Está en la página 1de 9

Lo público, lo político, la formación: aportes para pensar la educación

PROGRAMA

JUEVES 14 VIERNES 15
8:00 a 9:00 ACREDITACIONES Y DESAYUNO 8:00 a 9:00 DESAYUNO

9 a 11 hs MESAS TEMÁTICAS N° 1 Y N° 3 9:00 a 11:00 MESAS TEMÁTICAS N° 2 Y N° 4

11:00 a 12:30 REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE GRADUADOS Y


12:30 APERTURA GRADUADAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12:30 PANEL 13:00 a 15:00 FORO DE INTERCAMBIO

15:00 a 17:00 MESA TEMÁTICA N° 1 15:00 a 18:00 SEMINARIOS N°4, N°5 Y N°6

15 a 18 SEMINARIOS N° 1, N° 2 Y N°3 15:00 a 17:00 MESAS TEMÁTICAS N° 2

17:00 a 21:00 FERIA DE LIBROS


18:00 CAFÉ
18:00 CAFÉ
18:30 INTERVENCIÓN ESTUDIANTIL
18:30 PRESENTACIÓN DE LIBRO
18:30 REUNIÓN DE COORDINADORES Y DIRECTORES DE CARRERAS
DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 19:30 CIERRE

20:00 CONVERSATORIO 20:00 ACTIVIDAD ARTÍSTICA


JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE

8:00 a 9:00
Acreditaciones y desayuno

9:00 a 11:00
Mesa temática N° 1 «La potencia formativa en Ciencias de la Educación y Educación: especificidades y desafíos»

Sesión 1, Aula A Sesión 3, Aula E2 Aprendizaje Centrado en el Estudiante Silvina Ana Santin/ Se-
Problemáticas contemporáneas en la Silvina Ana Santin/ Aplicado al Diseño Instruccional de En- bastian Arrtiola/ GiRocío
educación superior: espacios de inte- Sebastian Arrtiola/ Gi- tornos Virtuales de Aprendizaje en Pla- Noelia Rodríguez (UNLa)
gración, articulación y síntesis. Apor- sela Eutusenko/ Irina taforma Moodle para la Inclusión: Ten- Peña (UNLPam)
tes teóricos y desafíos prácticos Peña (UNLPam) siones y Oportunidades
Teoría de las Inteligencias Múltiples Esmeralda M. Sesé, Vi-
Narrar las prácticas de enseñanza: un Lapadula María Flo- aplicadas a los internos e internas del viana G. Gómez y Nancy
relato sobre la experiencia como pro- rentina (ISFD 96, La Servicio Penitenciario de la provincia de M. Gallego (UNSJ)
fesora co-formadora Plata) San Juan

La formación territorial de pedagogues Mayra Costa- Patricia


como política institucional. Una expe- Torres (UNSJ)
La formación territorial de pedagogues Romero, Flavia/ Yazyi, riencia de Práctica Sociocomunitaria
como política institucional. Una expe- Marina (UNC)
riencia de Práctica Sociocomunitaria. Mercado Alejandro/ Elina Coordina:
Coordina: Barbara ¿Por qué estudiamos Historia? Molet/Soler María Ivana Yamila Imvinkelried
Correa (UNER) (UNSJ) (UNER)

Sesión 2, Aula El devenir histórico de la Licenciatura


Sesión 4, Aula E3 Aportes didácticos desde las pedago-
E1 gías latinoamericanas. Hacia la descolo- Yapur Jorgelina (UNC)
y el Profesorado en Ciencias de la Edu- María Teresita Cerde- nización del saber
cación en la Universidad Nacional de ra Russo (UNSJ)
San Juan. Repensando los Planes de Barcia, Marina I/ de Mo-
Estudio en prospectiva Primeros acercamientos de les estu- rais Melo, Susana/ García
diantes a las particularidades y comple- Clúa, María Noelia/
jidades de la investigación educativa: El González Refojo, Silva-
desafío de la elaboración de un proyecto
Las condiciones de trabajo docente en de investigación
nia/ Justianovich, Silvina/
las carreras de Ciencias de la Educa- Patricia Ibacache López, Aldana (UNLP)
ción de la UNLu durante el primer año (UNLu)
de Educación Remota de Emergencia a Acosta Salinas, Verónica/
causa del COVID-19 La construcción de espacios de forma- Caldéz, Analía Soledad/
ción docente que propician el trabajo co- Weinmeister, Sebastián/
laborativo de los docentes Cimolai, Silvina (UNGS)

