Está en la página 1de 7

Preparación de medios de cultivo

30/08/2023

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Anyer David Uriana1; Evis Sandrith Caro Guzman2


aduriana@uniguajira.edu.co1 ; escaro@uniguajira.edu.co2

1. RESUMEN

El estudio de microorganismos implica la necesidad de crear un ambiente de laboratorio


controlado conocido como "medio de cultivo" para el aislamiento y crecimiento
controlado de estos microorganismos. Este medio de cultivo debe proporcionar los
nutrientes esenciales y simular las condiciones del entorno natural en el que los
microorganismos se desarrollan. En este contexto, el objetivo de nuestra práctica fue
preparar de manera efectiva medios de cultivo tanto sólidos como líquidos a partir de
medios deshidratados y garantizar su esterilidad. Para lograr esto, comenzamos pesando
una cantidad específica de Caldo de nutrientes (en gramos) y Agar nutriente (engramos)
y luego los rehidratamos con agua destilada. El medio sólido se calentó para asegurar una
mezcla uniforme antes de someterlo a autoclave para esterilizarlo. Luego, almacenamos
los medios a temperaturas bajas para su uso posterior. Aprendimos que la composición
del medio de cultivo puede variar, pudiendo ser sólido o líquido, así como complejo o
sintético, dependiendo de las necesidades específicas de nuestro estudio de
microorganismos. Esta práctica fue fundamental para crear un ambiente propicio para el
crecimiento y estudio de estos organismos en el laboratorio.

2. INTRODUCCIÓN

Cada célula requiere una amplia gama de nutrientes tanto orgánicos como inorgánicos
para su crecimiento y para llevar a cabo sus funciones básicas, y los microorganismos
bacterianos no son una excepción. El estudio de estos microorganismos implica su
aislamiento y un cultivo controlado en un ambiente in vitro, que garantice la
disponibilidad de nutrientes y la simulación de las condiciones físicas presentes en su
hábitat natural. Para lograr esto, se emplean diversas combinaciones de nutrientes en
cantidades específicas, que se conocen como medios de cultivo.

En consecuencia, la utilización de técnicas adecuadas, junto con concentraciones precisas


de nutrientes, puede dar como resultado la proliferación del microorganismo en cuestión.
Existe una gran diversidad de microorganismo y hábitats muy variados, lo que hace
indispensable una amplia gama de cultivos in vitro entre los que se encuentran los no

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

seleccionadas, selectivas, aisladas y especializados que permite la obtención de bacterias,


hongos u otros microorganismos (Gómez & Batista, 2006).

"El propósito fundamental de esta práctica de laboratorio consistió en la adecuada


preparación de medios de cultivo, tanto sólidos como líquidos, partiendo de medios
deshidratados, asegurando al mismo tiempo su esterilización correcta. Para lograr esto,
se llevaron a cabo los siguientes pasos:

En primer lugar, se procedió a medir con precisión la cantidad de cada medio y se


rehidrató de manera adecuada. Luego, el medio sólido fue sometido a un proceso de
calentamiento seguido de autoclavado para esterilizarlo. Finalmente, los medios
preparados fueron almacenados en cajas Petri durante una semana antes de ser
refrigerados y guardados para su disposición final.

Estado del arte.

Los medios de cultivo son soluciones nutritivas utilizadas para cultivar microorganismos,
así son necesarios para el estudio de dichos microorganismos, y al ser estos últimos muy
diversos, para la elección y preparación del medio correcto debe tenerse extremo cuidado.

Según Murray et al. (2017) los medios de cultivo pueden clasificarse de manera general
en 4 grandes tipos; 1) medios no selectivos enriquecidos, 2) medios selectivos, 3) medios
diferenciales y 4) medios especializados.

 Medios de cultivo no selectivos enriquecidos: Estos medios están diseñados para


permitir el crecimiento de la mayoría de los gérmenes que no necesitan unas
condiciones exigentes; entre estos se encuentran medios como agar sangre, agar
chocolate, agar Muelle-Hinton, Caldo tioglicolato y agar dextrosa de Sabouraud.
 Medios de cultivo selectivo y diferencial: Los medios de cultivo selectivos se
diseñan para poder recuperar gérmenes específicos que pueden estar presentes en una
mezcla; los medios se enriquecen con inhibidores que suprimen el crecimiento de los
gérmenes no deseados. Así estos medios se hacen diferenciales cuando se añaden
ingredientes específicos que permiten la identificación del germen en una mezcla
como puede ser añadiendo lactosa y un indicador de pH para identificar los gérmenes
que fermentan la lactosa. Entre estos se encuentran los medios de cultivo agar
MacConkey, agar sal manitol, agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), medio de

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

Lowenstein-Jensen, agar Middlebrook, CHROM agar, agar con inhibidor de hongos


filamentosos.
 Medios especializados: Son medios de cultivo altamente especializados para la
detección de microorganismos específicos, que bien pueden ser exigentes o que se
presentan mezclados con muchos otros lo que dificulta su detección.

