Está en la página 1de 117

CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.

Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,


Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO “RESERVORIO MIXTO APOYADO-ELEVADO,


LINEAS DE IMPULSION Y ADUCCION PARA EL ABASTECMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA
HABILITACION URBANA ALTOS DEL VALLE

1ERA Y 2DA ETAPA”


CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. DISPOSICIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por
INDECOPI y Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por los constructores
que ejecuten obras directa o indirectamente para CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en
los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.

El informe y/o memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es informativa.

Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado
por escrito a la Supervisión de Obra para su aprobación.

Previamente al inicio de obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si durante el
avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, este sería únicamente
efectuado mediante autorización de la Supervisión de Obra

El constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks, etc. Y las
restablecerá por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras
personas.

Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, él artículo, el material, accesorio, equipo o
proceso por la marca de fábrica, patente o vendedor, se supone que aquellos cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del constructor
utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.

Antes del inicio de obra, el constructor deberá presentar al Propietario el Cronograma Valorizado
de avance de obra y calendario de adquisición de materiales y/o equipos actualizados. Asimismo,

2
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el más rápido e
ininterrumpido avance de obra, la cual debe terminar en el tiempo señalado.

Con la suficiente anticipación, el constructor mediante aviso por escrito, hará conocer al Propietario
la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman parte de la
obra, para que el Propietario disponga su representante

2. GENERALIDADES

Estas especificaciones técnicas tienen por finalidad ayudar a tomar y asumir criterios en todo lo
concerniente al proceso constructivo, así como a los materiales y metodología de dosificación;
estando en concordancia con lo contenido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, al cual se
puede considerar como parte integrante de las mismas.

2.1 Calidad de materiales y equipos

Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales y
las Normas ISO. Sólo se aceptarán materiales y equipos, que se ajusten a las Normas Internacionales,
cuando estas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.

Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará los
siguientes certificados:

• Antes de iniciarse la obra: Certificado de ITINTEC, sobre el resultado de las verificaciones


efectuadas en cada uno de los equipos que integran la obra, para el cumplimiento de los requisitos
establecidos en las Normas. Dichos certificados, deben llevar necesariamente la identificación de la
obra a ejecutarse.
• Durante la ejecución de la obra: Certificados de diferentes pruebas, para determinar el
comportamiento de la obra y sus instalaciones. Se empleará la mejor práctica moderna para que los
materiales y/o equipos sean de la más alta calidad. La Empresa rechazará los materiales y equipos
que sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la
recepción de la obra.
Todos los materiales utilizados en obra serán nuevos, no permitiéndose materiales usados.
Deberán ser almacenados en forma adecuada siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o
manuales de instalación.

3
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

2.2 Estructuras y servicios existentes

En planos y croquis, se muestran varias estructuras, el Constructor previamente al inicio de la obra,


determinará su exactitud en la zona de trabajo, en coordinación directa con el Supervisor de la
Entidad, responsabilizándose por los daños que ocasione a las estructuras y servicios existentes, lo
que se gestionará con los concesionarios o encargados del manejo y/o mantenimiento de los
servicios.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.
Tendrá en cuenta en toda excavación la presencia de postes, estos deberán ser protegidos en caso
de que se presenten efectos de desestabilización durante las excavaciones, el contratista deberá
responder por todo daño que se ocasione al sistema de redes de electricidad en la zona de trabajo.

2.3 Protección de la obra y propiedad ajena

Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará las precauciones necesarias para proteger la
obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción. Cualquier
propiedad que resultase afectada por negligencia del constructor, será prontamente restaurada por
éste a su condición original.

2.4 Seguridad y limpieza de la obra

El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del
personal de acuerdo a las Normas Vigentes.
De acuerdo con el tipo de riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les
proporcionará los implementos de protección tales como: Cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas, etc.; en todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de
protección.
El Constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud
mínima necesaria de su ejecución, fijándose en su calendario de avance de obra.

En las zonas que fuese necesario el desvío vehicular éste deberá hacerse con el previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas
y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de

4
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc.; así como de vigilantes para la prevención de
accidentes, tanto de día como de noche.

2.5 Normas Aplicables

Los diseños deberán ser ejecutados en conformidad con las siguientes normas y recomendaciones:
Resoluciones establecidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento en el
“Compendio de Normas sobre Saneamiento - Normas Técnicas”.
Normas de los concesionarios de los servicios públicos de energía eléctrica y de comunicaciones.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas y criterios del ASTM - American Society for Testing and Materials.
Normas del AWWA - American Water Works Association.
Otras normas reconocidas internacionalmente y debidamente justificadas por la consultora.
Recomendaciones u orientaciones adicionales que podrán ser hechas por la Inspectora.
Normas AASHTO (Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transporte).
Normas ACI (Instituto Americano de Concreto).
Normas ANSI (Instituto Americano de Estándares Nacionales).
INDECOPI (Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual).
ISO (Organización Internacional para Estándares).

Código de Normas Técnicas

• Para conducción de líquidos sin presión - Alcantarillado

Tubería de Concreto
Concreto Simple Normalizado NTP 339.009: 1997
Concreto Armado NTP 339.038: 1997 con ó sin revestimiento de material termoplástico (PVCU ó
PE)

Tubería, Accesorios y Piezas Especiales de Hierro Dúctil para Alcantarillado


Norma Técnica Peruana ISO – 7186: 1999.- Tubos de Fierro Fundido Dúctil
Otras Normas relacionadas al producto:
Norma ISO – 8179.- Revestimiento exterior de zinc
Norma ISO – 4179: 1998.- Revestimiento Interno de mortero de cemento centrifugado.

5
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Las tuberías de Fierro Fundido Dúctil centrifugado para líneas de alcantarillado, serán del tipo
espiga campana de unión estándar, salvo indicación expresa en el proyecto y presupuesto que
podría requerir del tipo acerrojado o bridado.
Los tubos llevan un revestimiento interior con cemento aluminoso, aplicado por centrifugación.
Adicional al revestimiento de Zinc, los tubos y accesorios llevarán mínimo una protección exterior
de pintura epoxy de espesor no menor a 100 micras; en accesorios la protección interior será del
mismo tipo. Las conexiones llevarán una protección exterior e interior de epoxy.
Tuberías de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)
Para Redes Interiores: NTP 399.003:2002
Para Redes Exteriores
Tubería de pared Sólida: NTP ISO 4435: 1998
SERIE 25, SERIE 20 y SERIE 16,7.
Para tubería corrugada y perfilada: NTP 399.163: 2000, con la rigidez indicada en el proyecto
(verificada con la ISO 9969)
Marco de Fierro Fundido y Tapa de Concreto Armado para Buzones
NTP 339.111: 1997
Tapas de Concreto Armado para Registro.
NTP 350.085: 1997
Cemento Disolvente para Unión de Tuberías y Conexiones de PVC-U (pegamento)
NTP 399.090:2002 – Consistencia media
Anillos de Caucho
NTP ISO – 4633: 1999
Tubería de Poliéster reforzada con fibra de vidrio
ASTM D 3262: 1996
Caja prefabricada de concreto para registro.
NTP 334.081.1999

Codo cachimba
NTP ISO 4435: 1998 para codo cachimba de PVC –U
Tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
Norma Técnica Peruana ISO - 8772: 1991.- Tubos PEAD, serie 8

• Para Obras Civiles

Cemento Portland
NTP 334.009: 2002 Cemento Portland, Requisitos

6
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Concretos
NTP 339.034: 1999 Método de ensayo a la compresión de probetas de concreto.
NTP 339.035: 1999 Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto
con el cono de Abrams.
NTP 339.036: 1999 Toma de muestras de concreto fresco.
NTP 339.076: 1982 Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las
aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
NTP 339.074:1982 Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos en las
aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
NTP 339.114:1999 Concreto premezclado.
NTP 400.010:2001 Agregados, extracción y preparación de las muestras.
NTP 400.011:1976 Agregados, definición y clasificación de agregados para uso en
morteros y concretos.
NTP 400.012: 2001 Agregados, análisis granulométrico.
NTP 400.013: 2002 Agregados, método de ensayo para determinar cualitativamente
las impurezas orgánicas del agregado fino.
NTP 400.014: 1977 Agregados, método de ensayo para la determinación cualitativa de
cloruros y sulfatos.
NTP 400.018: 2002 Agregados, determinación del material que pasa el tamiz ITINTEC
74 um (Nº 200).
NTP 400.019: 2002 Agregados, determinación de la resistencia al desgaste en
agregados gruesos de tamaño pequeño por medio de la máquina de los ángeles.

Barras de Acero al Carbono


NTP 341.031: 2001

Ladrillos
NTP 331.003: 1997
NTP 331.008: 1998
NTP 331.017: 2003
NTP 331.018: 1978
NTP 331.019: 1982

Planchas Corrugadas y Accesorios para Cobertura


NTP ISO – 9933: 1997

7
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Válvulas de Bronce
NTP 350.084: 1998

Cables Eléctricos
NTP 370.050: 1986, IEC-502

3. DEFINICIONES

Cama de Apoyo
Es el material selecto que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme al área sobre la
que descansan las tuberías de agua potable y alcantarillado.

Entibado
Es un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de
relativa inestabilidad y/o que estén afectos a vibraciones que puedan originar deslizamientos.

Indecopi
Es el instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual
encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas técnicas nacionales.

Material Selecto
Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el recubrimiento total de las tuberías de agua
potable y alcantarillado y que deben cumplir con las siguientes características:
Físicas
Debe estar libre de material orgánico y no debe contener piedras o fragmentos de piedras mayores
a ¾ “de diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.
Los tipos de material a utilizarse serán arenas gruesas, gravillas o afirmado.
Químicas
Los tipos de materiales que estén en contacto con la tubería instalada no deben ser agresivos.

Material Seleccionado
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tienen contacto con las tuberías,
debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que
pueden contener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo de 30%.

8
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Material de Préstamo
Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar el
material existente en ella, que no reúne las características apropiadas para la cama, el
recubrimiento o el relleno de la zanja.

Manguito
Es una pieza especial que se utiliza para unir tuberías de igual o diferente tipo de material.

Niple
Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricación.
Reparación de Redes y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y/o Alcantarillado
Son los arreglos o composturas que se efectúan a las válvulas, grifos contra incendios, buzones,
buzonetas y a los elementos de las conexiones domiciliarias, sin realizar la reposición o cambio de
las mismas.
Reposición de redes y conexiones domiciliarias de agua potable y/o alcantarillado
Es el cambio integro de los tubos, accesorios, válvulas, grifos contra incendios, buzones, buzonetas
y de los elementos de las conexiones domiciliarias. La reposición se hará en el mismo trazo y con el
mismo alineamiento y pendiente original de las redes y conexiones a cambiarse. Se entiende que el
diámetro puede ser modificado con la finalidad de mejorar el servicio.

Sellos de Unión
Son los elementos utilizados como empaques para hacer estancos los puntos o uniones (anillos de
jebe, empaquetaduras, pegamentos, etc.).

Tablestacado
Es el apuntalamiento ordenado y continuo que se requiere, para contener los deslizamientos de
materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de
cohesión y/o presencia de agua en su interior.

Empresa Prestadora de Servicios


Organización que se encarga de administrar, operar mantener y producir los servicios de Agua
Potable y Alcantarillado.

Sunass
Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

9
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

DE LAS PARTIDAS:

01.01. OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES


01.01.01.OBRAS PROVISIONALES

01.01.01.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

Esta partida comprende la movilización y desmovilización de equipos, maquinaria, herramientas y


el traslado del equipo mecánico hacia la obra, y su retiro de la misma a la culminación de los
trabajos.

Tratándose de maquinaria o equipo mecánico deberá el contratista antes de transportar a la obra,


someter a ésta a una inspección por parte de la Supervisión de Obra, no debiendo el contratista
movilizar a la obra ningún equipo, como tampoco retirar equipo alguno de la obra sin el
consentimiento del Supervisor.

El transporte de los Equipos y Herramientas a ser utilizados en la ejecución de los trabajos de obra,
deberá efectuarse en vehículos sobre llantas con la capacidad necesaria para transportar la
maquinaria pesada que por su naturaleza no pueda auto transportarse al lugar de la obra, bajo
ninguna circunstancia se permitirá que la maquinaria pesada que no use llantas se movilice sobre
pavimento asfáltico o tenga que efectuar recorridos largos de movilización durante la ejecución de
los trabajos.

Al término de la obra, el Constructor eliminará y alejará del sitio todo el equipo de construcción,
maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente limpia y nivelada a satisfacción
de la inspección realizada por la Supervisión.

Unidad de medida y forma de pago.- La unidad de medida para la partida es Global. El pago por
este concepto será global, en él se incluirán los fletes de los equipos pesados y livianos que pueden
transportarse por su propio medio debidamente detallado y diferenciado en: Movilización y
Desmovilización.

01.01.01.02 OFICINA, ALMACÉN, CASETA DE VIGILANCIA,SSHH

10
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Comprende la construcción de infraestructura temporal para facilitar las labores administrativas y


logísticas del contratista durante la ejecución de la obra. Estas instalaciones: Oficina, almacén,
caseta de vigilancia y SSHH serán construidas con material prefabricado tipo Triplay o similar que
cumpla la funcionalidad indicada. De igual manera deberá contar con todo el mobiliario para este
tipo de infraestructura.

Unidad de medida y forma de pago.- La unidad de medida para la partida será mensual (mes). La
forma de pago abarcará la habilitación de todas las instalaciones indicadas y el correcto
funcionamiento durante todos los meses que dure la ejecución de la obra, es decir debe contar con
toda la operatividad del mobiliario y servicios básicos (Luz y agua potable) en los meses de
ejecución de la obra. Finalmente se pagará el desmontaje y retiro de la infraestructura indicada y
la limpieza del área ocupada.

01.01.01.03 GUARDÍANIA EN OBRA

Comprende la vigilancia permanente durante las 24 horas del día de todas las facilidades que ha
propuesta el contratista en su propuesta, siendo esta responsabilidad del contratista.

Unidad de medida y forma de pago.- La unidad de medida será mensual (mes). La forma de pago
abarcará la asignación de personal de vigilancia debidamente capacitado y con todos los
implementos de seguridad y protección para un correcto funcionamiento de sus labores durante
las 24 horas del día y los meses que dure la ejecución de la obra.

01.01.01.04 SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN PERMANENTE EN OBRA

Comprende el suministro, instalación y mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen


la integridad física y salud de trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecución de obra.
Las protecciones colectivas deben cumplir con requisitos de resistencia y funcionalidad y deben
consistir, sin llegar a limitarse, en: Señalización, redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y
sistemas de línea de vida horizontal y vertical. Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente
nivel, deben instalarse mallas que protejan a los trabajadores del nivel inferior, de la caída de
objetos. Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y
verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.

11
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se realizará de acuerdo a la duración de la obra por mes, verificado en obra por el supervisor.
Unidad de medida y forma de pago.- La unidad de medida será mensual (mes) y la forma de
pago será por todo el suministro, instalación y mantenimiento de las protecciones colectivas de
forma mensual.

01.01.01.05 MANTENIMIENTO Y RIEGO DE VÍAS PARA CONTROL DE POLVOS

Comprende todos los trabajos necesarios con maquinaria, mano de obra y materiales para
asegurar el buen estado de la vía que permita transitabilidad de los equipos del contratista de
igual manera comprende el riego de las vías para mitigar la polución generada por el polvo que se
produce los trabajos de construcción

Unidad de medida y forma de pago.- La unidad de medida será mensual (mes). La forma de pago
será de acuerdo a los recursos que ha estimado el contratista en sus precios unitarios por un
servicio mensual de equipos, mano de obra, materiales para los trabajos de mantenimiento y riego
de vías.

01.01.02.OBRAS PRELIMINARES

01.01.02.01 LIMPIEZA PERMANENTE EN OBRA

Consiste en limpiar todo material suelto que se encuentra alojado en obra, la limpieza deberá ser
realizada por medio mecánico o manual de todo elemento contaminante que se encuentra dentro
de obra.

Unidad de medida y forma de pago.-. La unidad de medida será mensual (mes). La forma de
pago será de acuerdo a los recursos que ha estimado el contratista en sus precios unitarios por
un servicio mensual de equipos, mano de obra, materiales para limpieza permanente en obra.

01.01.02.02 TOPOGRAFÍA DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRA

Comprende todos los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo durante toda la
ejecución de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia, control de
niveles de control y cotas de todos los procesos constructivos indicados en los Planos

12
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra y en los protocolos de
liberación de niveles topográficos. El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán
ajustarse previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos
correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Unidad de medida y forma de pago.-. La unidad de medida será mensual (mes). La forma de
pago será por los equipos mecánicos y/o eléctricos (estación total, teodolito, GPS, entre otros) que
se utilicen para realizar este trabajo de igual manera el personal capacitado para realizar estos
trabajos ( topógrafo, ayudantes de topografía), la estimación de costos será según la unidad de
medida detallada en el análisis de precio unitario.

