Está en la página 1de 4

PUNO

Ubicación: Sierra (Andes) sur del Perú, frontera con Bolivia. La catedral fue construida en el siglo XVII y su frontis fue esculpido
Extensión: 71.999 km2. por el alarife peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del
Capital: Puno (3827 msnm). barroco español e incluye elementos andinos que confieren al
Altitud: Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo). monumento su carácter mestizo.
Máxima: 4725 msnm (San Antonio de Esquilache).
Distancias: Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de: Balcón del Conde de Lemos
Juli (Provincia de Chucuito) 79 km / 1 hora y 20 minutos. Intersección calles Deustua y Conde de Lemos. Visitas: L-V 8:30-
Ilave (Provincia de El Collao) 54 km / 1 hora. 16:00.
Huancané (Provincia de Huancané) 99 km / 2 horas y 30 minutos. Construida alrededor de 1668, se cuenta que en esta casa se alojó el
Lampa (Provincia de Lampa) 80 km / 1 hora y 30 minutos. virrey Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una
Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 km / 2 horas y 45 minutos. rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del
Moho (Provincia de Moho) 138 km / 3 horas. Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una
Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 km / 3 horas y 30 galería de arte.
minutos.
Juliaca (Provincia de San Román) 44 km / 45 minutos. Museo Carlos Dreyer
Sandia (Provincia de Sandia) 272 km / 9 horas. Calle Conde de Lemos 289. Visitas: L-S 10:00-20:00 / D 13:30-20:00.
Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 km / 2 horas y 30 minutos. Página Web: www.museodreyer.com
Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 km / 2 horas y 15 minutos. Se exhiben piezas de cerámica, de plata, de oro, joyas del obispado
Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 km / 7 horas. de la catedral Diocesis de Puno, textiles, esculturas líticas preincas e
incas. Asimismo, aún se conserva una colección numismática y
Vías de acceso: documentos que datan de la fundación española de la ciudad de
Terrestre Puno. Cuenta con 5 salones: inca, colonial, pinacoteca y salón de la
Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 km (18 horas en auto). muerte, donde se exhiben piezas de oro del tesoro de Sillustani.
Aérea
Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos, con escala Arco Deustua
en Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos). Jr. Independencia cdra. 2.
Férrea Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en
Cusco - Puno: 384 km (10 horas). memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA Cerro Huajsapata


