Está en la página 1de 7

LA INCREÍBLE EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA

Y CÓMO LO HA CAMBIADO TODO A NUESTRO ALREDEDOR

PRIMERA GENERACIÓN (1940-1956)

El resumen de la historia y evolución de la computadora comienza en el siglo XVII.

Antes de lo que conocemos como la primera generación de los ordenadores ya se


habían dejado ver marcas en la historia de “máquinas analíticas”, que poco se
diferenciaban de calculadoras mecánicas muy difíciles de usar.Siguiendo las
aportaciones de intelectos adelantados a su época como Blaise Pascal, Gottfried
Wilhelm Leibniz y Lady Augusta Ada King (la máquina de Charles Babbage), nace
la primera computadora.

Características de la primera generación

Los ordenadores de primera generación llegaron a tener hasta 15 metros de altura


y a pesar varias decenas de toneladas de puro acero, cable y tubos de vacío (o
válvulas de presión). ¿Con qué fin fue creada la computadora? Se construyeron
con fines militares. En esta época, ya entrada la segunda guerra mundial, urgían
soluciones tecnológicas capaces de optimizar los cálculos balísticos, para mejorar
la puntería de las armas de artillería, así como nuevas formas de
codificar/decodificar mensajes encriptados.Estos equipos no solo eran enormes,
sino que resultaban sumamente costosos de fabricar, consumían cantidades
masivas de electricidad y generaban un calor abrumador.Para programarse,
empleaban tarjetas perforadas y los resultados de las operaciones eran impresas
en hojas de papel.
Avances icónicos de la generación

La primera en llegar fue la Harvard Mark I. Una supercalculadora destinada a


resolver problemas balísticos.Sin embargo, el primer ordenador conocido
oficialmente fue el ENIAC (junto a su sucesor, el ENIAC II). Estos equipos eran
colosales en tamaño y consumo energético, sin embargo, podían trabajar hasta
1.000 veces más rápido que cualquier otra conocida hasta el momento.El
ordenador era identificable como una sola estructura con placa base y todo
integrado.
Punto de quiebre y el desarrollo de la siguiente generaciónEstos antecedentes
historicos de la informática, dejaron puntos de quiebres muy claros.Primero, la
gran cantidad de espacio que se necesitaba para tener uno de estos ordenadores
hacía inviable sostener más de uno de ellos en el mismo edificio. Sin mencionar
que el consumo de energía era casi el necesario para abastecer a una ciudad
pequeña.

Junto al consumo energético también vino consigo un problema secundario y es


que el calor emanado por estas estructuras era tal, que nadie podía estar más de
1h en la misma habitación.
SEGUNDA GENERACIÓN (1956-1964)

La segunda generación fue uno de los saltos más grandes, siendo conocida como
la época de la evolución de la arquitectura del hardware.

Aquí se descubre cómo se originó la informática. El protagonista indiscutible


fueron los transistores y los núcleos de memoria. Esto no solo hizo a los
ordenadores mucho más económicos, sino más eficiente energéticamente
hablando y los dotó de una mayor potencia, inaugurando así el mercado de la
informática.

A medida que las grandes corporaciones iban poniendo sus ojos en este invento,
las patentes se convertían en un nuevo bien comerciable de lujo.
Características de la segunda generación

En la generación anterior las válvulas de vacío se dañaban constantemente a


causa del calor y eran muy costosas. Se necesitaban toneladas de ellas, además.

En este sentido, los transistores se convirtieron en un elemento transformador, ya


que era mucho más resistentes a las altas temperaturas, sumamente económicos
y reducían en gran medida el espacio necesario.

A finales de los 50 se comenzaron a incorporar los primeros circuitos integrados,


marcando el paso de lo que sería la tecnología del ordenador moderno.

A este punto se comenzaban a desarrollar nuevas formas de programar


aplicaciones para el ordenador, las universidades promovían el desarrollo
informático y la tecnología se encaminaba rápidamente hacia los ordenadores de
escritorio.
¿Cómo evolucionó la computadora en esta generación?

Puede que uno de los puntos más importante de esta generación recaiga en los
desarrolladores Jack Kilby y Robert Noyce quienes, por separado, desarrollaron
las primeras versiones de los circuitos integrados.
Todo gracias a la aplicación de la teoría de los semiconductores. Materiales
capaces de actuar en ciertas condiciones como conductor y en otras como
aislantes.

Esto permitió emular el comportamiento de una unidad lógica (Conducción = 1,


aislante = 0).