01.02 LINEAS DE IMPULSION DE AGUA POTABLE

01.02.01 TUB L. IMPULSION PVC NTP-ISO 1452 DN 160MM (6") C-10 POZO TUBULAR PPNº
01 - PUNTO DE REUNION 01

01.02.01.01. EXCAV. T.NORMAL A= 0.60M H=1.50M

A. DESCRIPCION
Es el trabajo que debe ejecutarse a nivel del terreno normal, ya sea por medio de
maquinarias o por herramientas de mano.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como
para las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que
puedan presentarse en las construcciones colindantes y se provendrán desplomes,
asentamientos o derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios
subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá
tener en consideración estas eventualidades.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán
corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no

13
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

mayores de 20 cm. De espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos
igual a la del terreno adyacente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor
de 1.50 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y
limpieza de trabajo.
Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo,
infiltraciones de agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales
para evitar derrumbes en excavación.

Medidas de seguridad
El Contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o
servicios públicos o para evitar acciones durante los trabajos.
En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento
las instalaciones de servicio de agua.
El Contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
Control.
El control de este trabajo será visual y ejercido por el Ing. Supervisor de la obra.

B. FORMA DE MEDICION
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el
total en metro (M).

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario de contrato
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar está partida.

01.02.01.02. REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA TN A= 0.60M

A. DESCRIPCION
El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería debe ser continúo, plano y
libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.

14
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las


cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al
nivel del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento
al interior de ocasiones posibles roturas.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá la longitud de sobre la cual se ha ejecutado la partida, diferenciándose el tipo de
suelo y el diámetro de tubería.

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

01.02.01.03. CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M A= 0.60M

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la capa de material fino (arena) que será colocada en un espesor de 0.10 m.
conforme lo indique los planos sobre el nivel fondo de zanja, con la aprobación del Ing.
Supervisor, sobre el cual será colocada la tubería.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN.

El trabajo efectuado se medirá en metros Lineales (ml) de colocación de cama de arena,


contando con la aprobación del Inspector y/o Supervisor de acuerdo a lo especificado en
los planos del Proyecto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de colocación de
cama de arena mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo
e imprevistos para la el corte del terreno.

15
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.02.01.04. RELLENO ZANJA MAT.PROPIO.COMPACT.C/EQUIPO A=0.60M H=1.50M

A. DESCRIPCIÓN

Se deberán tomar las medidas que sean necesarias para la consolidación del relleno, para
proteger las estructuras enterradas.
El relleno se realizara con el mismo material de la excavación, siempre que presente
características de material seleccionado, en otras palabras el material debe estar libre de
desperdicios orgánicos y no contener rocas mayores a ¼ “de diámetro, además debe
contar con una humedad óptima y densidad correspondiente. Químicamente no debe ser
agresiva a la estructura construida.

COMPACTACIÓN
El primer relleno debe hacerse en los laterales después de que los tubos han sido
instalados, conformado por material selecto compactado en capas de 10 a15 cm hasta la
clave del tubo teniendo cuidado de apisonar convenientemente el relleno que va debajo del
tubo.
La compactación será a los costados del tubo a ambos lados cuidando de no dañarlo
utilizando un pisón de mano plano. En caso de instalaciones de niveles freáticos altos en las
que la tubería debe trabajar parcial o totalmente sumergida ( suelos arcillosos saturados)
se recomienda el empleo del cascajo o confitillo compactado como cama con un espesor de
15cm y una capa de grava de un cuarto a media pulgada desde la base a la clave del tubo.
El rellenos superior proporciona una capa protectora de 30cm por encima de la clave del
tubo y está conformado por material seleccionado y compactado con pisón de mano o
compactador, se compactará solamente el área comprendida en entre el plano vertical
tangente al tubo y la pared de la zanja en capas de 10 a 15cm. La región directamente
encima del tubo, no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.
El relleno final se realizará hasta el nivel de superficie con el mismo material de excavación
excepto las piedras grandes y/o cortantes. La compactación se realiza en capas de 20 y 30
cm, pueden ser colocadas con planchas vibradoras u otros equipos mecánicos de
compactación.
El porcentaje de compactación del relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor
hará las correcciones del caso, debiendo realizar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada. Los rellenos tendrán que ser construidos según el trazo,
alineamientos y secciones transversales, indicadas en los planos o por la supervisión.

16
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La supervisión tendrá la facultad de aumentar o disminuir el ancho de la fundación, o los


taludes y ordenar cualquier otro cambio en las secciones de los rellenos, si lo juzga
necesario, para mejorar la estabilidad de las estructuras o por razones económicas.
En caso de áreas que van a ser cubiertas por el pavimento, dejar el relleno hasta la parte
inferior de la base del pavimento. Obtener la aprobación con respecto al tiempo que debe
transcurrir antes de iniciar el relleno sobre las estructuras. Antes de proceder a rellenar,
retirar todo desperdicio o resto orgánico del espacio excavado antes de rellenar.
No permitir que el equipo de construcción utilizado para el relleno, se movilice por encima
de las estructuras de concreto vaciado en sitio, hasta que se obtenga las resistencias
especificadas de concreto, según quede verificado en las pruebas de resistencia del
concreto. En casos especiales, cuando las condiciones lo ameriten, la restricción anterior
puede ser modificada siempre y cuando el concreto haya adquirido la suficiente
resistencia.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el


total en ML.

C. BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

01.02.01.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCION
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno, podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la
Empresa. El Constructor acomodará adecuadamente el material evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito
vehicular y peatonal.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá el material sobre el trabajo, diferenciándose el tipo de suelo encontrado y el
diámetro de tubería.

17
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por metros cúbicos (m3), el costo incluye el pago por materiales, mano de
obra y equipo

01.02.01.06. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO DN 200 mm. C-10


U.F.

A. DESCRIPCIÓN.

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías y


Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Técnica Nacional
ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002 para la conducción de Fluidos a
Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado)
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales están
en función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20° C.

Clasificación según Presión de Prueba de


Serie Presión de Trabajo
ITINTEC Campo
S-20 Clase 5 5,0 Bar (5,0 kg/cm2) 108,75 lb/pulg2
S-16 --- 6,3 Bar (6,3 kg/cm2) 137,03 lb/pulg2
S-13,3 Clase 7,5 7,5 Bar (7,5 kg/cm2) 163,13 lb/pulg2
S-12,5 --- 8,0 Bar (8,0 kg/cm2) 174,00 lb/pulg2
S-10,0 Clase 10 10,0 Bar (10,0 kg/cm2) 217,50 lb/pulg2
S-6,6 Clase 15 15,0 Bar (15,0 kg/cm2) 326,25 lb/pulg2

1.1 Transporte, manipuleo y almacenaje


1.1.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material
trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

18
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

1.1.2 Recepción en almacén de obra


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material
llegó sin pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos
de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

1.1.3 Manipuleo y descarga


El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

19
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

1.1.4 Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada
a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería
no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos
de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los
bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y
de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de
los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda
vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento,
sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

20
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

2.1 Bajada a Zanja


Antes de que las tuberías, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.

2.2 Cruces con Servicios Existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales
tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar
que su unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales
para agua de regadío.
2.3 Limpieza de las Líneas
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con
sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su
interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de agua y desagüe, se utilizarán procedimientos
adecuados, con sus correspondientes herramientas.

21
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

2.4 Instalación de Tuberías de Agua


2.4.1 Colocación de líneas de agua potable con uniones flexibles
Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. necesariamente serán de la misma
clase de la tubería a instalarse.
La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.
La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger
la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo
cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres
solo las uniones de la tubería.
Antes de iniciar el entubamiento se debe la presencia del chaflán en la espiga del tubo a
instalar y marcar sobre ella la longitud exacta a introducir.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana, el anillo de caucho y la espiga del tubo a
instalar. A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán
quede insertado en el anillo, mientras que le otro operario procede a empujar el tubo hasta
el fondo retirándolo luego 1 cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

2.4.2 Curvatura de la línea de agua


La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y
siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.
La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20 C para tubos de 6 m
de largo.
D.N. Flecha Máxima (h)
Mm Pulgada (cm)

22
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

40 1 1/2 13
63 2 13
75 2½ 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

2.4.3 Lubricante
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc. que
puedan contener bacterias que dañen la calidad del anillo.

2.4.4 Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.
Para la preparación de los niples necesariamente se utilizará rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

2.4.5 Profundidad de la línea de agua


El recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel del
pavimento será de 1,00 m. en zona de tránsito moderado y 1.20 m. en zonas de tránsito
pesado. Se debe cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0,60 m, por debajo del nivel del
pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m de ancho, en donde no existe
circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m sobre la
clave del tubo.

2.5 Instalación de Líneas de Agua en Terrenos Agresivos


En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista
presencia de corrientes eléctricas de fuga, se permitirá instalar las líneas de agua y/o

23
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

desagüe, cuando mediante un estudio de suelos se determine el tipo de tubería a instalar,


con su correspondiente protección si así lo requiera.
2.6 Planos de Replanteo
Al término de la obra, el Constructor deberá presentar a la empresa, 1 (un) segundo
original y 8 (ocho) copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras (detallando en los
planos y esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva
valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser
verificados y aprobados por las áreas que intervinieron en la inspección de la obra y, por
las áreas que intervendrán en la operación y mantenimiento de la misma.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá la longitud de tubería instalada, separando las partidas de acuerdo al diámetro y
clase.

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

01.02.01.07. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC ISO U.F.

A. DESCRIPCION

La finalidad de ejecutar la prueba hidráulica de la tubería de PVC en el campo consiste en,


si el trabajo realizado durante la instalación, manipuleo y los empalmes de los tubos están
perfectamente ejecutados, mas no se refiere a la resistencia del material.
Se recomienda no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de
trabajo.
Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, las conexiones y las
piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además debe existir relleno sobre la
tubería, con excepción de las conexiones y campanas. Este relleno debe ser
aproximadamente de 50cm; debe elegir el tapón de cierre del extremo de la línea y colocar
un buen anclaje durante las pruebas ya que esta zona es la que más sufre por la sobre
presión.
En las partes altas de la línea en prueba cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(niples con válvulas), las que permitirán la eliminación de aire que puede introducirse
accidentalmente así como el que trae el agua en disolución.

24
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La longitud de la línea a probar, no debe exceder los 400 m recomendándose longitudes


menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro.
El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste en una bomba de presión, un
manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de manera que sea
fácilmente transportable (balde prueba); el manómetro depresión debe tener graduaciones
de 0.5 kg/cm2, la válvula de retención se utiliza para evitar contracorrientes y por
consiguiente, resultados falsos de las pruebas.
Abierta las válvulas de purga de aire se procederá a llenar el agua por la parte más baja de
la línea. Para facilitar la evacuación de aire durante el llenado se adaptará un tubo de 3m de
altura (1/2” o ¾”). La bomba de instalará en la parte más baja del tramo en prueba, jamás
en la parte más alta porque la acumulación de aire en ese punto, producirá variaciones en
el manómetro o golpe de ariete. Bombear lentamente y observar el manómetro purgando
constantemente hasta alcanzar la presión deseada y dejar de bombear, mantenerla así en el
tiempo necesario para verificar la instalación. Durante la prueba de presión no deben
ejecutarse trabajos en la misma línea.
F= N*D*(P)^1/2 /410 * 25
F= Pérdida máxima tolerada en una hora en litros
D= Diámetro del tubo en mm
P= Presión de prueba en m de agua
N= Número de empalmes.
En la tabla Nº1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de
acuerdo al diámetro de tubería en 100 uniones.

Prueba hidráulica a zanja abierta.


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de
redes y líneas de impulsión, conducción y de adecuación; y de 1.0 de esta presión nominal,
para conexiones domiciliarias, mediante en el punto más bajo del circuito o tramo que se
está probando.
En el caso de que el constructor solicitara la prueba en una vez , tanto para las redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión
nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su
primer relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

25
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compacto y desinfección.
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal
de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba zanja con relleno – compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificaciones y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que pueden señalar los
Ministerios de salud Pública y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El Tiempo mínimo del contacto cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. De cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. De cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:

a) Cloro líquido.
b) Compuestos de cloro disuelto con agua.

26
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución , o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados , para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto; se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable, sea conocido. Para la adición de estos productos, se usara una proporción de 5%
de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g. = C x L.
%Clo. X 10

De donde:
g. = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de agua.

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3. (1,000 litros) con un dosaje de
50 ppm, empleando hipoclorito de calcio al 70% se requiere:
g. = 50 x 1000 = 7.4 gramos
70 x 10 .
Reparación de fugas.
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de agua , serán de inmediato
reparadas por el Constructor debido necesariamente , realizar de nuevo la prueba
hidráulica del circulo y la desinfección de la misma , hasta que se consiga resultado
satisfactorio y sea recepcionado por la Empresa.

TABLA Nº 1
PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN UNIONES.

DIÁMETRO PRESIÓN DE PRUEBA DE FUGAS


DE TUBERÍA

mm. pulg. 7.5 10 15.5 21


Kg./cm2 Kg./cm2 kg./cm2
kg./cm2
(105 lbs/ (150 lbs/ (225 lbs/ (300lbs

27
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

pulg2) pulg2) pulg2) /plg.2)

75 3” 6.30 7.90 9.10 11.60


100 4” 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6” 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8” 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10” 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12” 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14” 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16” 33.56 40.10 48.50 57.00
450 18” 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20” 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24” 50.20 58.20 72.60 84.60

B. METODO DE MEDICION

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el


total en metro (M).

C. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

01.02.01.08. PRUEBA COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD DE CAMPO)

A. DESCRIPCIÓN

Se compactara utilizando planchas vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la


densidad especificada. El porcentaje de compactación no será menor al 95 % de la máxima
densidad seca del Proctor Modificado (AASHTO-T-180). En todos los casos, la humedad del
material seleccionado y compacto, estará comprendido en el rango de +- 1% de la humedad
optima del Proctor Modificado.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

28
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el


total en UND.

C. BASES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato.


El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

29
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.02.02 TUB L. IMPULSION PVC NTP-ISO 1452 DN 200MM (8") C-10 PUNTO DE
REUNION 01 - PIE DE RESERVORIO MIXTO RPA-410M3
01.02.02.01 EXCAV.C/EQ.P.AGUA T.NORMAL A= 0.60M H=1.50M
Ver partida 01.02.01.01.
01.02.02.02 REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA TN A= 0.60M
Ver partida 01.02.01.02

01.02.02.03 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M A= 0.60M


Ver partida 01.02.01.03

01.02.02.04 RELLENO ZANJA MAT.PROPIO.COMPACT.C/EQUIPO A=0.60M H=1.50M


Ver partida 01.02.01.04

01.02.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Ver partida 01.02.01.05

01.02.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO DN 200 mm. C-10


U.F.
Ver partida 01.02.01.06

01.02.02.07 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC ISO U.F.


Ver partida 01.02.01.07

01.02.02.08 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD DE CAMPO)


Ver partida 01.02.01.08

01.02.02.09 DEMOLICIÓN Y RESTITUCIÓN DE VÍA

A. DESCRIPCIÓN
La partida refiere a la rotura de todo el Pavimento Asfáltico existente, en las vías y
Avenidas donde se realizaran los trabajos de Instalación de la línea de conducción de agua
potable de 250mm, se deberá tener especial cuidado de no malograr jardines, veredas o
algún otro elemento estructural, si el contratista durante la ejecución de estos trabajos
dañara jardines, veredas o algún otro elemento estructural, la reparación correrá por su
propia cuenta, dejando los jardines, veredas, u otro elemento estructural en iguales o

30
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

mejores condiciones como se encontraron originalmente, debiendo el supervisor ordenar


dichas reposiciones y darle a conocer a la empresa contratante.

Los trabajos se efectuaran quitando primero la carpeta asfáltica del área donde se van a
realizar los trabajos, la misma que será retirada con maquinaria pesada, cortadoras y
herramientas manuales, los mismos que serán aprobados por la empresa.
Luego se realizará el corte de terreno con maquinaria, de tal manera que no afecten las
conexiones y redes de Agua y Alcantarillado, la misma que será autorizada previamente
por el supervisor.
Antes de proceder al corte del pavimento, se someterá el trazo del pavimento a romperse a
la aprobación del Supervisor.

B. METODO DE MEDICIÓN
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro cuadrado.
C. FORMA DE PAGO : m².

01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS L/ IMPULSION


01.02.03.01 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 160 X 45º

A. DESCRIPCION
La partida comprende el suministro de los accesorios de que se instalarán en las líneas de
agua potable. La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de
requerimientos especiales estrictos.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo
en el cual se va a instalar el accesorio. El lubricante a usar debe ser el recomendado por el
fabricante.
La presión hidráulica a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y
válvulas donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las
paredes de la zanja.
En todas las tuberías de presión de 100 mm o más que tengan uniones de espiga-campana,
debe proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores
a 22,5 grados. Las dimensiones se indican en los planos.
El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 140 kg/cm2 de
acuerdo con lo especificado en la Sección 03 “Concreto simple” y debe ser colocado contra

31
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea resultante del empuje. El


concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación del mortero debe ser
removido.

