Estado de Arte Pract. Experiment - El Acoso Laboral y Su Relación Con La Salud Mental

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL

Datos Generales

Estado del Arte


Nombre De La Práctica

Ciencias
Diseños de
Sociales, Trabajo
Proyecto de
Facultad Educación Carrera Social En Asignatura
Investigación
Comercial Y Línea.
1.
Derecho
Mgs. Víctor Manuel Ambiente o Virtual
Profesor De Práctica Viteri Miranda. Laboratorio

Curso: 4to. Semestre Paralelo C1

Tiempo Asignado ------------------------------- Tipo Ape Externo


El acoso laboral en los
trabajadores de la empresa
Unidad: 1y2 Temas:
“Negocios Industriales Real
NIRSA”
Fecha De Inicio 3/01/2023 Fecha Fin 15/01/2023

Individual
Cantidad
Tipo De Práctica
De 6
(Marque La Opción)
Estudiantes
Grupal X

Nombre Del O Los Estudiantes


2. Daniela Michelle
1. Yulisa Johanna Martínez Palma
Villamar Chávez
4. Bryan Enrique Loayza
3. Soraya Beatriz Heredia Flores
Correa
6. Carlos Javier Macías
5. Johanna Monserratte León Hidalgo
León.
ESTADO DEL ARTE/ EL ACOSO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA

EMPRESA “NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL NIRSA”

1.Introducción

Para lograr el estado del arte se realizó la búsqueda de investigaciones previas a nuestro

estudio relacionados al tema de la problemática social del acoso laboral, investigaciones

relevantes que fueron abordados mediante el hallazgo de artículos científicos y tesis de grado, los

cuales fueron obtenidos de revistas como también repositorios de universidades. La pertinencia

del estudio documental, se establece en las metodologías empleadas para estudiar el acoso

laboral en los trabajadores, orientados en conceptos y metodologías implícitas en diversas

investigaciones, las cuales se desarrollaron desde los enfoques cualitativos, cuantitativos y

mixtos.

Las categorías de estudio son las concepciones del acoso laboral, características, sus

causas; los tipos de acoso, y sus efectos en la salud mental y física de los trabajadores. Es

necesario señalar que el acoso laboral es un fenómeno que está presente a nivel mundial en las

empresas, sean éstas públicas o privadas, y aunque las características cambien de un país a otro.

Esta problemática social ha adquirido la atención en los últimos años debido a los graves

efectos que genera en la salud física y mental, tanto a corto, mediano o largo plazo, en la vida de

los trabajadores de empresas como de industrias. Además, incide de manera negativa en las

relaciones psicosociales dentro de las organizaciones, afectando al equipo de trabajo y


debilitando el desempeño de la víctima de acoso, causando faltas en las empresas, y

representando costos altos para las organizaciones.

2. Desarrollo

En esta sección del estado de arte se detallará la información recabada de las

investigaciones preexistentes acerca de la temática “El acoso laboral”, dicha información fue

recolectada dentro de los ficheros de manera organizada de acuerdo a la metodología de

investigación, desde su conceptualización, y demás características para facilitar el análisis y

estudio de la investigación realizada.

A continuación, redactaremos las similitudes que tienen los ficheros, en la que diferentes

autores coinciden en los temas abordados con respecto al tema del acoso laboral:

Los siguientes autores (Llerena, 2022); (Atencio, 2020); (Huaraca, 2021); (Aztaíza,

2022); (Díaz, 2020); (Estrella, 2021); y (Quintero, 2021), dentro de los estudios que realizaron,

abordan el enfoque cualitativo, se logró detectar dicha metodología por la aplicación

semiestructurada de la investigación, debido a que responden a cada uno de los objetivos que se

plantean, así también, coinciden en los análisis de los datos que obtuvieron a través de su

investigación.

Con respecto al enfoque cuantitativo, los siguientes autores (Naranjo, 2022); (Quinga &

Muñoz, 2019); (Carrasco, 2020); (Sánchez, 2020); (Haro, 2019); (Rodríguez, 2019); (Velázquez,

2019); (Ahumada, 2021); (García. B, 2018); y (Sierra, 2019), plantean esta estrategia de

investigación, con la finalidad de cumplir conforme a la hipótesis aplicada. Estos autores tienen
en común, la búsqueda cuantificada de ciertos determinantes como las causas, tipos o

consecuencias del “Acoso laboral”, permitiéndonos así, mediante el análisis, adquirir

conocimientos estratégicos que serán útiles para nuestra investigación.