Formación Inicial para Asesoría Peda- Micaela Agustina La formación en psicología en carreras
gógica: experiencia de residentes en Domínguez/ Eugenia de Educación y Ciencias de la Educación. Lic. María Angeles Blanco
una escuela secundaria Luna (UNT) Una sistematización de las propuestas (UNLA)
de once universidades nacionales en Ar-
Coordina: Lorena gentina Coordina: Analía
Romero (UNER) Videla (UNSJ)
9:00 a 11:00
Mesa temática N° 3 « La educación entre las sexualidades, los géneros y los feminismos»

Sesión 1, Aula E4 Aprendizajes colectivos de una expe- Marianela Cibin/ Matías Sesión 3, Aula E6 "“De la A a la E”. ""Navegando en el Abe-
riencia de extensión universitaria en ESI E. Remolgao (UNLU) cedario a la Equidad: Reflexiones sobre el Martina Sambrizzi (UNSJ)
Lenguaje Inclusivo en Ni Unx Menos,
Claudia Agüero/ Leticia Provincia de San Juan"""
Bardoneschi/ Nieves
Tramando la ESI en la formación de Barech/ Natalia Grise/ VIVENCIAR EL ARTE VISUAL DESDE LA Marcela Iturain - Diego
Ciencias de la Educación de la UNLu Mariana Noguera/ Matías ESI. Dos propuestas artísticas entre la Arellano (UADER)
Remolgao (UNLU) diversidad y la expresión emotiva.
Repensar los contenidos de Fundamen-
tos Biológicos de la Educación desde Verónica A. Mancini La E.S.I como medio para promover la
la perspectiva de género y la ESI en la (UNLP) justicia y la igualdad social. La intersec- Valeria Roxana Navarro
carrera Ciencias de la Educación en la cionalidad como herramienta analítica y (UNQ)
UNLP. metodológica.
Genealogías de la ESI en San Juan: el rol Paula Helena Mateos/
de la Carrera de Ciencias de la Educación Ivana Soler/ Valeria Lo- Ana P. Vila Tejada/ Cesar
de la Universidad Pública para la conso- renzo (UNSJ) A. Martinez Gomez/ Fer-
lidación de la formación en ESI nanda D. Colpas Gonza-
Experiencias de la transversalización de Instituciones deportivas de San Juan y les/ Katherina A. Perona
la Educación Sexual Integral en la Uni- el ejercicio de la Educación Sexual Inte- Balderramo/ Maria L. Ho-
versidad Nacional de Quilmes y su inter- Barrios Silvina (UNQ) gral. galde/ Maria del R. Luna/
sección con las trayectorias formativas Martina Sambrizzi Vega/
y los roles institucionales Valentina R. Muñoz Deniz
(UNSJ)
POLÍTICAS PÚBLICAS, UNIVERSIDADES
Y GÉNERO Las Propuestas Curriculares Sebastián Ramón Educación Sexual Integral y discapaci- Karen Gareis (CONI-
con enfoque de Género en la UNQ y la Arriola (UNQ) Coordina: Mariana dad. Reflexiones iniciales de una inves- CET-UNER) Coordina: Facundo
UNLP Saint Paul (UNER) tigación en curso Ternavasio (UNER)

Sesión 2, Aula E5
Trayectorias Educativas de estudiantes
trans en la escuela secundaria de San Natalia, R. Antuña (UNSJ)
Juan

Experiencia didáctica de Debate sobre Cecilia Durantini / Adria-


incorporación de Lenguaje inclusivo en na M. Goglino (UBA)
Escuelas medias

El currículo para la formación de docen- Ana Romina Sneider


tes de nivel primario en la Provincia de UNLu, Dto. de Educación/
Buenos Aires. Un análisis desde la Pe- ISFD N°29 “Prof.Graciela
dagogía Feminista Gil”

