motivación: En la empresa trabajamos con lo que es la estimulación
entre todos para un mejor desempeño, así también haya una mejor
organización y motivación para completar con los objetivos de la
empresa. Además de dejar a los trabajadores desempeñen sus propias
técnicas para un mejor resultado del paciente.
4.3.3 Comunicación: El gerente de la empresa trabaja con lo que es una
comunicación formal ya que ayuda a tener un trabajo organizacional
prescrito. Pero de vez en cuando les habla a sus trabajadores de manera
informal para que se puedan sentir más cómodos y se suelten más.
4.3.4 Cultura organizacional: Respetamos la dignidad de los trabajadores y
sus pensamientos, dejamos que su creatividad fluya a la hora de realizar
las metas que nos planteamos. Además de hacer que entre todos se
respeten y apoyen.
4.3.5 Clima organizacional: El clima organizacional de la empresa está en
orden y en buenas condiciones, además de ser un ambiente adecuado
para que los trabajadores tengan un buen desempeño laboral y que
también puedan sentirse más cómodos

4.3. Control
4.4.1 Control estratégico: Definimos los objetivos a largo plazo de la
empresa en términos de crecimiento, rentabilidad, calidad del producto,
satisfacción del cliente y otros indicadores relevantes. Estos objetivos
deben ser claros, medibles y realistas.
4.4.2 Control táctico: Establecemos estándares de desempeño, midiendo el
rendimiento de áreas específicas de la empresa como la producción de
videos, el tiempo de entrega, la calidad del trabajo, los costos y la
eficiencia
4.4.3 Control operacional: comunicar claramente los procedimientos y
políticas operativas para cada área de la empresa. Estos Incluyen
instrucciones detalladas sobre el control de calidad que se debe
tener en cada procesamiento y cumplir con lo que ha requerido el
paciente.
CONCLUSIONES
 La empresa no tiene mucho tiempo en el mercado, pero ya tiene
fidelizado a u dos empresas grandes de La Libertad.
 Al tener un corto tramo de control se hace más fácil controlar las
actividades que se desarrollan y así poder conseguir un resultado
más eficaz.
 La comunicación con sus empleados llega a ser un poco informal.
 El gerente motiva mucho a sus trabajadores y deja
libre su creatividad.

RECOMENDACIONES
Nuestras recomendaciones son:
 La empresa tiene muchas fortalezas y oportunidades, pero sabes
saber cómo aprovecharlas y diferenciarse de la competencia.
 Es importante preocuparse más por darse a conocer y también
implementar su página web.
 Contratar a alguien que pueda buscar más proyectos para que así la
empresa pueda crecer.
 También así mejorar su infraestructura.

LUJANLAB

Actualmente en el distrito del alto Trujillo existe un alto grado de insatisfacción por los
servicios que brindan los laboratorios clínicos, tanto públicos como privados, entre las razones
más importantes son: la demora en el tiempo de reporte de los análisis, falta de personal
capacitado, insumos de baja calidad, son algunos aspectos que han originado el alto nivel de
insatisfacción; y a esto le sumamos que muchos de los laboratorios clínicos no cuentan con la
categorización, lo cual pone en alto riesgo al usuario por el tipo de resultados que estos están
emitiendo

El laboratorio LUJANLAB es un lugar que abarca varias especialidades como: bioquímica,


parasitología, hematología, inmunología, microbiología, dentro de todo eso tiene una un área
el cual recepción de muestras de orina, sangre, heces, fluidos corporales, cuyo objetivo es
ofrecer un servicio integral que cubra todos los requerimientos y expectativas profesionales
sanitarios y pacientes, lo cual el estudio de estas muestras nos da una descripción detallada de
cada paciente respectivo al examen realizado, esto nos ayuda a controlar y a prevenir
diferentes enfermedades.
En LUJANLAB contaremos con una excelente calidad y experiencia en las áreas de “bioquímica,
parasitología, hematología, inmunología y microbiología” con profesionales de amplia
experiencia.

Antecedentes:

La insatisfacción que tiene el paciente, por el servicio de laboratorio es básicamente la demora


en la entrega de resultados de sus análisis, esta situación constituye un problema crítico,
debido a que se depende de dicho resultado para el tratamiento que debe seguir el paciente
como demostraremos en el desarrollo del presente plan de negocio.

La alza de precios a las distintas pruebas de laborio debido a que no hay suficientes lugares
cercanos para poder realizar sus exámenes.

MODELO DE NEGOCIO

LABORATORIO DE RUTINA: dentro de LUJANLAB contaremos con atención especializada al


público en general, también aremos convenios con centros hospitalarios públicos y privados
para un mejor trato al paciente en las áreas de “bioquímica, parasitología, hematología,
inmunología y microbiología”

ESTUDIO DEL MERCADO

El Instituto Nacional de Salud (INS), mantiene un registro de todos los laboratorios clínicos
tanto públicos, privados o de otras entidades como universidades, centros de investigación,
entre otros.

EN LUJAN LAB te brindaremos ayuda con diferentes trámites para poder facilitarte el ingreso a
diferentes hospitales, también contaremos con doctores de medicina general para una lectura
de tus resultados.

LUJANLAB

Ubicado en el distrito del alto Trujillo, barrio 3, ofrece consulta con los médicos, cuenta con
una página web incipiente, brinda mucha seguridad en su servicio. Ofrece sus servicios de
análisis clínicos de lunes a domingo, cuenta con personal de experiencia. Los resultados de los
análisis tienen una demora prolongada, según corresponda cada análisis

Misión: daremos un servicio de calidad y experiencia para un buen resultado, así obtener un
diagnóstico médico que nos ayudara a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes,
también contaremos con un alto estándar calidad en los distintos procesamientos.

Visión: nos convertiremos en un uno de los mejores laboratorios con una mejora en las
distintas áreas del laboratorio obteniendo un excelente liderazgo conforme vamos
progresando.
valores: El personal que labora en la organización debe presentar las siguientes cualidades:

Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se
establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.

Sensatez: Cualidad de las personas que muestran buen juicio y prudencia en sus actos.
Honestidad: Es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse
con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano
de lo moral.

Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


efecto determinado.

Amabilidad: La persona amable es la que se comporta de un modo determinado siempre


impulsado por un sentimiento puro dirigido hacia acciones que sean amables.

Lealtad: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado,


gobernante, comunidad o a sí mismo.

Seguridad

Son todos los y


acciones que
garantizan una mejor calidad de
vida, tanto del profesional, del paciente y del medio
ambiente.

METODOS DE BARRERA

Bata

Guantes

Tapabocas

Gorro

Gafas

Careta

Peto

CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN


PERSONAL

Todas las muestras de especimenes biológicos


deben considerarse potencialmente infecciosas.

5.1. Gripe
5.2. Hepatitis B

5.3. Tétanos y difteria


5.4. Tosferina
5.5. Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
5.6. Varicela
5.7. SARS-CoV-2
Vacunarse contra los principales agentes
infecciosos.

Procurar no producir "salpicaduras" con la muestra obtenida.


Debe limpiarse y desinfectarse cualquier superficie contaminada
por algún espécimen biológico.

Lavarse las manos correctamente, después de haber


tenido contacto con cada paciente y al concluir cualquier
procedimiento.

No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o


fumar durante los diferentes procedimientos en
el Laboratorio.

Vigile que los elementos de trabajo estén en


perfectas condiciones físicas. Algún elemento en
mal estado,
podría causarle una herida.

También podría gustarte