B. FORMA DE MEDICION
Se computará el número de unidades existentes en almacenes, separando las partidas de
acuerdo al tipo de accesorio y su diámetro.

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad, el costo incluye el traslado a pie de obra.

01.02.03.02 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 160 X 90º


Ver partida 01.02.03.01
01.02.03.03 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 200 X 45º
Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.04 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 45º


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.05 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 90º


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.06 TEE LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 160


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.07 TEE LUFLEX ISO 2531 HD 200 X 200


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.08 REDUCCION HD ISO 200 X 160 U.F. PN-10


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.09 REDUCCION HD ISO 250 X 200 U.F. PN-10


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.10 TAPON PVC ISO Ø 160 MM UF C-10


Ver partida 01.02.03.01

32
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.02.03.11 TAPON PVC ISO Ø 200 MM UF C-10


Ver partida 01.02.03.01

01.02.03.12 ANCLAJE DE CONCRETO F'C=140KG/CM2 P/ ACCESORIO + ENCOFRADO


DN 90-250MM

A. DESCRIPCION
Los dados de concreto se construirán respetando las dimensiones mínimas indicadas en los
planos.
Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así las
válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.
Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado f’c = 140 kg/cm2, se usarán en todo
cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los tapones de los
terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba, cuando el relleno no es suficiente,
debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.
Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a
vaciar los anclajes a apoyos, previamente el Constructor presentará a la empresa, para su
aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de accesorios, grifos o
válvulas, según los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la naturaleza del
terreno en la zona donde serán anclados o apoyados.
Se admitirá el embebido total del accesorio por el concreto; si se necesita a criterio del
Inspector se podrá usar dowels o anclajes de fierro, se deberá disponer de inmediato
tratando de no producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada.
La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos
que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como
válvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presión interna
debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.
De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de
polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce
con el hormigón.
Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido por la
máxima presión que se pueda generar en la línea, está por lo general coincide con la
presión de prueba.

33
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de
presión hidráulica interna

DN CODO 90°° CODO 45°° CODO 22,5°° TEES Y TAPONES


(mm) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.)

40 14 8 4 10
50 23 12 6 16
63 37 20 10 26
75 51 28 14 36
90 80 48 26 64
110 110 60 30 78
160 232 126 64 164
200 263 197 100 257
250 569 308 157 402
315 902 488 249 638

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o carga
unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para el tipo de
terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

B. FORMA DE MEDICION
Se contabilizará el número de dados de anclaje instalados, agrupándolos de acuerdo al
diámetro y tipo de accesorio.
C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado, el cual incluye el
encofrado para el vaciado del dado.

01.02.04 CONSTRUCCION DE CAMARAS


01.02.04.01 CAMARA PARA VALVULA DE PURGA DE AIRE Ø 1.20m

A. DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en colocar dados de concreto con el f’c asignado según los planos del
presente proyecto, para figar y proteger a los accesorios que son colocados en la tubería de
conducción.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

34
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Esta partida se mide por metro cubico (m3)

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará cuantificando las unidades construidas al precio pactado en el contrato, por
metro cubico (m3).

01.02.04.02 CAMARA DE CAJA SELLO DE AGUA


Ver partida 01.01.02.11.01

01.02.05 INSTALACION HIDRAULICA DE LAS CAMARAS


01.02.05.01 INSTALACION HIDRAULICA DE VALVULA DE PURGA DE AIRE Ø 1" EN
TUBERIA DE 160mm.

A. DESCRIPCION
La partida comprende la instalación de los accesorios de que se instalarán en las líneas de
agua potable.
La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de
requerimientos especiales estrictos.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo
en el cual se va a instalar el accesorio.
El lubricante a usar debe ser el recomendado por el fabricante.
La presión hidráulica a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y
válvulas donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las
paredes de la zanja.
En todas las tuberías de presión de 100 mm o más que tengan uniones de espiga-campana,
debe proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores
a 22,5 grados. Las dimensiones se indican en los planos.
El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 140 kg/cm2 de
acuerdo con lo especificado en la Sección 04 “Concreto simple” y debe ser colocado contra
amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea resultante del empuje. El
concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación del mortero debe ser
removido.

B. FORMA DE MEDICION

35
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se computará el número de unidades instaladas, separando las partidas de acuerdo al tipo


de accesorio y su diámetro.

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.

01.02.05.02 INSTALACION HIDRAULICA DE VALVULA DE PURGA DE LODOS Ø 4" A


CAJA DE SELLO DE AGUA
Ver partida 01.02.05.01

01.03 LINEAS DE ADUCCION DE AGUA POTABLE


01.03.01 TUB L. ADUCCION PVC ISO 1452 DN 160 MM C-7.5
01.03.01.01 EXCAVACION DE ZANJA C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 1.50MPP
Ver partida 01.02.01.01

01.03.01.02 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDO DE ZANJA T.


NORMAL 0.6m
Ver partida 01.02.01.02

01.03.01.03 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M A= 0.60M


Ver partida 01.02.01.03

01.03.01.04 RELLENO ZANJA MAT.PROPIO.COMPACT.C/EQUIPO A=0.60M H=1.50M


Ver partida 01.02.01.04

01.03.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 10 KM


Ver partida 01.02.01.05

01.03.01.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO DN 160 mm.


Ver partida 01.02.01.06

01.03.01.07 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC ISO U.F.


Ver partida 01.02.01.07

01.03.01.08 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD DE CAMPO)


Ver partida 01.02.01.08

36
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.03.02 TUB L. ADUCCION PVC ISO 1452 DN 200 MM C-7.5


01.03.02.01 EXCAVACION DE ZANJA C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 1.50MPP
Ver partida 01.02.02.01

01.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDO DE ZANJA T.


NORMAL 0.6m
Ver partida 01.02.02.02

01.03.02.03 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M A= 0.60M


Ver partida 01.02.02.03

01.03.02.04 RELLENO ZANJA MAT.PROPIO.COMPACT.C/EQUIPO A=0.60M H=1.50M


Ver partida 01.02.02.04

01.03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 10 KM


Ver partida 01.02.02.05

01.03.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO DN 200 mm. C-


7.5 U.F.
Ver partida 01.02.02.06

01.03.02.07 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC ISO U.F. DN


200mm.
Ver partida 01.02.02.07

01.03.02.08 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD DE CAMPO)


Ver partida 01.03.02.08

01.03.02.09 DEMOLICIÓN Y RESTITUCIÓN DE VÍA

A. DESCRIPCIÓN
La partida refiere a la rotura de todo el Pavimento Asfáltico existente, en las vías y
Avenidas donde se realizaran los trabajos de Instalación de la línea de conducción de agua
potable de 250mm, se deberá tener especial cuidado de no malograr jardines, veredas o
algún otro elemento estructural, si el contratista durante la ejecución de estos trabajos

37
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

dañara jardines, veredas o algún otro elemento estructural, la reparación correrá por su
propia cuenta, dejando los jardines, veredas, u otro elemento estructural en iguales o
mejores condiciones como se encontraron originalmente, debiendo el supervisor ordenar
dichas reposiciones y darle a conocer a la empresa contratante.

Los trabajos se efectuaran quitando primero la carpeta asfáltica del área donde se van a
realizar los trabajos, la misma que será retirada con maquinaria pesada, cortadoras y
herramientas manuales, los mismos que serán aprobados por la empresa.
Luego se realizará el corte de terreno con maquinaria, de tal manera que no afecten las
conexiones y redes de Agua y Alcantarillado, la misma que será autorizada previamente
por el supervisor.
Antes de proceder al corte del pavimento, se someterá el trazo del pavimento a romperse a
la aprobación del Supervisor.

B. METODO DE MEDICIÓN
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance por metro cuadrado.
C. FORMA DE PAGO : m².

38
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.03.03 TUB L. ADUCCION PVC ISO 1452 DN 250 MM C-7.5


01.03.03.01 EXCAVACION DE ZANJA C/EQUIP.T.NORMAL HASTA 1.50MPP
Ver partida 01.02.02.01

01.03.03.02 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDO DE ZANJA T.


NORMAL 0.6m
Ver partida 01.02.02.02

01.03.03.03 CAMA DE ARENA MANUAL E=0.10M A= 0.60M


Ver partida 01.02.02.03

01.03.03.04 RELLENO ZANJA MAT.PROPIO.COMPACT.C/EQUIPO A=0.60M H=1.50M


Ver partida 01.02.02.04

01.03.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 10 KM


Ver partida 01.02.02.05

01.03.03.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC ISO DN 200 mm. C-


7.5 U.F.
Ver partida 01.02.02.06

01.03.03.07 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC ISO U.F. DN


250mm.
Ver partida 01.02.02.07

01.03.03.08 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (DENSIDAD DE CAMPO)


Ver partida 01.03.02.08

39
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS L/ ADUCCION

01.03.04.01 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 160 X 45º

A. DESCRIPCION
La partida comprende el suministro de los accesorios de que se instalarán en las líneas de
agua potable. La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de
requerimientos especiales estrictos.
Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo
en el cual se va a instalar el accesorio. El lubricante a usar debe ser el recomendado por el
fabricante.
La presión hidráulica a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y
válvulas donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las
paredes de la zanja.
En todas las tuberías de presión de 100 mm o más que tengan uniones de espiga-campana,
debe proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores
a 22,5 grados. Las dimensiones se indican en los planos.
El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 140 kg/cm2 de
acuerdo con lo especificado en la Sección 03 “Concreto simple” y debe ser colocado contra
amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea resultante del empuje. El
concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación del mortero debe ser
removido.

B. FORMA DE MEDICION
Se computará el número de unidades existentes en almacenes, separando las partidas de
acuerdo al tipo de accesorio y su diámetro.

C. FORMA DE PAGO
El pago se hará por Unidad, el costo incluye el traslado a pie de obra.

01.03.04.02 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 200 X 45º


Ver partida 01.02.03.01

01.03.04.03 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 200 X 90º


Ver partida 01.02.03.03

40
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.03.04.04 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 22.5º


Ver partida 01.02.03.03

01.03.04.05 CODO LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 45º


Ver partida 01.02.03.03

01.02.04.06 TEE LUFLEX ISO 2531 HD 250 X 200


Ver partida 01.02.03.06

01.02.04.07 REDUCCION HD ISO 200 X 160 U.F. PN-10


Ver partida 01.02.03.08

01.02.04.08 REDUCCION HD ISO 250 X 200 U.F. PN-10


Ver partida 01.02.03.09

01.02.04.09 TAPON PVC ISO Ø 160 MM UF C-10


Ver partida 01.02.03.10

01.02.04.10 TAPON PVC ISO Ø 200 MM UF C-10


Ver partida 01.02.03.11

01.02.04.11 ANCLAJE DE CONCRETO F'C=140KG/CM2 P/ ACCESORIO + ENCOFRADO


DN 90-250MM
Ver partida 01.01.02.10.12

01.03.05 VARIOS
01.03.05.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

A. DESCRIPCION
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se
tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima de
dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco "pruebas".

41
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo


indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los
dos valores.
El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un
registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su número correlativo, la
fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del
ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba". Los ensayos serán
efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado
por el inspector o proyectista.
El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

DEFICIENCIA EN LAS PRUEBAS


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o proyectista
podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución
de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las
indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no
obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la demolición
o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será
de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la
obra por estas causas.

B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (u), su medición
estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y aprobada
por el Inspector.

C. FORMA DE PAGO
La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

42
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.04 CONSTRUCCION DE RESERVORIO MIXTO APOYADO RPA-410M3 Y ELEVADO RPE-


755M3 C/FUSTE D=11.25M

01.04.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.01.01 EXCAV. MASIVA, T.NORMAL
A. DESCRIPCIÓN

Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes y de preferencia habiéndose definido la
subrasante de las calles. Deben evitarse las sobre excavaciones, y en caso de producirse o de
existir obras en relleno, el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre
excavación con un concreto pobre F´c=100 kg/cm2 u otro material debidamente compactado
tal como sea ordenado por la supervisión.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, de acuerdo a los
planos replanteados en obra.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las
tuberías para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito, entre otros. El constructor
acomodará adecuadamente el material excavado, evitando que se derrame o extienda en la
parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal. El
material excavado sobrante y el no apropiado para relleno, será eliminado por el constructor,
efectuando el transporte de depósito en lugares donde cuenta con el permiso respectivo. Los
sistemas y diseños de entibado a emplearse, serán propuestos por el constructor para su
aprobación y autorización por la supervisión, siendo de responsabilidad entibar en todas las
zonas donde requiere su uso con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afectan
la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.

B. FORMA DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
lineales (ml).

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por (oda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

43
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.04.01.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A


PULSO

A. DESCRIPCION

El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería debe ser continúo, plano y libre
de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las
cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel
del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al
interior de la zanja.

B. FORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud de sobre la cual se ha ejecutado la partida, diferenciándose el tipo de


suelo y el diámetro de tubería.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

01.04.01.03 RELLENO MASIVO C/MATERIAL PROPIO C/EQUIPO


A. DESCRIPCION

1. Generalidades

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:

-Proporcionar un lecho para la tubería.

-Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

44
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

-La forma de ejecutar el relleno será como sigue:

-Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.

-El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura


(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se
colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería.

-El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harán
por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores y planchas
vibratorias. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima
densidad seca del PROCTOR MODIFICADO ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta
alcanzar la compactación deseada.

-Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones,


para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

2. Precauciones para el Relleno

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno de la


zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo. La manera
de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la formación de
cavidades en la parte inferior de los tubos.

3. Material de Préstamo

Consistirá en la excavación y empleo de material apropiado, de acuerdo a las especificaciones


para la formación de terraplenes y taludes o ejecución de rellenos en particular. El préstamo
procederá cuando no se encuentre cantidad suficiente de material adecuado proveniente de la

45
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

excavación de la laguna, de acuerdo con las alineaciones, rasantes y dimensiones marcadas en


los planos.

Se considera como distancia de transporte gratuito hasta 350 m de la zona de trabajo, estacada
por el Ingeniero Inspector.

La cantidad de metros cúbicos de transporte, será el producto del volumen de material de


préstamo transportado más allá de trescientos cincuenta metros (350 ml) medidos en su
posición original en metros cúbicos dividido por cien (100).

m3x m
Transporte que será pagado =
100
En él se incluye mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios y gastos
indirectos.

La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados será construido con
material de préstamo selecto para acabados o material escogido y reservado para este fin
desde la excavación.

4. Modo de Efectuar el Relleno

Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras


raíces, maleza, etc. y se pisoneará uniformemente debajo y a los costados de la longitud total,
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá pisoneando
convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento
horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta obtener
una altura mínima de 30 cm sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede
ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubería.

El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas de
acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean
necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo standard del Proctor. La compactación se hará a humedad óptima y en
capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la
compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.

46
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas ni raíces, ó arcillas ó
limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kgs/m3.

Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado
una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.

En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de
la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie de
la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis meses
después de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendrá la superficie
del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

5. Asentamiento con Agua

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la utilización
de pisones, los que podrían admitirse solamente en las capas superiores.

6. Tipos de Rellenos

6.1 Zona de relleno alrededor del tubo

Se distinguen:
-El relleno de sujeción (resistencia a la ovalización únicamente en el caso de los grandes
diámetros), realizado en tierra expurgada o en materiales de aporte y compactado hasta el
tercio inferior;
-El relleno de protección (en el caso de terrenos de granulometría muy heterogénea),
efectuado con tierra expurgada o arena; este relleno puede actuar como protección y sujeción.

6.2 Zona de relleno superior

Por lo general se va llenando con la tierra sacada sin compactar (caso general) o con
materiales de aporte compactados (por debajo de calzada).

B. FORMA DE MEDICION

47
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se medirá la longitud de zanja en la que se ha ejecutado el relleno, diferenciándose por el tipo


de suelo descrito en el ítem relativo a excavaciones, el diámetro de tubería y altura de zanja.

C. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.04.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCION
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno, podrá ser amontonado y usado
como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la Supervisión.
El Constructor acomodará adecuadamente el material evitando que se desparrame o extienda
en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

A. FORMA DE MEDICION

Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen del relleno
compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente esponjamiento de acuerdo al tipo
de material a eliminar.

B. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.04.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.04.02.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO
P-V)
01.04.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.03.01 LOSA DE CIMENTACION
01.04.03.01.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 PARA CIMENTACION
A) DESCRIPCION

Se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en los planos, en cuanto a sus dimensiones y


dosificación.