Realidades de la Implementación de la Cruz Martinez, Florencia


Educación Sexual Integral en la Provin- Soledad/ Caratti, Maximo
cia de Tucumán Antonio (UNT) Coordina: Cynthia
Rodríguez (UNER)
12:30
Apertura: Cdor. Andrés Sabella (Rector de la UNER), Dra. Aixa Boeykens
(Decana de la FCEDU) y Esp. Candela San Román (Coordinadora de Carreras de
Ciencias de la Educación FCEDU)

12:30
Panel: Dra. Silvia Morelli (UNR) Dra. Alicia Naput (UNER) y Dra. Milagros
Rafaghelli (UNER). Coordina: Dra. Janet Cian (UNER).

Transmisión en vivo: https://www.youtube.com/live/t3eQnrNTkVY?si=C-


DR-2rR4f-WR0Y8B

Lugar: Auditorio «Rodolfo Walsh»

15:00 a 17:00
Mesa temática N° 1 «La potencia formativa en Ciencias de la Educación y Educación: especificidades y desafíos»

Sesión 5, Aula E4 Walter Olguin, Maria José Sesión 6, Aula E2 Aportes didácticos desde las pedago-
Porta, José Luis Jofré, gías latinoamericanas. Hacia la descolo- Martina Sambrizzi (UNSJ)
Alana Avila, Antonella nización del saber
El Plan de Estudios de Ciencias de la Maldonado Berlo, Cecilia
Educación de la Facultad de Ciencias Hu- Montiel, Anabella Giun- Las perspectivas poscríticas y decolo-
manas de la UNSL. Debates en torno a ta, Beatriz Pedranzani, niales en el Programa de Teoría y de- Marcela Iturain - Diego
un nuevo plan Brenda Flores, Fátima sarrollo curricular en le FHyCS - UNJu, Arellano (UADER)
Roldán, Julieta Rivas, como un proceso de autorreflexión pro-
Judith Carniato, Betina fesional.
Rua (UNSL)
Maza Ramos, Janet Susa-
Dispositivo de investigación y egresabi-
lidad de las/os estudiantes de la carrera Antonella Maldonado Educación e interculturalidad: desafíos na / González, María Sol /
de Licenciatura en Ciencias de la Educa- Berlo (UNSL) desde y para las ciencias de la educación Vargas, Leticia del Valle.
(UNLpam)
ción Plan 20/99,

Molina Allende, Paula Educación Intercultural


La educación como garantizadora de de- Fernanda Tejada/ Vila, Educación Intercultural Bilingüe en el Bilingüe en el contexto
rechos. contexto antropológico cultural antropológico cultural
Valentina Julieta. (UNSJ)
El Centro Socioeducativo y Comunitario
Experiencias Pedagógicas Potenciado- Martorella, Romi; López, como dispositivo de intervención peda- Galvan, Iris Anahi
ras: Niñeces en la Universidad Nacional Ainara Sol; Ventura, gógica para la revinculación y el acom- (UNICEN)
de Luján. Mherli (UNLA) Coordina: Walter pañamiento de trayectorias educativas Coordina: Paula
Olguín (UNLS) en la Provincia de Buenos Aires Medela (UNlu)
15:00 a 18:00 18:00
Seminarios Café
Seminario N° 1 Discapacidad y educación: del espacio diferenciado a la 18.30
transversalización en las ciencias de la educación. Intervención estudiantil. Lazos invisibles de la memoria: la democracia en los
espacios educativos.
Equipo coordinador: cátedra Educación y Discapacidades (FILO-UBA) a cargo de la
Dra. María Inés Monzani y equipo, Seminario de Educación Especial (FCEDU-UNER) Lugar: Plaza Alvear. Frente de la Facultad de Ciencias de la Educación.
a cargo de la Mg. Sonia Luquez, y Educación Especial (FHCS-UNPSJB) a cargo de
Cristina Pereyra. 18:30
Reunión de Coordinadores y directores de carreras de educación y ciencias de
Lugar: Aula A - Modalidad híbrida. Acceso remoto: https://meet.google.com/iop- la educación
pxnw-mxw
Lugar: Aula A
Seminario N° 2 Democratizar las escenas académicas: compartir líneas de traba- 20:00
jo, metodologías y hallazgos. Conversatorio. El rol de las revistas universitarias en la Educación Pública.
Equipo coordinador: Esp. Mariana Saint Paul, Lic. Valeria Olalla, Dra. Delfina Doval Participan: Liliana Petrucci, revista El Cardo (UNER); Sonia Luquez, revista Educa-
y Mg. Diana Eberle (Ciencias de la Educación, FCEDU-UNER), Dr. Nicolás Arata (do- ción y Vínculos (UNER); Victoria Baraldi, revista Itinerarios Educativos (UNL); Judi-
cente invitado, UBA-UNIPE). th Naidorf, Revista Argentina de Educación (UBA, CONICET); y Lucas Krotsh, revis-
ta Pensamiento Universitario (UNLa). Coordina: Marina Hedrich (UNER).
Lugar: Aula E3
Lugar: Aula E3
Seminario N° 3 La relación entre enseñanza, los saberes y lo público:encrucijadas
y transformaciones.