Aproximadamente en el año 200 a.C. se desarrolló en la zona la A 4 cdras. de la Plaza de Armas, hacia el oeste de la ciudad.
cultura Pukará, que se caracterizó por sus grandes construcciones en Huajsapata, es un mirador natural desde donde se puede contemplar
forma de pirámides, monumentos líticos y estelas, así como por su la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a
particular alfarería. Más tarde, entre los años 800 y 1200 d.C., el Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro
altiplano (compartido hoy por Perú y Bolivia) se convirtió en la sede de existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos
la civilización Tiahuanaco, cuya influencia se dejó sentir en casi todo que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del
el territorio peruano, especialmente en el ámbito religioso. Los Cusco.
tiahuanacos destacaron en la arquitectura, la litoescultura, la cerámica
y la textilería, plasmando en sus piezas una iconografía religiosa que La Casa del Corregidor
aún no se ha logrado comprender a cabalidad. Al decaer el poderío Jr. Deustua 576, Puno. Tel. (051) 35-1921 / 35-3979. Visitas: Mi-V
Tiahuanaco, surgieron en sus antiguos dominios diversos señoríos 10:00-22:00 / S 10:00-14:30 y 17:00-22:00.
locales, entre los que destacaron los Collas y Aymaras. Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte
En el siglo XV los incas llegaron a la meseta del Collao y conquistaron puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y video
violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre
como las tierras bajas de la región. Los Aymaraes o Aymaras nunca turismo rural.
se doblegaron del todo y sus descendientes, los Lupakas, Lupajaques
o hijos del sol, como se hacían llamar, han sido los pueblos Mirador Kuntur Wasi
dominantes y más importantes del altiplano. A 2 km del centro de Puno (10 minutos en auto).
Cuando los conquistadores españoles establecidos en el Cusco Kuntur Wasi significa “casa del cóndor” y ofrece una inmejorable vista
tuvieron noticias de las riquezas de la región del Collao, empezaron a de Puno y el lago Titicaca, donde se llega subiendo por una larga
llegar al altiplano. escalinata.
A mediados del siglo XVII se originaron terribles disputas por el control
de las minas de Laykacota entre las familias más poderosas de la Parque Mirador Puma Uta
época, andaluces y vizcaínos, de modo que el propio virrey Conde de A 3 km al noroeste de Puno (20 minutos en auto).
Lemos se vio obligado a viajar a la zona para aplacar los disturbios, El parque tiene un monumento de piedra que representa a un puma –
fundando la actual ciudad de Puno en 1668, con el nombre de San símbolo del mirador por tratarse de un animal vigilante que se
Carlos de Puno. Durante el siglo XVIII, la población indígena de la relaciona con la protección de los Andes– y está construido sobre una
región apoyó la rebelión de Túpac Amaru II y la de Túpac Catari, fuente de agua que simboliza el lago Titicaca. Cuenta con diversas
exigiendo poner fin a los abusos cometidos por las autoridades. áreas recreativas.
La tradición campesina se ha mantenido en la región, y sus principales
actividades continúan siendo la agricultura y la ganadería con miras al Malecón ecoturístico Bahía de los Incas
mercado regional del sur andino. A 8 cdras. de la Plaza de Armas, a orillas del lago Titicaca.
Se trata de un paseo peatonal con una hermosa vista del lago, donde
GEOGRAFÍA Y CLIMA se encuentran las sukankas o intihuatanas, cuya función principal era
La región Puno presenta una geografía básicamente plana debido a la de servir como relojes solares. Las culturas preíncas, además, las
que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao. utilizaban para señalar los lugares donde tendrían lugar los actos
Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la ceremoniales y de sacrificio y servían también para delimitar las tierras
cordillera Marítima o Volcánica. entre las comunidades.
La ciudad de Puno descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima
frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y Buque Museo Yavari
concluye en abril. Av. Sesquicentenario 610, Sector Huaje (Muelle del Hotel Sonesta
La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C Posada del Inca). Tel: (051) 36-9329. Visitas: L-D 8:00 - 17:15.
(37ºF). Ingreso gratuito.
Nave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860 y
ATRACTIVOS TURÍSTICOS que fuera trasladada desde las costas del Pacífico hasta el altiplano
Provincia de Puno en un total de 2766 piezas. En su interior se exhiben accesorios de los
Catedral de la Ciudad de Puno diferentes compartimientos del buque, así como documentos,
Centro de la ciudad. Visitas: L-V-D 7:00-12:00 y 15:00-18:00 / S 7:00– archivos, mapas históricos y maquetas de la época.
12:00 y 15:00-19:00.
Reserva Nacional del Titicaca Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales porque fue el
Se trata de un Área Natural Protegida, creada en 1978 con el fin de centro de recolección de impuestos durante la colonia, destacan allí la
preservar los recursos naturales propios del ecosistema del lago plaza principal y las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo
Titicaca y de la puna y tiene un área de 36.180 ha. XVI) y La Asunción (siglo XVII).
En la reserva se han registrado decenas de especies de aves, peces y
anfibios. Las aves son las más numerosas y existen más de 60 Complejo Arqueológico de Cutimbo
especies, entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, A la altura del km 17 de la carretera Puno-Moquegua, al sur de Puno
gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques (también hay especies en (20 minutos en auto), se llega al desvío que lleva hacia el complejo.
peligro de extinción). La flora del lago está representada por doce Se trata de un cementerio prehispánico que perteneció a los señoríos
variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias de pinturas
llacho. rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras
principales datan de los años 1100 a 1450 d.C. También existen
Lago Titicaca vestigios de la época inca. Dominan el paisaje las chullpas o pucullos,
A 10 cdras. de la Plaza de Armas. torreones de carácter funerario de gran tamaño.
Este lago es muy importante en la mitología andina pues, según la
leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos Complejo Arqueológico de Sillustani
del dios Sol y fundadores del Impero Inca. A 34 km al norte de Puno (35 minutos en auto).
Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable, el más Este complejo se encuentra a orillas de la laguna de Umayo. Es
alto del mundo (3810 msnm). Tiene un área de 8559 km2, una famoso por sus chullpas, que son torreones circulares de piedra
profundidad máxima de 283 m y la temperatura promedio anual de sus levantados para albergar los restos funerarios de las principales
aguas varía de octubre a mayo entre los 9°C (48ºF) y 11°C (52ºF); de autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Algunas alcanzan
junio a septiembre entre los -7°C (19ºF) y -10°C (14ºF). El lago es, hasta 12 m de alto y se caracterizan porque su base es menor a la
además, temperador de la zona, ya que sin su presencia no existiría la parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se
vida a esta altura. encuentra el Museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de
En el lado peruano del lago Titicaca existen diversas islas, entre las las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca.
que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las
de los Uros (islas artificiales), cada una con atractivos diferentes. En Llachón
las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y A 74 km al noreste de Puno, a orillas del lago Titicaca (2 horas en
peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de auto).
extinción), pejerreyes y truchas; todas estas especies son nativas y Esta comunidad de unos 1300 habitantes conserva todavía sus
cotizadas por su alto valor nutricional. costumbres y manifestaciones culturales autóctonas y sus principales
actividades son la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía. Se
Islas Flotantes de los Uros puede llegar a Llachón por vía lacustre, en lanchas a motor desde el
A 5 km al oeste del puerto de Puno (20 minutos en bote). puerto de Puno y desde las islas de Taquile o Amantaní, o por vía
Las islas de los Uros (3810 msnm) se encuentran en la bahía de Puno terrestre desde Puno y Juliaca. El lugar ofrece una suerte de turismo
y son 20 aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 vivencial, pues se convive con las familias del lugar.
familias uro-aymaras, quienes construyen y techan sus casas con
esteras de totora, si bien hay algunas que han reemplazado sus Provincia de Chucuito
techos tradicionales por calamina. Entre las principales islas destacan Juli
Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, A 79 km al sur de Puno (1 hora y 20 minutos en auto).
Tinajero y Negrone. Este poblado fue fundado por los Dominicos en 1534, pero
Los uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", y sus posteriormente éstos fueron expulsados por la congregación
orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Mantienen la misionera de los jesuitas, que se estableció en Juli durante el
tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el virreinato, cuando los sacerdotes convirtieron la localidad en un centro
pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son estratégico para preparar a los misioneros que se dirigían hacia
hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas Paraguay y Bolivia. Conocida como la “Pequeña Roma de América”
tejedoras. por sus templos, destacan en Juli las iglesias San Juan de Letrán, San
El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona Pedro Mártir y Santa Cruz de Jerusalén, así como la Casa de la
gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan Inquisición o de Zavala. Dentro de las iglesias se pueden apreciar
constantemente. esculturas de piedra, tallados de madera, pinturas y óleos elaborados
por prominentes artistas como el jesuita Bernardo Bitti.
Isla Amantaní
A 36 km al noreste del puerto de Puno (3 horas y 30 minutos en bote). Pomata
Ubicada a 3817 msnm, Amantaní tiene una extensión de unos 9 km2. A 105 km al sur de Puno (1 hora y 30 minutos en auto).
La flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas En Pomata destaca la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo mestizo, y
