Está en la página 1de 5

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

Autoestimulación Cerebral:

James OLDS: la relación entre el cerebro y comportamiento. Proporciono un modelo fisiológico para la antigua
creencia del hombre en los procesos hedónicos.

Hedonismo: El placer por el placer.

pionero en el desarrollo de métodos para registro y manipulación cerebrales en animales que se comportan
libremente.

JOSÉ M. R. DELGADO (1954), Fisiólogo español descubrió un centro de “miedo” cuya estimulación obra como
castigo. (El castigo o premio depende de cómo lo asociemos)

ESTIMULACIÓN GENERAL

 El efecto positivo se obtiene en los alrededores del hipotálamo, el rinencéfalo1, el tálamo, el tegumento y
el núcleo caudado.
 El efecto negativo se obtiene en las partes posteriores y laterales del diencéfalo2 y en las partes laterales
del tegumento.
Tálamo (conciencia) hipotálamo (hambre, sed y sexo) hipófisis (secreción de hormona sexual)
Rinencéfalo: positivo biencéfalo: negativo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS.

Los trabajos relacionados con la estimulación cerebral que tienen importancia en teoría psicológica pueden
clasificarse en cinco grupos:

1.Estimulación cerebral como premio. (Premio: Algo bueno o agradable)

2.Estimulación cerebral como castigo. (Castigo: Algon malo o traumático)

3.Estimulación cerebral que puede actuar como premio o castigo, en la misma área del cerebro.
(Premio o castigo: Lo que te parece agradable se vuelve desagradable o malo) (la cantidad te hará sentir repulsión)

4.Interacción entre estimulación y otros impulsos (hambre, sed, sexo, etc. /la privación hace que aumenten)
(Privación: Dejar de hacer cosas)

5.Similitudes entre estimulación cerebral y otros impulsos. (similar a la saturación o al periodo refractario absoluto
donde ya no hay estímulo que provoque reacción) (saturación: Exposición exagerada, te cansas de algo, te fastidias
de repetirlo, tienes tanto tiempo algo que te fastidias)

SEM-JACOBSEN Y TORKIDSEN (1960)

 Encontraron varias localizaciones del cerebro que después de estimularlas “los pacientes sonreían y pedían
más estimulación”. Encadenamiento: (Repetir una situación varias veces)

ESTIMULACIÓN CEREBRAL COMO PREMIO Y CASTIGO.

 Un mismo electrodo, implantado en la misma área, puede actuar como premio o como castigo, si variamos
la intensidad, frecuencia o duración de la estimulación. BOWER Y MILLER (1958) la estimulación obraba
como premio, pero si se continuaba se convertía en un estímulo nocivo hasta el punto de que su
terminación actuaba como premio.

HIPÓTESIS DE DEUTSCH Y HOWART (1963)


La estimulación cerebral tiene dos funciones:

 Premia la respuesta inmediata


 Proporciona motivación para la siguiente respuesta de la cadena.

HIPÓTESIS DE BALL (1967)

 La estimulación en los centros de premio tiene carácter de círculo vicioso, porque el animal se estimula
continuamente con el fin de escapar de los efectos nocivos que aparecen cuando se deja de estimular.
Tolerancia: no da el sentimiento de placer con una sola ves se necesitan más veces.
Se convierte en un círculo vicioso. Dependencia física y psicológica.

FACTORES BUCALES Y GÁSTRICOS


 Existe un mecanismo para iniciar el acto de comer, que se fundamenta en factores bucales; Hay también un
mecanismo para detener el acto de comer, fundamento en factores gástricos. El primero se basa en el sabor del
alimento, el segundo en la presión osmótica del alimento en el estómago. El mecanismo bucal de iniciación es
selectivo, discrimina entre varios alimentos; El mecanismo gástrico de detención no es selectivo, el único factor
que entra en juego es la presión osmótica.