Los circuitos integrados eran placas diminutas (en escala de la época) con
decenas de transistores. Esto permitió simplificar enormemente el proceso de
instalación, construcción y mantenimiento de los ordenadores.

En la actualidad los chips pueden tener varios miles de millones de transistores


minúsculos en el tamaño de un pulgar.
Punto de quiebre y el desarrollo de la siguiente generación

El punto de quiebre principal de esta generación era la predominante existencia de


elementos mecánicos.

Con el desarrollo de piezas electrónicas altamente eficientes, las antiguas


soluciones se fueron haciendo cada vez menos satisfactorias. Esto dio paso a una
transformación considerable que aprovechó todos los conceptos ya aplicados en
la generación anterior, pero hacia componente digitalizados.

Otras nuevas tecnología y paradigmas emergentes como el sistema operativo y


los lenguajes de programación también representaron un paso importante para el
surgimiento de la era digital.
TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)

Siguiendo con la línea del tiempo de la historia de la informática, los circuitos


integrados evolucionaron a versiones mucho más compactas, llamados circuitos
integrados de silicio.

La consolidación de “Silicon Valley” y la lucha por el poder de marcas como Intel e


IBM aceleraron el paso la evolución de los ordenadores. Estos se hicieron cada
vez más rápido y eficientes. Por primera vez se vieron sistemas operativos y lo
más importante, un lenguaje de programación.

Los niveles de interacción hombre-máquina eran más cercanos y se incorporaron


nuevas herramientas como teclados e impresoras.
Características de la tercera generación

Los microcircuitos integrados comenzaron a sustituir todos los demás tipos de


componentes. Inclusos los núcleos de memoria poco a poco se comenzaron a
transferir a esta nueva tecnología, por lo que los ordenadores comerciales no
estaban tan lejos de materializarse.
La posibilidad de una programación un poco más compleja permitió el desarrollo
de los algoritmos de multiprocesamiento, sistemas multiusuario y equipos con más
de un procesador.
¿Cómo fue evolucionando la computadora en esta generación?

A finales de esta generación nació UNIX, la base con la que se construyeron la


mayoría de los sistemas operativos. Incluso en la actualidad.

En este periodo la mayoría de los pasos grandes se dieron en función del software
y la programación. La capacidad de multitarea y el procesamiento de datos a gran
escala, combinado con su reducido tamaño, hicieron a los ordenadores útiles en
muchos contextos.

Aquí la informática tubo un rol más polivalente, consiguiendo méritos tanto en el


desarrollo digital como en el físico.

Los primeros ordenadores comerciales con un sistema capaz de manejar la


memoria de manera gráfica fue un primer vistazo a la tecnología moderna que
luego marcaría el paso para futuros rediseños.
Punto de quiebre y el desarrollo de la siguiente generación

En esta generación no hubo un punto de inflexión, sino que la practicidad de esta


herramienta fue acercándose a cada vez más contextos, demandando así un
mayor nivel de desarrollo y nuevas soluciones que no dejaron de llegar nunca.

Se pudiera mencionar que la constante presión por inventar versiones de


ordenador personal para la demanda masiva fue lo que inspiró a muchas marcas
para dar el salto siguiente.
CUARTA GENERACIÓN (1971-1981)

El siguiente escalón en la línea del tiempo de informática inicia el 15 de


septiembre de 1971 con la salida comercial de chip Intel 4004 junto a su familia de
componentes.

Este es el primer microprocesador conocido a nivel comercial y el primero de la


famosa empresa dedicada a la producción de semiconductores y procesadores.
Este chip tenía integrado dentro de un espacio micrométrico una gran cantidad de
componentes de control.

Desde un pequeño dispositivo se podían conectar las memorias del equipo,


controlar entradas o salidas y ejecutar las funciones de procesamiento central.

Esto finalmente dio inicio a los ordenadores comerciales de tamaño más


compacto, suficiente para que el concepto de ordenador personal se trajera al
mercado.
Características de la cuarta generación

Con sistemas operativos ligeramente más avanzados, los ordenadores domésticos


se hicieron finalmente viables.

Eran mucho más fáciles y económicos de producir. Al mismo tiempo eran más
eficientes que cualquier otra alternativa traída anteriormente, con menor consumo
energético y de fácil mantenimiento.

Las piezas ya no estaban tan integradas a una placa principal, sino que se migró a
un estándar más de cambio y actualización. Esto permitió a los usuarios hacer
ajustes por su cuenta.
¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LAS COMPUTADORAS HASTA ESTE PUNTO?