como la muña, la increíble vista panorámica del lago y de la península de
kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla habitan ocho comunidades Copacabana.
que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua,
habas y arvejas y su artesanía más representativa está constituida por Provincia de Lampa
la textilería y el tallado en piedra. La provincia de Lampa fue fundada por los aymaras durante la época
Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más preínca y en todo el territorio se encuentran restos arqueológicos con
alta, desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así pinturas rupestres, como la Cueva del Toro y la Cueva de Coyllata, a 4
como algunos restos prehispánicos, centros ceremoniales y un y 10 km del poblado de Lampa respectivamente.
cementerio de momias.
Lampa
Isla Taquile A 80 km al norte de Puno (1 hora y 30 minutos auto)
A 35 km al este del puerto de Puno (3 horas en bote). Lampa es la capital de la provincia y es conocida como la "ciudad
2
Su extensión aproximada es de 6 km . y la altitud entre el puerto y el rosada” por el color de sus paredes. En la zona existen grandes
pueblo varía ligeramente, de 3810 msnm a 3950 msnm. La bosques de queñua, puyas de raimondi y criaderos de chinchillas,
temperatura máxima es de 23ºC (66ºF) y la mínima de 7ºC (37ºF). entre otros atractivos.
Los vestigios de la isla datan de épocas preíncas y pueden observarse
en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo Pucará
XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 la A 107 km al norte de Puno (1 hora y 45 minutos en auto).
isla pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile se La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por
caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan sus sus célebres "toritos de Pucará", y allí se encuentra el Museo Lítico de
costumbres, tradiciones y vestimenta a la usanza antigua. Los Pucará, donde se exhibe un conjunto de esculturas líticas como
lugareños destacan por sus laboriosos y finos textiles con monolitos, estelas y esculturas zoomorfas, cerámicas y otros objetos.
decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su
forma de vida, sus costumbres y sus creencias andinas. Complejo Arqueológico Kalasaya
A 1 km de la localidad de Pucará (5 minutos en auto).
Chucuito Centro ceremonial de la cultura Pucará, construido alrededor del año
A 18 km al sur de Puno (15 minutos en auto). 200 a.C., alcanzó su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Se
pueden distinguir dos sectores: un área ceremonial compuesta por ARTESANÍA
nueve pirámides y otra urbana. Los textiles y otros productos elaborados con lana de alpaca, llama y
oveja son característicos de la zona. También se fabrican
Provincia de Moho instrumentos musicales como el siku (instrumento de viento) y el
Moho charango. En cerámica destacan los Toritos de Pucará.
Considerada el “jardín del altiplano” por su microclima cálido y su
variedad de rosas, la localidad tiene diversos sitios arqueológicos y GASTRONOMÍA
atractivos naturales y culturales. En las cercanías se encuentra el Destacan como platos típicos de la región:
pueblo de Conima, la Iglesia de San Miguel Arcángel construida en Cancacho: lechón o cordero al horno macerado en ají y aceite.
1825, en cuyo interior destaca la imagen de dicho arcángel, patrono Pesque de quinua: puré de quinua sazonado con leche y queso.
del pueblo de Conima y el monolito de Huata, a 5 km. Chairo: sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo, col,
chuño, trigo y chalona o carne de carnero seca.
Comunidad de Cambría e Isla Suasi (3810 msnm)
A 157 km al noreste de Puno (3 horas y 30 minutos en auto) se llega FESTIVIDADES
hasta la localidad de Cambría que se encuentra a orillas del lago Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria / Febrero 2
Titicaca, donde es posible compartir con los lugareños actividades Provincia de Puno, distrito de Puno.
agrícolas, faenas de pesca y observar las labores textiles, así como La Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que duraba 40 días y 40
recorrer los alrededores. En esta comunidad se puede encontrar noches después de la Navidad, proviene de una antigua tradición de
servicios de transporte en embarcaciones de remo para acceder a la la iglesia católica para "purificar" a la Virgen María. Además de la
isla Suasi (20 minutos en bote aprox.), la cual cuenta con un albergue fiesta se realizaba una procesión solemne con velas benditas, que le
construido con materiales de la zona: piedra, madera, paja y totora. y dan el nombre a la festividad. Actualmente, la celebración de la Virgen
está íntegramente abastecido por energía solar. Esta isla posee 43 ha, de la Candelaria es la fiesta religiosa más importante de Puno e
presenta una gran variedad de flora y fauna silvestre. Aquí se pueden incluye misas, banquetes, danzas, concursos y una colorida procesión
observar hierbas aromáticas, medicinales, gramíneas, pastos que reúne a cientos de fieles.
naturales, arbustos y árboles. En las áreas de protección de avifauna
silvestre se encuentran choccas, cormoranes, patos, zambullidores, Fiesta de Alacitas y las Cruces / Mayo 3 al 4