TEORÍA GLUCOSTÁTICA DEL HAMBRE. (CARLSON, 1916)

Esta teoría dice que el hambre está correlacionada con el ascenso o la caída de azúcar en la sangre. Hambre ha
pasado a ser sinónimo de hipoglucemia.

Hambre: hipoglucemia (frio y apetito) hiperglucemia (caliente / insulina)

Páncreas: Glucagono/ insulina (elegimos cuando comemos dependiendo del sabor)

CENTROS HIPOTALÁMICOS

 Un centro de alimentación y saciedad, ambos situados en el hipotálamo. Hay un centro de alimentación,


situado en el hipotálamo lateral. su destrucción produce afagia.

AFAGIA: YA NO TENEMOS HAMBRE.

HIPOTALAMO: Responsable de decir si el estomago está lleno o vacío.

El centro de saciedad es ajeno a la teoría bucal o gástrica.

Si se lesiona el hipotálamo lateral no hay APETITO/ HAMBRE NI SET.

 Hay un centro de saciedad, situado en el núcleo ventromedial del hipotálamo. su destrucción

produce hiperfagia. Su estimulación hace que el animal deje de comer y de beber. Parece

sensible a la presencia de glucosa y de otros elementos químicos.

Lesión en el hipotálamo ventromedial no nos saciamos.

HIPERFAGIA: COMER EN EXESO/ NO NOS SACIAMOS.

CONCIENCIA: COMEMOS PORQUE SABEMOS QUE DEBEMOS DE COMER O NO DEBEMOS DE COMER TANTO.
MORGAN (1965)

 Describe tres mecanismo de detención del acto de beber.


1. El acto mismo de tomar agua es el primer factor.
2. El segundo factor es gástrico.
3. El tercer factor parece gástrico y se relaciona con la distensión mecánica del estómago.

INFLUENCIA DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA

 La parte posterior de la hipófisis secreta una hormona, la ADH u hormona antidiurética, que tiene gran
importancia en el balance de agua del organismo.
 La reducción de ADH en hombres o animales produce la diabetes insípida, que se caracteriza, entre otras
cosas, por una gran polidipsia (sed anormalmente grande) y gran poliuria (excesiva necesidad de orinar).
 Los cambios de presión osmótica de la sangre, que son consecuencia de la deshidratación,
 estimulan las células secretoras del sistema HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.
LAS CELULAS NECESITAN AGUA ES IMPORTANTE ESTAR HIDRATADO.

DESHIDRATACIÓN CELULAR

En nuestros días parece que está relativamente bien comprobado que la sed no se produce por sequedad de la
boca, sino por deshidratación de las células.

La deshidratación de las células hace que aumente la concentración relativa de minerales, lo cual aumenta la
presión osmótica; no se trata de la ausencia de agua, sino de este aumento de presión osmótica.

FACTORES HIPOTALÁMICOS

LOS DOS CENTROS SON:

a) CENTRO DE BEBER: Se encuentra situado en el hipotálamo lateral, igual que en el centro de alimentación.
La destrucción del área lateral del hipotálamo produce afagia y adipsia.
b) CENTRO DE DEJAR DE BEBER: Se encuentra situado en el área supraóptica de la hipófisis posterior. Es
importante indicar que este centro de saciedad para la comida se encuentra en el núcleo ventromedial del
hipotálamo.

ADIPCIA: SIN NADA DE SET Y HAMBRE.

GROSSMAN (1960)

 Ha demostrado que es posible distinguir las áreas de alimentación y de bebida no en forma anatómica sino
química.
 El autor concluyó que el mecanismo para comer es adrenérgico, mientras que el mecanismo para beber es
colinérgico.
EL COMPORTAMIENTO SEXUAL
 La motivación sexual se fundamenta en factores neurales y hormonales, pero requiere de estímulos
ambientales determinados para ponerse en actividad.
 Beach (1956) insiste en que no es adecuado clasificar el hambre y el sexo bajo el mismo rótulo. La motivación
sexual no se asocia con una necesidad biológica determinada que deba satisfacerse con el fin de mantener la
vida del individuo.
 La motivación sexual depende básicamente de factores ambientales, y es aprendida en el sentido de que deba
adquirirse durante estadios específicos de la vida del individuo.
MOTIVACION: LO QUE NOS IMPULSA EMOCIONALMENTE. IMPULSO: INSTINTO/ ORGANICO.
STONE (1939)