Equipo coordinador: Claudia Aguero (UNLu), Cristina Quipildor y Liliana Campagno


(UNLPam), Lic. Vanesa Collet, Dra. Virginia Luna, Carina Rattero, Prof. Laura Rosell
(UNER).

Lugar: Aula E5
VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE
8:00 a 9:00
Desayuno

9:00 a 11:00
Mesa temática N° 4: «La educación entre las transformaciones culturales,
Mesa temática N° 2 « Lo público y los saberes»
tecnológicas y políticas»

Sesión 1, Aula A Estrategias de enseñanza para abordar la


lectura y la escritura en el Curso Introducto- Daniela Inveninato/ Yésica Sesión 1, Aula E5 La Formación Cultural de la Ciudadanía
Rocio Marilyn Sánchez Cava-
rio a Ciencias de la Educación de la Universi- Soledad Arenas. (UNLP) entre la Escuela Secundaria y el Capi- lier (CONICET-UNSJ)
dad Nacional de La Plata talismo de las Plataformas

Marcela Fabiana Agulló/ Registros de la presencialidad, bimo-


Enseñar a investigar en virtualidad y en es- Susan Estrella De Angelis/ dalidad y virtualidad en la Educación Campana, Camilo/ Esco-
cenarios híbridos Andrea Mabel Fernández/ Superior. Un análisis desde la Comu- bar, Maria Luz/ Ojeda,
Ana Clara Monteverde/ Laura nicación y Educación en el trabajo do- Oscar Ramon (UNSL)
Melina Peruzzo. (UBA-UNER)
cente
Nuevos enfoques en la enseñanza universi- Bárbara Correa/ Silvina San- La autonomía universitaria en el marco
taria de la organización y administración de tin (UNQ/ UNER) de la introducción de la virtualización
Humberto Camilo Campana/
la educación. Experiencia de cátedras espejo Mayra Yanín Arana (UNSL)
de la enseñanza en la UNSL

