Está en la página 1de 37

Máster Universitario en Formación del

Profesorado en ESO, Bachillerato, Formación


Profesional y enseñanza de idiomas

Innovación docente e
iniciación a la investigación
educativa de Biología y
Geología

Curso 2023-24 – Dr. Roberto Valcárcel Martín


UA2. Innovación en
las asignaturas de
Biología y Geología
9. Enfoques pedagógicos o educativos
• Teorías del aprendizaje: conjunto de corrientes y acciones psicopedagógicas que intentan
explicar cómo aprendemos los seres humanos.
• Metodología: conjunto de modos de hacer en el aula según los que desarrollamos un
modelo de enseñanza u otro.
• Estrategias de aprendizaje: conjunto de acciones educativas concretas (procedimientos
de enseñanza aprendizaje).
• Técnicas de aprendizaje: estrategias de aprendizaje aplicadas de forma automática.

• Enfoque educativo: tema alrededor del cual bascula la acción docente.


Determina la finalidad de una acción educativa: los
propósitos, las ideas, el tipo de actividades y los recursos
que se van a utilizar

3
9. Enfoques pedagógicos o educativos
Enfoques basados en la educación en valores
• Aprendizaje y servicio: el alumnado aprende a la vez que realiza actividades de acción
comunitaria. Se busca una necesidad próxima y se compromete a mejorar la situación,
desarrollando un proyecto solidario. Ejemplo: limpieza de una zona con objetivos didácticos
relacionados.
• Roots of empathy: programa procedente de una organización canadiense basado en
trabajar educando emociones.

Empatía, seguridad psicológica

Eficacia probada en reducir la agresión y aumentar la competencia social y emocional de


los niños. Los programas se basan en el aprendizaje experiencial y tienen sus raíces en la
construcción de relaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=fNxkCt9Pm3o&ab_channel=RootsofEmpathy

4
9. Enfoques pedagógicos o educativos
Enfoques basados en la adquisición de conocimiento
• Visible thinking: rutinas de pensamiento para que el alumnado tenga una comprensión
más profunda de las cosas, sin quedarse en lo superficial. Además, potenciando el
desarrollo de la creatividad. Estrategias similares a las estructuras cooperativas simples.
• Visual thinking: comprensión de la información mediante la visualización estructurada de
sus partes, preferiblemente en infografías. Incide en el uso de figuras conocidas por el
alumnado, mapas conceptuales, diferentes tipografías, recursos visuales, etc.
• Design thinking: derivado del entorno empresarial, resolución de un reto encargado por un
“cliente”. Enfocado en la identificación de una problemática y en obtener ideas para
resolverla.

• Playful learning: utilizar el juego guiado como forma de aprendizaje. ABJ, gamificación.
• Place-based learning: contextualizar el aprendizaje en el entorno cercano del alumnado.
• Action learning: aprendizaje significativo basado en la experimentación y la acción, unidas
a la reflexión en modos de trabajo grupal.

5
9. Enfoques pedagógicos o educativos
Enfoques basados en la adquisición de conocimiento
• STEAM (science, technology, engineering, arts and mathematics): la verdadera innovación
únicamente puede darse con la combinación de todas estas áreas, de las que la ciencia es
una parte. Comprender el mundo como un todo y de forma multidisciplinar.
• CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente): alfabetización científica de la sociedad a
través de la enseñanza empleando el estudio de las relaciones entre el desarrollo y los
procesos sociales, culturales y ambientales. Surge como un enfoque socioambiental
destinado a quitar el “miedo a la ciencia”. No siempre es multidisciplinar.

6
9. Enfoques pedagógicos o educativos
Enfoques basados en la adquisición de conocimiento
• Neuroeducativo: la neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del
cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y promueve una mayor integración
de las ciencias de la educación con las neurociencias. Posibilita nuestra comprensión para
evitar factores de riesgo y hacer más saludable el entorno escolar. Algunos principios:
- El cerebro es plástico.
- El cerebro necesita del cuerpo y viceversa.
- El cerebro aprende utilizando diferentes estilos y jugando.
- El sueño y la nutrición son esenciales para el aprendizaje.
- Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro.
- El arte tiene influencia en la manera de aprender.