Se empleará concreto f 'c = 210 Kg /cm¹. Para este caso las zapatas que se emplearán
serán zapatas conectadas mediante cimientos corridos.

B) FORMA DE MEDICION

48
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Para el cómputo del volumen del concreto, se tendrá en cuenta la forma de la zapata, que
para el caso de un paralelepípedo se calculará multiplicando el área de la base por su altura
o espesor.

C) FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo al Análisis de Precios Unitarios por Metro cúbico (m3) de concreto

01.04.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CIMENTACION


A) DESCRIPCION

Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los encofrados
llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3“cada 0.50 m. Se cuidará la verticalidad y nivelación
del encofrado así como que su construcción no sea deformable. El desencofrado podrá
hacerse después de 24 horas de vaciado el concreto.

B) FORMA DE MEDICION

La unidad de medida será por metro cuadrado (m²).

C) FORMA DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.04.03.01.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/CIMENTACION


A. A) DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en este documento.

El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se
muestra y específica.

B. 1.1 Material

Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a fy= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815

- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²

- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

49
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

C. 1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente atados,


identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica,
donde aparezca el número que corresponda a los planos de colocación de refuerzo y lista
de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no
puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en
longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape
requerido según se muestra.

En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán
dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla
con los requerimientos de las normas ASTM A185.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes


adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

D. 1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación
excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de


laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente


y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

E. 1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos


detallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica
en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de
fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que
tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la
operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

F. 1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio
de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área
mínima de contacto con el encofrado.

50
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

G. 1.6 Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se
usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá
precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos
y precalentados a 200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será
realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS-
D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y
conexiones en construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de trabajo en
frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco Shiell Arc 85 ú
otra de igual característica.
H. 1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los


planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura,
de acuerdo con el presente cuadro:
Empalmes de Armadura
Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros
de Contención
Concepto Columnas zon zon zon zon y tirantes
a1 a2 a3 a4 Confinamiento
de Albañilería

1. Longitud del
empalme para ø
3/8 (en cm) 30 40 35 35 30 35 50

ø½ 40 55 45 45 30 45 60

ø 5/8 50 70 55 55 40 55 75

ø 3/4 60 90 70 70 50 70 95

ø1 75 160 120 120 90 120 175

2. Ubicación del En cualquier


empalme sitio. La
En
mitad de la En cualquier
Ver esquema cualquier
altura es sitio
sitio
recomendabl
e

3. Máximo número de
barras que se ½
½ 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas
pueden empalmar alternadas
en una sección

51
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

4. Notas Reducir empalmes:


10% para concreto f’c
--- --- ---
= 280 kg/cm2, pero no
menor de 30 cm.

I.

J. B) FORMA DE MEDICION

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y


traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes agrupándolas por diámetros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes
expresados en Kilos por metro lineal. El cómputo de la armadura de acero, no incluye los
sobrantes de las barras, alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán
como parte integrante del costo.
K.

L. C) FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.04.03.02 ANILLO DE CIMENTACION DE FUSTE


01.04.03.02.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 PARA CIMENTACION
Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CIMENTACION


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.02.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/CIMENTACION


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.03 LOSA DE PISO


01.04.03.03.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 PARA LOSA DE PISO
Ver partida 01.04.03.01.01

01.02.10.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE PISO


Ver partida 01.04.03.01.02

01.02.10.04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/LOSA DE PISO


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.04 LOSA DE TECHO


01.04.03.04.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 PARA LOSA DE TECHO

52
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSA DE TECHO


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.04.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO P/LOSAS DE TECHO


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.05 VIGA PERIMETRAL FUSTE - LOSA DE TECHO DE RESERVORIO APOYADO


01.04.03.05.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA VIGA PERIMETRAL
Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA P/VIGA PERIMETRAL


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.05.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2 TRABAJADO P/VIGA


PERIMETRAL
Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.06 FUSTE CIRCULAR


01.04.03.06.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/FUSTE HASTA LOS 5 M S.N.A.C
Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.06.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/FUSTE DE 5.01 A 10 M. S.N.A.C.


Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.06.03 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/FUSTE DE 10.01 A 15 M. S.N.A.C.


Ver partida 01.04.03.01.01

01.04.03.06.04 ENCOFRADO Y DESENC CARAVISTA P/FUSTE 5M S.NA.C.


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.06.05 ENCOFRADO Y DESENC. CARAVISTA P/FUSTE DE 5.01 A 10 M. S.N.A.C


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.06.06 ENCOFRADO Y DESENC. CARAVISTA P/FUSTE DE 10.01 A 15 M. S.N.A.C

53
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.06.07 ACERO ESTRUCTURAL fy=4200Kg/cm2 TRABAJADO P/FUSTE HASTA


5M.S.N.A.C.
Ver partida 01.04.03.01.03

01.02.10.04.06.08 ACERO ESTRUCTURAL fy=4200Kg/cm2 TRABAJADO P/FUSTE 5 - 10


M.S.N.A.C.
Ver partida 01.04.03.01.03

01.02.10.04.06.09 ACERO ESTRUCTURAL fy=4200Kg/cm2 TRABAJADO P/FUSTE 10 - 15


M.S.N.A.C.
Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.07 VIGA PERIMETRAL FUSTE - CUBA - CUPULA


01.04.03.07.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2
Ver partida 01.04.03.01.01

01.02.10.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.02

01.02.10.04.07.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.08 LINTERNA - REBOSE-PLATAFORMA DE MANIOBRA


01.04.03.08.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.08.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.02

01.04.03.08.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.09 LOSA DE FONDO EN CUBA


01.04.03.09.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2

54
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.09.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.09.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.10 PLATAFORMA DE MANTENIMIENTO INTERIOR DE CUBA


01.04.03.10.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.10.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.10.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.11 MURO DE CUBA


01.04.03.11.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.11.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.11.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'y=4200 KG/CM2


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.12 LOSA DE TECHO DE CUBA Y DUCTO DE VENTILACION


01.04.03.12.01 CONCRETO F'C=245 KG/CM2
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.12.02 ENCOFRADO Y DESENC.CARAVISTA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.12.03 ACERO ESTRUCT. TRAB. F'Y=4200 KG/CM2

55
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.13 PASARELA Y DESCANSO


01.04.03.13.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/PASARELA
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.13.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/PASARELA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.13.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/PASARELA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.14 ESCALERAS
01.04.03.14.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/ESCALERA
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.03.14.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ESCALERA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03.14.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4200 KG/CM2 P/ESCALERA


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.03 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


01.04.03.01 TARRAJEO PULIDO C/IMPERM. DE MURO DE CUBA RESER. ELEVADO 1:5
E=1.5 CM.
A) DESCRIPCION

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo a de presentar la


superficie, debiendo quedar listo para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán
y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se
picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el
tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc.
salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por
debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o contrazócalos
de madera, el revoque terminará en el piso.

56
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco


correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0,01x
0,01.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y
presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los planos de detalle o cuadro
de acabados.

1. Materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para
tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.

El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

B) FORMA DE MEDICION

Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

C) FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.04.03.02 TARRAJEO PULIDO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA DE FONDO DE CUBA


1:3 E=2.0 CM.
A) DESCRIPCION

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo a de presentar la


superficie, debiendo quedar listo para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán
y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se
picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el
tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc.
salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por
debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o contrazócalos
de madera, el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco


correspondiente.

57
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0,01x
0,01.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y
presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los planos de detalle o cuadro
de acabados.

1. Materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una
granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para
tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.

El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

B) FORMA DE MEDICION

Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

C) FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.04.04 PISOS Y VEREDAS


01.04.04.01 VEREDA DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2 E=10 cm PASTA 1:2 (P-I), c/empleo
de mezcladora
Ver partida 01.02.06.04.02.01

01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS


Ver partida 01.04.03.01.03

01.04.05 CARPINTERIA METALICA


01.04.05.01 ESCALERA DE TUBO Fo. GALV. CON PARANTES 2"x PELDAÑOS 3/4" DE
10.01 - 15 M S.N.T.
A. DESCRIPCIÓN

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con tubos de fierro corrugado de ½” de
diámetro.

Cuando no se indiquen específicamente el diseño de algún elemento, el Contratista presentará

58
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

los planos detallado de su ejecución, así como la muestra de los tubos para la aprobación del
Supervisor.

La carpintería metálica incluye las cerrajería necesaria para el buen funcionamiento,


seguridad y acabado, debiendo el Contratista recabar la correspondiente aprobación del
ingeniero Supervisor.

Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante,
tanto en profundidad como en forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada esta, deberá
ser esmerilada para que presente un acabado con superficie uniforme. En el caso de trabajo
con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica del tipo de “punto”.

Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios para
completar el proyecto.

Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
herramientas y equipos para ejecutar, doblar, soldar, esmerilizar, arenar, pulir, etc., que
asegure un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, los
encuentros y ensamble serán exactos de acuerdo con lo indicado en los planos de detalles.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se realizara de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por ML.
terminado y aprobado por el supervisor.

C. BASES DE PAGO:

El pago se efectuar por ML. en la forma indicada y aprobado por el supervisor, al precio
unitario contratado.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

01.04.05.02 ESCALERA DE TUBO Fo. GALV. CON PARANTES 2"x PELDAÑOS 3/4" DE
15.01 - 20 M S.N.T.

59
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.04.05.01

01.04.05.03 ESCALERA DE TUBO Fo. GALV. CON PARANTES 2"x PELDAÑOS 3/4" DE
20.01 - 25 M S.N.T.
Ver partida 01.04.05.01

01.04.05.04 ANILLO PROTECTOR P/ESCALERA RESERVORIO ELEVADO DE 10.01 M -


15 M S.N.T.

A. DESCRIPCIÓN

Alcance de los Trabajos

Los trabajos que comprende este ítem, se refieren a la elaboración y fabricación de todas las
ventanas y cubierta metálica de la canaleta en la Sala de Control de la Subestación. Las
ventanas y cubiertas serán elaboradas con planchas y perfiles de acero, de dimensiones y
características de acuerdo a planos y cálculos aprobados o indicaciones de la SUPERVISIÓN,
las mismas que deben ser resistentes a los agentes químicos, al fuego, abrasión y desgaste, etc.
EL CONTRATISTA debe presentar los diseños y cálculos de estos trabajos, así como el material
y el procedimiento a emplear para realizar los mismos. Los trabajos de este item abarcan el
suministro de todos los materiales y equipos necesarios, así como también la mano de obra
para realizarlos a entera satisfacción de la SUPERVISIÓN, comprendiendo igualmente todos los
trabajos de instalación, pinturas y acabado final.

Materiales
Ventanas y cubiertas

Todas serán elaboradas con platinas, planchas y ángulos de acero en secciones, dimensiones y
características de acuerdo a planos aprobados o según especificaciones técnicas o
instrucciones de la SUPERVISIÓN.
Los vidrios a emplear en las ventanas tendrán un espesor mínimo de 4mm y serán del tipo
semidoble, los mismos que estarán fijos y asegurados con un material plástico entre 2 perfiles
de acero empernados a los marcos de ventana.
Para todos estos trabajos, el material, tipo de soldadura, equipo y demás accesorios en general
a emplearse deben contar con la respectiva aprobación y autorización de la SUPERVISIÓN.

60
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

EL CONTRATISTA deberá presentar características y especificaciones técnicas de todos los


materiales a usar.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN Y BASES DE PAGO.

Se realizara de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por ML.
terminado y aprobado por el supervisor.

01.04.05.05 ANILLO PROTECTOR P/ESCALERA RESERVORIO ELEVADO DE 15.01 M -


20 M S.N.T.
Ver partida 01.04.05.04

01.04.05.06 ANILLO PROTECTOR P/ESCALERA RESERVORIO ELEVADO DE 20.01 M -


25 M S.N.T.
Ver partida 01.04.05.04

01.04.05.07 BARANDA METALICA DE F° G° EN PASARELA


Ver partida 01.04.05.01

01.04.05.08 VENTILACION CON TUBERIA DE ACERO SEGUN DISEÑO DE 8"


A. DESCRIPCIÓN
Todas las tuberías que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en los planos,
estarán constituidas por tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura, cédula 40 (SCH-40). Los
extremos de cada tramo de tubería deberán ser preparados para recibir bridas estándar
ASA/ANSI de acero para soportar presiones de 5 bar como mínimo.

B. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La medición de esta partida es por unidad (Und).


El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

01.04.05.09 PUERTA CON PERFIL 3/4"x3/4"x1/8" MARCO CANAL 4"x1"x5/8" +


PLANCHA LAC 1/16"
A. DESCRIPCIÓN:

61
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Comprende el suministro y la instalación en obra de elementos fabricados con planchas,


perfiles y tubo metálicos de acuerdo al diseño indicado en los planos
Para la fabricación e instalación de los elementos metálicos el constructor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos, lo especificado en este capítulo.

• Materiales
Los materiales están definidos en las especificaciones básicas incluidas en los planos.

• Fabricación

Enderezado del material

El material laminado antes de ser usado o trabajado deberá estar derecho y su alineamiento
deberá estar dentro de las tolerancias permitidas por la norma ASTM A 6. Si se requiere
enderezar el material esta operación puede hacerse por medios mecánicos o por la aplicación
localizada de cantidad limitada de calor a temperaturas que no dañen el material.

Corte con oxígeno

El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes cortados con
oxígeno que estarán sujetos a esfuerzo o que recibirán soldadura deberán quedar libres de
imperfecciones. No se permitirán imperfecciones mayores de 3/16 de pulgada. Las
imperfecciones mayores de 3/16 debidas al proceso de cortado deberán eliminarse
esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deberán ser redondeadas con un radio
mínimo de 1/2 pulgada y deberán estar libres de entalladuras.

Preparación de los bordes

No se requiere preparación de los bordes de planchas o perfiles cizallados o cortados a gas


excepto cuando se especifica en planos o cuando se requiere preparación del borde para
soldar.

Huecos para pernos

62
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los huecos para pernos serán 1/16 de pulgada mayores que el diámetro nominal del perno. Si
el espesor del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 1/8 de pulgada,
los huecos pueden ser perforados.

Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos deberán ser
hechos con taladro o sub-punzonadas y escariados. El troquel para los huecos
sub-punzonados y el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo menos 1/16 de
pulgada menor que el diámetro nominal del perno.

Soldadura

La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá conformar con lo
especificado en la última edición del código de soldadura en la construcción de edificios del
American WeldingSociety. Los electrodos a usarse serán de la serie E-60.

Las superficies por soldarse deberán estar libres de costras de laminado, escorias, oxidación
suelta, grasa, pintura u otra materia extraña excepto costras de laminado que queden después
de cepillar fuertemente la superficie con cepillo de alambre. Las superficies de bordes
deberán estar libres de rebabas y otras imperfecciones.

La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima posible, en
ningún caso esta separación excederá 3/16 de pulgada. Si la separación es 1/16 de pulgada o
mayor el espesor del filete será incrementado en la dimensión de la separación.

Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8 pulgada deberán corregirse. Al efectuar la corrección las
partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2 pulgada por pie. El proceso y
secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y minimice
esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos en las
soldaduras de cierre de una estructura con uniones rígidas, las soldaduras de cierre se harán
en los elementos a compresión.

Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha anualmente excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada, con abertura en la
raíz no menor que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones

63
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su solidez.
Las soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas excepto indicación contraria del
inspector.

Protección contra el intemperismo

Usar los procedimientos siguientes de acuerdo a lo especificado en los planos.

Pintura

Se usará un sistema convencional Alquídico aprobado por el Inspector, aplicado de acuerdo al


siguiente procedimiento:

Limpieza.
Previamente a la aplicación de la pintura, todo el acero será limpiado de costras de laminado,
oxidación suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra
materia extraña con arenado u otro método que produzca igual efecto y que sea aprobado por
el inspector. Así mismo se eliminarán los residuos de aceite y/o grasa usando disolvente
apropiado.

Imprimante
Una mano, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Anticorrosivo
Dos manos, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Espesor total mínimo de Imprimante y
Anticorrosivo: 100 micrones.
Acabado
Dos manos, aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

El imprimante y el anticorrosivo, así como una mano de acabado podrán hacerse en taller. La
segunda mano de acabado deberá aplicarse en sitio después de haber reparado daños
ocurridos en el transporte y/o zonas de soldadura en obra, mediante el proceso completo
detallado en a, b, c y d. Espesor total mínimo del acabado 90 micrones.

Soldadura en obra

64
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Deberá removerse con cepillo de alambre toda capa de pintura en las superficies adyacentes a
las zonas a soldarse en obra.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO

− Puerta metálica s/diseño, se medirá el área de cada puerta, agrupándose las de


características similares, el pago se efectuará por und, el cual incluye la cerrajería.

− Rejilla metálica, se medirá el área, el pago se efectuará por m2, el cual incluye la cerrajería.

− Plancha de acero, el pago se efectuará por Und, el cual incluye la cerrajería.

