Está en la página 1de 3

Curso: Derecho Constitucional y Teoría del

Estado

Ciclo: 2022-0

Docente: Harold Gabriel Velazco Marmolejo

Alumnos: - Bautista Castillo, Miguel Angel

- Campos Julca, Abdeel Saulo

- Fernández Huerta, Jessire Korayma

- Mantilla Ramirez, Irene Milagros

- Miranda Quiroz, Gustavo Adrian

2022
el poder ejecutivo
en las Constituciones del Perú a través
del tiempo

1823

José Bernardo Tagle


1826
El Poder Ejecutivo estaba

conformado por un

Presidente que era el

encargado de nombrar a

sus Ministros de Estado.

El ejercicio de este poder residía del Presidente El Poder Ejecutivo residía de

de la República, que a la vez tenía este oficio un presidente vitalicio, un


vicepresidente y 4 secretarios
con una duración de cuatro años.
Andrés de Santa Cruz
El poder Ejecutivo nunca debía ser vitalicio y de Estado.

menos hereditario. El Presidente de la República contaba con 20

Para ser Presidente se tenía que reunir las atribuciones más a diferencia de la Constitución de

mismas calidades que para ser diputado. 1823.

El Presidente era responsable de los actos de Para ser nombrado Presidente se necesitaba tener

sus administración. más de treinta años de edad.

El Presidente era el encargado de abrir las sesiones

de las Cámaras y presentarles un mensaje sobre el

estado de la República.

El Presidente no era responsable de los actos de

sus administración.

1828
1834

José Orbegoso

Art. 84, El ejercicio del Poder Ejecutivo no

puede ser vitalicio, el mandato del

José de la Mar presidente es de solo cuatro años.

Cambios en los requisitos para ser


El Presidente de la República será vacado
Presidente.
por muerte, admisión de su renuncia,
Presidente responsable de los actos de su
perpetua imposibilidad física, destitución

legal y término de su período administración.

constitucional. Diferencias en las atribuciones.

Cuatro años de gobierno. Diferencias en las restricciones.

Diferencias en las atribuciones con


Se agregan artículos sobre los Ministros de
respecto a la anterior Constitución.
Estado.
Se mantienen las restricciones.

Diferencias en los artículos sobre los

1856
Ministros de Estado.

1839

Ramón Castilla
Agustín Gamarra
Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo,

estableciendo la vacancia de la
El período presidencial fue ampliado de cuatro a
Presidencia de la República por atentar
seis años.
contra la forma de gobierno o disolver el
No se restituyó el cargo de Vicepresidente de la
Congreso.
República, siendo el Presidente del Consejo de
Habrá un Vicepresidente de la República,
Estado el encargado de reemplazar al Presidente
elegido al mismo tiempo, con las mismas
de la República.
calidades y para el mismo período que el
Se suprimió la posibilidad de acusar al Presidente
Presidente, destinado a suplir por él en los
de la República por obra del Congreso.
casos designados en los artículos 83 . y88 º º
La elección del Presidente de la República se
Se redujo a cuatro años aquel periodo
hará por los Colegios Electorales, según el modo
presidencial.
y forma que prescriba la ley.
1860
1867

Ramón Castilla
Mariano Ignacio Prado
Estableció que el Presidente no podría ser

acusado durante su período presidencial, salvo

en los casos de traición, haber atentado contra la Para votar se debía presentan un documento de haber

forma de gobierno, disolver el Congreso, impedir pagado la contribución personal (único requisito)
su reunión o disolver sus funciones. Podían ser elegidos los ciudadanos extranjeros, pero

Instauró dos Vicepresidentes. no los religiosos, locales , jueces y prefectos.

Prohibió la reelección presidencial. El Poder Ejecutivo quedaba excluido de toda

El Presidente durará en su cargo cuatro años; y intervención en los nombramientos de los magistrados

no podrá ser reelecto presidente, ni elegido del poder judicial pues de ello se encargaría el

vicepresidente, sino después de un período igual. Congreso

º El Presidente no puede despachar en ningún


Art. 88

departamento de la administración pública, sin la

concurrencia oficial de Ministros responsables.

1920

1933

Augusto B. Leguía
Fin de la renovación por tercios
Reforma se contemplaba bien con la ampliación de

cuatro a cinco años del mandato parlamentario y

presidencial.

Fue criticada por autorizar la reelección.


Luis M. Sánchez Cerro
Art. 124 º El Presidente no puede mandar personalmente

la fuerza armada, sino con permiso del Congreso.


Se exigía obtener un tercio de los votos válidos, si
No podrán ser elegidos Presidente los Ministros de
ningún candidato lo obtenía los votos requeridos

corresponde al Congreso la elección del Presidente Estado, ni los Militares en servicio activo, a no ser que

Art. 155 º Es decir, de 8 años en su cargo y se renovará


dejen su cargo ciento veinte días antes de la elección.

cada 4 años. Después fue derogado por cuestiones


políticas.
Art. 142º Se establece la prohibición de la reelección

inmediata.

Art. 144 º El Presidente es vacado por salir del territorio


de la República sin permiso del Congreso y por no

reincorporarse al territorio vencido el permiso que le


Autogolpe de Estado, 1992
hubiere concedido el congreso.

No pueden postular a la Presidencia, los Ministros de

Estado y los miembros de la Fuerza armada que estén

en servicio, sino han dejado su cargo un año antes de

la elección

1979

1993

Fernando Belaúnde

Alberto Fujimori
Se incrementó el número de votos exigidos

para la elección popular del Presidente de

la República, requiriendo obtener más de la


El Presidente tiene el poder de ejercer el
mitad de votos válidos.
derecho de gracia en beneficio de los
Se procede a una segunda elección entre
procesados en los casos en que la etapa de
los candidatos que obtuvieron las dos más
instrucción haya excedido el doble de su
altas mayorías relativas.
plazo más su ampliatoria.

Atribuciones del Presidente Art. 211 inciso 21:

Aprobaba los planes nacionales de desarrollo.


Se establece los Decretos de urgencia en el
art. 118 inciso 19, a fin de que el Presidente
Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del
dicte medidas extraordinarias.
Jurado Nacional de Elecciones y del Tribunal
de Garantías Constitucionales. El Presidente puede disolver el Congreso si

censura a tres Consejo de Ministros.


EL Presidente puede disolver el Congreso si

este ha censurado o negado su confianza a

dos Consejo de Ministros.

Referencia:
Archivo Digital de la Legislación del Perú. Constituciones políticas del
Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx

Autores:
-Bautista Castillo Miguel Angel
-Campos Julca Abdeel Saulo
-Fernández Huerta Jessire Korayma
-Mantilla Ramirez Irene Milagros
-Miranda Quiroz Gustavo Adrian

También podría gustarte