Está en la página 1de 6

“El niño con el pijama de rayas”

Alumno: Javiera Gutiérrez


Curso: 7°B
Ramo: Lenguaje y Comunicación
Profesora: Natalia Cáceres
Introducción:
En este trabajo hablaremos sobre distintos temas que toca la película “El niño con
el pijama de rayas “. Es una novela del genero drama (basada en una historia que
se sitúa en la Segunda Guerra Mundial), la que fue creada por el autor irlandés John
Boyne. La novela fue posteriormente convertida en película y dirigida Mark
Herman, en donde se muestra la historia desde el punto de vista de Bruno, el hijo
de un militar de alto rango nazi la cual crea un vínculo de amistad con Shmuel (de
origen judío) el cual se encuentra en un campo de concentración.

En este documento se mostrará información relacionada con:


▪ Ubicación Geográfica
▪ Contexto Histórico
▪ Análisis de la Obra
▪ Conclusión
Ubicación Geográfica
La historia se lleva a cabo en el campo de concentración de Auschwitz, el cual fue
un complejo formado por diversos campos de concentración y exterminio de la
Alemania nazi situado en los territorios “Polacos Ocupados” durante la Segunda
Guerra Mundial.

Situado en Oświęcim a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de


exterminio de la historia del nazismo.
Contexto Histórico
“El Niño con el Pijama de Rayas” se desarrolla durante la II Guerra Mundial, en la
Alemania Nazi. Esa cruda época, en donde los alemanes decidieron llevar a cabo
el genocidio de judíos por considerarlos “el origen de todos los males”, otros
significados también son el antisemitismo. Frente a la raza judía, el pueblo Alemán
se consideraba como la Raza Aria, basándose en la teoría que esta era la única
llamada a dominar Europa.

La obra narra la historia de Bruno (hijo de un militar de alto rango nazi), un niño de
8 años que como muchos esta ajeno al mundo de los adultos. Nos permite ver como
Bruno entiende toda la situación que causo el holocausto, y muestra como es la
ideología y la actitud de crueldad de una nación, en una de las épocas más
sanguinarias de la historia de la humanidad.
Análisis de la Obra
1. ¿Qué condiciones dificultaba la amistad de Bruno y Shmuel?
R. Las condiciones que pudieron entrometerse en la amistad, son que Shmuel es
judío y Bruno es hijo de un militar Nazi, además de las barreras propias del campo
de concentración (cercos eléctricos, por ejemplo).

2. En la sociedad actual, ¿en qué casos sería muy difícil ser amigo de
otra persona?
R. En la sociedad actual, podría dificultar la amistad si existen conceptos tales
como:
▪ La otra persona no tiene los mismos principios de vida (Ej: ladrón).
▪ Racismo
▪ Homofobia
▪ Pensamientos políticos, religiosos diferentes.
▪ Etc.

3. Cuál es la mayor muestra de amistad, que Bruno realiza por Shmuel


R. Queda demostrado que la mayor muestra de amistad, fue el gesto solidario que
tuvo Bruno al ver que su amigo estaba preocupado y triste por la desaparición de
su familia. Bruno comprende la situación y logra unirse al otro lado de “esta barrera”
para ayudar a su amigo, sin saber lo que le esperaba su desafortunado destino.
4. ¿Cuál es la mayor muestra amistad que Shmuel realizó por Bruno?
R. En la película no se visualizan gestos de amistad por parte de Shmuel, más el
hecho mismo de acompañarlo.
5. ¿Para cuál de los 2 protagonistas será más importante que para el
otro?
R. Según lo que se ve durante la película, Bruno es más importante para Shmuel
(no así al revés), básicamente porque Bruno le aporta compañía, comida y
solidaridad en momentos difíciles, no importando las dificultades.
6. ¿Cuáles crees que son las características más importantes de un buen
amigo que se muestran en la novela y que perduran hasta el día de hoy?.
Mencione 2 y fundamente por que las eligió.
R. Las características importantes de un buen amigo que se muestran en la novela,
es la igualdad y la solidaridad. La primera básicamente porque Bruno no le importa
la condición de Shmuel (socio-económica, religiosa u otro) y la solidaria por el acto
mismo de entender la situación de aflicción de su amigo y ayudarlo.
7. Explique cuál es el dilema que enfrenta Shmuel cuando Bruno le ofrece
de comer en su casa.
R. Bruno no sabe qué decisión tomar al enfrentarse al militar, negando la acción.
Esto provoca finalmente que le peguen a Shmuel.
8. ¿Porque Bruno ofrece comida a Shmuel, aun cuando en la Alemania
Nazi estaba estrictamente prohibido ayudar a los judíos?
R. Básicamente porque entiende la situación, ve que su amigo tiene hambre y en
su inocencia (mas allá de las reglas de la Alemania nazi) cree en la importancia de
compartir.
9. Shmuel nunca le habla a Bruno de la vida en el campo de concentración
¿Por qué cree usted que este personaje nunca menciona los horrores
de la vida en ese lugar?
R. Porque a su corta edad perdió su inocencia y toda esperanza de vida. La tristeza
no permitió que le contara las atrocidades vividas en el campo de concentración.
10. ¿Bruno se da cuenta la situación que vivió Shmeul?, Justifique su
respuesta mencionando un ejemplo de la novela. ¿Por qué crees que
sucedió esto?
R. Se da cuenta porque cuando Bruno le ofrece comida a Shmuel, este actúa como
si nunca hubiese comido. Sucedió principalmente por las precarias condiciones en
las que vive.
11. Luego de realizar las actividades relacionadas con la Novela de John
Boyne, escriba una interpretación de la novela, para esto, debe
fundamentar la siguiente afirmación: “La novela muestra cuan absurdo
es que las personas defiendan que su raza es superior a la de otras
personas”
R. Estoy totalmente en desacuerdo dado que “la superioridad de una raza” es una
visión del cual no existe ningún sustento científico o bien parámetros cualitativos o
cuantitativos, esto solo existe como un concepto psicológico.

También podría gustarte