− Ventana metálica s/diseño se medirá el área de cada puerta, agrupándose las de


características similares, el pago se efectuará por und

− Marco y tapa plancha metálica s/diseño, se contabilizarán las unidades instaladas, el pago
se efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura.

− Ventilación c/tubería de acero s/diseño, se contabilizarán las unidades instaladas, el pago


se efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura.

− Soporte metálico para tuberías, se contabilizarán el número de piezas instaladas,


agrupándolas de acuerdo al diámetro de tubería y características del soporte, el pago se
efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura. En cada caso el pago se hará de acuerdo al
precio unitario contratado el cual incluye los, materiales, mano de obra y equipos
necesarios para la fabricación e instalación de los elementos metálicos.

01.04.06 CERRAJERIA
01.04.06.01 BISAGRA DE FIERRO 4" PARA PUERTA
Ver partida 01.02.10.07.09

01.04.06.02 CHAPA P/EXTERIOR C/LLAVES INT. Y EXT. DE 2 GOLPES


C. DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro y la instalación en obra de elementos fabricados con planchas,
perfiles y tubo metálicos de acuerdo al diseño indicado en los planos
Para la fabricación e instalación de los elementos metálicos el constructor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos, lo especificado en este capítulo.

• Materiales

65
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los materiales están definidos en las especificaciones básicas incluidas en los planos.

• Fabricación

Enderezado del material

El material laminado antes de ser usado o trabajado deberá estar derecho y su alineamiento
deberá estar dentro de las tolerancias permitidas por la norma ASTM A 6. Si se requiere
enderezar el material esta operación puede hacerse por medios mecánicos o por la aplicación
localizada de cantidad limitada de calor a temperaturas que no dañen el material.

Corte con oxígeno

El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes cortados con
oxígeno que estarán sujetos a esfuerzo o que recibirán soldadura deberán quedar libres de
imperfecciones. No se permitirán imperfecciones mayores de 3/16 de pulgada. Las
imperfecciones mayores de 3/16 debidas al proceso de cortado deberán eliminarse
esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deberán ser redondeadas con un radio
mínimo de 1/2 pulgada y deberán estar libres de entalladuras.

Preparación de los bordes

No se requiere preparación de los bordes de planchas o perfiles cizallados o cortados a gas


excepto cuando se especifica en planos o cuando se requiere preparación del borde para
soldar.

Huecos para pernos

Los huecos para pernos serán 1/16 de pulgada mayores que el diámetro nominal del perno. Si
el espesor del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 1/8 de pulgada,
los huecos pueden ser perforados.

Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos deberán ser
hechos con taladro o sub-punzonadas y escariados. El troquel para los huecos

66
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

sub-punzonados y el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo menos 1/16 de
pulgada menor que el diámetro nominal del perno.

Soldadura

La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá conformar con lo
especificado en la última edición del código de soldadura en la construcción de edificios del
American WeldingSociety. Los electrodos a usarse serán de la serie E-60.

Las superficies por soldarse deberán estar libres de costras de laminado, escorias, oxidación
suelta, grasa, pintura u otra materia extraña excepto costras de laminado que queden después
de cepillar fuertemente la superficie con cepillo de alambre. Las superficies de bordes
deberán estar libres de rebabas y otras imperfecciones.

La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima posible, en
ningún caso esta separación excederá 3/16 de pulgada. Si la separación es 1/16 de pulgada o
mayor el espesor del filete será incrementado en la dimensión de la separación.

Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8 pulgada deberán corregirse. Al efectuar la corrección las
partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2 pulgada por pie. El proceso y
secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y minimice
esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos en las
soldaduras de cierre de una estructura con uniones rígidas, las soldaduras de cierre se harán
en los elementos a compresión.

Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha anualmente excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada, con abertura en la
raíz no menor que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones
soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su solidez.
Las soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas excepto indicación contraria del
inspector.

Protección contra el intemperismo

67
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Usar los procedimientos siguientes de acuerdo a lo especificado en los planos.

Pintura

Se usará un sistema convencional Alquídico aprobado por el Inspector, aplicado de acuerdo al


siguiente procedimiento:

Limpieza.
Previamente a la aplicación de la pintura, todo el acero será limpiado de costras de laminado,
oxidación suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra
materia extraña con arenado u otro método que produzca igual efecto y que sea aprobado por
el inspector. Así mismo se eliminarán los residuos de aceite y/o grasa usando disolvente
apropiado.

Imprimante
Una mano, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Anticorrosivo
Dos manos, aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Espesor total mínimo de Imprimante y
Anticorrosivo: 100 micrones.
Acabado
Dos manos, aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

El imprimante y el anticorrosivo, así como una mano de acabado podrán hacerse en taller. La
segunda mano de acabado deberá aplicarse en sitio después de haber reparado daños
ocurridos en el transporte y/o zonas de soldadura en obra, mediante el proceso completo
detallado en a, b, c y d. Espesor total mínimo del acabado 90 micrones.

Soldadura en obra
Deberá removerse con cepillo de alambre toda capa de pintura en las superficies adyacentes a
las zonas a soldarse en obra.

D. MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO

68
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

− Puerta metálica s/diseño, se medirá el área de cada puerta, agrupándose las de


características similares, el pago se efectuará por und, el cual incluye la cerrajería.

− Rejilla metálica, se medirá el área, el pago se efectuará por m2, el cual incluye la cerrajería.

− Plancha de acero, el pago se efectuará por Und, el cual incluye la cerrajería.

− Ventana metálica s/diseño se medirá el área de cada puerta, agrupándose las de


características similares, el pago se efectuará por und

− Marco y tapa plancha metálica s/diseño, se contabilizarán las unidades instaladas, el pago
se efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura.

− Ventilación c/tubería de acero s/diseño, se contabilizarán las unidades instaladas, el pago


se efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura.

− Soporte metálico para tuberías, se contabilizarán el número de piezas instaladas,


agrupándolas de acuerdo al diámetro de tubería y características del soporte, el pago se
efectuará por Unidad, el cual incluye la pintura. En cada caso el pago se hará de acuerdo al
precio unitario contratado el cual incluye los, materiales, mano de obra y equipos
necesarios para la fabricación e instalación de los elementos metálicos.

01.04.07 PINTURA
01.04.07.01 PINTADO EXT. RESERV. ELEV. C/LATEX LAVABLE HASTA 5.00 M. SNT
A. DESCRIPCIÓN

Pinturas
Alcance de los Trabajos
Comprende los trabajos relacionados con los tratamientos de acabado final de la superficies de
los diferentes elementos constructivos, con el fin de mantener y mejorar su apariencia o para
evitar la acción de desgaste del intemperismo en ellos, creándose así ambientes higiénicos,
agradables y mejorando por reflexión la luminosidad de los mismos.
Estos trabajos comprende además la aplicación de las diferentes capas de imprimación y
acabado final de las diversas superficies a pintar.
Para superficies de fierro y acero se requerirá pinturas que la protejan contra la corrosión, las
superficies de madera contra el deterioro por el uso, la humedad o la exposición a la
intemperie; las superficies de concreto tarrajeadas, pinturas que le den una buena apariencia,
que resistan a la alcalinidad del cemento y protejan la superficie contra el desgaste. El
CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, equipo y el personal necesarios para

69
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

realizar dichos trabajos. Igualmente estará obligado a colocar el material en cantidad y forma
que apruebe la SUPERVISIÓN.

Preparación y Pintado de las Superficies


Independientemente de la calidad de la pintura a usarse en la protección de las diferentes
superficies, la vida efectiva de cualquier pintura o sistema a emplearse, puede ser acortada
sensiblemente por una deficiente o inefectiva preparación de la superficie. Para obtener la
máxima vida útil de una pintura o sistema de pintura, la superficie deberá ser preparada
adecuadamente con el fin de proveer una perfecta adhesión de la capa con el substrato.

Superficies de Concreto tarrajeadas


Se pintan estas superficies para darles una apariencia agradable a la vista y para protegerlas
contra la acción destructora de los diversos agentes químicos, contra el desgaste mecánico, o
para hacerlas impermeables al agua. Para pintar estas superficies es importante seleccionar
correctamente las pinturas a emplear, ya que el grado de alcalinidad y humedad que retienen
estas, especialmente cuando son nuevas, pueden causar fallas en algunos tipos de pintura.

a) Preparación de las Superficies:

EL CONTRATISTA, para lograr un recubrimiento efectivo de estas superficies, debe eliminar


cuidadosamente todo polvo, sedimentos alcalinos, etc., el mismo que debe lograrse empleando
equipo mecánico accionado por alguna fuente de energía, como electricidad, vapor o
combustible. Entre los más usados, se usan la lijadora eléctrica, cepillos de acero, etc.

b) Pintado de las Superficies:

Para lograr un acabado más uniforme y económico, el CONTRATISTA debe emplear


previamente un imprimante ligeramente pigmentado, de secado rápido, que resista sin
alteración la alcalinidad del cemento antes de pintar con pinturas oleosas o esmaltes
sintéticos.
El método de aplicación será con pistola ya sea manual o electro estático, por su rapidez de
aplicación y facilidad de obtener una película uniforme y lisa. La SUPERVISIÓN determinará,
en algunos casos, la aplicación de otros métodos.

Superficies Metálicas
Las superficies metálicas tienden a oxidarse al contacto con el oxígeno del aire, con la
humedad del medio ambiente y por la influencia de la acción galvánica entre diferentes

70
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

superficies metálicas, asimismo se deterioran por la acción de agentes químicos corrosivos, a


menos que se protejan mediante el empleo de pinturas adecuadas a cada caso.

a) Preparación de las Superficies:

EL CONTRATISTA deberá superar el problema principal al pintar estas superficies, el cual es la


supresión del óxido y debe lograrlo mediante el uso de un compresor de aceite y soplete de
arena, para eliminar totalmente la suciedad, el óxido y la capa de laminación. También puede
usarse las escobillas mecánicas, rasquetas o con soplete de oxi-acetileno, previa autorización
de la SUPERVISIÓN.

b) Pintado de las Superficies:

Para lograr una adherencia especial en este tipo de estructuras, el CONTRATISTA deberá
aplicar un imprimante que se caracterice por su tenaz adherencia a las superficies metálicas,
con la finalidad de proporcionar una excelente base para las subsiguientes manos de pintura
anticorrosiva y/o de acabados.

Su aplicación será por intermedio de sopletes. Cualquier otra aplicación deberá contar con la
aprobación de la SUPERVISIÓN.

Recomendaciones para asegurar buenos resultados de Pintura

a) Tener las superficies adecuadamente preparadas para asegurarse una buena adhesión de la
pintura.

b) Utilizar la pintura adecuada para la superficie a pintar, seguir fielmente las instrucciones
del fabricante.

c) Emplear los servicios de gente especializada y con experiencia, necesaria para realizar estos
trabajos con seguridad.

d) Mezclar debidamente la pintura de modo que los pigmentos que la componen estén en
perfecta suspensión.

e) Cuando sea necesario reducir la pintura, emplear el adelgazante que recomienda el


fabricante.

71
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

f) El área donde se pinta debe ser bien ventilada, pues la mayoría de las pinturas y barnices
son inflamables y tóxicos.

g) Cuando se hacen los trabajos con pistola, asegurarse de que el equipo esté bien limpio y en
buenas condiciones, y que el aire esté libre de humedad y grasa. No reducir la pintura más de
la cuenta y no aplicar manos de pintura muy gruesas.

Clases de Pinturas
Las pinturas que serán utilizadas deben ser de fácil aplicación, de secado rápido, buena
adhesión y durabilidad, facilidad de descontaminación y mantenimiento, resistencia química y
buena resistencia a la temperatura, etc.
Para estos trabajos debe tenerse cuidado en la selección correcta de los materiales a emplear y
en el trabajo de aplicación.

a) Pinturas de Imprimación:

Usadas para toda clase de superficies, deben ser imprimantes de gran adherencia, secado
rápido, resistente, sin alteración por la alcalinidad del cemento, etc.

La calidad del imprimante será determinada en función de la superficie en la cual va a ser


empleada y para su aplicación y uso debe contar con la aprobación de la SUPERVISIÓN. De
igual manera se tendrá especial cuidado con las recomendaciones dadas por el fabricante.

b) Pinturas para superficies metálicas:

Se usarán pinturas de sistemas mixtos a base de resinas epóxicas, como sistema epoxicoal-tar
o sistema epoxi-fenólico, por presentar éstas, características anticorrosivas, excelente
resistencia química al agua, etc.

c) Pintura para superficies de concreto tarrajeadas:

Látex polivinílico o similar que se aplicará como acabado en paredes y techos.

d) Pinturas para diversos usos:

Empleadas para otras superficies como madera, superficies de maquinarias, etc. y su calidad,
aplicación y uso será determinados por la SUPERVISIÓN, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas por sus fabricantes.

72
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Control de Calidad
EL CONTRATISTA está en la obligación de presentar a la SUPERVISIÓN, para su aprobación y
60 días antes de iniciar los trabajos, certificados y pruebas de Control de Calidad refrendados
por una entidad legal, con sus respectivas especificaciones técnicas. A falta de éstas, la
SUPERVISIÓN puede ordenar la realización de las mismas, corriendo éstas por cuenta y riesgo
del CONTRATISTA.

B. MEDICIÓN Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la dimensiones estipuladas en los
planos o a las instrucciones de la SUPERVISIÓN, basándose la valorización en los metrados
realmente ejecutados, comprendiendo suministro de materiales, equipos, mano de obra y en
general todo gasto necesario para terminar el trabajo a entera satisfacción de la SUPERVISIÓN.
Los pagos se harán en forma independiente por imprimación y acabado final. No se deducirá
ni compensarán los agujeros o pases de ductos con una sección inferior a 0,1 m2.

01.04.07.02 PINTADO EXT. RESERV. ELEV. C/LATEX LAVABLE DE 5.01 M. A 10.00M SNT
Ver partida 01.04.07.01

01.04.07.03 PINTADO EXT. RESERV. ELEV. C/LATEX LAVABLE DE 10.01 M. A 15.00M


SNT
Ver partida 01.04.07.01

01.04.07.04 PINTADO EXT. RESERV. ELEV. C/LATEX LAVABLE DE 15.01 M. A 20.00M


SNT
Ver partida 01.04.07.01

01.04.07.05 PINTADO EXT. RESERV. ELEV. C/LATEX LAVABLE DE 20.01 M. A 25.00M


SNT
Ver partida 01.04.07.01

01.04.07.06 PINTADO DE PUERTAS METALICAS LAC (2 MANOS ANTICORROSIVO + 2


MANOS ESMALTE)
Ver partida 01.04.07.01

01.04.08 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.04.08.01 SALIDA PARA ALUMBRADO

73
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

A. Descripción
1. Objeto

Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones de suministro,
instalación y pruebas eléctricas.

2. Condiciones técnicas generales

El conjunto del suministro será previsto, calculado y construido de manera que cumpla con las
presentes Especificaciones.

3. Descripción de los trabajos

Los trabajos comprenden el suministro de todas las luminarias, artefactos, postes, accesorios e
instalación de los mismos. Estos se realizarán de acuerdo a lo indicado en los planos. Asimismo,
todos los cables de energía, empalmes, terminales, ductos, tubos, señalizaciones, etc., para los
circuitos correspondientes, desde los tableros de servicios auxiliares respectivos.
Para ello se contará con las tensiones de corriente alterna, trifásica 380 Vca y monofásica 220
Vca, y corriente continua 110 Vcc. Así mismo, se incluye los trabajos y suministro para el
sistema de teléfonos e intercomunicadores.

4. Requerimientos de diseño y equipamiento

Dentro de este punto están comprendidos los servicios de iluminación interior y exterior, así
como las alimentaciones a los tomacorrientes trifásicos, monofásicos y salidas especiales. a.
Iluminación interior normal.
Comprende la iluminación de la sala de máquina y fuerza, caseta de guardianía y vigilancia,
ambientes de servicio, etc, es decir, de la iluminación de las edificaciones.
El Contratista suministrará e instalará los artefactos y lámparas adaptando la instalación a la
configuración final de los ambientes, según los planos respectivos.
Se empleará luminarias de superficie para adosar al techo. Esta luminaria tendrá un chasis
portaequipo de una sola pieza, fosfatizado y esmaltado en blanco al horno.
El difusor será de acrílico Opal liso, transparente, con formación de prismas en toda su
superficie. La fijación del difusor al chasis, será por medio de cierres de palanca giratorios en
forma de cuña, de presión constante y con junta de empaquetadura sintética para hermetizar.
Las lámparas será de fluorescentes de 36 W, de alto factor de potencia, equipado con sus
accesorios de encendido.

74
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El artefacto a usarse será el tipo fanal instalado en pared con chasis de aluminio fundido que
soporta un difusor de vidrio roscado de color opalino.
Este artefacto tendrá una lámpara de tipo incandescente de 150 W.
También se ha previsto para la iluminación de ambientes menores como baños, etc. los
siguientes equipos:
- Artefacto fluorescente adosado al techo con lámpara de 32W (circular) con base metálica
fosfatizada y esmaltada al horno difusor íntegramente de plástico acrílico.