Aparte del chip Intel 4004 se pueden mencionar otros nombres como el IBM 5150
lanzado en 1981, siendo el primer ordenador doméstico en salir al mercado.

Poco tiempo después nació el Macintosh (aunque se le reconoce de 5.ª


generación).

Al ser equipos tan poderosos y avanzados (contextualmente hablando para la


época) se dieron los primeros intentos de conexión entre ordenadores con un éxito
tremendo. A medida que la red creció, nació lo que se reconoce actualmente como
el internet.

Desde aquí inicia el proceso de evolución de las redes informáticas.


Punto de quiebre y el desarrollo de la siguiente generación

El principal punto de quiebre de esta generación, tal como sucedió con la anterior,
se encuentra precisamente en el avance de la tecnología.

Aquí se comienza a ver claramente un proceso de obsolescencia, con equipos que


son sustituidos por genialidades mucho más frecuentes que las anteriores. Pero,
dada la gran cantidad de recursos necesarios para desarrollar estas nuevas
tecnologías, poco a poco las empresas especialistas en informática fueron
generando monopolios intelectuales.

Esto sería así hasta la invención de la programación comercial y el inicio de la


historia de la evolución del software para la siguiente generación.
Quinta generación (Desde 1981)

La quinta generación de la informática es la que está transcurriendo actualmente y


se considera la generación de la inteligencia artificial.

Todo inicia con el desarrollo del sistema operativo MS-DOS de Windows, el cual
permitió una gran capacidad de gestión y una facilidad sobresaliente para
incorporar nuevo contenido programable. Los equipos se fueron haciendo cada
vez más indispensables para el trabajo y la vida cotidiana.

Nacen los correos electrónicos a nivel comercial (que ya existían desde la


generación anterior) y los servicios de red se masifican.
Características de la quinta generación

En esta generación cada pocos años los sistemas operativos daban saltos
enormes. Los microprocesadores de Intel eran realmente poderosos, lo suficiente
para soportar tareas de multiprocesamiento reales.

Los dispositivos se fueron haciendo cada vez más pequeños y nacen los
ordenadores modernos, distribuidos a nivel comercial.

La historia y evolución de las redes informáticas se mezclaron de manera íntima


con los ordenadores.

Nuevos lenguajes de programación permitieron desarrollar industrias completas


basadas en el software, dando soluciones informáticas a todo tipo de áreas
estratégicas. Poco a poco se establecieron las bases para la incorporación de
inteligencia artificial.Robots automatizados, máquinas de operación conjunta y
software capaz de aprender se fueron aplicando a nivel industrial de forma más
natural y cotidiana.
¿Cómo ha evolucionado la computadora a través del tiempo en esta generación?

Los primeros teléfonos móviles inteligentes y las primeras supercomputadoras son


dos de los inventos más destacados de esta generación en construcción.

El simple hecho de poder crear redes neuronales capaces de generar resultados


aparentemente aleatorios y aprender de la aplicación de estos “pensamientos” es
simplemente fascinante, siendo el símbolo del desarrollo de la informática
moderna.

Otros grandes avances como los buscadores de internet y la aplicación del Big
Data (más recientemente) también marcaron fuertemente a esta generación.
Posible punto de quiebre de la quinta generaciónExisten tres elementos que
pudieran significar un punto de quiebre definitivo para esta generación que ha sido
la más larga hasta ahora.

La primera, que es un problema reciclado de generaciones pasadas y es que el


calentamiento y consumo eléctrico de los equipos es cada vez mayor, por lo que
se hacen cada vez menos sostenibles.

Segundo, el dilema ético que presenta la inteligencia artificial y la amenaza


constante a la privacidad de los usuarios, procesos como el análisis masivo de
comportamiento o el Big Data aplicado a entornos cotidianos y las redes sociales
ponen esto en evidencias.

Tercero, pero no menos importante, la incapacidad de desarrollar procesos más


eficientes que los actuales, que incitan a crear una arquitectura novedosa que
rompa con el paradigma binario que se conoce hasta ahora. Las llamadas
computadoras cuánticas.

Una resolución a cualquiera de estas tres cuestionantes puede desencadenar los


sucesos que conduzcan a la sexta generación. Abriendo paso a una nueva etapa
en la línea de tiempo de la evolución de la informática.Una vez dado este repaso
por la historia de la informatica, es mucho más fácil notar como pequeñas
genialidades e ideas toman fuerza con el tiempo para crear complejas estructuras
con las cuales puede dar un vuelco a la historia, siendo en este caso la evolución
de la informática el eje central. Por lo que aquí concluye el resumen de qué es la
computadora.

También podría gustarte