Está en la página 1de 6

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

SIGLO XXI

DOCENTE: MTRA. Guadalupe Gabriela flores García

MATERIA: Filosofía de la educación

ALUMNO: Vanessa Guadalupe Olan Soberano

FECHA DE ENTREGA: 14 de Octubre del 2023.

ACTIVIDAD: Ensayo
Introducción

En este ensayo hablare acerca de la influencia que la educación tiene en la sociedad y la


forma en que se concibe dentro de la misma, así como también las problemáticas actuales a
las que nos enfrentamos como individuos en lo que se refiere a educación.
EDUCACION Y SOCIEDAD

En el pasar de los tiempos y desde siempre la educación ha sido parte sumamente importante
de nuestra sociedad, ya que no solo nos aporta conocimientos académicos sino también es
parte de nuestra formación como seres individuales y de comunidad, pero ¿qué es educación?
Creo que todos alguna vez hemos escuchado esta palabra y cada uno tiene diferente concepto
de ella. En la materia Filosofía de la educación vimos de manera detallada la forma en que
esta influye en nuestro diario vivir, desde que empezamos en el seno de una familia hasta
como nos vamos desarrollando con el pasar de los años. La importancia de la educación
radica en la forma en que progresamos y nos desenvolvemos dentro de una sociedad y lo que
sumamos a ella. “Una educación impartida en un marco que preste atención educativa a los
problemas humanos y sociales, permite la transformación de sus miembros y les otorga las
herramientas para que potencien su desarrollo cultural y, en consecuencia, se produzca su
integración social” (Munita, 2011, pág. 112) y es por esto que los profesionales de la
educación hacen tanto hincapié en una educación de calidad para niños, niñas y jóvenes, y
no solo de calidad, se promueve una educación de excelencia para de esta manera formar
ciudadanos integrales capaces de sumar a la sociedad. Pero, ¿Qué pasa cuando esto no se
logra?, ¿Qué pasa cuando por mas esfuerzos que se pongan las cosas no cambian? ¿Qué pasos
seguir?, ¿de que manera lograr los objetivos planteados? Una de los posicionamientos de hoy
en día es la educación en libertad, donde el alumno tenga criterio propio, y pueda aplicar la
filosofía en el descubrimiento de todo su entorno, “El alumno debe ser activo en su educación,
no debe aceptar pasivamente los conocimientos previamente digeridos por el maestro. De
esta manera se llegará a la formación de una personalidad propia, para ser reconocido cada
quien en su cualidad irrepetible” (Rocha, 1998, pág. 3) de esta manera podemos ver la
importancia de que un alumno pueda reflexionar por si mismo las cosas que percibe, años
atrás la educación era bancaria, así se le llego a llamar debido a la forma en que esta se daba,
los maestros depositaban en los alumnos la información y ellos solamente la recibían y la
memorizaban si era necesario, no había un intercambio de ideas, no había un aporte de parte
de los alumnos, lo que decía el docente (aun así estuviera equivocado) eso se quedaba
establecido, a mi punto de vista considero que como sociedad este tipo de educación afecto
mucho puesto que no se formaron individuos con una capacidad de razonar y de cuestionarse
las cosas y los que quizás de alguna manera quisieron hacerlo se les dio a entender que eso
estaba mal, mis abuelos, padres, hermanos e incluso yo alcanze de alguna forma este tipo de
educación, dodne incluso la violencia estaba normalizada, donde se podía golpear, castigar o
lastimar al alumno porque según así podían aprender más, estas y tantas cosas mas regían la
educación en la mayor parte, y e algo de asombrarse ya que los principios pedagógicos han
sido establecidos desde años pasados, la educación liberador o educar en libertad no es algo
que sea nuevo, por mi parte la forma en que se está llevando la educación hoy en día esta
bien solo que es un arma de do filos, tenemos como profesionales de la educación aprender
a educar en libertad pero no en libertinaje “Cualquier proceso educativo necesita algo de
disciplina es decir, obligar al niño a atender a lo que se le propone y hacer los ejercicios que
se le solicitan; sin embargo, no hay que confundir escuela con reformatorio” (Rocha, 1998,
pág. 4), de esta manera nos damos cuenta que debemos de encontrar un equilibrio para llevar
a cabo una educación de excelencia que considero es el objetivo o debería ser el objetivo de
todos, y ¿Por qué? ¿para qué?, como bien sabemos todos somos seres individuales, pero
también formamos en conjunto parte de una comunidad o sociedad como tal, si la sociedad
crece es porque los individuos la hacemos crecer, si la sociedad no avanza es porque los
individuos no la hacemos avanzar, y así de esta manera podemos determinar su rumbo con
el simple echo de hacer buenas o malas acciones y ahí es donde entra la educación.