La iluminación perimetral exterior se realizará por medio de lámparas de vapor de sodio a alta
presión de 150 W, instaladas en sus respectivos artefactos y estos en pastorales y postes. Los
postes serán de concreto armado centrifugado,
de8 m de altura y 200 kg de esfuerzo en la punta.

Tomacorrientes
Interiores
Los tomacorrientes a instalarse al interior serán monofásicos para empotrar, de 20 A y 220 Vca.
Las cajas de los tomacorrientes serán rectangulares, de 4" x 2 ½" x 1 7/8" de profundidad y
1/32" de espesor. Serán de acero galvanizado del tipo liviano.

Exterior
Los tomacorrientes serán monofásicos de 30 A, 220 Vca y trifásicos de 40 A y 380 Vca e irán
instalados al exterior en cajas rectangulares de 8" x 6" x 4". Los tomacorrientes, como las cajas,
estarán protegidos contra los efectos perjudiciales externos (humedad, polvo, agua, etc.) e irán
instalados según planos.
Estas instalaciones cumplirán con las respectivas normas IEC.

Conductores, tuberías y cajas


Todos los conductores para la iluminación interior, tomacorrientes y otros usos serán de cobre
sólido con aislamiento termoplástico (TW) adecuado para 600 V y de secciones según se indica
en los planos.
El cableado de las instalaciones se realizará sólo después de haber terminado las obras civiles.
El aislamiento de los conductores de los circuitos para iluminación, tomacorrientes, etc. será de
PVC, del tipo liviano y de acuerdo a los calibres indicados en los planos y con las dimensiones y
espesores mínimos indicados en el Código Nacional de Electricidad, salvo en los puntos que en
los planos se indique de otro modo.

75
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Todos los interruptores serán del tipo para empotrar, con placa de bakelita color marfil y con
una capacidad de 20 A.
Para los interruptores se usará cajas rectangulares de acero galvanizado del tipo liviano, de 4" x
2 ¼" x 1 7/8" de profundidad.
Para centros y salidas especiales y cajas de paso se usará cajas octagonales de 4" x 4" 1 ½" y
1/32" de espesor, del tipo liviano.
Para la iluminación exterior se utilizará cables del tipo NYY, de sección y calibres según los
planos, para tensión de 1,000 Vca. Los cables se instalarán directamente enterrados en canaletas
o tubos de PVC, según se indique en los planos.

1. Repuestos

El Contratista suministrará todo el material eléctrico, reflectores, tomacorrientes, interruptores,


conexiones, cables, bornes, etc. y un juego completo de repuestos.

Pruebas
Los equipos que constituyen el suministro se probarán según las recomendaciones IEC. En los
casos definidos se aplicarán las normas nacionales vigentes.

Datos técnicos garantizados


La presente especificación no es limitativa. El Contratista entregará un suministro completo en
perfecto estado y ejecutará las instalaciones de manera que el servicio sea plenamente
satisfactorio durante el período de operación previsto.

El Contratista llenará los cuadros con los datos técnicos garantizados, los mismos que servirán
de base para el posterior control de las instalaciones y de cada equipo en particular.

B. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La cantidad se medirá en metros lineales (m), estando acorde con los planos y aprobados por el
Supervisor.

01.04.08.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR SIMPLE


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.03 FLUORESCENTE CIRCULAR 32 W INCLUYENDO EQUIPO Y PANTALL


Ver partida 01.04.08.01

76
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.04.08.04 REFLECTOR ADOSADO RSP 1X250W VAPOR DE MERCURIO


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.05 REFLECTOR A PRUEBA DE AGUA C/LAM DE HM DE 400 W


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.06 LUZ DE EMERGENCIA


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.07 LUZ DE BALIZAJE


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.08 PARARRAYO FRANKLIN


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.09 SUB TABLERO ELECTRICO RE


Ver partida 01.04.08.01

01.04.08.10 CONEXION DOMICILIARIA MONOFASICA


Ver partida 01.04.08.01

01.04.09 VARIOS
01.04.09.01 WATER STOP DE NEOPRENE DE 6" PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA
A. DESCRIPCIÓN.

Estas cintas son aptas para su empotrado en el hormigón y para formar una junta elástica e
impermeable. Tendrán las siguientes características principales:

Especificación técnica Proyecto Tecnificación KuyojQhocha y Vertientes

• El material será de PVC SIKA, neopreno, vinil, goma o material semejante aprobados por el
SUPERVISOR.

• El ancho de la cinta será el especificado en planos y deberá tener un abultamiento central.

77
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Materiales, herramientas y equipo

El material de las cintas será apto para soldadura. El CONTRATISTA deberá proponer el
equipo y las herramientas para cortar las cintas y formar mediante soldaduras, uniones,
bifurcaciones, etc las dimensiones requeridas en planos.

La cinta water stop presentara las siguientes características:

• ASTM D-411 Tensión de ruptura, módulo, elongación máxima.

• ASTM D-2240 Dureza, shore A (+/- 5).

• ASTM D-471 Absorción de agua.

• ASTM D-573 Envejecimiento acelerado.

• ASTM D-395 Retención de la tensión de ruptura original, retención de la elongación


máxima original y compresión remanente.

Método constructivo

Las juntas de dilatación serán construidas de acuerdo a lo indicado en los planos de


construcción y lo especificado en los pliegos. El ítem comprenderá los trabajos necesarios para
la debida configuración de la junta incluyendo la colocación perfecta de la cinta de
impermeabilización.

El CONTRATISTA cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura
y trabajen conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las
juntas de dilatación deberán ser calafateadas con material permanentemente elástico y en
caso dado, para contacto con agua potable. La colocación de las cintas de impermeabilización,
deberá ser realizada de acuerdo a las instrucciones de fábrica, de tal forma que pueda
garantizar la perfecta impermeabilización de las juntas.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutados con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposición del proyecto por el CONTRATISTA.

78
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo


ésta en toda su extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que
no se desplacen durante el hormigonado.

La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilización, deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del SUPERVISOR u
otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.

Las juntas de dilatación para su separación se construirán utilizando plastoformo con un


espesor de 1 a 2 cm. El plastoformo se colocará de modo que no se desplace durante el vaciado
del hormigón ciclópeo.

A. Medición y forma de pago

Las juntas de dilatación - asentamiento con cinta water stop, serán medidas y pagadas por
metro lineal y constituirá la compensación total por concepto de cinta water stop, mano de
obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo. Solo
se autorizara su pago una vez realizada la instalación y dada la aprobación por el SUPERVISOR.

01.04.09.02 PRUEBA HIDRAULICA DE RESERVORIO APOYADO C/EMPLEO DE REDES


PROYECTAS PUESTAS EN FUNCIONAMIENTO
A. DESCRIPCION
La finalidad de ejecutar la prueba hidráulica de la tubería de PVC en el campo consiste en, si el
trabajo realizado durante la instalación, manipuleo y los empalmes de los tubos están
perfectamente ejecutados, mas no se refiere a la resistencia del material.
Se recomienda no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de trabajo.
Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, las conexiones y las
piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además debe existir relleno sobre la tubería,
con excepción de las conexiones y campanas. Este relleno debe ser aproximadamente de
50cm; debe elegir el tapón de cierre del extremo de la línea y colocar un buen anclaje durante
las pruebas ya que esta zona es la que más sufre por la sobre presión.
En las partes altas de la línea en prueba cambios de dirección y extremos cerrados, se deberá
prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire (nicles con
válvulas), las que permitirán la eliminación de aire que puede introducirse accidentalmente
así como el que trae el agua en disolución.
La longitud de la línea a probar, no debe exceder los 400 m recomendándose longitudes
menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro.

79
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste en una bomba de presión, un
manómetro y una válvula de retensión. Este equipo debe acoplarse de manera que sea
fácilmente transportable (balde prueba); el manómetro depresión debe tener graduaciones de
0.5 kg/cm2, la válvula de retención se utiliza para evitar contracorrientes y por consiguiente,
resultados falsos de las pruebas.
Abierta las válvulas de purga de aire se procederá a llenar el agua por la parte más baja de la
línea. Para facilitar la evacuación de aire durante el llenado se adaptará un tubo de 3m de
altura (1/2” o ¾”). La bomba de instalará en la parte más baja del tramo en prueba, jamás en
la parte más alta porque la acumulación de aire en ese punto, producirá variaciones en el
manómetro o golpe de ariete. Bombear lentamente y observar el manómetro purgando
constantemente hasta alcanzar la presión deseada y dejar de bombear, mantenerla así en el
tiempo necesario para verificar la instalación. Durante la prueba de presión no deben
ejecutarse trabajos en la misma línea.

F= N*D*(P)^1/2 /410 * 25

F= Pérdida máxima tolerada en una hora en litros

D= Diámetro del tubo en mm

P= Presión de prueba en m de agua

N= Número de empalmes.

En la tabla Nº1 se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de
acuerdo al diámetro de tubería en 100 uniones.

Prueba hidráulica a zanja abierta.


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de adecuación; y de 1.0 de esta presión nominal, para
conexiones domiciliarias, mediante en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.
En el caso de que el constructor solicitara la prueba en una vez , tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.

80
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer
relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios,
etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compacto y desinfección.

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de
la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está
probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba zanja con relleno – compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas
de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificaciones y en todo
caso, de acuerdo a los requerimientos que pueden señalar los Ministerios de salud Pública y
Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El Tiempo mínimo del contacto cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. De cloro.
En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. De cloro.

81
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

a) Cloro líquido.

Compuestos de cloro disuelto con agua.


Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución , o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados , para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto; se podrá usar compuestos
de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea
conocido. Para la adición de estos productos, se usara una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g. = C x L .

%Clo. x 10

De donde:

g. = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de agua.

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3. (1,000 litros) con un dosaje de 50
ppm, empleando hipoclorito de calcio al 70% se requiere:
g. = 50 x 1000 = 7.4 gramos
70 x 10 .

Reparación de fugas.

Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de agua , serán de inmediato


reparadas por el Constructor debido necesariamente , realizar de nuevo la prueba hidráulica
del circulo y la desinfección de la misma , hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea
recepcionado por la Empresa.

82
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

TABLA Nº 1
PERDIDA MAXIMA DE AGUA EN LITROS EN UNA HORA Y PARA CIEN UNIONES.

DIÁMETRO PRESIÓN DE PRUEBA DE FUGAS


DE TUBERÍA

mm. pulg. 7.5 10 15.5 21


Kg./cm2 Kg./cm2 kg./cm2 kg./cm2
(105 lbs/ (150 lbs/ (225 lbs/ (300lbs
pulg2) pulg2) pulg2) /plg.2)

75 3” 6.30 7.90 9.10 11.60


100 4” 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6” 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8” 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10” 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12” 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14” 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16” 33.56 40.10 48.50 57.00
450 18” 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20” 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24” 50.20 58.20 72.60 84.60

B. METODO DE MEDICION

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en metro (M).

C. BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

01.04.09.03 PRUEBA HIDRAULICA DE RESERVORIO ELEVADO C/EMPLEO DE REDES


PROYECTAS PUESTAS EN FUNCIONAMIENTO
Ver partida 01.03.03.08

83
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.04.09.04 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIO APOYADO CON EMPLEO DE


REDES PROYECTADAS PUESTAS EN FUNCIONAMIENTO
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en limpiar todo material suelto que se encuentra alojado sobre el pavimento
existente, la limpieza se realiza por medio de un barrido manual. Debe eliminarse todo
elemento que dificulte el sellado.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en m2.

C. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.04.09.05 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIO ELEVADO CON EMPLEO DE


REDES PROYECTADAS PUESTAS EN FUNCIONAMIENTO
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en limpiar todo material suelto que se encuentra alojado sobre el pavimento existente, la
limpieza se realiza por medio de un barrido manual. Debe eliminarse todo elemento que dificulte el
sellado.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total en
m2.

C. BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

84
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.04.09.06 EVACUACION AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA EN


RESERVORIO APOYADO
A. DESCRIPCIÓN
Consiste en la evacuación del agua de prueba, empleada en la Prueba Hidráulica de la Cisterna,
hacia el sistema de desagüe del establecimiento.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN
El metrado se realizará por metro cubico (M3). las mismas que serán consideradas una vez
construida a completa satisfacción del Ingeniero y/o Supervisor.

C. BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato, este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.04.09.07 EVACUACION AGUA DE PRUEBA CON EMPLEO DE LINEA DE SALIDA EN


RESERVORIO ELEVADO

A. DESCRIPCIÓN
Consiste en la evacuación del agua de prueba, empleada en la Prueba Hidráulica de la Cisterna,
hacia el sistema de desagüe del establecimiento.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN
El metrado se realizará por metro cubico (M3). las mismas que serán consideradas una vez
construida a completa satisfacción del Ingeniero y/o Supervisor.

C. BASES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato, este precio será la compensación total por toda
la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.04.09.08 TAPA DE FIBRA DE VIDRIO E=3 MM. C/SOPORTE PERFIL L 1 1/2" X


3/16" Y PLATINA 1" X 3/16" R. ELEVADO Y APOYADO
A. DESCRIPCIÓN
Será colocada en la parte superior del tanque elevado y será de tipo batiente con bisagras tipo
capuchina.
B. MÉTODO DE MEDICIÓN

85
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en
Und.
C. BASES DE PAGO
El pago se efectuará en Und. Al precio unitario de contrato El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

01.04.09.09 CAJA DE REBOSE-LIMPIA TERRENO NORMAL (CEMENTO PI)


ELIMINACION DESMONTE CON ACARREO
A. DESCRIPCIÓN
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones
y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

A.A) PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES

a) Cemento

El cemento a utilizarse será el Portland tipo V que cumpla con las normas de ASTM-C 150
ITINTEC 344-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podrá
tener una variación de + - 1% del peso indicado; También se puede usar cemento a granel,
para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan
cambios en su composición y características físicas.

b) Agregados

Las especificaciones están dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos,
como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las normas ASTM-D 448, para
evaluar la dureza de los mismos.

- Agregados Finos, Arena de Río o de Cantera:

86
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Debe ser limpia, silicos, lavada y de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de
polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas,
etc.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometría por ASTM-C-
136 y ASMT-C 17 - ASMT-C 117.

Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excederán los valores siguientes:

% Permisible por
SUSTANCIAS Peso
Material que pasa la malla Nro.200 (ASMT C-117) 3
Lutitas, (ASTM C-123, gravedad específica de líq. denso,
1
1.95)
Arcilla (ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica,
granos cubiertos de otros materiales) partículas blandas o 2
escamosas y turba.
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas Standard (ASTM-Desig. C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % que Pasa


3/8” 100
Nº 4 90 - 100
Nº 8 70 - 95
Nº 16 50 - 85
Nº 30 30 - 70
Nº 50 10 - 45
Nº 100 0 - 10

A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza
con muestras representativas enviadas por el Contratista de todas las fuentes de
aprovisionamiento que él mismo proponga usar.

87
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90.

El módulo de fieneza de los agregados finos será determinado, sumando los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S. Standard Nº
4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100. El agregado gueso consistirá en piedra partida,
grava, cantorodado escorias de altos hornos, cualquier otro material inerte aprobado con
características similares o combinaciones de estos.

Deberá ser duro, con resistencia última mayor que la del concreto que se va a emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie. La
cantidad de sustancias dañinas no excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:

PORCENTAJE
SUSTANCIAS EN PESO
Fragmentos Blandos 5%
Carbón y lignito 1%
Arcilla o terrones de Arcilla 0.25%
Material quepase por la malla Nº 200 1%
Piezas delgadas o alargadas (longitud mayor que 5 veces el
espesor promedio) 10%

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se
efectúe.

c) Agregado Grueso:

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden
ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127.
El agregado grueso será bien graduado dentro de los límites indicados en la siguiente tabla:

88
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Tamaño del PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR LOS TAMICES


Agregado 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4
1/2" - Nº4 100 90/100 10/70 0/15
3/4" - Nº4 100 95/100 25a60 0 a 10
1" - Nº4 100 95/100 25/60 0/10
1 1/2" - Nº4 100 95/100 35/70 0 a 30 0a5
2" - Nº4 100 95/100 35/70 10 - 30 0a5
1 1/2" - 3/4" 100 95/100 20/55 0/15 0/5
2" -1" 100 95/100 35/70 37380 0/5

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre entre las
barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del elemento a llenar se observarán
recomendaciones del cuadro que sigue:

TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GUESO EN


2 1/2 - 5 1/2" - 3/4" 3/4" 3/4"-1" 1" - 1 1/2"
6-11 3/4" - 1 1/2" 1 1/2" 1 1/2" 1 1/2" - 3"
12-29 1 1/2" - 3" 3 1 1/2" - 3" 3-5
30 ó más 1 1/2" - 3" 6 1 1/2" - 3" 3-6

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes tamaños y distanciados unos de
otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclen
El agregado ciclópeo consistirá en piedras grandes, duras, estables y durables, con una
resistencia última mayor al doble de la exigida para el concreto que se va a emplear.
Su dimensión máxima no será mayor que 1/5 de la menor dimensión a llenarse. La piedra
estará libre de materias de cualquier especie pegadas a su superficie.
De preferencia la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa de manera de
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

d) El Agua

El agua a emplearse en la preparación del concreto, en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no
sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días dé resistencias
iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua potable.

