Está en la página 1de 36
MATERTALES EDUCATIVOS DARUKEL TERMINOS Y CONDICIONES DE USO GRACIAS POR LA ADQUISICION LEGAL DE ESTE CUADERNO DE EJERCICIOS Queda prohibido distribuir, reproducir, almacenar, vender o transferir por cualquier medio imaginable este cuaderno de ejercicios identificado con nuestra marca DARUKEL® ya sea electrénicamente o de manera impresa, asi como reclamarlo como propio. Queda prohibido remover alterar, modificar 0 quitar avisos de marca registrada, logos o marcas de agua que indiquen los derechos de marca. El incumplimiento de lo anterior es una violacién a la Ley Federal de Proteccion a la Propiedad Industial vigente y puede generar consecuencias legales. Se autoriza que el presente documento No se autoriza que el presente documento seclinpreso}o soto coplado) tantos veces sea copiado 0 utilizado por alguien mas que pec pecescx ojos Kisrvcxnentcil Lous no sea el comprador original ya que el uso comprador, para su uso exclusive y parade este es personal, no se autoriza con sus estudiantes, anteponiendo ee cara cer siempre el uso legal que no viole por revender, distribuir o transferir por cualquer ningun momento los términos_y medio imaginable este documento de forma condiciones de uso de este material eeeenepaaimccronetcrcateds didactico. documento en alguna _plataforma electrénica. Queda prohibido reclamarlo como propio 0 intentar quitar alguna notificacion de derechos de propiedad intelectual, logotipo, © avisos de marca registrada que protegen el documento. Al adquirir este material usted acepta los términos y condiciones arriba mencionados, asi como admitir que el cuaderno de ejercicios es propiedad exclusiva de DARUKEL® y su compra sélo le brinda una licencia para uso exclusivamente personal y con sus estudiantes, T——- | DARUKEE El Gnico medio autorizado para ventas se encuentra en la red social Facebook como: Materiales Educativos DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024 ANEXOS DEL DOCENTE ee MANA 65 CAMPO FORMATIVO: Las historietas tienen algunas caracteristicas: contienen vifietas, carteles, globo y onomatopeyas. Observa Ia historieta. Recorta y pega los recuadros de la derecha en donde coresponda. 4 La mama de Juan le daba de comer pollito todos los dfas. 1h me encontié un pollo, se cocinaré a Juan | Vifieta. Organiza las escenas de Ia historia. Globo. Sive para escribir | los textos de los didlogos. Cartel. Sirve para dar un mensaje. ‘Onomatopeya, Representan ruidos que producen los actores. A Anexo 3 DARUKEL® --~ pases. La familia de Laura planea sus vacaciones de navidad. Laura y su hermano, quieren ir a la playa con sus primos para poder jugar, pero sus papds prefieren el bosque, donde puedan relajarse. Después de la comida, la familia se senté en la sala para dialogar y tomar una decisién, después de escuchar las ideas y opiniones de todos, decidieron ir al bosque, pues el verano pasado habian ido ala playa. DARUKEL® = gCudl es la situacién que se presenta dentro de la historia? gPor qué la situacién anterior representa una especie de conflicto? gDe qué manera se solucioné el conflicto | que se presentaba? {Crees que escuchar a los demas ayude a resolver situaciones? gpor qué? =CICLO ESCOLAR 2023-2024 la historleta es una narracién en serie y ordenada que se llustra con dibujos 0 fotograffas, los didlogos de los personajes se escriben x dentro de circulos u ovalos llamados “globos". Los sonidos de los k ruidos se escriben con letras grandes y entre signos de admiracién. Recorta los globos de los didlogos, pégalos en donde conesponda para completar Ia historieta. Colorea. SALVEMOS NUESTROS BOSQUES 1404 corH6 pare Hegar aucia Vve en un lugar muy heoso en el compo, | BOmay en el comine encor ks {unos comparierss a los que hay un boraue, péaros, mariposas, venados y muchos | 2. ops 3 tomén hay un Hoe { ‘cuando se encaminaba a lo escuela, se ‘yo Un Tuco, muy fuerte v,desconocido. N DARUKEL® | ZQué final le darfas a esta tn historleta? Dibulclo en tu Zapatos zapatillas zapatero, tengo que arreglar Cien zapatos zapatillas, tengo que calzar Zapatero zapatos zapatillas, | necesito ya. Zapatillas zapatos { Los cojines de la reina, los cajones del sultan. jQué cojines! éQué cajones! zapatero, por favor arregle ya. | gEn qué cajonera van? La botella embotellé a una araha desnutrida, la pobre araha porel { EI librero libera un libro embotellamiento murié y en la ae i de la libreria liberando un botella perecié, . mas no hay que asustarse gran libro de la porque el embotellamiento libreria del librero. embotellado ya termind. DI ALOGOYHMMWKZX CJSPTQJFUBOCFVY RI AHSODREUCAUBA