3. MATERIALES
 Medio de Cultivo
 Agua destilada
 Cajas de petri
 Elermeyer de 250cc
 Vidrio reloj
 Balanza
 Plancha de calentamiento
 Probeta de 100cc
 Guantes de asbesto
 Espátula
 Cinta para enmascarar
 Papel craff
 Autoclave
 Cinta indicadora de esterilidad
4. PROCEDIMIENTO
 Leer cuidadosamente las instrucciones de preparación del medio de cultivo asignado.
 Pesar la cantidad exacta del medio deshidratado o las porciones correctas de cada uno
de los ingredientes. Cerrar inmediatamente el frasco de medio de cultivo.
 Disolver la porción pesada de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Si es
necesario calentar se debe tener cuidado de no sobrecalentar.
 Distribuir el medio de cultivo de acuerdo a las indicaciones señaladas por el profesor.
 Identificar el lote de medio de cultivo preparado indicando su nombre, distribución y
fecha de preparación.
 Esterilizar de inmediato el medio de cultivo si es necesario
 Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado es esencial que se
efectúen controles para confirmar que el medio es satisfactorio y cumple con el

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

propósito de uso deseado. Por ello se deben realizar pruebas para verificar la
esterilidad, capacidad de promoción de crecimiento, etc.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A B

Figura 1: Medios de cultivos. A) Medio de cultivo liquido (caldo nutritivo). B) Medio de


cultivo sólido (Agar nutritivo).
Teniendo en cuenta los dos medios diferentes a disposición (figura 1), rehidratados
con agua destilada y servidos en los recipientes correspondientes; se obtuvieron 3
medios sólidos dispuestos en cajas Petri (Figura 1: B) y 3 medios líquidos dispuestos
en tubos de ensayo (Figura 1: A). La diferencia de estados entre los dos tipos de
medios depende de su composición química. El medio solido está compuesto por
extracto de carne, extracto de levadura, peptona, sodio cloruro y Agar (Scharlau,
2022). Por otro lado, el medio liquido está compuesto de extracto de levadura, peptona
de caseína, peptona de carne y cloruro de sodio (Scharlau, 2018). En otras palabras,
el agar es el agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. De esta manera
los resultados a este punto fueron acordes a la metodología utilizada para la
preparación de dichos medios complejos.
De igual forma, la realización de esto fue importante tener en cuenta aspectos
relacionados al control de microorganismos que pudieran contaminar los medios y
resultar en alteraciones de los resultados, fuentes de error o dificultades en la
realización de la práctica, por lo cual, la utilización de guantes, desinfectantes como
el alcohol antiséptico y la realización de la esterilización física con vapor (calor
húmedo) a los recipientes fueron imprescindibles; esto acorde a Murray et al. (2017)
que resalta la necesidad de métodos de control como la antisepsia, desinfección y
esterilización en sus diferentes tipos para la prevención de contaminaciones o

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

infección por diversos microorganismos presentes en el ambiente o en el propio


cuerpo humano.
6. CONCLUSIÓN

Los medios de cultivo presentan una diversidad de tipos, y sus estados varían según la
cantidad de agar en su composición, así como por la naturaleza de sus componentes
(orgánicos e inorgánicos). Además, existen medios preformulados de fábrica en forma
deshidratada que solo requieren ser mezclados con agua destilada para su preparación. Es
esencial aplicar adecuadamente el proceso de esterilización mediante autoclave y
asegurar un almacenamiento a bajas temperaturas. También es fundamental mantener un
alto nivel de asepsia y desinfección durante la manipulación de los instrumentos, con el
fin de evitar cualquier alteración o complicación en la obtención de los medios de cultivo.

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
 ¿Qué es el agar y de donde se obtiene? ¿cuáles son los nutrientes que proporciona
a los microorganismos?
El agar es un polisacárido complejo que se obtiene a partir de algas marinas rojas,
como Gelidium, Gracilaria o Pterocladia. El agar se utiliza normalmente como medio
sólido para el cultivo de microorganismos debido a su capacidad para formar un gel
estable a temperaturas moderadas y su transparencia para permitir la observación de
los microorganismos en su superficie. El agar proporciona una fuente de carbono,
nitrógeno y otros nutrientes para los microorganismos. Además, el agar no es un
sustrato para la mayoría de los microorganismos, lo que permite un crecimiento puro
y aislado de los mismos (Schlegel, H.G., Gottschalk, G., von Bartha, R., 1961).