89
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.

e) Aditivos

Los aditivos que deben emplearse en el concreto estarán sujetos a la aprobación previa del
supervisor. Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma
composición y rendimiento del concreto en toda la obra donde se use el producto en las
proporciones establecidas. Los aditivos que contengan iones de cloruro no deben utilizarse si
su uso produce una concentración perjudicial de iones de cloruro en el agua de la mezcla.

Los aditivos reductores de agua, retardadores, aceleradores, deberán cumplir con las
Especificaciones para Aditivos Químicos para concreto, norma ASTM-C-494.

A.B) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

 Cemento.

El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento
almacenado en bolsa no esté en contacto con el suelo, o el agua libre que pueda correr por el
mismo, es decir el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de
humedad y contaminación, el cemento a granel se almacenará en silos adecuados que no
permitan entrada de humedad.

 Agregados

Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que no se produzca una segregación
(separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones, para asegurar que se cumpla con estas condiciones el Supervisor tomará
muestreos periódicos para el control de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

 DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO.

La determinación de las proporciones de cemento agua y agregado se hará tomando como


base la siguiente tabla:

90
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Relación agua /cemento - Máximas permisibles

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los
agregados, la máxima cantidad de agua que puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda ¼ galón/pie cúbico
Arena mojada ¼ galón/pie cúbico
Piedra Húmeda ¼ galón/pie cúbico

No se permitirá el trabajar en obra, con relaciones de agua/cemento mayores que las


indicadas.

El Contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezclas correspondientes para obtener
la resistencia que se indique en los planos, los que serán aprobados por el Supervisor, la
dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en obra.

 DISEÑO DE MEZCLA

El Residente hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
certificados de ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a
usarse, así como también la relación agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta
del Residente.

El Residente deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y


cuando cumplan con las normas establecidas y presentará un diseño de mezcla para cada tipo
de concreto a emplear y en caso emplear otra cantera, será exigible la presentación de nuevos
ensayos y un nuevo diseño de mezcla.

 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

a) Mezclado del concreto

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior
será eliminada y se llenará nuevamente los depósitos de agua limpia y fresca.

91
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus características en
estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante para lo cual deberá portar, una placa
en la que se indiquen su capacidad de operación y la revolución por minuto recomendadas.
Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deberá ser
capaz de mezclar plenamente los agregados, en cemento y el agua hasta alcanzar una
consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación. La
mezcla deberá tener la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas
de aire.

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente o


neumáticamente.

Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a
los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible
por vibraciones a inmersión.
Los vibradores a inmersión de diámetro inferior a 10cms tendrán una frecuencia mínima de
7000 vibraciones por minuto; los vibradores de diámetro superior a 10cm tendrán una
frecuencia mínima de 6000 vibraciones por minuto.

Los vibradores aplicados a los encofrados trabajan por lo menos con 8000 vibraciones por
minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posición


vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar al concreto que ella está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibradores, será ejecutada una
vibración complementaria en profundidad con sistemas normales. Se deberá espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deje parte del concreto sin vibrar.

92
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La duración del vibrado estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación
satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el
desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados.

La sobre-vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no


será permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias
variables de 45cm y 75cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los
5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones de concreto.

b) Curado del concreto

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el período necesario para hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de curado deben estar sujetos a la aprobación del Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

El control estricto a cargo de la supervisión comprenderá básicamente las pruebas necesarias


de los materiales y agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante,
para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la Obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:

a.- Pruebas de los materiales que se emplearán en la obra para verificar sus características
según las especificaciones.

b.- Verificación y pruebas de los diseños de mezcla propuestos por los contratistas.

c.- Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes

93
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C12 “Método para
muestrear Concreto fresco”

Preparar serie de nueve testigos en base a las muestras de concreto de acuerdo con la
especificación ASTM-C-31 “Método para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a
la compresión y flexión en el campo” y curarlos bajo las condiciones normales de humedad y
temperatura de acuerdo con el método indicado del ASTM.

Probar tres testigos a los siete días, tres a los 14 días y tres a los 28 días en condición húmeda,
de acuerdo con la especificación ASTM-C-39, “Método para probar cilindros de moldeados de
concreto para resistencia a la compresión”.

El resultado de la prueba será el promedio de la resistencia de los tres testigos obtenidos en el


mismo día, con la excepción de que si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha tenido
fallas en el muestreo, moldeo o prueba, éste podrá ser rechazado y promediarse los dos
testigos restantes. Si hubiera más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos
indicados, la prueba total será descartad.

Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50m3 o fracción, para cada
diseño de mezcla de concreto vaciado en un solo día, con la excepción de que en ningún caso
deberá presentarse un diseño dado de mezcla con menos de cinco pruebas.

El Supervisor determinará además la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

Control de las operaciones de mezclado de concreto.

Revisión de los informes de fabricante de cada remisión de cemento y acero de refuerzo.

Moldeo o prueba de cilindros de reserva a los 7 días, conforme sea necesario.

El Contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

Obtener y entregar al Supervisor, sin costo alguno, muestra representativas preliminares de


los materiales que se propone emplear y que deberán ser probados.

94
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Presentar al Supervisor el diseño de mezcla de concreto que propone emplear y hacer una
solicitud escrita para su aprobación.

Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra.

Indicar al inspector con suficiente anticipación las operaciones que va efectuar, para permitir
la determinación de pruebas de calidad y para la asignación de personal.

Proveer y mantener para el empleo del Supervisor, facilidades adecuadas para el


almacenamiento seguro y el curado correcto de los cilindros de pruebas de concreto en la
obra, durante las primeras 24 horas, según se requiere en las especificaciones ASTM-C-31.

Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de elaboración


(inclusive hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico de donde se ha extraído),
edad al momento de la prueba, resultado y número de la misma.

De acuerdo con las normas de ACI-318-304 (c). 2, se considerará satisfactoria la resistencia del
concreto, si el promedio de tres pruebas de resistencia consecutivos de testigos curados en el
laboratorio que representen la misma resistencia especificada del concreto es igual o mayor
que la resistencia especificada o si no, más del 10% de los testigos tienen valores menores a la
resistencia especificada.

Si en la opinión del Supervisor, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la


resistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente para obtener el número de
testigos necesarios para una buena evaluación del concreto.

Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del


Contratista y aprobado por la Supervisión. El Contratista incluirá el costo total de las pruebas
en su presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor podrá


ordenar que se efectúen pruebas de carga de acuerdo con el Reglamento Nacional de
construcciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de estas pruebas, se podrá
ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada.

95
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura será de


cuenta exclusiva del Contratista, quien no podrá justificar demora en la entrega de la Obra por
estas causas.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será la Unidad (Und). Esta partida se pagará con el precio unitario
correspondiente del contrato, de acuerdo al avance ejecutado.

01.04.09.10 CAJA DE CONCRETO ARMADO PARA VALVULAS DE 2.30x1.30x1.45m


A. DESCRIPCION

Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un
paño de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña. En caso de no existir vereda,
la caja será ubicada en una losa de concreto f'c = 140 KG/CM2. de 0.40 x 0.40 x 1.00 m.,
incluyendo la caja de registro de desagüe.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

La medición se realizará por unidad (u). La forma de pago se realizará a suma alzada de
acuerdo a lo contratado.

01.05. CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO MIXTO APOYADO-


ELEVADO
01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.05.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO
A.- DESCRIPCION.

El constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y


replanteo de la obra, tales como la ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por
medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del
terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente
se aprueben los trazos. Está aprobación debe anotarse en cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la


nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así las circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

96
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

B.- FORMA DE MEDICION

Se medirá el área o la longitud efectiva en la cual se ha realizado. Para el computo del área
o longitudes de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.

C.- FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m2) para las edificaciones y por metro lineal (m) para
obras lineales, de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para dicha
partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra incluyendo la leyes sociales, materiales, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA ESTRUCTURAS R=3 m3/día T.NORMAL
Ver partida 01.02.01.01

01.05.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 10 KM


Ver partida 01.02.01.05

01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.05.03.01 CIMIENTO CORRIDO MEZCLA 1:10 C: H 30% PG
A. DESCRIPCION
Llevarán cimientos corridos los muros que se apoyan sobre el terreno y serán de concreto con f’c =
140 kg/cm2 (Cemento - Hormigón), con 30% de piedra grande, resistencia que deberá respetarse,
asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como
producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda
dañar el concreto; se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las
piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se tomarán como mínimo dos muestras de concreto por cada vaciado, para comprobar la
resistencia del concreto.
B. METODO DE MEDICION

97
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

El cómputo total del concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
C. BASES DE PAGO

Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por Metro cúbico (m³.) de concreto
vaciado de acuerdo a las prescripciones anteriormente dichas.

01.05.03.02 CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS

Las dimensiones del sobrecimiento serán de acuerdo a lo indicado en los planos de estructura.

Normalmente el sobrecimiento tendrá mínimo de alto pero en casos especiales la altura serán los
que indiquen los planos a curvas de nivel y de niveles de tipo terminado.

Serán de concreto ciclópeos, cemento y hormigón dosificados en forma tal que alcancen a los
veintiocho (28) días una resistencia mínima a la compresión de 140 Kg./cm2 en probetas normales
de 6"x 12" Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.

Para el caso de sobrecimiento de concreto armado, la resistencia a la compresión mínima


especificada será la indicada en los planos respectivos.

Se tomará las muestras de acuerdo a las normas ASTMC-172.

En sobrecimientos mayores de 15 cm. De ancho podrá usarse hasta el 25 % de piedra desplazadora


con un diámetro máximo de 7.5 cm.

B) FORMA DE MEDICION

La unidad de medida es el m3., como resultado del vaciado del mismo concreto y definido por las
medidas del molde del encofrado, ancho x alto x longitud.

C) FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m3)., aprobado por el supervisor y de acuerdo al precio señalado
en el presupuesto aprobado para dicha partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra incluyendo la leyes sociales, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.03.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA


SOBRECIMIENTOS
Ver partida 01.04.03.01.02

01.05.03.04 DADO PARA ANCLAJE DE ACCESORIOS Y VALVULAS F'C=140 KG/CM2


A. DESCRIPCION

98
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los dados de concreto se construirán respetando las dimensiones mínimas indicadas en los
planos. Los accesorios y grifos contra incendio, requieren necesariamente ser anclados, no así
las válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su cambio.
Los anclajes, que serán de concreto simple y/o armado f’c = 140 kg/cm2, se usarán en todo
cambio de dirección tales como: tees, codos, cruces, reducciones, en los tapones de los
terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba, cuando el relleno no es suficiente,
debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio queden descubiertos.
Los apoyos de la válvula, también serán de concreto simple y/o armado. Para proceder a
vaciar los anclajes a apoyos, previamente el Constructor presentará a la supervisión, para su
aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de accesorios, grifos o válvulas,
según los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la naturaleza del terreno en la zona
donde serán anclados o apoyados.
Se admitirá el embebido total del accesorio por el concreto; si se necesita a criterio del
Inspector se podrá usar dowels o anclajes de fierro, se deberá disponer de inmediato tratando
de no producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada.
La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como
válvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe
distribuirse sobre las paredes de la zanja.
De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de
polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con
el hormigón.Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido
por la máxima presión que se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la
presión de prueba.
En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de presión
hidráulica interna

99
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

DN CODO 90°° CODO 45°° CODO 22,5°° TEES Y TAPONES


(mm) (kg) (kg.) (kg) (kg.)

40 14 8 4 10
50 23 12 6 16
63 37 20 10 26
75 51 28 14 36
90 80 48 26 64
110 110 60 30 78
160 232 126 64 164
200 263 197 100 257
250 569 308 157 402
315 902 488 249 638

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o
carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado
para el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

B. FORMA DE MEDICION

Se contabilizará el número de dados de anclaje instalados, agrupándolos de acuerdo al


diámetro y tipo de accesorio.

C. FORMA DE PAGO

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.05.04.01 COLUMNAS
01.05.04.01.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA COLUMNAS
Ver partida 01.04.03.01.01

01.02.11.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


Ver partida 01.04.03.01.02

01.02.11.04.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM.


Ver partida 01.04.03.01.03

100
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.05.04.02 VIGAS Y DINTELES


01.05.04.02.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN VIGAS
Ver partida 01.02.06.03.04.01

01.05.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS


Ver partida 01.04.03.01.02

01.05.04.02.03 ACERO ESTRUCTURAL fy=4200Kg/cm2 TRABAJADO PARA VIGAS Y


DINTELES
Ver partida 01.04.03.01.03

01.05.04.03 LOSA DE TECHO


01.05.04.03.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 EN TECHO
Ver partida 01.02.06.03.04.01

01.05.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS DE TECHO


Ver partida 01.02.06.04.02.02

01.05.04.03.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA LOSAS DE TECHO


Ver partida 01.02.06.04.02.03

01.05.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA


01.05.05.01 MURO DE LADRILLO TUBULAR DE CANTO12 X15X 24
Ver partida 01.02.07.05.01

01.05.06 REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.05.06.01 TARRAJEO INTERIOR CON MORTERO 1:5x 1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
Ver partida 01.02.06.06.01

01.05.06.02 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5x 1,5 cm (incluye columnas


empotradas)
Ver partida 01.02.06.06.02

01.05.06.03 TARRAJEO EN COLUMNAS C/MORTERO, C: A 1:5

101
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.02.06.06.02

01.05.06.04 CIELORASOS CON MEZCLA


Ver partida 01.02.06.06.05

01.05.06.05 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTA, VENTANA Y VANO


Ver partida 01.02.06.06.04

01.05.07 PISOS Y PAVIMENTOS


01.05.07.01 FALSO PISO DE CONCRETO f’c=140 kg/cm2 e=0.10m
A. DESCRIPCION

Llevarán falso piso todos los ambientes en contacto con el terreno, serán de 0.10m de espesor, se
utilizará dosificación f’c=140 kg/cm2.

Las mezclas utilizadas así como los dimensionamientos están especificados en los planos.

La superficie a obtener deberá ser plana, rugosa y compacta, capaz de poder ser receptora de
acabados de piso que se especifique en los planos.

El agregado máximo a utilizarse tendrá como tamaño máximo 11/2”. El falso piso deberá presentar
una superficie uniforme en la cual pueda apoyarse los pies derechos del encofrado del techo.

El llenado del falso piso deberá hacerse por paños alternados, la dimensión máxima del paño no
deberá excederse de 6 m. salvo que lleve armadura.

Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo la regla de madera deberá emparejar y apisonar
(2 hombres) logrando así una superficie plana, rugosa y compacta.

El falso piso deberá vaciarse después que los sobrecimientos.

El concreto será vaciado sobre el terreno humedecido, bien nivelado y compactado a máxima
densidad seca, utilizando cintas de mortero pobre ó reglas de madera para controlar el nivel.

B. METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m²).

C. BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

102
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.05.07.02 CONTRAPISO DE 48 mm C/MORTERO 1:5 x 38mm EN BASE 1:2 x 10 mm


ACABADO
Ver partida 01.02.06.08.01

01.05.07.03 VEREDA DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2 E=10 cm PASTA 1:2 (P-I),


c/empleo de mezcladora
Ver partida 01.02.06.08.03

01.05.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS


Ver partida 01.02.06.08.04

01.05.07.05 JUNTA EN VEREDAS DE 1/2"


Ver partida 01.02.06.15.01

01.05.08 PINTURA
01.05.08.01 PINTURA DE MURO INTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE
(similar)
Ver partida 01.02.06.13.02

01.05.08.02 PINTURA DE MURO EXTERIOR CON TEKNOMATE O SUPERMATE


(similar)
Ver partida 01.02.06.13.03

01.05.08.03 PINTURA LATEX EN COLUMNAS VIGASY DERRAMES (2 MANOS)


Ver partida 01.02.06.13.02

01.05.08.04 PINTURA DE CIELO RASO CON TEKNOMATE O SUPERMATE (similar)


Ver partida 01.02.06.13.02

01.05.08.05 PINTADO DE PUERTAS METALICAS LAC (2 MANOS ANTICORROSIVO + 2


MANOS ESMALTE)
Ver partida 01.02.06.13.04

01.05.09 CARPINTERIA METALICA


01.05.09.01 PUERTA CON PERFIL 3/4"x3/4"x1/8" MARCO CANAL 4"x1"x5/8" +
PLANCHA LAC 1/16"

103
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Ver partida 01.02.06.10.01

01.05.09.02 VENTANA FIERRO BARRAS Co. 3/4" @ 0,10 Y MARCO PLATINA DE 2" x
1/4"
Ver partida 01.02.06.10.02

01.05.10 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES


01.05.10.01 SALIDA PARA ALUMBRADO
Ver partida 01.02.06.14.01

01.05.10.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR SIMPLE


Ver partida 01.02.06.14.01

01.05.10.03 FLUORESCENTE CIRCULAR 32 W INCLUYENDO EQUIPO Y PANTALL


Ver partida 01.02.06.14.04

01.05.10.04 TABLERO DE DISTRIBUCION TD-1 CASETA DE VALVULAS


Ver partida 01.02.06.14.04

01.05.10.05 CONEXION DOMICILIARIA MONOFASICA


Ver partida 01.02.06.14.04

01.05.11 VARIOS
01.05.11.01 JUNTA DE TECNOPORT DE 1/2" EN TECHO DE CASETA
Ver partida 01.02.06.15.01

01.05.12 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS


01.05.12.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE HD DN 200MM
A. DESCRIPCION

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías y Accesorios


de PVC "POLICLORURO DE VINILO" de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422 que
reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase
Pesada SAP (Standard Americano Pesado)
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales están en
función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20° C.