XKEJFIVVKGYYOGU ; APDUVTSANDJVKLF } comic . _ historieta 1C1BBVQYOZVZ0OOO 3. enomatopeya CHMLWSGFOTTDWBY 4 gobo . dialogo NUQAQHZFYJPVXOF ¢ Soe, EEPC!IMOCDOWZTHN 7. léica VMXRAHCUCSENCSE & (eas . acuerdos I1SAFNIACIXELCHC 10. convivencia VQZXAYEPOTAMONO - conflictos NHISTORIETAPTVF OAVYXSOTCILFNOC CEYBFONVLINMVIO CICLO ESCOLAR 2023-2024 ANEXOS DEL DOCENTE SEMANA 6 PERIODO DEL 02 AL 06 DE OCTUBRE DE 2023 CAMPO FORMATIVO: SABERES ¥ PENSAMIENTO CIENTIFICO CUARTO GRADO AVEQBZKRHQBVFWCNMYOP IWBFJHXEOAEATFPQANES VOLUMENCRODILOSCRUJG I|XSROITRIHIKUBMWCZ ESNASPIJYFZYNPDKME EYFQCILZVYGAIYWQDF JOLJVGQE!1SGMETDGXRKL UGVBONLKRLQPAIYSQC EBJZJTIXSIOMDHCPZQ MDZHPEMYHQPHLJTNJL UIWNSORTILEUCEGAUNDL GGQYQSLVWGTIWVEZENYH FNGQBJQJ/JWDDKOGQHDWW HFWWJNZFBWCOTYOAQOUN YLZJSAGQDADICAPACQAW Una cisterna contiene 4000 | de * agua. Si sacan 6 tambos de 72 litros, geudntos litros de agua quedan dentro de la cisterna? Un depésito se llena con 35001. * gCuéntos litros serén necesarios para llenar la mitad del depésito? Un contenedor tiene capacidad. + Mi bowl para comer cereal es de « de 500 litros de aceite. ¢Cudntas 483 ml de capacidad, si todos los garrafas de 8 dias los lleno al limite con leche y litros pueden llenar con el como cereal 5 veces a la semana contenedor del aceite? Cuanta leche consumi en total? Un refresco de lata tiene la capacidad de 355 ml, gcuantos ml habré en 7 latas de refresco? Fracciones Equivalentes Las fracciones equivalentes se escriben de manera diferente, pero representan lo mismo. En este ejemplo, las cuatro fracciones representan la mitad de un kilogramo. Para encontrar una fraccién equivalente solo hay que multiplicar © dividir el numerador v el denominador por o entre un mismo numero. TR ol ee SH 224) PS SY R/ dl ras [A © Ps VI 1 2 1 4 Morado: Amarillo: i i ' ! ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' { er g Z 5 < 6 ~~ 4 fe} a oO S 4 N| M. Inicial: 4768 litros M. Final: 839 Litros M. Inicial: 4510 litros M. Final: 634 Litros M. Inicial: 6532 litros M. Final: 987 Litros M. Inicial: 10000 litros M. Final: 589 Litros 558 ml + 54 ml Total: M. Inicial: 3245 litros M. Final: 396 Litros M. Inicial: 4623 litros M. Final: 848 Litros M. Inicial: 5143 litros M. Final: 467 Litros M. Inicial: 6600 litros M. Final: 727 Litros 258 ml + 39 ml Total: ---_--_ CICLO ESCOLAR 2023-2024 ANEXOS DEL DOCENTE SEMANA 6 PERIODO DEL 02 AL 06 DE OCTUBRE DE 2023 CAMPO FORMATIVO: ETICH, NATURLEZA Y SOCIEDADES CUARTO GRADO Cuenta lo leyenda que muchos sigos atrés, antes de la existencia del dios Quetzalcéatl, el pueblo azteca solo se alimentaba de raices y animales, ‘Sin embargo. detrés de los enormes montatias vecinas, yacia un tesoro imposible de olcanzar; ese tesoro era el maiz, Otros dioses intentaron sin triunfo dividir las. montafas para que los hombres pudieran atravesarlas, Fue entonces que oparecié Quetzalcéatl Quetzalcéatl prometié a les aztecas que les entregoria el preciado maiz, pero no mediante el uso de la fuerza, sino de la inteligencia. Fue asi como se transformé en tuna hormiga negra y acompariado de una hormiga roja que conocia el carrine, se marché hacia las montahas. . En el recorrido encontré innumerables obstaculos. pero estos no lo detuvieron. él ‘mantuvo en sus pensamientos las necesidades del pueblo azteca, y siguid ‘avonzondo. Posaron muchos dias antes de que Quetzalcéatl legara a cima de la montaia y ‘encontrara el maiz. Tomé un grano entre sus mandibules y emprendé el camino de egreso. Al llegar, les entregé alos aztecas el grano de maiz prometido. Desde ese cia, el pueblo azteca prosperé bajo el cultivo y cosecha del maiz. Se hicleron poderosos, llenos de riquezas y construyeron las més imponentes ciudades, palacios y templos, Y por esto, veneraron con fervor a Quetzaleéatl el dios que les trajo el maiz. DARUKELS Verticales Horizontales 1. Formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al 4. Sele llama asi a la decoracién de teatro. la obra 2. Cada una de las partes principales en que se encuentra 5. Son indicaciones del autor que dividida la obra de teatro. guian y orientan la obra. 3. Parte del acto en la cual intervienen los personajes. 