7
8
UA3. Las TIC en las
asignaturas de
Biología y Geología
1. Introducción
Teniendo en cuenta la legislación en materia educativa en España, percibimos que nunca han tenido
tanta presencia en el currículo las nuevas tecnologías como la tienen hoy en día. Los alumnos actuales
son nativos digitales, lo que implica que su relación con ellas es natural, espontánea, y su forma de
pensar está adaptada a ellas. Están más acostumbrados a la gamificación, a la expresión mediante
imágenes, a la conexión de ideas, a la multitarea, etc.
El fomento de la investigación y la promoción de la investigación, la innovación y experimentación
educativas, está dando un apreciable apoyo al uso de las nuevas tecnologías en educación. Se
conciben como un medio esencial para la innovación, que permite renovar y/o mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de cualquier área educativa.
Así lo podemos comprobar en la legislación vigente y más concretamente hacia la etapa de
Secundaria (LOMLOE):
Se ofrece también una nueva redacción de los artículos dedicados a educación secundaria obligatoria. En
esta etapa se debe propiciar el aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo en todas las
materias, que aparecen enunciadas en el articulado. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento, la
educación emocional y la educación en valores, la formación estética y la creatividad se trabajarán en
todas las áreas.

10
2. Investigación educativa sobre la
incorporación de las TIC en el aula
En general, varios estudios sobre la incorporación de las TIC en la enseñanza en nuestro país confirman
que:
• La comunidad educativa está familiarizada con las TIC y su conocimiento y facilidad de uso y
manejo de las mismas están por encima de la media española.
• El grado de conectividad de los centros escolares es considerable, aunque la disponibilidad de
recursos tecnológicos todavía tiene un amplio margen de mejora.
• Existe un claro desajuste entre las prioridades marcadas por los currículos y la adecuación de las TIC
a dichas prioridades y a la forma en que se imparten habitualmente los contenidos.
• Las TIC se utilizan habitualmente en las tareas de gestión de los centros, en la preparación de la
docencia por parte del profesorado y como fuente de información por parte del alumnado. No obstante,
su uso efectivo en el aula y en los procesos de enseñanza y aprendizaje es relativamente pobre.
• Una parte significativa del profesorado todavía se muestra escéptica sobre la verdadera capacidad
que tienen estos recursos como herramientas principales en el proceso educativo.
• Aunque se hayan implantado en el aula, el uso de las TIC no ha supuesto un cambio real en la forma
tradicional de enseñanza ni en los mecanismos de evaluación del alumnado. Los estudiantes esto lo
perciben de forma negativa, y consideran la introducción de las TIC como poco útil en su educación.

11
2. Investigación educativa sobre la
incorporación de las TIC en el aula
El docente debe tener desarrollado un Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido (TPACK por sus
siglas en inglés). Según este modelo (Mishra y Koelher, 2006), los docentes deben tener tres áreas de
conocimiento:
• 1. Contenidos. Sobre los que imparten sus clases; en este caso, biología y geología.
• 2. Pedagógico. Las metodologías o formas de enseñar en el aula.
• 3. Tecnológico. Las herramientas tecnológicas que se usan en el aula.

12
2. Investigación educativa sobre la
incorporación de las TIC en el aula
Se utilizan de forma interrelacionada estas tres áreas de conocimiento y desarrollamos nuevas áreas al
combinar las anteriores:
• 4. Conocimiento pedagógico del contenido. El profesor es capaz de interpretar la materia que va a
impartir, y encuentra vías pedagógicas para su enseñanza.
• 5. Conocimiento tecnológico del contenido. El docente domina el contenido y entiende las necesidades
tecnológicas específicas, adecuadas para su aprendizaje.
• 6. Conocimiento tecnológico pedagógico. El profesor entiende cómo afecta el uso de determinadas
herramientas al proceso de aprendizaje-enseñanza.
• 7. Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido. El conocimiento profundo del contenido y la
mejor forma de enseñarlo utilizando las herramientas tecnológicas más adecuadas para lograr los
objetivos de aprendizaje.