 ¿Cuál es la composición química de los medios utilizados en la práctica? ¿cuáles


son los componentes o propiedades responsables de su función?
La composición del agar como medio de cultivo normalmente incluye una
combinación de peptonas, extracto de carne o extracto de levadura y agar. La
composición exacta puede variar según la aplicación específica del medio de cultivo.
Según el protocolo estándar la receta para preparar agar es:
 Peptona: 10 g
 Extracto de carne: 10 g
 NaCl: 5g
 Agar: 20g
 Agua destilada: 1000 ml
La peptona y el extracto de carne proporcionan una fuente de nutrientes y factores de
crecimiento para los microorganismos, mientras que el agar actúa como agente

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

solidificante. El NaCl sirve como fuente de iones, lo que puede ser importante para
ciertos microorganismos (Enciclopedia de microbiología alimentaria, 2014).
El caldo nutritivo generalmente contiene una mezcla equilibrada de nutrientes, como
aminoácidos, péptidos, vitaminas y fuentes de carbono y nitrógeno, que favorecen el
crecimiento de una amplia gama de microorganismos.
Además de servir como fuente de nutrientes, el caldo nutritivo también tiene
propiedades que lo hacen favorable para el crecimiento microbiológico. Por ejemplo,
tiene un pH neutro, por lo que no inhibe el crecimiento bacteriano y está esterilizado
para eliminar los microorganismos existentes (Zamora Rodríguez, L. M., 2003).
 Porque el agar nutritivo es un medio de uso general para el cultivo de bacterias,
¿proponga que sustancias se le agregarían para hacerlo selectivo para bacterias
gran negativas?
Para hacer el agar nutritivo selectivo para bacterias gram negativas, se pueden agregar
diversas sustancias que inhiben el crecimiento de las bacterias gram positivas, como
sales biliares, cristal violeta, verde brillante y ácido nalidíxico. Además, algunos
medios selectivos para bacterias gram negativas incluyen el agar MacConkey, que
utiliza sales biliares y cristal violeta para inhibir el crecimiento de bacterias gram
positivas y también contiene lactosa y un indicador de pH para detectar la
fermentación de la lactosa por bacterias gram negativas (Holt, JG, Krieg, NR, Sneath,
PHA, Staley, JT y Williams, ST.,1994).

 ¿Cuál es la información que se obtiene de la siembra de cultivo bacteriano en


medio líquido y en medio sólido?
El cultivo de bacterias en medios líquidos y sólidos proporcionan información
importante sobre el crecimiento y la morfología de las bacterias analizadas.
En medios líquidos, las bacterias crecen en suspensión y forman una "turbidez" o nube
de células en la solución. El crecimiento se puede cuantificar utilizando un
espectrofotómetro para medir la densidad óptica de la suspensión bacteriana. Esto
proporciona información sobre la tasa de crecimiento, el tiempo de generación y la
capacidad de las bacterias para crecer en diferentes condiciones de temperatura y
nutrientes (Madigan et al., 2018).
En medios sólidos, las bacterias crecen como colonias visibles formadas en la
superficie del agar. Las características de la colonia, como el tamaño, la forma, el
color y la textura, se pueden ser utilizar para la identificar de la bacteria y para la
determinar de su patogenicidad (Madigan et al., 2018). Además, la siembra en medio
sólido permite probar la sensibilidad de los antibióticos y la detección de la
producción de enzimas, como la catalasa y la hemólisis (Prescott et al., 2017).
8. BIBLIOGRÁFIA
 Enciclopedia de microbiología alimentaria (2014). Selective agars for
Pseudomonas generally are modifications of King's A medium, which is designed
to allow for the production of pigments used to identify the fluorescent species.
https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/agar
Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas
Biología- Asignatura de microbiología
Preparación de medios de cultivo
30/08/2023

 Gómez, G., & Batista, C. (2006). Optimización de medios de cultivos para


microorganismos, una valiosa estrategia para la producción de biopreparados de
interés agrícola. Cultivos tropicales, 27(3), pp 17-24.
 Holt, JG, Krieg, NR, Sneath, PHA, Staley, JT y Williams, ST (1994). Manual de
Bergey de Bacteriología Determinativa, 9ª edición. Lippincott Williams &
Wilkins. https://doi.org/10.1056/nejm193412132112425
 Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., & Stahl, D. A.
(2015). BROCK BIOLOGIA DE LOS MICROORGANISMOS. Capítulo 2.
Pearson Educación. Madrid, España. (14.a ed.). pp 80-83
 Madigan, MT, Martinko, JM, Bender, KS, Buckley, DH y Stahl, DA (2018).
Brock Biología de Microorganismos, 15ª edición. Educación Pearson.
 Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2017). Microbiología médica.
Capítulo4. Elsevier España, S.L.U. (8.a ed.). pp 19-21
 Prescott, LM, Harley, JP y Klein, DA (2017). Microbiología, 9ª edición.
Educación McGraw-Hill.
 Scharlau. (2018). 70122 Nutrient Broth No 1 (Standard I Nutrient
Broth).Millipore.
 Scharlau. (2022). Nutrient Agar. Scharlau Microbiología - Ficha Técnica.
Referencia: 064-BA1035.
 Schlegel, H.G., Gottschalk, G., von Bartha, R. (1961). Formation and utilization
of poly-β-hydroxybutyric acid by Knallgas bacteria (Hydrogenomonas). Nature,
191(4782), 463-465. https://doi.org/10.1038/191463a0
 Zamora Rodríguez, L. M. (2003). Aislamiento, identificación y conservación de
cultivos de bacterias lácticas antagonistas de microbiota contaminante de sangre
de matadero. Universitat de Girona. https://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4892/Tlzr.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Universidad de La Guajira; Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


Biología- Asignatura de microbiología

También podría gustarte