6. Parte de la estructura interna del guién que describe el final. DARUKEL® = = = = = = = =CICLO ESCOLAR 2023-2024: La Cigarra y la Hormiga Esconogratia: Lo historio nun esquina hay un érbl que se ‘en cade escena representando el com Persongjes: Cigarra, Hormige ESCENA 1 Hema Debo ocarrear provisiones para el iEspero! No tenes qu mucho para el nvierna, § SS CE) Dabo clmocenor grones chors que recogerls. cum 10 es indi lo que haces! Pudiend omax iY eéme le haces pore comer? Cram: Tomo lo que me de owner aus ho Nonwax No ceo de fac. Osjame seguir mi Com sl Yo seguir dsrutando el do ESCENA 2 ee Por mira quién ests oqut ile superhormigal No me digas que siguestrbojonda? Presentacién ‘obra DARUKEL® CICLO ESCOLAR 2023-2024 ANEXOS DEL DOCENTE SEMANA 6 PERIODO DEL 02 AL 06 DE OCTUBRE DE 2023 CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANS ¥ LO COMMUNITARIO CUARTO GRADO Desde hace ajios las personas inventaron herramientas para facilitar la alimentacién, el transporte y la comunicacién. Con el paso de los afios, se perfeccionaron dichas herramientas, lo que también permiti mejorar la calidad de vida. Un ejemplo es la rueda, que hizo posible llevar mercancias y personas a grandes distancias. Los inventos nos ahorran esfuerzo y son producto de la aplicacién del conocimiento y la tecnologia. Un ejemplo son los robots, que pueden realizar cirugias con alta precision. CURES SEIT COPIA PARA DOS ALUMNOS °, 2 ee ia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 INICA PAGINA: MATERTALES EDUCATIVOS DARUKEL iGraciasipomlardescangaide NUESTrO Mavericl! Recuerda que el Unico medio oficial para adquirir nuestros materiales es através de nuestra Unica pdgina de facebook, nos encuentras como: MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL Materiales Educativos DARUKEL no se hace responsable de archivos dafados, con virus, incompletos, o con alteraciones que no hayan sido adquiridos con nosotros. Si visualizas alguna publicacién en redes sociales recuerda que la compra Unicamente se realiza a nuestras cuentas que se encuentran en la foto de portada de nuestra Unica pagina. Su Cy Gs wes inspira iGracias! *CREATIVESY A iiteeet S| cae en facebook: Materiales Educativos DARUKEL UNICA PAGINA: MATERIALES EDUCATIVOS DARUKEL. Esc. Primaria: CCT: O9DPRS040K PLANO DIDACTIC DE INTERVENCION DOCENTE POR PROYECTOS 4° SEMANA 6 Periodo del 02 al 06 de octubre de 2023 Prof. Juan Pérez Lopez Profa. Azucena Santana Moran Docente titular del Grupo Directora de la Escuela CICLO ESCOLAR 2023-2024 HORARIO DE CLASES 4° Hore Lae Maras) Mire RBH eres Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y pensamiento | pensamiento — pensamiento — pensamiento _ pensamiento cientifico cientifico cientifico cientifico cientifico Etica, Etica, Etica, De lo humano y De lo humano y naturaleza y oe naturaleza y ee naturaleza y lo comunitario lo comunitario sociedad sociedad sociedad De lo humano y lo comunitario (Educacién fisica) Etica, Etica, De lo humano y naturaleza y naturaleza y : lo comunitario é sociedad sociedad De lo humano y lo comunitario Prof. Juan Pérez Lopez Profa. Azucena Santana Moran Docente titular del Grupo Directora de la Escuela CICLO ESCOLAR 2023-2024 ACTIVIDADES DE INICIO ictado: ‘transportar 200 + 500 x Problema matematico Problema Matemético: 1 eacSneecn A ee ae = | Andrea necesita ahorrar 525 pesos para su boleto de regreso a een onciece 900 + 500 . 350 casa, si lleva ahorrados 389 pesos gCudnto dinero le falta? 5. hacendados 2000+ 10002 = Dictado: Problema Matematico: I importancia 2, eleccién Alejandra compré un refrigerador que cost $7999, si sdlo pagé 3. claves 3856. gCudnto le falta por pagar? 4. Jerarquizar $.__verificaci6n Dictado: Problema Matemético: 1. asertividad 2. expresion Mi primo compré una pizza familiar que costé 576 pesos. Si pagd pees con dos billetes de $500 gCudnto dinero le deben dar de 4. felicidad . cambio? 5. situaciones Dictado: Problema Matematico: lL artificial 2 Ca on Ale sale de su casa a las 7:10 de la mafiana de su casa y llega a open su trabajo a las 9:30 de la mafiana gCuanto tiempo demora Ale eos en llegar a su trabajo? Dictado: Problema Matematico: 1. excesos 1. 3 Perea 3 Mi mamé compré 3 kilos de jitomate. Si cada kilo tiene un valor enfermedades , * 3 aiteimess ; de $20.32 gCuanto tuvo que pagar en total? 5. padecimientos 5. ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ GARCIA” CCT: O9DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION CAMPO FORMATIVO LENGUAJES do a escuchar para poder P. Aula Pag. 10-21 Proyectos Comunitarios Temporalidad total del Proyecto: 2 semanas (Sem 5,6) Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analitico Ger Saludable Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista 0 ideas de otros. Utiliza informacién de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. Recupera de forma explicita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura. Intercambia informacién, practica la escucha activa, empatia y/o negociacién y toma acuerdos. Intercuttur Didlogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. Reaiizar un proyecto que nos permita elaborar un cémic o historiela donde se plasme la importancia del didlogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el bien comin. En esta aventura de aprendizgje, elabords un cémic o historieta, en el cual plasmards la importancia del didlogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el bien comin. Inicio: + Comenzar con las actividades del dia recuperando los saberes previos trabajando con el material del anexo 1 para que los alumnos peguen Ia historieta e inventen una historia basdndose en los dibujos que se muestran. 