13
3. Beneficios e inconvenientes de las TIC
Beneficios de las TIC en el ámbito educativo (García López, 2006):

Flexibilidad institucional

• Las características de las TIC promueven la posibilidad de que los alumnos


aprendan a diferentes ritmos
• Esta flexibilidad institucional nos permite atender a la diversidad de la mejor
manera posible

Complementariedad de códigos

• Las TIC nos proveen de una amplia diversidad de canales sensoriales a través
de los cuales el alumnado recibirá la información

14
3. Beneficios e inconvenientes de las TIC
Otros beneficios de las TIC para el docente

Accesibilidad a personas con discapacidad

• Existen multitud de herramientas y recursos que favorecen el proceso de


enseñanza - aprendizaje por parte de personas con algún grado de
discapacidad: personas ciegas, mudas o sordas.
• Estas personas, debido a sus características, deben aprender los conceptos
explicados en el aula a través de otros medios.
• Las nuevas tecnologías suponen todo un avance que ayuda a superar estas
barreras.

Accesibilidad a personas desfavorecidas

• El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula evita


que los alumnos de familias más desfavorecidas, que no tienen acceso a estas
tecnologías, estén aislados del resto de la sociedad o del grupo que sí las usa
habitualmente

15
3. Beneficios e inconvenientes de las TIC
Desventajas de las TIC en la Educación (Fernández, 2010 y Morcillo, 2012):

• Es común que nuestros alumnos se distraigan con el uso de estas


tecnologías porque pueden acceder, de manera muy sencilla y rápida a
sitios web que les resulten interesantes o, incluso, juegos (instalados en los
Distracción
dispositivos o bien en línea).
• El profesorado debe evitarlo, supervisando en todo momento las acciones
de sus alumnos.

• La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y, en


concreto, de internet, puede ocasionar en los alumnos un abuso de estas e
Adicción incluso que padezcan algún tipo de adicción asociada.
• Esta adicción puede derivar en trastornos en el desarrollo social y personal
de las personas.

• Existe la posibilidad de que, ante la gran cantidad de información, los


Pérdida de
alumnos pierdan el tiempo en actividades que impliquen buscar información.
tiempo
Para evitarlo el profesor debe establecer pautas y supervisar a su alumnado

16
3. Beneficios e inconvenientes de las TIC
Desventajas de las TIC en la Educación (Fernández, 2010 y Morcillo, 2012):
• Dentro de la abrumadora cantidad de información disponible existe una gran
cantidad que no es fiable, dada la posibilidad de publicarla por parte de
Fiabilidad de la cualquier persona con acceso a la red.
información • Para paliarlo el profesor debe recomendar sitios web fiables y enseñar a sus
alumnos a distinguir las características que reúne una información fiable y a
distinguir críticamente la manipulación de la información.

• El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación pueden


provocar que el alumno deje de lado otras formas comunicativas,
Aislamiento imprescindibles en los procesos sociales y de enseñanza – aprendizaje.
• Como docentes debemos enseñarles que estas vías de comunicación son
importantes, como lo son las tradicionales.

Aprendizajes
• Debido al acceso ilimitado a la información, el alumnado puede confundir la
incompletos y
disponibilidad de esta información con la adquisición de conocimientos
superficiales

• Un uso continuado y prolongado de estas tecnologías puede derivar en


Ansiedad ansiedad. Resulta evidente, por tanto, la necesidad de controlar los tiempos
de empleo de las mismas y evitar que sean el único recurso en el aula. 17
4. Propuesta de evaluación basada en TIC
Un ámbito en el que todavía no están extendidas es en el proceso de evaluación. Esto
hace que el alumnado, al advertir que la mayor parte de su calificación depende de
exámenes tradicionales en los que solo se valora la adquisición de conocimientos de la
materia, aprecien la introducción de las TIC como poco útil. Algunos criterios evaluables:
• Búsqueda y caracterización básica de la información. Los estudiantes son capaces de
encontrar información en un contexto determinado, encontrar bibliografía fiable y
discernir las fuentes de información.
• Interconexión de informaciones de diferentes fuentes. Los estudiantes pueden
realizar conexiones comparando información de diferentes fuentes para corroborar una
idea, para refutarla o para profundizar más en el tema en el que estén trabajando.
• Conocimiento conceptual. Los estudiantes muestran capacidad de extracción y
comprensión de las ideas básicas o más importantes.
• Habilidad de procesamiento. Los estudiantes llegan a analizar, criticar y evaluar la
validez, fiabilidad y limitaciones de la información o de las fuentes asociadas.
• Capacidad de uso creativo. Los estudiantes son capaces de crear productos
originales.
• Capacidad de comunicación y retroalimentación. Los estudiantes pueden compartir
fuera del aula los conocimientos creados como resultado de su trabajo.