“La educación es un fenómeno sociocultural de carácter universal, que implica en sí un acto


de transmisión cultural de viejas a nuevas generaciones ” (Loreto, 2020, pág. 203), con esto
nos referimos o podemos interpretarlo de la manera en que la educación va más allá de lo
individual, afecta a todo el entorno, es de carácter universal, ¿cómo podemos pensar que no
influye en todo nuestro alrededor? Es por eso que tenemos la obligación de dejar a nuestras
futuras generaciones una educación que les pueda abrir oportunidades de realizarse como
personas o como profesionales.

“La educación es conservadora, porque prepara a sus miembros del modo más conveniente
para la preservación de la comunidad, no para su destrucción” (Rocha, 1998, pág. 6), es de
suma importancia conocer los objetivos que tenemos como seres humanos, sin importar la
edad que tengamos porque nunca es tarde para aportar nuestro granito de arena a nuestra
sociedad, en clases vimos un punto muy valioso a mi parecer que es el de trabajar en conjunto,
padres, maestros y alumnos, el famoso triangulo dorado, y es que es así, la educación no solo
recae en los padres, que claro esta que son los primeros en aportar valores, formas correctas
de conducta etc., pero también los docentes que aparte de los conocimientos académicos
forman al alumnos, los hacen conocer más allá y potencializan sus habilidades y destrezas, y
no dejemos de lado al alumno que es el encargado de recibir y poner en practica lo aprendido,
entonces podemos deducir o que la educación es tarea de todos, no de mis papas, no de los
maestros, de todos.

“Una pedagogía centrada en lo social, se ocupará de estudiar tanto grupos humanos como
hábitos sociales del individuo, por lo que prestar atención educativa a sus problemas, persigue
e licitar el progreso del hombre como “ser social” y lo que aquello implica: desarrollar tanto
su máximo potencial personal, como su conducta social” (Munita, 2011, pág. 113) , el
desarrollar talentos, potencializar habilidades no solo nos beneficia como individuos, si no
que va mas allá, podemos de alguna manera ser seres integrales que aporten grandes
beneficios a la comunidad, e ir traspasando fronteras, salir de nuestras zona de confort, perder
el miedo, intentar cosas nuevas, tener resiliencia, todas estas cosas son fundamentales para
nuestro crecimiento .

Podemos concluir que la sociedad y la educación van de la mano, no puede haber educación
sin sociedad, porque ¿a quienes se educa? Y no puede haber una sociedad sin educación
porque eso seria un verdadero desastre. Hoy por hoy tal vez no tenemos la educación de
calidad o de excelencia que tienen otros países pero vamos poco a poco avanzando, un paso
a la vez, sin desistir, esperando dejar un futuro mejor a las generaciones que vienen.
Referencias
Loreto, M. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio:. Desde el sur, 203.

Munita, M. G. (2011). Sociedad y eduacion: la educacion como fenomeno social. Foro Educacional,
112.

Rocha, E. (1998). La eduacion para la libertad. Revista electronica sinectica, 3.

También podría gustarte