Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS

MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA


28DNL0002I

INFORME DE PRÁCTICA Y AYUDANTÍA


¿CÓMO ELABORARLO?

¿Qué es? Escrito descriptivo, argumentativo, contempla la PRIMERA jornada de práctica


correspondiente al III semestre (2 AL 6 Octubre 2023)

Lineamientos para su elaboración:


 Extensión: No mayor a 4 cuartillas de Desarrollo + 1 de Portada + 1 de Introducción + 1 de
Conclusiones + Referencias y Anexos
 Fuente: Escritura del texto (Calibri 11)
 Título del Informe (Calibri 14) y subtítulos con negritas (Calibri 12).
 Interlineado: 1.5. / Texto justificado.

Estructura:
I. Introducción
II. Desarrollo. Se incluye lo considerado en el punto II.
III. Conclusiones y Recomendaciones: Se incluye lo considerado en el punto III.
IV. Referencias: Incluir al mínimo 6- máximo 10; considerar características de formato
APA.
V. Apéndices: Necesario e importante incluirlos.
VI. Anexos: Evidencias fotográficas (copias de pantalla), producciones de los alumnos,
fragmentos del diario de práctica.

I. Introducción Considerar la descripción de qué representa el informe como estudiante de la


Escuela Normal y asociarlo con el propósito del curso, además, de manera general se explica el
contenido del mismo - sin citas textuales, ni copia de los apartados posteriores, es una
redacción académica.

II. Desarrollo
Presentación del Jardín de Niños. Se describen los aspectos principales de la dinámica escolar:
a) Información del Jardín de Niños. Describe las relaciones entre padres de familia – docente,
liderazgo, gestión, nivel socioeconómico.
b) Descripción de los alumnos y maestra titular. Describe los participantes preescolares implicados,
rango de edad, preferencias, habilidades y características generales. Características de la
intervención docente, años de experiencia, estrategias aplicadas, diseño del plan de clase, entre
otros elementos utilizados para la enseñanza.
c) Descripción del aula en la que realiza la práctica de ayudantía y observación. Retoma las
relaciones interpersonales docente – alumno, alumno- alumno, docente-alumna practicante.

Justificación de la Intervención docente. Argumenta la relevancia e importancia que tiene para el futuro
docente la mejora o transformación de su práctica profesional, considerando el desarrollo de al menos dos
las Competencias del Perfil de Egreso establecidas en el Programa del Curso.

Maestra: Lidia Estrella Garza Betancourt


ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
28DNL0002I

INFORME DE PRÁCTICA Y AYUDANTÍA

Valoración de su práctica
 Reflexión y evaluación. Desde la elaboración de los instrumentos para recuperar información .
 Argumentar la metodología implementada en los diferentes instrumentos realizados durantye el
curso, reflexionando para dar un resultado.
 Incluir Se pueden considerar los Anexos enumerados
*Utiliza el DIARIO DE TRABAJO, GIAS Y ENTREVISTAS.

III.Conclusiones. Mencionar el desarrollo de las competencias Profesionales, fortalezas y áreas de


oportunidad de la intervención docente (autoevaluación) y considerar al menos 3 alternativas para
favorecer la intervención en el III semestre.

IV. Referencias. Las consultadas Para la elaboración de instrumentos, organizar acorde al formato
APA, contemplar entre 6-10 (Unidad 1 y 2)

V.Apéndices. Formatos diseñados por la estudiante (Entrevistas, cuadros, instrumentos y otros)

VI. Anexos. Imágenes de textos, evidencias fotográficas, productos elaborados por los alumnos,
copias de pantalla.
NOTAS:
 Incluir información del Diario de Práctica para facilitar la escritura del Informe.
 Se recomienda que los párrafos tengan entre 6 -10 renglones de extensión, porque si no, se corre el riesgo de perder la idea principal (EGE,
2013).
 Evidenciar que es una escritura académica, debido a que NO es una conversación transcrita, EVITAR, el uso de expresiones como “bueno,
pues yo”, “o sea”, “es como decir”, o el uso de frases coloquiales como “está difícil”. (EGE, 2013).
 Revisar escritura y ortografía de tu producción (nivel licenciatura), utilizando diversos signos de puntuación.
 Referente al Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), si no cuentas con el documento, incluir solo características establecidas en
documentos oficiales.
 Se utilizará la opción de Comprobar plagio (originalidad) por medio de Classroom.

ESCALA ESTIMATIVA – PRODUCTO FINAL


ENTREGA A DOCENTE: viernes 20 de OCTUBRE 2023.

INSTRUCCIONES: Marca con una X el nivel al que corresponde cada indicador de evaluación.

INDICADOR ESCALA
4 3 2 1 0
1 Considera TODOS los lineamientos para su elaboración y la estructura completa.
2 Incluye una Introducción acorde a las características solicitadas.
El desarrollo considera de manera clara todos los aspectos requeridos acorde a un producto final de curso.
-Presentación del jardín de niños.
-Justificación de la intervención.
3
-Valoración de su práctica.
-Valoración de los instrumentos durante el proceso y aplicación.
4 Puntualiza las conclusiones y menciona 3 alternativas para favorecer la intervención en VII semestre.

5 Agrega la cantidad mínima solicitada de referencias acorde al formato APA.

Maestra: Lidia Estrella Garza Betancourt


ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS
MAESTRA ESTEFANÍA CASTAÑEDA
28DNL0002I

INFORME DE PRÁCTICA Y AYUDANTÍA


6 Añade apéndices y/o anexos organizados.

7 Utiliza un lenguaje académico, existe coherencia y cohesión entre los párrafos y evita errores ortográficos.

8 Organiza su tiempo y lo envía en la fecha establecida.

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

EVALUACIÓN MÁXIMA DEL INFORME: 32 PUNTOS

OBSERVACIONES:

Niveles de desempeño
Competente 10
Satisfactorio 9
Suficiente 8
Básico 7
Elemental 6
No competente 5

Maestra: Lidia Estrella Garza Betancourt

También podría gustarte