18
5. Recursos TIC
La verdadera y efectiva innovación siempre vendrá de la mano de la pedagogía, no
simplemente de la tecnología. Las herramientas por sí mismas no aportan nada si no se
utilizan en el marco de un proyecto docente. Una clase magistral, a la antigua usanza,
grabada en vídeo y subida a YouTube no resulta innovadora por el hecho de usar este.

Aunque por sí mismas no supongan una innovación docente en el sentido de un proyecto


totalmente planificado, sí que permiten plantearse maneras diferentes de abordar la
docencia que pueden contribuir eficientemente a una auténtica innovación educativa. El
simple hecho de que, por ejemplo, una clase tradicional esté disponible en la web permite
plantearse una alteración del orden habitual de la actividad en la clase.

19
5. Recursos TIC
Cabe remarcar que:
• Estos recursos no son una finalidad en sí mismos, sino unas herramientas que deben integrarse en
un proyecto docente buscando que su uso contribuya a cumplir los objetivos de este.
• Debe siempre tenerse en cuenta la dotación tecnológica tanto del centro escolar como del
alumnado.
• Su uso no solo puede necesitar de un proceso de aprendizaje por parte del profesorado, sino
también por parte del estudiantado. El que sean nativos digitales hace seguramente que la curva de
aprendizaje sea más rápida, pero no necesariamente que sepan utilizar cualquier aplicación. Esto
inicialmente puede provocar una actitud de rechazo si perciben que es más el tiempo que dedican a
saber cómo funciona el programa que a utilizar este como herramienta.

20
5. Recursos TIC
Wikis
Es un software para la creación de contenido de forma colaborativa. Es un entorno en el que se puede
compartir contenido, ya sea de forma pública o con los participantes elegidos, de manera que cada
usuario. Son útiles para que el alumnado:
• Lean, piensen y reflexionen sobre el contenido de la wiki.
• Trabajen en equipo con los demás.
• Investiguen, busquen y contrasten información.
• Desarrollen su pensamiento crítico.
• Compartan conocimiento con los demás y con el público.

21
5. Recursos TIC
Webquest
Se trata de tareas en las que se plantea la confección de un producto final, diseñado a través de la
selección de información extraída por el alumnado a partir de un listado de recursos y web de internet
suministrado por el profesorado. Son actividades estructuradas y guiadas que permiten al alumnado, a
través de una tarea marcada y bien definida, realizar un primer acercamiento a la información disponible
en internet.

http://zunal.com/webquest.php?w=438176
http://webquest.ub.edu/site/301-problemes-amb-els-iogurts/

22
5. Recursos TIC
Realidad aumentada y realidad virtual
La realidad virtual consiste en el uso de dispositivos móviles para crear un ambiente virtual al que
transportar al usuario. Se requiere la utilización de dispositivos específicos, como gafas y auriculares,
para realizar la inmersión a la nueva realidad.

La realidad aumentada, por su parte, es el encuentro entre vida real y realidad virtual; el usuario es
capaz de transformar la realidad y generar nuevas percepciones de la misma. La realidad aumentada
permite la visualización en 3D de imágenes en 2D, lo que permite al profesorado ilustrar con mayor
precisión aquellos procesos, modelos, objetos y sistemas cuya visualización en 3D ayuda a su
comprensión. También para proyectar información o visualizaciones extra de objetos reales marcados.