59, omparir las hstovietas con sus compares y volar a creaividad de cada uno de los estudiantes. Desarrollo: + Seguirla clase trabajando con el apartado “Nos acercames” localizado en la pagina 16 del fibro de P. de aula fen donde se solicita que se valoren los avances que se tienen en Ia planificacion para la elaboracién de la historieta. *Cuademo de! calumno. *Anexos *Ustas de cotejo Ned peeaketel,, | « Sotcttar que s9,slabore ol borador de fos ckciogos y de los imdgenes ave acompariaré su cémic. Recordor a , | bees 13 Sat cate esl SCE pola del Bogs on canbe dean evades qwe Pe acercamos' se establecen para el bien com@n” y que elaboren el borrador para que nos sea mas facil hacer correcciones. ilistas de cotejo + Intercambiar los borradiores creados con otros companeros con el fin de recibir retroalimentacién sobre el | “Tabaios diarios ao "Stewoctn + Terminar la clase comentando dando solucién a los ejercicios del anexo 2 donde tendremos que completar los directa. ovaue esoicn bye i toting canis, + Tarea: Solicitar material para que realicen el bosquejo final de su cémic. wae 1 mena clase del lo rctande le recuperacin de sberes provi comentando conor cums ae coco hones Iver dof tsetse crshuye pal det loan ene exo @ muon es ecr. Premeeeere feos eigen come el tens natn uns hsone cue teria une secyenteeonatgis de hos hos oe — Ree pee pint erento ra coporrie, | bene: “one “Lo version final del + Continvarla clase dando solucién al apartado "Lo construimos” en donde los estudiantes tendran que poner en ee on prcoestasconeceions cos boar labore ct oon el des cone oginten ndeacone’ deta | aeeata BiGre Ts dltes de ce a ; cre oe +" Rnolzor la clase leyenda el caso que se presenta en el anexo 4 y posteormente, responder las preguntas de | obs: cats «_ Sick on ambi ee eopetenebthedor ed wae + Bimerzcr la dose relleonande sobre ls avances que se clean en la consiveclén del come para coe SCuedemo ol + Entregar el anexo 5 para que se analice el cémic que se presenta y complete la informacién. alumno, Valorar los Desarrollo: *ANeXOS “Reorientamos" aprendizajes cconstuidos en la realacion de! ‘come. + Seguir la clase trabajando con Ia informacién propuesta en la pagina 19 del libro de Proyectos de Aula en onde se valoraran los alcances del proyecto y responderdn las preguntas de andlisis para identificar si a su cémi le hace falta un aspecto que se deberia de mejorar o correair. + Tetminar fa clase comentando con los estudiantes que durante Ia elaboracién de su cémic uitizaron muchas frases con expresiones exclamativas e interrogativas. Las palabras qué, quién, cuando, cuanto, cémo, cual. y dénde se esciiben con tilde cuando tienen sentido interrogativo © exclamativo. Solicitar que escriban en su cuademo expresiones utlizando las palabras anteriores, ‘Listas de cotejo “Listas de cotejo “Trabajes diarios “Participaciones *Observacién directa. *intercambiar los cémics creadas y analizar el contenido del mismo. + Dar inicio @ la clase escribiendo en el pizarrén las siguientes palabras: diéiogo, dialogar, dialégico, dialogando. Intetrogarlos para conocer si ubican las familias Iéxicas. Mencionar que una familia léxica o familia de palabras esta formada por todos los vocablos que comparten el mismo lexema o raiz. Entregar el ‘anexo 6 para que formen familias Iéxicas con las raices que ahi se establecen, Desarrollo: ‘Continvar el trabajo de nuestro proyecto con el apartado "Lo comunicames” localizado en la pagina 21 de! libro de P. de aula en donde se organizaré al grupo en pequerias comunidades para que intercambien los cémics elaborados. Cierre: + Tetminar la clase respondiendo en el cuademo de trabajo las preguntas de andiisis que se proponen en la misma pagina del lioro para poder dialogar sobre los resultados obtenidos de manera grupal. + Agregar los cémics a la biblioteca del aula para leerlo cuntas veces aslo requieran, SESIONI0 | otros aprencizaes REWSGIMOSIA | coninsaoratavo del proyecto + Comenzar la clase realizando la recuperacién de