Está en la página 1de 4

BIOLOGIA HUMANA, SALUD y SEXUALIDAD

ACTIVIDADES EVALUABLES

UNIDAD 5: La Reproducción en el organismo humano

CLASE 8: BIOLOGIA DE LA SEXUALIDAD

Fecha límite de entrega: DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE

Nombre y Apellido: Gisela Fantin Luque

ACTIVIDADES:

Después de leer con detenimiento los textos básicos sugeridos para esta clase, realizar las
siguientes actividades:

1) Enumere los órganos genitales internos y los externos

Órganos genitales masculinos:


Internos: Externos:

a) Conductos: 1. Testículos
1. Conductos eferentes 2. Túbulos seminíferos
2. Epidídimo 3. Escroto
3. Conductos deferentes 4. Pene u órgano copulador
5. Uretra
b) Glándulas accesorias 6. Glande
1. Vesículas seminales 7. Meato uretral
2. Próstata 8. Prepucio
3. Glándulas bulbouretrales o
de Cowper

Órganos genitales femeninos:


Internos: b) Glándulas accesorias
a) Órganos principales y 1. Glándulas vestibulares o
conductos de Bartholin
1. Ovarios 2. Glándulas mamarias
2. Trompas de Falopio
3. Útero Externos
4. Vagina 1. Vulva

2) ¿Qué es la fecundación? ¿Dónde se produce normalmente?

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno masculino


y otro femenino, se unen posibilitando la creación de una nueva vida. Se trata de un
procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones óptimas para
producirse como, por ejemplo, que la mujer se encuentre en sus días fértiles y haya
habido ovulación. Se produce en el interior del cuerpo de la mujer, normalmente, en
las trompas de Falopio.

3) ¿Cuál sería el período fértil de la mujer durante el ciclo menstrual? ¿Qué factores se
tienen en cuenta para marcar este período?

Durante el ciclo menstrual, el período fértil de la mujer, es después de que se da la


ovulación, más o menos entre 24 y 36 horas después (por lo general, entre el día 10 y
21 del ciclo menstrual). Los días fértiles son solo una pequeña porción dentro de las 3
fases de la ovulación:
 Fase periovulatoria o folicular: Esta es la primera etapa de ovulación, y
empieza en el momento en que llega tu periodo, desarrollando los fólicos
donde se encuentran los óvulos.
 Fase ovulatoria: Durante este momento de la ovulación, la producción de
estrógenos aumenta y esto es lo que ayuda al folículo ovárico a poder
romperse, abriéndole paso al óvulo, para que pueda llegar a las trompas de
falopio. La ovulación en sí, se produce entre 24 y 36 horas después de que se
da el pico de aumento de la producción de estrógenos.
 Fase lútea o postovulatoria: En esta última fase de la ovulación, el folículo
ovárico ¡sigue teniendo un papel súper importante! porque aunque el óvulo ya
salió de él, el folículo, que en esta etapa recibe el nombre de cuerpo lúteo, es
el encargado de producir la progesterona. Cuando no existe una fecundación
del óvulo, el folículo o cuerpo lúteo, empieza a desaparecer, los niveles
hormonales disminuyen y ahí se da la menstruación.
Los factores que se tienen en cuenta para marcar este periodo son algunos signos y
síntomas en el cuerpo de la mujer que pueden ser indicativos de la ovulación:
 Cambios en la temperatura: se produce una elevación de 0.2 a 0.5 °C en el
momento que se produce la ovulación. Esto se debe al aumento de la
progesterona tras la liberación del óvulo.
 Cambios en el flujo vaginal: aumenta la cantidad y textura. Se vuelve más elástico
y resbaladizo para permitir el paso de los espermatozoides por el cuello uterino.
Esto se debe al aumento de estrógenos en el organismo.
 Cambios en el cérvix: se sitúa más alto, con consistencia blanda y un orificio más
abierto para que puedan entrar los espermatozoides.
 Dolor: pinchazos o malestar en la zona baja del vientre al producirse la rotura del
folículo ovárico.