23
5. Recursos TIC
Realidad aumentada y realidad virtual
La realidad aumentada presenta bastantes ventajas para su
implementación en el aula:
• Facilita la enseñanza de conceptos abstractos, fenómenos y objetos que
no pueden comprenderse fácilmente en espacios bidimensionales.
• Permite reproducir experimentos en el aula sin necesidad de adaptar
materiales y espacios e, incluso, plantear experiencias potencialmente
peligrosas.
• Permite representar escalas microscópicas (o submicroscópicas, como
cascadas de reacciones bioquímicas) y macroscópicas (como la
formación de planetas), así como acelerar o parar procesos.
• Es muy atractiva para el alumnado, y es de fácil uso y creación. Al percibir
los objetos como “reales”, el alumnado interacciona con ellos y pone en
juego los mismos recursos cognitivos que usa en su vida real.

http://www.aumentaty.com/community/es/

24
5. Recursos TIC
Realidad aumentada y realidad virtual
La principal diferencia entre ambas herramientas radica en la capacidad inmersiva que tienen: la
realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés) posee mayor capacidad inmersiva del usuario que la
realidad aumentada (AR).
La realidad aumentada ofrece mayor libertad para que el usuario elija el camino que quiere tomar que
la realidad virtual.
Además, la realidad aumentada se considera más económicamente accesible, en comparación a la
realidad virtual, ya que no se precisa de dispositivo de visualización demasiado costoso.

25
5. Recursos TIC
TIC para actividades colaborativas: buscan la interacción y aportación conjunta
de todo el alumnado para la creación de un producto final
Uso Nombre Enlace
Lectura colaborativa (docs) Annotation Tool https://owl.excelsior.edu/orc/
what-to-do while-
reading/annotating/annotatin
g-creating-an-annotation-
system/
Lectura colaborativa (webs) Scrible http://www.scrible.com/
Muros compartidos Padlet https://padlet.com/
Timelines Dipity https://www.timetoast.com/ti
melines/ dipity-online-
timeline/
Pósters Glogster http://www.glogster.com
Foros de Voz/Vídeo Paltalk https://www.paltalk.com/
Presentaciones Prezi http://www.prezi.com
Mapas mentales Mind42 http://www.mind42.com/
Documentos colaborativos GDocs http://docs.google.com
Tablón de anuncios colectivo LinoIT http://www.linoit.com

26
5. Recursos TIC
TIC para actividades de presentación y comunicación

Uso Nombre Enlace


WebMeeting OpenMeetings http://code.google.com/p/openmeetings/

WebMeeting Wiziq http://www.wiziq.com/


Grabar pantalla + CamStudio http://camstudio.es/
webcam
Presentaciones Prezi http://www.prezi.com
Presentaciones GSlides https://docs.google.com/presentation/u/0/

Alojamiento video Vimeo http://www.vimeo.com


Streaming UStream http://www.ustream.tv/

Grabar pantalla Screencast-o-matic https://screencast-o-matic.com/

27
5. Recursos TIC

Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales


• LetterPOP: boletines electrónicos http://letterpop.com/
• Calameo: publicaciones interactivas http://en.calameo.com/
• Scribd: publicaciones digitales a partir de documentos
http://es.scribd.com/
• Issuu: convierte PDF en archivos digitales en formato flash
http://issuu.com/
• Myebook: libros digitales http://www.myebook.com/

28
5. Recursos TIC
Generadores de cuestionarios y ejercicios
• Generadores de cuestionarios de autoevaluación: El resultado se puede copiar e
imprimir. http://pblchecklist.4teachers.org/es_checklist.shtml
• Educaplay: actividades multimedia http://www.educaplay.com/
• Puzzlemaker: http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp
• Quizbox: http://www.quizbox.com/builder
• Thatquiz: http://www.thatquiz.org/es

29
5. Recursos TIC

Generadores de líneas de tiempo, mapas conceptuales y mentales

• Mindomo: mapas mentales colaborativos


http://www.mindomo.com/es
• Mindmeister: http://www.mindmeister.com/es
• WiseMapping: mapas mentales colaborativos
http://www.wisemapping.com
• Generador online de árboles genealógicos o familiares:
https://creately.com/es/lp/creador-del-arbol-genealogico-en-linea/
• Popplet: http://popplet.com