La desigualdad en la lectoescritura. Ensayo Godoy Ayala, Yazmin Anabel/


Marin Espejo, Priscila Belén/
Tecnologías formativas para el trabajo
producido en el cursillo de ingreso para la ca- y otros mundos posibles: aportaciones Ana Mazzino (CONICET /
Miranda, Ana Paula/ Noelia
rrera de Ciencias de la Educación Noemi Corzo/ Quero, Yanina desde una Cooperativa de cartoneros/ IESCT-CITeDe, UNQ-CIC-BA)
Coordina:
Diana/ Vallejo Herrera, Lara Vanesa Collet
as en La Matanza
Valentina (UNLP) (UNER)
El impacto de las tecnologías y de la
Sesión 2, Aula “Cantonismo y Curriculum: Análisis de de los virtualidad en el sistema educativo. En-
E2 Hechos Históricos sucedidos durante los go-
De la Vega Fantini Marina/
sayo producido para el examen final de Mayra Costa/ Patricia Torres.
Grandinetti Emelia Beatriz
biernos Cantonistas y su incorporación en los (UNSJ) la cátedra Introducción a la Problemáti- (UNSJ)
Marcos Curriculares de San Juan” ca Educativa 1° año. Licenciatura y Pro-
fesorado en Ciencias de la Educación
La enseñanza y la relación con los saberes:
Claudia Agüero/ Sara Hal-
una experiencia para promover la integra- pern/ Ana Sneider (UNLu) Mgter. Emilse Elizabeth Car-
ción de conocimientos mona/ Mgter. Rosa Pósito/
Mgter. Analía Nora Videla/
Desafíos actuales en el campo de la Forma- Democratizando Educación y TIC: Esp. Carolina González Zi-
ción Docente: saberes y enseñanza, conver- Creando lazos en clases en espejo en- barelli/ Esp. Carolina Gonzá-
saciones propias del campo de la Didáctica Cristina Quipildor (UNLPAM) tre Universidad Nacional de San Juan lez Zibarelli/ Dr. Mario Luis
LA PAMPA con Universidad Católica de Guayaquil Gutiérrez/ Mgter. Luciana Bu-
Ecuador y escuelas secundarias urba- teler/ Lic. Ana Patricia Garay/
nas, periféricas y rurales en aulas hí- Prof. Patricia Mercado/ Prof.
Lo público y los saberes: El papel de la edu- Lisandro Valenzuela/ Marcela
cación en la construcción de una sociedad in- Guillermina Garcia/ Matias bridas
Coordina: Pereyra/ Ricardo Quiroga
clusiva y participativa Fuetes. (UNSJ) Laura Rossel (UNSJ) Coordina: Candela
(UNER) San Román (UNER)
Mesa temática N° 4: «La educación entre las transformaciones culturales, tecnológicas y políticas»

Sesión 2, Aula E4 Sesión 3, Aula E6 Educación Ambiental: definiciones y


El campo pedagógico y la formación de desafíos para la formación. Aldana Telias (UNLu)
Ivana Muzzolón/ Marcelo
fuerza de trabajo. Aportes para un de- Hernández
bate necesario
Mg. Marcela Manuale (Facul-
tad de Ciencias de la Educa-
Tejiendo caminos: la Educación Popu- ción, Universidad Nacional de
Gutierrez Alba, Martina Rosa-
Recorrido Histórico por los Cambios lar y la Educación de Jóvenes y Adultos Entre Ríos) / Mg. Clarisa del
lí/ Lara, Martina Guadalupe. H. Marzioni (Departamento
Educativos en cada Modelo de Estado (FFHA- UNSJ) en la Formación Docente
de Ciencias Sociales-Centro.
ECT, UNQ)

Transformaciones en la educación: de- Voces estudiantiles que interpelan. Videla, Analía; Vila Costa,
Sahir Fernández, Sofía Gó- Estudio de las problemáticas adoles-
safíos y oportunidades en el contexto mez, Gabriel Guzmán María José, Rodríguez Pérez,
argentino centes y juveniles en entramados insti- Nicolás Soler;
tucionales situados en escuelas secun- Ivana; García Camila, Inojosa
Rubia, Dario Andres – Juliana darias de la provincia de San Juan. Blanco, María Luz (UNSJ)
La Escuela como aparato ideológico de Beatriz Porres (Facultad de
despolitización. Las políticas educati- Filosofia, Humanidades y Elisa M. Pérez (Área de Edu-
Artes, Universidad Nacional Desigualdades juveniles y experiencia
vas como camino a la antipolitica. cación del Departamento de
de San Juan) estudiantil en la universidad pública. Ciencias Sociales de la UNQ)

Simetrías y Asimetrías en la educación


pública argentina: cómo la adminis- Cultura en la Discapacidad. Ensayo
Stefanía Desirée Purita Díaz Olmos, Pamela Fabiana (Cien-
tración y gestión educativa, inciden y (UNQ) producido en el cursillo de ingreso para cias de la Educación) Coordina:
orientan los fines de las de la educa- la carrera de Ciencias de la Educación. Raimundo Poblet
ción y sus modelos respectivos. (UNPSJB)