DEFINIÓ EL IMPULSO SEXUAL COMO: “La tendencia a responder a los objetos del ambiente en forma tal que,
en alguna medida, conduzca a la satisfacción o al alivio de las urgencias fisiológicas dominantes asociadas con
la reproducción”
El impulso sexual no es un impulso a reproducirnos, sino a copular; la reproducción resulta mucho después, es
una consecuencia demorada y llena de azares; la mayoría de los contactos sexuales no conducen a la
reproducción de la especie. El impulso sexual de los homosexuales, como es sabido, busca la copulación, no la
reproducción.
GROSSMAN (1967)

MOTIVACIÓN SEXUAL: “Cualquier combinación de condiciones orgánicas (principalmente


hormonales) y de estímulos ambientales que producen una secuencia de respuestas que se
relacionan directamente con la copulación.

KINSEY Y COLABORADORES DIVIDIERON LA CONDUCTA SEXUAL EN CINCO CATEGORÍAS


1. CONDUCTA HETEROSEXUAL
2. CONDUCTA HOMOSEXUAL
3. MASTURBACIÓN
4. CONTACTOS CON ANIMALES
5. CONTACTOS FORTUITOS (CON OBJETOS, ETCÉTERA).

PATRÓN BÁSICO DE CONDUCTA HETEROSEXUAL

Existe conducta heterosexual, homosexual y autoestimulación en la mayoría de las especies estudiadas. el patrón
heterosexual básico son:

1. ORIENTACIÓN DE LOS COMPAÑEROS. INCLUYE CORTEJO.


2. AJUSTE DE POSTURAS
3. REFLEJOS GENITALES DEL MACHO. HASTA QUE OCURRE LA EYACULACIÓN.

CICLOS GONADALES

La motivación sexual de la hembra está determinada, al menos parcialmente, por los cambios que se producen en
los ovarios. EN LA HEMBRA EXISTEN TRES CICLOS SEXUALES:

1. CICLO VITAL. Los cambios puberales se deben, básicamente, al control de la hipófisis y,


específicamente, de las hormonas gonadotrópicas de la adenohipófisis.
2. CICLO DE ESTACIÓN.
3. CICLO ESTRO. ANIMALES/MAMIFEROS.
3. CICLO ESTRO

ES EXCLUSIVAMENTE DE LA HEMBRA. Corresponde fisiológica y conductualmente a los ciclos menstruales de los


primates. Tanto el período del estro como el ciclo menstrual se basan en el desarrollo de los ovarios.

El ciclo estro se basa en la acción de tres hormonas.

Los estrógenos

La hormona folículo-estimulante (FSH)

Hormona luteinizante (LH)


HORMONA LUTEINIZANTE (LH)

Es el factor precipitante en la ovulación. Si se inyecta una gran cantidad de LH en una hembra se produce ovulación
espontánea.

HORMONAS Y CONDUCTA

La castración en el macho produce los siguientes efectos: si se efectúa antes de la pubertad, el animal nunca
desarrolla un comportamiento sexual normal. Si se lleva a cabo después de ella, la sexualidad continúa
normalmente y solo disminuye en forma lenta.

MASTURBACIÓN

FORD Y BACH (1969), La excitación de los genitales. generalmente implica manipulación de los órganos sexuales,
frotarlos o ponerlos en contacto con un objeto extraño. KINSEY Y SUS COLABORADORES (1948) Encontraron que el
92% de los varones se habían masturbado alguna vez en la vida.

LANDIS Y BOLLE (1942) Encontraron que el 54% de las mujeres lo habían hecho por lo menos, una vez en la vida.

También podría gustarte