Por otra parte, dentro de la recopilación documentada mediante los ficheros, estos autores

como: (Martínez, 2018); (Guanin, 2013); y (Martinez. O, 2016), aplican la estrategia

metodológica del enfoque mixto en sus investigaciones sobre el acoso laboral, los autores antes

mencionados, comparten en común otras estrategias de investigación como; nivel descriptivo-

relacional, les permite descubrir nuevos conocimientos relacionados con la problemática del

acoso y relacionar al acoso laboral con los factores de riesgo, recurrieron a la técnica de la

observación y su instrumento de las encuestas, necesarias para ahondar en el tema, obtener

resultados y con ellos contribuir a futuras investigaciones.

Conforme al nivel de investigación exploratorio, descriptivo y predictivo, tenemos a los

siguientes autores: (Llerena, 2022); (Huaraca, 2021); (Aztaíza, 2022); y (Carrasco, 2022),

comparten el mismo propósito, de investigar ciertas características que otros autores no tienen

presente al momento de realizar su estudio investigativo, con respecto al acoso laboral, estos

autores dentro de sus investigaciones tienen en común el tipo de muestreo probabilístico

aleatorio simple.

Otros autores como: (Atencio, 2020); (Naranjo, 2022); (Ahumada. M, 2021); y (García,

2018), en cambio realizan su estudio a través de un nivel de investigación de carácter relacional,

buscando un vínculo entre las variables de estudio, sustentando un análisis explicativo acerca de

la temática “Acoso laboral”. Los mismos autores determinan su estudio con un tipo de muestreo

probabilístico aleatorio simple. Mientras que el autor (Sierra, 2019), comparte el mismo nivel
exploratorio- relacional que estos autores, sin embargo, utiliza otro tipo de muestreo

probabilístico sistemático.

Autores como (Díaz, 2020) y (Quintero, 2021), que a pesar de no tener en común el

mismo enfoque de investigación, comparten el mismo nivel exploratorio-descriptivo, pero en

cambio, utilizaron una técnica de muestreo por conglomerado.

En el estudio que realizan estos dos autores: (Sánchez, 2020) y (Haro, 2019) se puede

detectar que aplicaron su estudio en el mismo nivel de investigación, como: exploratorio,

descriptivo, predictivo y aplicativo. No obstante, utilizaron un tipo de muestra no probabilístico.

Finalmente, los autores (Quinga. M, 2019); (Rodríguez, 2019) y (Velázquez, 2019)

determinan su investigación utilizando el tipo y nivel de investigación descriptivo, explicativo, y

exploratorio, sin embargo la técnica o tipo de muestreo es, no probabilístico deliberado, tomando

en cuenta que en un estudio se utilizaron 2 categorías, género y edad para aplicar la

investigación, mientras que en otra solo se tomó en consideración a la población que se ajuste

con las características requeridas, que fueron de gran aporte para ese estudio investigativo. Así

también (Estrella, 2021) este autor, a pesar de tener en común con este grupo de autores, el

mismo nivel de investigación (descriptivo), pero su tipo de muestreo a diferencia de estos autores

fue “No probabilístico bola de nieve” el cual consistía en seleccionar una población con las

mismas características necesarias para realizar el estudio.


3. Conclusión

Del estado del arte realizado podemos manifestar que, de acuerdo a los criterios teóricos

y bases conceptuales de la problemática del acoso laboral en los trabajadores, hallados en la

mayoría de los artículos y tesis analizadas, en su totalidad tienen diversas metodologías que los

autores utilizan en sus investigaciones, las mismas que fueron de gran relevancia y utilidad para

el desarrollo del estado del arte, la documentación para nuestro fichero guía nos otorgó valiosos

descubrimientos en temas relacionados con la problemática social escogida.