colibríes, cara caras, bandurrias, etc. Además, no faltan vicuñas y Provincias de San Román y Puno; distritos de Juliaca, Puno y
vizcachas y módulos de cultivos de papas, ocas, quinua, maíz y tarwi. Cabanillas.
Es una ocasión especial donde los pobladores ofrecen artesanías en
Provincia de San Antonio de Putina miniatura en diversas ferias ubicadas en las calles principales de cada
Baños Termales de Putina ciudad, simbolizando aquellas cosas que uno desearía tener, como
A 137 km al norte de Puno (2 horas y 30 minutos en auto). Visitas: casa, auto, dinero, etc. En esta fiesta participan también artesanos de
Ma-D 8:00-21:00. Bolivia.
Las aguas alcanzan una temperatura promedio de 39ºC (102ºF) y
contienen un alto porcentaje de cloruro sódico, magnesio y zinc. Los Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puno / Noviembre 1 al
lugareños las consideran ideales para el tratamiento de enfermedades 7
reumáticas y de la piel. En Cala y Picotani, otras localidades aledañas, Provincia de Puno, distrito de Puno.
es posible observar camélidos sudamericanos como vicuñas o Se celebra con manifestaciones cívicas y exhibiciones de danzas por
alpacas y en el sector de Bellavista existen bosques de puyas de las calles de la ciudad a cargo de los colegiales. El 5 de noviembre se
Raimondi. representa la creación del Imperio Inca, leyenda según la cual la
pareja mítica de Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago sagrado
Provincia de Yunguyo en busca de tierras donde fundar el Imperio.
Archipiélago de Wiñaymarca - Isla Anapia
A 128 km de Puno (2 horas y 30 minutos en auto) se llega hasta la DIRECTORIO
localidad de Yunguyo desde donde se continúa en auto hasta el AEROPUERTO
puerto Punta Hermosa (30 minutos). Desde este puerto hasta la isla Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac. Av. Aviación s/n Urb.
Anapia hay 18 km (2 horas y 30 minutos en bote a motor). Santa Adriana, Juliaca. Tel. (051) 32-8974 / 32-2905.
Ubicado en el lago Wiñaymarca o Lago Menor del conjunto del Lago Atención: L-V 8:30-16:30 S 8:00-13:00.
Titicaca, el archipiélago de islas está poblado por habitantes que
conservan sus costumbres autóctonas, siendo la pesca una de las TRANSPORTE TERRESTRE
principales actividades. Tienen bolsones ecológicos de flora nativa Terminal Terrestre. Jr. Primero de Mayo 703, Barrio Magisterial, Puno.
únicos en toda la región, abundante fauna y playas de arena y de Tel. (051) 36-4733. Atención: L-S 8:00 -16:00.
piedra menuda. La isla Yuspique, la más grande del archipiélago, es Terminal Zonal. Av. Simón Bolívar s/n, Puno. Atención: L-D 4:00-
utilizada por la comunidad de Anapia para criar vicuñas. 21:00.
Se pueden apreciar cultivos, criaderos de vicuñas y restos
arqueológicos que se complementan con caminatas, almuerzos TRANSPORTE FÉRREO
típicos, paseos en bote y música folclórica. Entre sus costumbres Perú Rail Corp. Av. La Torre 224, Puno. Tel. (051) 35-1041 / 36-9179.
destacan la Challa o “pago a la tierra”; el casarasiri, matrimonio Plaza Bolognesi 303, Juliaca. Tel. (051) 32-1036. E-mail:
tradicional del pueblo que se festeja durante tres días con la reservas@perurail.com http://www.perurail.com Atención: L-V 7:00-
participación de toda la comunidad y el Rutuchi o “corte de pelo” a los 12:00 y 13:00-17:00 / S-D 7:00-11:00.
niños recién nacidos con la presencia de un padrino elegido por los
padres, quien acostumbra hacer obsequios de valor económico. TRANSPORTE LACUSTRE
Asociación de Empresas Unificadas de Transporte Turístico Acuático
Provincia de Melgar “Los Uros”, Puerto Lacustre s/n, Tel. (051) 36-8024 / 36-7932 / 986-
Distrito de Ayaviri 4744. Atención: L-D 8:00-16:00, www.transuros.com /
A 137 kms de Puno (2 horas y 45 minutos en auto). aeuttal@hotmail.com
En Ayaviri se puede visitar la iglesia de San Francisco de Asís, de Oficina de Transporte Acuático Lacustre
estilo barroco mestizo; las aguas termales de Pojpojquella (a 5 “Centro de Operaciones Comunales Taquile”, Puerto Lacustre s/n. Tel.
cuadras de la plaza principal) que poseen propiedades curativas; (051) 20-5477. Atención: L-D 6:00-11:00 y 14:00-18:00
Tinajani (a 13 km de Ayaviri), una curiosa muestra geológica que Oficina de Transporte Acuático Lacustre
consiste en gigantescas y extrañas formaciones antropomorfas, torres, “Amantani “, Puerto Lacustre s/n. Atención: L-D 8:00-11:00
animales y casas.
CENTROS DE SALUD
FOLCLORE Puno. Hospital Nacional Manuel Núñez Butrón. Av. El Sol 1022.
La música y el baile son característicos del folclore puneño. Entre las Tel. (051) 36-9696 / 36-7128 / 36-7777. Atención: L-V 7:30-14:30.
danzas más representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval Juliaca. San Roman (Juliaca). Hospital Carlos Monge Medrano.
de Ichu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua Carretera Huancané km 2, Juliaca. Tel. (051) 32-1750 / 32-1131 / 32-
de Capachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla 1370. Atención: L-V 7:30-13:30.
Puneña.
DELEGACIONES POLICIALES
Puno. Región Policial XII, Jr. Deustua 530. Tel. (051) 35-3988.
Atención: 24 horas.
Puno. Policía de Turismo. Jr. Deustua 558. Tel (051) 35-4764
Atención: 24 horas.
Juliaca. Comisaría Policía Nacional del Perú, Juliaca.
Jr. San Martín y Jr. Ramón s/n. Tel. (051) 32-2091. Atención: 24
horas.