saberes previos trabajando con el material del anexo 7 donde los alunos tendran que leer los trabalenguas, pegatlos en su cuademo y a un costado escribir as familias léxicas que aparecen en cada trabalenguas. Desarrollo: ‘Comentar a los alumnos que despues de todo el camino recorrido en la construccién de nuesto proyecto ha llegado el momento de valorar y revisar el apartado “Revisamos la experiencia” localizado en la pagina 21 del libro de P. de Aula donde de manera individual se responderdn las prefguntas y posteriormente se _socializarén de manera grupal. re: Finalizar a sesién solucionando la sopa de letras del anexe 8 que contiene palabras clave que se revisaron {lo largo del proyecto y que nos pueden dar la pauta para generar reflexiones finales. Dialogar sobre los acuerdos asambleatios a los que se han llegado para realizar una historieta que promueve Ia importancia de ufiizar el diélogo respetuoso. + Cuademo del alumno, + Anexos + Ustas de cotejo “Listas de cotejo “Trabaijos diarios *Participaciones *Observacién directa, + Cuademo del alumno, + Anexos Ustas de cotejo ‘Listas de cotejo “Trabajos diarios “Participaciones *Observacién directa, Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar: ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ GARCIA” CCT: O9DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO Grado: 4° Metodologia: STEAM Problemdtica libre a necesidades del docente titular. Vida Inferculturalidad Saludable ettica 1.1 Describe y representa los cambios fsicos del ciclo del agua: evaporacién, condensacién, soldificacién, y su relacién con la variacién de la Temperatura 1. Propiedades de los + 1.2 Indaga y describe los cambios de estado fsco de los materiales, « partir de experimentar con la variacién de la PI P " temperatura y sus efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo, vela -cera-, alcohol, gelatina, materiales: masa y longitud; relacién ones) entre estados fisicos yla temperatura. | + 1.3 Reconoce los avances tecnolégicos en el dseno de termémetros mas precisos y su apicacién en la vida colidiana, la industia, la medicina y la investigacién. Temporalidad Total del Proyecto: 3 semanas (Sem 5,6 y 7) . + 2.1 Cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe nimeros naturales de hasta cuatro 2. Estudio de los numeros ciras: + 22 Representa, con apoyo de material concreto y modelos gréficos, ffacciones: medios, cuartos, octaves, dieciselsavos Intencién didactica del docente Desarcliar un proyecto de indagacién donde se realice una investigacién con la | En este proyecto por indagacién, investigarés, con integrantes de ty comunidad comunidad escolar que nos permita a experimentacién para consti un prototipo que | escolar y experimentando con distintos materiales, lo que se requiere para construit ayude a Ia desalinizacién del agua describiendo y analzando los distintos estados de | un prototipo que ayude a la desalinizacion del agua. ASI, podras desciibir y analizar agregacién de algunas sustancias. distintos estados de agregacién de algunas sustancias que se exponen a diferentes temperaturas. Indagamos Reconocer cambios ‘en materiales cuando se somenten ‘a.un cambio de temperatura. + Darinicio a la clase trabajando con el material del anexe 9 en donde los estudiantes tendrén que buscar en la sopa de letras palabaras que se relacionan con el téimino de capacidad y posteriormente, buscardn el significado de dichas palabras en el diccionario, Desarrollo: + Seguirla clase trabajando con el apartado de la pagina 147 del libro de texto P. Escolares donde se solicita {que en plenaria se dialogue sobre que otros materiales ademas del agua pueden cambiar de estado silos someten a un aumento de temperatura. Elstar y dibujar dichos materiales en el cuaderno de trabajo. Ciere: +" Finalizar la sesi6n proporcionando el material del anexo 10 para que los alumnos resvelvan los problemas que chi se plasman con respecto a la capacidad de diferentes contenedores. + Socializar respuestas de manera grupal. + Cuademe del umno. + Uslarde cote “Listas de cotejo ‘hrabojes dioros *Porticinaciones *Observacién de agregacién de a materia, + Organizar una entrevista para averiguar como aplicar lo que saben sobre los estados de agregacién de la materia en su colidianeldad y en la elaboracién de abjelos que ayuden a resolver problemas de su ‘comunidad, err: Finalizar la clase analizando cada grupo de fracciones de determinado material del anexe 14 para que los ‘alunos recorten los rompecaberas y jueguen con un companero a identificar las fracciones equivalents. Indagamos ahaa conceptual. obtener