Está en la página 1de 23

LACTANCIA MATERNA

CENTRO DE SALUD T-II IXNAHUALTONGO


MPSS DURAN FONSECA FRANCISCO NATANAEL
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la Academia Americana de
Pediatría (AAP) recomiendan la
alimentación exclusiva al pecho
durante los primeros 6 meses de vida
del niño y continuar el
amamantamiento junto con las
comidas complementarias adecuadas
hasta los 2 años de edad o más.
Previene:13%
muertes
infantiles en
países en
desarrollo
REFLEJOS
Reflejo de
1. Reflejo de búsqueda
la lactancia 2. Reflejo de apertura de boca

REFLEJOS

Reflejo de Reflejo de
eyección succión

Hipófisis posterior (oxitocina) Hipófisis anterior (prolactina)


Reflejo de deglución:
Si la boca del niño se llena de leche, el niño
automáticamente la deglute (traga).

La acción de succionar depende:


- El estiramiento del pezón y de la areola para
formar una tetilla
- Las mandíbulas y la lengua presionan contra el
paladar la areola estirada
FASES DE
PRODUCCION

Rica en proteínas e
Calostro inmunoglobulinas
1°-7° día

Leche Como su nombre lo


Rica en grasa. Transición
madura indica es la leche
que se produce
11° día 8°-10° día entre el calostro y la
leche madura.
⚫ Proteínas
⚫ Grasas
⚫ Taurina (desarrollo del sistema
⚫ neurológico)
⚫ Lactosa
⚫ Vitaminas
⚫ Hierro
⚫ Factor bífido
⚫ Factores de crecimiento
Factores inmunes (lactoferrinas,
lisosimas, Ig A, C3)
⚫ Factores antiinflamatorios
⚫ (citoprotectores, antioxidantes)
Agua, sal, calcio y fosforo
Antiinflamatorios

Antimicrobianos Inmonomoduladores

Agentes
• Que la mamá esté cómoda.

• Con la espalda apoyada.

•Que el bebé sea llevado al


pecho de la madre, y no el pecho
al bebé.

•Que la cabeza y el cuerpo del


bebé estén alineados con el
abdomen su mamá.
•Que la cara del bebé esté frente al pecho de la mamá,
su nariz contra el pezón, mirando a la madre.

•Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el


regazo materno (y no sólo la cabeza o las nalgas).
Posición de cuna
Estrechar contra su pecho
Posición recostada
• Cáncer materno
• Tuberculosis
• Tratamiento con fármacos que
traspasen la barrera mamaria
• Drogadicción
•Enfermedades congénitas del
metabolismo del niño
(galactosemia)
• Enfermedades del recién nacido
(ictericia grave, malformaciones
digestivas)
• Virema
Uso de drogas como:
• Nicotina

•Anticonceptivos
con estrógeno
• Cocaína
• Antineoplásicos
• Antihistamínicos descongestivos
SALAS DE LACTANCIA
Son un espacio digno, privado, higiénico y accesible para que las
mujeres en periodo de lactancia, amamanten o extraigan y
conserven adecuadamente su leche durante el horario de trabajo.
FUNCIÓN
Durante el periodo de lactancia, las mujeres podrán ingresar a estos
espacios durante los tiempos que convenga con el titular de la institución
pública o privada para extraerse su leche o alimentar a su bebé.
BENEFICIOS
 Reduce los gastos en la compra de sucedáneos
 Fortalece la cultura de lactancia materna
 Reduce la estancia hospitalaria del RN
 Favorece el vínculo del binomio madre-hijo
BENEFICIOS
 Disminuye el ausentismo laboral, las madres se sienten satisfechas y
contentas de poder combinar la maternidad con el empleo.

 Al tener una sala de lactancia, así como las facilidades para extraerse
la leche en diferentes horarios, las trabajadoras tendrán mayor
compromiso con el centro de trabajo y su desempeño laboral.

También podría gustarte