104
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Clasificación según Presión de Prueba de


Serie Presión de Trabajo
ITINTEC Campo
S-20 Clase 5 5,0 Bar (5,0 kg/cm2) 108,75 lb/pulg2
S-16 --- 6,3 Bar (6,3 kg/cm2) 137,03 lb/pulg2
S-13,3 Clase 7,5 7,5 Bar (7,5 kg/cm2) 163,13 lb/pulg2
S-12,5 --- 8,0 Bar (8,0 kg/cm2) 174,00 lb/pulg2
S-10,0 Clase 10 10,0 Bar (10,0 kg/cm2) 217,50 lb/pulg2
S-6,6 Clase 15 15,0 Bar (15,0 kg/cm2) 326,25 lb/pulg2

1.1 Transporte, manipuleo y almacenaje


1.1.1 Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo
los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de
las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

1.1.2 Recepción en almacén de obra

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

105
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

-Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llegó
sin pérdidas ni daños.

-Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,


inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

-Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

-Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

-Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones


del caso.

-Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a


seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

-Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos,
en paquete o acondicionados de otra manera.

1.1.3 Manipuleo y descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

1.1.4 Almacenamiento

106
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones
permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a
un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no
puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100
mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de
profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva
a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

B. FORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud de tubería instalada, separando las partidas de acuerdo al diámetro y


clase.

C. FORMA DE PAGO

107
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La forma de pago se realizará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.05.12.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE HD DN 250MM


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO HD BB DN 200MM X 22.5°


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO HD BB DN 200MM X 45°


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO HD BB DN 200MM X 90°


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO HD BB DN 250MM X 45°


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO HD BB DN 250MM X 90°


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE HD BB Ø 200 X 200 MM.


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.09 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE HD BB Ø 250 X 200 MM.


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE HD BB Ø 250 X 250 MM.


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE YEE HD BB Ø 200 X 200 MM.


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.12 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION HD BB DE 250 MM A


200MM
Ver partida 01.03.05.01.01

108
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.05.12.13 SUM. E INST. DE TRANSICION Ø 200MM, PVC UF – HD


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.14 SUM. E INST. DE TRANSICION Ø 250MM, PVC UF – HD


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.15 SUM. E INST. DE UNIÓN FLEXIBLE C/BRIDA TIPO DRESSER Ø200MM


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.16 SUM. E INST. DE UNIÓN FLEXIBLE C/BRIDA TIPO DRESSER Ø250MM


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.17 SUM. E INST. DE BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR ROMPE AGUA DN 200
(8")
Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.18 SUM. E INST. DE BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR ROMPE AGUA DN 250
(10")
Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.19 SUM E INST. DE CANASTILLA DE ACERO INOXIDABLE Ø 200MM BB


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.20 SUM E INST. DE CANASTILLA DE ACERO INOXIDABLE Ø 250MM BB


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.21 SUMINISTRO E INSTALACION DE GANCHO DE ANCLAJE DE FºGº DE 8"


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.22 SUMINISTRO E INSTALACION DE GANCHO DE ANCLAJE DE FºGº DE 10"


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.12.23 DADO PARA ANCLAJE DE ACCESORIOS Y VALVULAS F'C=140 KG/CM2


Ver partida 01.03.05.01.01

01.05.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS

109
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

01.05.13.01 SUM. E INST. DE VALVULA COMPUERTA HD BB DN 200MM


A. DESCRIPCION
Comprende el suministro de válvulas, accesorios, pernos y empaquetaduras necesarios para la
instalación de la válvula.

− Prueba en fábrica según normas ISO 7259 en 1074-2


* Torque máx. de operación (MOT): 1xDN
* Torque máx. de fuerza (MST): 2xDN
* Prueba de resistencia: 250 ciclos
− Ensayos de presión hidráulica según ISO 5208
* Cuerpo: 1,5 PFA = 24 bar
* Asiento 1,1 PFA = 17.6 bar
− Revestimiento epóxido interno y externo con espesor mín. de 250μm
− Orificios para los pernos cubiertos de adhesivo antioxidante.
− Vástago de acero inoxidable de alta resistencia a la tracción y corrosión

A. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se computará el número de unidades suministradas, agrupándolas de acuerdo al diámetro. El


pago se efectuará a suma alzada de acuerdo a lo contratado.

01.05.13.02 SUM. E INST. DE VALVULA COMPUERTA HD BB DN 250MM


Ver partida 01.03.05.02.01

01.05.13.03 VALVULA DE RESERVORIO TIPO ALTIMETRICA HD BB DN 150MM


C/INTERRUPTOR POSICION
Ver partida 01.03.05.02.01

01.05.13.04 VALVULA DE RESERVORIO TIPO ALTIMETRICA HD BB DN 250MM


C/INTERRUPTOR POSICION
Ver partida 01.03.05.02.01

01.05.13 AUTOMATIZACION Y SISTEMA SCADA


A. DESCRIPCION

110
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

La partida comprende en el suministro e instalación para el control y monitoreo del sistema,


provenientes de los diferentes equipos instalados en el proyecto, considerando todo lo necesario
para que los equipos contemplados, queden integrados a este sistema bajo la configuración y
criterios, basados en el uso de controladores lógicos programables de marcas reconocidas tales
como Telemecanique o similar, que cumplan con las normas internacionales IEC-1131 y que operen
como unidades remotas de adquisición de datos, procesamiento y control mediante un software
tipo Scada, que permita ejecutar reportes de cualquier tipo de almacenamiento instalado.

Con referencia a la planta externa, el proveedor deberá considerar todos los módulos y materiales
necesarios que correspondan para el correcto interconectado entre los controladores y los
diferentes equipos que se desea controlar y/o monitorear.

En lo relativo al monitoreo de señales, el proveedor tomará nota que los equipos de monitoreo
eléctrico, ubicados en el tablero general, serán capaces de desplegar la información al controlador
lógico programable y a la central de control y monitoreo, vía enlace de comunicaciones de datos,
estos requieren compatibilizar entre los estándares fijos y protocolos de comunicación utilizados.

INDICACIONES AL CONTRATISTA

Revisión del proyecto

El Contratista debe estudiar todos los planos correspondientes a la obra, incluyendo los de otras
especialidades, para verificar las condiciones de la obra y determinar posibles interferencias o
necesidades de modificaciones. No se aceptará ningún reclamo posterior por mal entendimiento de
tipos de materiales a ser utilizados o trabajos a ser realizados.

Condiciones existentes

El Contratista deberá verificar las condiciones existentes en la obra antes de comenzar los trabajos
relacionados con su contrato, debiendo informar al propietario de cualquier condición que no
permita realizar un trabajo de primera categoría. No se aceptará ningún reclamo a menos que se
informe, antes de comenzar, los trabajos defectuosos debido a interferencias con terceros y otras
condiciones adversas.

Mano de obra y materiales

111
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Los materiales y mano de obra que proporcione el Contratista, deben ser de primera categoría de
acuerdo con los standard modernos aceptados y reconocidos para instalaciones de este tipo.

Las instalaciones deben quedar completas y listas para su operación, sin omitirse nada en
materiales y/o mano de obra para conseguir está finalidad, aún cuando no esté específicamente
mostrado en los planos y especificaciones.
Referencias

El Contratista utilizará las cotas de referencia (benchmarks) y otros puntos de referencia existentes
en la obra.

Mediciones de obra

El Contratista tomará medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos o partes de la


instalación. El Contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas.

Requerimientos de las instalaciones

Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a satisfacción del
Propietario quien tiene autoridad para interpretar el significado de los planos y especificaciones,
así como no aceptar trabajos que, a su juicio, no estén de acuerdo a lo indicado en los planos y
especificaciones.

Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deberá cumplir con una determinada
secuencia de operaciones para completarla. El Contratista será responsable de programar su
trabajo en forma tal que no se atrase en el avance general de la obra.

El Contratista debe trabajar en coordinación con los otros Contratista en los trabajos en que puedan
presentarse interferencias. De ser necesario, el Contratista deberá preparar dibujos y detalles de
equipos a instalarse, ubicación de pases, insertos y soportes requeridos. A solicitud del Ingeniero
supervisor, deberá suministrar estos dibujos en cantidad suficiente para informar a las partes
concernientes. La aprobación de estos dibujos no eximirá al Contratista de la responsabilidad por la
ubicación correcta y coordinación de los trabajos con terceros.

Protección

112
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Será de responsabilidad del Contratista la protección completa de sus instalaciones hasta el final de
la obra. Al terminar las instalaciones, el Contratista deberá retirar las protecciones dejadas, así
como limpiar y dar los acabados finales, dejando las instalaciones completamente limpias.

Aprobaciones y cambios

Cuando se desea obtener la aprobación de una pieza o accesorio o si se desea sustituir una ya
aprobada, el Contratista deberá suministrar al Propietario toda la información concerniente,
entregando una muestra si fuera posible, y deberá obtener la aprobación correspondiente antes de
proceder a la compra e instalación.

El Contratista tomará medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos o partes de la


instalación. El Contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas.

Planos “como construido”

El Contratista preparará planos “como construido” indicando la forma como se han realizado las
instalaciones. Al final de obra, el Contratista entregará al propietario, los originales en CD grabado
en Autocad Vs. 2006.

Dirección de obra

Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá tener a tiempo completo un Ingeniero


Electricista Residente, dirigiendo la obra, el que debe cumplir con las siguientes funciones:

A. Presentación por escrito, a la Supervisión de la obra, de todas las consultas


inherentes a la interpretación de los planos, antes de iniciar la obra. Una vez
resueltas estas dudas, la Supervisión de la obra vigilará en representación
del Propietario la buena conducción de la obra.

B. Dirección personal de los trabajos electromecánicos coordinados con todos


los aspectos del proyecto, siguiendo las presentes consideraciones generales.

C. Elaboración y presentación de los detalles constructivos, trazos de tuberías,


ubicación de cajas para su aprobación para la inspectoría de obra.

D. Ejecución de las pruebas en todos los sistemas eléctricos y electromecánicos.

113
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

E. Actualización constante de los planos con todas las indicaciones necesarias


de variaciones, ubicación y aclaraciones para permitir al Propietario contar
al final de la ejecución con datos suficientes para el correspondiente
mantenimiento.

F. Instrucción adecuada al personal especializado, que se hará cargo del


mantenimiento de los sistemas eléctricos y electromecánicos, para lo cual
pedirá al Propietario el nombramiento de dicho personal.

Responsabilidades del contratista

El contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo, que sea
ocasionado a personas, a las obras mismas o a edificaciones e instalaciones próximas, derivado del
empleo de sistema de trabajo inadecuado y de falta de previsión de su parte.

El Contratista será responsable por el total de las obras, así como del suministro y montaje de todos
los equipos. La ejecución de trabajos de su contrato ejecutados por terceros, será de entera
responsabilidad del Contratista acreedor de la Buena Pro.

Como requisito para la recepción de los trabajos, el Contratista deberá ejecutar y entregar un juego
de planos de Replanteo “conforme a obra” en CD grabados en Autocad versión 2006 del proyecto
Replanteado.

Pólizas de seguros
El Contratista deberá mantener pólizas de seguros como sigue:

A. Póliza de seguro contra todo riesgo por el total del equipo y materiales.
Está póliza tendrá una duración hasta la entrega final del equipo.

B. Póliza de seguros contra todo accidente, para la totalidad del personal


que interviene en la instalación, con plazo hasta la entrega final de los
trabajos contratados.

C. Declaración que será el único responsable, ante el Propietario por la


totalidad de los trabajos de instalación y montaje de los equipos que
proporciona.

114
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

Garantía

El Contratista de los equipos, deberá proporcionar garantía escrita cubriendo la totalidad de las
instalaciones por un periodo mínimo de 12 meses, contados desde la fecha de entrega. Esta
garantía cubrirá todos los costos en que hubiera que incurrir para subsanar deficiencias o corregir
defectos de instalación por empleo de materiales defectuosos o errores de mano de obra.

La garantía incluirá el compromiso del Contratista de los equipos, de modificar o reemplazar los
equipos cotizados por él, en caso de que su capacidad no sea conforme a estas especificaciones o
resulten defectuosos, durante el periodo de garantía.

Pruebas y recepción de obra

Las instalaciones y equipos serán probados parcialmente por el Contratista, en forma oportuna,
durante el desarrollo de la obra, según los requerimientos de la Supervisión. Luego de la
terminación de los trabajos se realizará las pruebas respectivas de todos los sistemas en conjunto,
previamente presentará un cronograma de pruebas para que sea aprobada por la Supervisión.

Previo a la entrega de las instalaciones, el Contratista deberá hacer entregas parciales de los
diferentes sistemas a la Supervisión y un representante del Propietario, si este lo estima necesario,
quienes firmarán las Actas de Entrega correspondientes.

El Ingeniero Supervisor recepcionará la obra en su totalidad y presentará al Propietario la obra


funcionando y con los planos actualizados por el Contratista, para que el personal de
mantenimiento designado por el Propietario, se haga cargo de la obra.

El Contratista dará instrucciones durante 15 días, al personal nombrado por el Propietario y que
quedará a cargo de la operación y mantenimiento del sistema. El Contratista pedirá por escrito al
Propietario el nombre de dichas personas.

Para el sistema de control y monitoreo centralizado, posterior a la entrega /recepción de la obra, el


Contratista incluirá en su oferta lo siguiente:

A. Capacitación del personal nombrado por el Propietario (máximo 5


personas), con un mínimo de 25 horas, sobre los siguientes temas:

B. Descripción y funciones generales del sistema C y M.

115
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

C. Tecnología de los PLC’s y SCADA.

D. Operación del sistema C y M.

E. Principios de programación de PLC’s y SCADA.

F. Aplicaciones.

G. Permanencia, durante 90 días, de un técnico especializado, con pleno


conocimiento del sistema de C y M implementado, para operar y
mantener conjuntamente con el personal de mantenimiento de la CBAT,
dichas instalaciones.

H. El Contratista pedirá por escrito al Propietario, el nombre de las


personas designadas.

Asimismo hará pruebas de puesta en funcionamiento a plena capacidad simulando una actuación
con el máximo de inconvenientes. La puesta en funcionamiento será realizada, bajo de
responsabilidad del Contratista, pero con el personal proporcionado por el Propietario e instruido
por el Contratista.

Esta prueba se realizará en presencia de las autoridades, expresamente y con anticipación


nombradas por el Propietario, además del Ingeniero representante del Propietario.

Al final de la prueba se procederá a firmas el Acta de “Entrega Final” de las instalaciones.

A partir de la firma del Acta de “Entrega Final”, la que se hará en el sitio, comenzará a regir el plazo
mínimo de la garantía del “Equipo” y la “Instalación”.

El Contratista, dejará indicaciones precisas de funcionamiento y mantenimiento en forma escrita en


idioma castellano.

Instrucciones de Instalación

El fabricante proveerá las instrucciones de instalación que incluya:

A. Condición de los extremos de la tubería dentro de la tolerancia


especificada.

116
CENTENARIO URBANIZACIONES S.A.C.
Av. Víctor Andrés Belaúnde, 147, Vía Principal 102,
Real Cuatro, Piso 1. San Isidro. Lima – Perú.
RUC Nº 20101045995
www.centenario.com.pe

B. Montaje del accesorio

C. Alineamiento de las tuberías.

D. Torsión recomendada del perno.

Calidad
Los fabricantes cumplirán con los continuos sistemas de administración de calidad, de acuerdo con
ISO 9001 o ISO 9002.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se computará en forma global. El pago se efectuará en forma global de acuerdo al precio unitario
contratado.

117

También podría gustarte