facciones equivalentes,posterormente, se realaarén algunos ejemplos para encontrar fracciones | “hstas de cotelo a *Parlicipaciones : ‘Listas de cotejo “Trabaijes diarios *Participaciones *Observacion directa, *Realizar diferentes céleulos _uflizando Inicio: * Dar inicio a la clase recuperando saberes previos trabajando con el esquema del anexe 15 que se tendré que sefialar las diferentes fases del ciclo del agua. + Intercambiar respuestas y realizar comecciones en caso de ser necesario, Desarrollo: + Trabajar ahora con el anexo 16 donde encontraremos una tabla de equivalencias de cuanto vale cierta fraccién de un litro y con la informacién entregada realizar los célculos que ahi se solicitan. Mencionar a los alumnos que hay ciertas equivalencias que se deben aprender Indagames | como referente Ia | porque son bdsicas y de Uso conslante en nuestra vide cofidiana. capacidad. Cierre: + Terminar la clase planteando como reto a los estudiantes que inventen por lo menos 3 problemas en comunidad que se puedan resolver recumiendo a la conversién de litros a militros en situaciones comunes de su cofidianeidad. + Compartir algunos problemas de manera grupal identificando si se contemplan los estados de agregacién de la materia en su redaccién. Inicio: + Comenzar Ia clase con la recuperacién de saberes previos en donde se trabajaré con el material del anexo 17 para que los alumnos analicen cada uno de los finacos y descubran cuanto liquido se evapord seatn la marca inicial y la marca final recurriendo a la testa de transtormacién. + Comparar respuestas regisradas de manera grupal. sRealzar un balance | Desarrollo: — 5 eee reeieags | + Continuar la clase trabajando con e! apartado "Comprendemos” localzado en las paginas 149 *Comprendemos | oS ,.fuidce Y 150 del libro de P. Escolares donde en primer lugar realizaremos la explicacién del esquema donde se muestra el ciclo del agua. + Seguir la clase completando el cuadto sinéptico y los demés aspectos solicitados en la pagina 150 del libro. donde concentraremos lo que hemos aprendido a lo largo del proyecto. Cierr + Finalizar Ia clase resolviendo el ejercicio de céiculo mental que se presenta en el anexo 18 que se relaciona con estimar el consumo en millilros de las diferentes cantidades que se establecen. + Cuademo del alumno, + Anexos + Ustas de cotejo “Listas de cotejo “Trabaijos diarios *Participaciones “Observacién directa, + Cuademo del alumno, + Anexos Ustas de cotejo ‘Listas de cotejo “Trabajos diarios “Participaciones *Observacién directa, Adecuaciones curiculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar: ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ GARCIA” CCT: O9DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION CAMPO FORMATIVO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Nombre del docente: Josefina Pérez Gonzalez Fase: 4 Grado: 4° El papel de las mujeres en la Nombre del Proyecto: alimentacién. P. de Aula Pag. 196-205 Aprendizaje Basado en Problemas Temporalidad Total: Aula 2semanas (Sem 5 y 6) Problematica del Plan Analitico que se atiende: Problematica libre a necesidades del docente titular. Apropiacién de la Artes y Figs Inclsén lovaldad de | Vida © | Intrcuaidad | tira atavesdela | exptencts Articuladores: lectura y la escritura estéticas Contenidos: Indage y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservacién de! ambiente y la salud, asi como acciones sociales y polificas que se orientan a recuperar prdicticas tradicionales que ayuden a reduc y a transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en ia naturaleza y la sociedad. + Comprende Ia importancia de una alimentacién saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maiz en México, desarrolando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentacién nacional, Identifica cémo se ejerce el derecho humano a un ambiente sono y adecuado, para el desarrallo y bienestar planetario, y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, culddndolos y contribuyendo en su preservacién, mediante acciones personales, colectivas y comunitarias criticas, para contribuir al consumo sustentable. Intercutturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los pueblos ariginarios y otras culturas del pais se relacionan con la naturaleza para contribuir @ reducir el impacto negative de la humanidad en el medio natural y social, asi como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y proteccion, a fin de preservarla naluraleza y fortalecerla conciencia geogratica, COrganizar un proyecto que tenga como producto final la realizacién de un Teatro de Titeres que