MERCADOS DE ARTESANÍA
Puno
Mercado Artesanal “Asociación de Artesanos Unificados de
Producción y Venta, Puerto Muelle-Puno”.
Av. El Puerto s/n, Esq. Av. Costanera (Puerto Lacustre Puno).
Atención: L-D 9:00-18:00.
Central Integral de Artesanos del Perú-CIAP-Puno
Jr. Deustrua 792. Tel (051) 36-4210 / 35-5694 Atención: L-S 10:00-
18:00.
Mercado Artesanal "Asociación Coriwasi”. Calle Alfonso Ugarte 150.
Atención: L-D 8:00 – 21:00.
San Román:
Centro Artesanal Original Folk Art.
Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, Juliaca. Tel. (051) 32-
2905.

CORREO
Puno. Jr. Moquegua 269. Tel. (051) 35-1141. Atención: L-S 8:00-
20:00.
Juliaca-San Román. Intersección calles Sandia y Ladislao Butrón s/n.
Tel. (051) 32-1391. Atención: L-S 8:15 -19:00.

CÁMARA NACIONAL DE TURISMO


www.go2peru.com

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO


www.regionpuno.gob.pe

INFORMACIÓN TURÍSTICA
En el Servicio de Información y Asistencia al Turista denominado
iperú, Ud. podrá solicitar información turística objetiva e imparcial así
como asistencia en caso que los servicios turísticos recibidos no
fuesen prestados de acuerdo a lo contratado.

Contacte el servicio las 24 horas del día a nivel nacional:


Tel. (01) 574-8000. E-mail: iperu@promperu.gob.pe

Puno: Plaza de Armas. Esquina Jr. Deustua con Jr. Lima. Tel. / Fax.
(051) 36-5088. Atención: L-D 8:30-19:30.
E-mail: iperupuno@promperu.gob.pe
Aeropuerto Inca Manco Capac – Juliaca (Sala de Desembarque):
Atención: Horario de vuelos

MAYOR INFORMACIÓN: www.peru.travel/puno

La información contenida en este documento es una enumeración de


atractivos y servicios a disposición del viajero en toda la región. Para
su actualización, PromPerú se ha servido de fuentes oficiales de
información como: el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), el Instituto Nacional de Cultura (INC), el Instituto
Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo, Cámara Regional de Turismo y Asociación
Regional de Agencias de Viaje y Turismo de Puno.

También podría gustarte