4) “La primera ovulación, generalmente ocurre en la menarca” (justificar la respuesta)

De hecho, antes, debido a que al principio del ciclo menstrual el organismo de la mujer
empieza a producir hormona foliculoestimulante, para estimular a los folículos, que se
encuentran en los ovarios, en cuyo interior se encuentra un óvulo no desarrollado. De
esta forma, el óvulo empieza a madurar. Estos folículos, a su vez, empiezan a producir
otra hormona, estrógenos. Esto provoca que el endometrio, el tejido que recubre la
pared del útero, empiece a engrosarse y a prepararse por si se lleva a cabo la
fecundación, para que el embrión se implante en él. Cuando el estrógeno alcanza un
determinado nivel se empieza a segregar hormona luteinizante (LH) que es la que va a
provocar que el óvulo ya maduro se libere del folículo. Y así comienza la ovulación. Si
no se produce la fecundación, los óvulos son "destruidos" por los macrófagos, y esa
capa, que se había preparado en el endometrio para alojar el óvulo fecundado, se
desprende y se produce la menstruación. (Menarca o menarquía es el nombre para la
primera “regla”)

5) ¿Por qué se producen tantos espermatozoides si solo uno basta para fecundar un
óvulo? Dar todas las explicaciones posibles

Se producen tantos espermatozoides porque:


 Son muchos obstáculos que tienen que atravesar para llegar al óvulo y uno
solo no sobreviviría
 Deben recorrer entre 17 y 25 centímetros, parece poco, pero para un
espermatozoide no lo es ya que mide, en promedio, 0.09 milímetros.
 Su velocidad promedio de desplazamiento es de 3 milímetros por minuto.
 En el recorrido hasta el óvulo muere la mayoría, por el ambiente ácido de la
vagina
 Pasando el cérvix, antes de llegar al útero, muchos mueren tratando de
penetrar la mucosa
 Ya en el útero, el sistema inmunológico de la mujer confunde a los
espermatozoides como invasores y destruye a gran cantidad de ellos
 La cantidad que queda se divide y cada mitad de éstos van a las trompas de
Falopio, pero solo una contiene al óvulo.
 En el último tramo al encontrar el óvulo, muchos quedan atrapados en los
cilios, quedando solo algunas docenas de la cantidad inicial.
 Algunos espermatozoides no tienen la velocidad debida para llegar a su
destino o no cuentan con una buena morfología.
 Para la fecundación exitosa es necesario que el semen contenga más de 15
millones de espermatozoides por mililitro.
 A mayor cantidad de espermatozoides por mililitro hay mayor probabilidad de
éxito.
 Más es mejor

6) ¿Cómo se llama la célula inmadura de un testículo?

La célula inmadura de un testículo se llama espermatogonia.

7) ¿Cuál es la temperatura necesaria para que se mantenga la espermatogénesis?

La temperatura necesaria para que se mantenga la espermatogénesis debe ser


(dentro del escroto) de aproximadamente 2 grados Celsius (casi 4 grados Fahrenheit),
más fría que la temperatura corporal central. El escroto regula su temperatura interna
según sea necesario por las contracciones de los músculos lisos que lo recubren.
Cuando la temperatura dentro del escroto se vuelve demasiado baja, los músculos
escrotales se contraen. La contracción de los músculos tira del escroto más alto contra
el cuerpo, donde la temperatura es más cálida. Lo contrario ocurre cuando la
temperatura dentro del escroto se vuelve demasiado alta.

8) ¿Cuál es el rango de espermatozoides que se encuentra en el semen durante


la eyaculación?

El rango de espermatozoides que se encuentra en el semen durante la


eyaculación es de aproximadamente 150 millones

9) Nombrar las tres glándulas auxiliares del aparato reproductor masculino. ¿Cuáles son
las funciones de las secreciones que producen?

Glándulas auxiliares del aparato reproductor masculino son:


1. Vesículas seminales: Producen un 60% de semen (secreción alcalina,
de color blanco compuesta por fructosa y otros nutrientes), y lo almacenan
antes de ser eliminados por el conducto deferente
2. Próstata: Segrega una sustancia lechosa y alcalina que facilita la
movilidad espermática.
3. Glándulas bulbouretrales o de Cowper: segregan un fluido que
contribuye a lubricar el pene durante la excitación sexual.
10) Menciona la secuencia de órganos a través de las cuales pasa el espermatozoide,
empezando desde su origen en los testículos y terminando en la fusión con el ovulo en
los genitales de la mujer.

Testículos, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, próstata, uretra. Vagina,


cérvix, útero, trompa de Falopio, óvulo.

También podría gustarte