nos permita identificar la importancia de! papel de las mujeres en la alimentacién y cuidado de la salud. En esta experiencia de aprendizaje, identificarés la importancia del papel de las mujeres en la almentacién y cuidado de la salud, realizado un Teatro de Titeres. “Organizamos la experiencia” *Identiticar caracteristicas del fealro yy sus elementos, + Comenzar la clase trabajando con el anexe 19 en donde encontraremos una leyenda relacionada con el cotigen del maiz. Al finalizar, realizar preguntas de comprensién lectora. + Socializar en asamblea las respuestas registradas. Desarrollo: + Sequirla clase trabajando con el libro "Nuestros Saberes” en el apartado “Teatro de tileres" localizado en la pagina 40 donde aprenderemos mas sobre en qué consiste este tipo de teatro y como se encuentra integrado, Recuperar Ia informacién mas relevante y elaborar un mapa conceptual con los datos mas importantes en el cuademo de trabajo. Cierre: + Tetminar la clase elaborando un lstado de obras de teatro que hayan visto o lefde y que también se Podrian representar utlizando titeres. + Compartir sus respuestas registradas y eniquecer sus listados. Tarea: Solicitar el material de la pégina 202 del iro de P. de aula para la elaboracién de los teres. + Cuademo del alumno, + Anexos + Ustas de cotejo, ‘Listas de cotejo “Trabojes diarios *Patticipaciones *Observacién “Organizamos la experiencia” Comenzar con la planificacién de su guion de teatro y la elaboracién de su titere. 1 inicio « la clase resolviendo el crucigrama del anexe 20 que presenta frases relacionadas con el teatro de titeres y sus demés elementos. + Compartir en asamblea sus respuestas y dialogar sobre la informacién de los crucigramas. Desarrollo: + Confinuar las actividades dando el tiempo suficiente para que los clumnos realicen las actividades propvestas en el cpartado "Organizamos la experiencia” de las paginas 201 y 202 del libro de P. de aula para que los clumnos comiencen Ia elaboracién de sus titeres y armar su teatro de tileres. Indicar que comiencen con la definicién de los personajes y la creacién de los didlogos para que cada integrante de la comunidad reconozca que sv parlicipacién es importante. (Recordar el propésito para. que recuerden sobre que lemdtica deben ser sus representaciones) Clerre: + Finalizar la clase otorgando el tiempo para que los nis cor todos tengan Ia oportunidad de crear su personaie. sncen con la elaboracién de su titere y ast directa, + Cuademo. del alumno, + Anexos + Ustas de cotejo. ‘Listas de cotejo “Trabajes diarios “Patticipaciones *Observacién directa, vimos 1a experiencia’ + Realizar ensayos para petfeccionar su presentacién teatral + Iniciar la clase recuperando saberes previos en donde se realzaré una lluvia de ideas para comentar ‘acerca del papel que tienen las mujeres en la alimentacién y el cuidado de la salud. Escribir las principales ideas en el cuademo de trabajo. Desarrollo: + Continuar el trabajo organizando el trabajo del apartado “Vivames la experiencia” ubicado en la pagina 202 del libro de P. de aula en donde los estudiantes en comunidades van a defini os personajes, sus caractetisticas, los escenarios, puirdn sus didlogos y definirén el montaje de Ia escenogratia Indicar @ los alumnos que en comunidades ensayen sus presentaciones para presentarlas el dia de manana, 0: + Cerrar Ia sesién del dia compartiendo con los alumnos el guion de teatro que se muestra en el anexo 21 para que los alumnos visualicen como se relacionan las patticipaciones con los demés elementos de una: ‘obra featral + Cuademo. del alumno. + Anexos + listas de cotejo ‘Listas de cotejo “Trabojs diarios *Patticipaciones *Observaci6n directa, Vivimos la experiencia *Realizar las representaciones teatrales y evaluar los participaciones + Realizar a recuperacién de saberes previos trabajando con el material del anexe 22 en donde los estudiantes tendrén que recortar cada concepto y escribir a un costado la definicién de dicha palabra teniendo en cuenta ls aprendizajes que hemos construido a lo largo del proyecto. Desarrollo: + Segui la clase trabajando con el material de la pagina 203 del libro de P. de aula donde se nos indica que ha llegado el momento de realizar la presentacién del teatro de titeres con todo lo que organizeron cada. uno de los equines. Eniregar a los alumnos el formato de! anexe 23 para que las demas comunidades vayan evaluando la participacién de cada uno de los equipos. + Al finalizar las presentaciones dialogar sobre cémo se fueron relacionando los temas investigados y responder las preguntas de andisis de la pagina del