Sebastián, Pelayes/ Natalia


Conformación del Sujeto político peda- Castro/ Victoria
Chirino/ María Ivana Soler
gógico en situación de Pandemia en el (Depto. Filosofía y Ciencias
escenario Neoliberal de la Educación - FFHA-
UNSJ)

Coodina: Lucas
Krotsch (UNla)
11:00 A 12:30 15:00 a 18:00
Reunión de la Asociación de graduados y graduadas en Ciencias de la Educación Seminarios

13:00 a 15:00 Seminario N° 4 Trayectoria en la formación: miradas, voces y experiencias de auxi-


Foro de intercambio. Los planes de estudio de Ciencias de la Educación de la Ar- liares y estudiantes becarios.
gentina en los últimos 30 años; diálogos en torno a la formación y la inserción labo-
ral de los y las profesionales de Ciencias de la Educación. Equipo coordinador: Valentina Acedo, Vanina Hauff, Prof. Yamila Imvinkelried, Prof.
Evangelina Lasso y Prof. Paulo Piedrabuena (Ciencias de la Educación, FCEDU-UNER).
Coordinan: Lorena Romero (FCEDU-UNER) Verónica Walker (UNS) y Cristina Adrián
(UNS). Lugar: Aula A - Modalidad híbrida. Acceso remoto: https://meet.google.com/iop-
pxnw-mxw
Lugar: Auditorio “Rodolfo Walsh” - Modalidad híbrida. Acceso remoto: https://meet.
google.com/btq-wqmz-qxr Seminario N° 5 Transversalización de géneros y sexualidades en las carreras de
Educación y Ciencias de la Educación.

Equipo coordinador: Paula Fainsod (Ciencias de la Educación, FFyL-UBA), Guadalupe


Molina (Escuela de Ciencias de la Educación, UNC) y Germán Torres (Licenciatura en
15:00 a 17:00 Educación, Universidad Nacional de Quilmes).
Mesa temática N° 2 « Lo público y los saberes»
Lugar: Aula E3

Sesión 3, Aula E2 La Implementación de la Promoción Seminario N° 6 Educación, Universidad y decolonialidad del saber
Acompañada en Dos Escuelas Secun- Falvo, Melina; Romero, Gra-
darias de Paraná, Entre Ríos, Argen- ciela Mirella; Sabo, Rita Ana Equipo coordinador: Dr. Fernando Fava, Lic. Bárbara Correa, Prof. Alicia Ribero, Prof.
tina, Durante la Unidad Pedagógica Paula (UNER) Cintia Franco, Prof. Jaqueline D´amen, Lic. Sebastián Bisang (Ciencias de la Educa-
2020-2021
ción, FCEDU- UNER), Lic. Lucrecia Falón y Lic. Andrea Gago (Ciencias de la Educación,
FHCS- UNPSJB)
Un seminario sobre Educación en Con-
Gretel Schneider/ Adelina
textos de Encierro en segundo año:
Quartino/ Ludmila Ravera
sentidos cristalizados y reconfigura- (UNER) Lugar: Aula E5
ciones del rol de les educadores
17:00 a 21:00
Xuma Maximilian Guerra
TRAYECTOS (UNSJ)
Feria de libros. Editoriales de Paraná y la región

Un Alumno dice Jesus Farias/ Blanes Luciano/


Lugar: Patio del Centenario
Sofia Delgado (UNSJ) Coordina: Virginia
Luna (UNER)
18:00
Café

18:30
Presentación del libro. Narrar la pandemia. Desde los feminismos al sur del sur.

Presentan: Alicia Naput, Facundo Ternavasio, Diana Eberle. Modera: Mariana Saint
Paul.

Lugar: Auditorio “Rodolfo Walsh”.

19:30
Cierre a cargo de coordinadores y directores de carreras de educación y ciencias
de la educación

20:00
Actividad artística. `Papelitos. Notas sobre el trabajo con infancias. Crónicas, imá-
genes y música´ Presentación de Noelía Gipler, Cynthia Rodriguez y Lisandro Soler.

Lugar: Auditorio “Rodolfo Walsh”.

También podría gustarte