30
5. Recursos TIC

Generadores de palabras y nubes de palabras


• Wordle: https://wordlegame.org/es
• Tagxedo: http://www.tagxedo.com

Generador de pósteres, mosaicos, mapas, calendarios, etc.


https://bighugelabs.com/

Generador de cómics: https://edu-es.pixton.com/solo/

31
6. Recursos didácTICos para la enseñanza de
las ciencias
• Cerebriti. Página web en la que cualquier persona puede participar creando juegos de temáticas
diferentes. Pueden encontrarse juegos de Biología y Geología de todos los niveles, desde primaria
hasta segundo de bachillerato. https://www.cerebriti.com/juegos-de-biolog%C3%ADa/tag/mas-jugados/
• Recursos didácticos. En esta página se incluyen todo tipo de recursos para los diferentes niveles de
secundaria. Cuenta con fichas de actividades descargables que pueden ser utilizadas en clase, como
complemento o refuerzo a la impartición normal de la asignatura.
https://recursosdidacticos.org/biologia/
• Ambientech. Propone una recopilación de animaciones y actividades interactivas distribuidas en
temáticas como Salud, la Tierra, Medio Ambiente, etc. https://ambientech.org/
• Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología para la ESO. Dependiente del Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, cada unidad didáctica incluye ejercicios,
actividades interactivas y de investigación y test de autoevaluación.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_biogeo.htm

32
6. Recursos didácTICos para la enseñanza de
las ciencias

• SpongeLab. Portal de colaboración entre profesores, científicos, programadores y animadores, en el


que se proponen herramientas interactivas, animaciones y juegos, para su uso con los alumnos.
https://www.spongelab.com/index.cfm
• Multiblog Educación Navarra. Recopilación de material, en forma de actividades y unidades
didácticas, dirigido a profesores de secundaria y bachillerato. Está organizado por niveles.
https://multiblog.educacion.navarra.es/metayosa/
• Ciencias Naturales. Página web de José Antonio Borreguero Rolo, profesor de Biología y Geología,
con recursos didácticos para la enseñanza de ciencias naturales. http://cienciasnaturales.es/index.html
• Proyecto Biosfera. Perteneciente al Ministerio de Educación, propone actividades dentro de cada
unidad didáctica específicas para cada curso académico. Ofrece, entre otros recursos para el
profesorado, presentaciones, aplicaciones, experiencias, formación y foros.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/unidades.htm

33
Caso práctico

Variables
Según su papel en la hipótesis, una variable puede ser:
• Dependiente. Es la empleada para describir o medir el problema o resultado del estudio, y aparece
cuando quien investiga aplica, suprime o modifica la variable independiente. Responde a la idea de
efecto y se la conoce también como consecuente.
• Independiente. Es la que se utiliza para describir o medir el factor que influye en el problema o
resultado. El investigador la observa o manipula deliberadamente para conocer su relación con la
variable dependiente. La variable independiente responde a la idea de causa y se conoce como
antecedente.
• Extraña. Las variables extrañas o ajenas no son necesariamente parte del estudio. Se trata de
características ajenas al experimento que influyen en los resultados o pueden desvirtuarlos, y al
ejercer un efecto de confusión sobre la relación variable dependiente-variable independiente deben
intentar eliminarse.

34
Caso práctico
Método científico

35
Caso práctico
Preguntas
En base a la investigación que acabas de leer, responde a las siguientes preguntas:
1. Identifica todos los parámetros de la investigación: variables, hipótesis, muestra, datos y tipo de datos,
y tipo de investigación.
2. ¿Dentro de qué paradigma se encuadra esta investigación?
3. Identifica y describe los pasos del método científico en los que se basa esta investigación.
4. Discute los resultados.
5. Piensa en algún tipo de innovación que aproveche los resultados y conclusiones de esta investigación.

36
¿Dudas?

Dr. Roberto Valcárcel Martín


roberto.valcarcel@universidadunie.com

37

También podría gustarte