libro. Cierre: +" Finalizar la clase reflexionando sobre las evaluciones realizadas a cada uno de los equips retroalimentando las éreas de mejora y reconaciendo de igual manera los alcances obtenidos. Valoramos la experiencia *Reconocer los caprendizajes consiruidos a lo largo del proyecto. + Dar inicio a la clase trabajando con el apartado "Valoramos la experiencia” locallzado en la pagina 204 del libro de P. de aula donde de manera individual se tesponderén los cuestionamientos ahi establecidos. ‘Compartir sus respuestas de manera grupal. Desarrollo: + Continuar le clase trabajando con le pagine 205 del oro de P. de aula donde se dialogard sobre lo que se planlea y se responderdn las preguntas de andisis que ahi se establecen, Proporcionar el material del anexo 24 para que los estudiantes elfjan un personaje y reunidos en pequenas _comunidades armen una mirepresentacién teatral re: Finalizar la clase reflexionando sobre los acuerdos asamblearios a los que se llegaron en comunidad para: llevar a cabo el teatro de titeres. + Cuademo del alumno, + Anexos + Ustas de cotejo “Listas de cotejo “Trabaijos diarios *Participaciones *Observacién directa, + Cuademo del alumno, + Anexos Ustas de cotejo ‘Listas de cotejo “Trabajos diarios “Participaciones *Observacién directa, Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar: ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ GARCIA” CCT: O9DPR1043A DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCION CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Grado: 4° Conocer el lugar donde vivo P. Comunitarios Pag: 268-277 Aprendizaje Servicio Temporalidad total: 2 semanas (Sem 5 y 6) Comunitario Problematica libre a necesidades del docente titular. Apropiacién de la artes y cultura através dela | expriencias lectura y la escritura estéticas Igualdad de Género, Inclusion Saludable 1.1 Reconstruye Ia historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y/o documentos en los que respondan a cuestionamientos como zquiénes somos?, y ede dénde vinieron nuestros antepasados? para descubtir los diversos aportes socioculturales y lingUisticos que pueden ser parte de su identidad. + 1.2 Consulta, por diversos medios fisicos y electrénicos, informacién para entender la articulacién de su comunidad local con la region, alcaldia, estado, segun se trate de contextos rurales o urbanos. + 2.1 Reconoce ideas, conocimientos, précticas culturales y formas de organizacién, para explicar el significado que tienen en su familia, escuela y comunidad. + 1. Sentido de pertenencia, identidad personal y social. + 2, La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela, En este proyecto de aprendizale servicio, reconocerés el valor histérico del espacio comunitario. Para ello, montards una exposicién temporal que exprese el significado de las précticas culturales y formas de organizacién que han forjado tu identidad. evar a cabo la realizacién de un proyecto de aprendizaje de servicio donde se monte una exposicién temporal para que se reconozca el significado de las prdcticas culturales y las formas de organizacién que forja su identidad, asi como el valor histérico que representan. Organizacién de actividades SESION 7 Creatividad en marcha SESION 8 Creatividad en marcha *Organizar actividades el montaje de la exposicién temporal Ini + Dar inicio a la clase realizando la recuperacién de saberes previos trabajando con el anexo 25 donde los calumnos analizardn los dibujos de utensilios antiguos y dibujarén a un costado como son en la actuatidad. Desarrollo: + Seguir la clase resolviendo las actividades propuestas en la pagina 274 y 275 del libro de P. Comunitarios en donde se organizardn las actividades para montar la exposicién de acuerdo a la informacién solicitada en la tabla, + Responder las preguntos que se plantean al respecto de Ia importancia de los museos. Seguir la clase organizando al grupo para que deteiminen quiénes serdn los anfiriones o si habrd guias que los orientarén durante la exposicién. + Establecer horatios y la fecha ena que se realizaré la exposicién. Clerre: + Tetminar la clase elaborando un reglamento en el cuaderno para el comportamiento de los vistantes @ la hora de la exposicién. (Solicitar a un clumno que elabore de tarea el regiamento en una cartulina) Tarea: llevar al salén de clases todos los materiales y las herramientas recabadas para realizar el montaje de a exposicién. *Reaiizar el montoje ya visita ala exposicién temporal. + Comenzar la clase trabajando con la recuperacién de saberes previos uillzando el anexe 26 para que los

También podría gustarte