Por consiguiente, los artículos analizados, nos proporciona información relacionada con

las concepciones del acoso laboral como sus causas, tipos, efectos y cómo estos, según la

percepción de la víctima y nivel de exposición al acoso, podría afectar en su salud mental y física

de los trabajadores en las empresas, puesto que incide en su mayoría a síntomas que alteran el

sistema nervioso de la víctima de acoso, generando efectos negativos como el estrés, ansiedad;

depresión entre otros.

Para finalizar, cabe recalcar que, toda la información adquirida y analizada dentro de los

artículos empleados para la elaboración del arte del acoso laboral, es fundamental para nuestro

estudio como investigadores sociales, y la adquisición de aprendizaje en nuestro proceso de

formación académica como estudiantes universitarios.


4. Bibliografía

Huaraca, S. E. (2021). EL ACOSO LABORAL POR EMPLEADOS DE CONFIANZA EN

INSTITUCIONES DE GESTIÓN PUBLICA. From: Obtenido de:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4374/

Emperatriz_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Méndez, O. M. (2016). “Mobbing y otro tipo de violencias en el clima laboral universitario”.

From. Obtenido de:

https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3765/MDH1MBB01601.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sierra Córdova, A., Zárate Cáceres, J., & Mejia, C. (2019). Maltrato asociado al acoso laboral a

internos de Medicina en hospitales peruanos. Educación Médica Superior. From.

Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412019000400004

Acosta Pérez, P. B., & Martínez Sánchez, A. M. (2018). El acoso laboral y su influencia en el

clima laboral de los trabajadores de la empresa servicueros s.a. universidad tecnológica

indoamérica. AMBATO – ECUADOR. Obtenido de

http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/875

Llerena Idrobo, G. D. (2022). El acoso laboral o mobbing, identificación, prevención y

tratamiento en el área administrativa de la empresa “TRANS EXPRES S.A” en el año.

Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de:


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8798/1/T3850-MGTH-Llerena-El

%20acoso.pdf

Carrasco Camacho, M. L. (2020). El acoso laboral (mobbing) como riesgo psicosocial y su

relación en el desempeño laboral, aplicado al personal de una institución pública, en la

ciudad de Quito (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador). Obtenido de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7845

Sánchez Buenaño, G. R. (2020). Detección del acoso laboral en una Unidad Educativa de la

ciudad de Quito en el período 2018–2019 como mecanismo de prevención del deterioro

de la relación laboral (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar,

Sede Ecuador). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7566

Haro Vásquez, W. E. (2019). Estrategia de comunicación contra el acoso laboral descendente en

el GAD municipal Rumiñahui (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7061

Estrella Ramos, J. N. (2021). Edad menor a 30 años y sexo femenino; factores riesgo de acoso

laboral en personal de salud del hospital María Auxiliadora. 2019. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74946

Rodríguez, J. B. (2019). Acoso laboral y bienestar psicológico en los funcionarios de una entidad

pública de Trujillo. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4519

Naranjo Andrade, E. E. (2022). Factores asociados al acoso laboral y al estrés postraumático en

el sector estratégico eléctrico (Master 's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad

de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano). Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35358

Muñoz Sánchez Maday, Quinga María Fernanda (2019). Acoso laboral y su efecto en la
satisfacción de los trabajadores y personal administrativo de la Universidad Estatal de Milagro

(Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Ciencias Sociales Educación Comercial y Derecho)

Trabajo para la obtención del título de Psicología. Obtenido de

https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4799/1/ACOSO%20LABORALY%20SU

%20EFECTO%20EN%20LA%20SATISFACION%20DE%20LOS%20TRABAJADORESY

%20PERSONAL%20ADMINISTRATIVO.pdf

Astaiza Pozo, J. G. (2022). El acoso laboral dentro de la vida militar (Master's thesis, Quito, EC:

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Obtenido de

https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8670

Díaz Valle, S. D. (2020). Reconocimiento en la legislación ecuatoriana del acoso laboral: estudio

a su eficacia en las capitales de Azuay y el Oro. Obtenido de

https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_61b93fc82bec432f6cfeb5edf1768b88

Blanca Rosa García Rivera, M. T. (junio de 2018). Acoso laboral a las mujeres en las

maquiladoras, ¿mito o realidad? Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-

26902018000100063&script=sci_arttext

Castillo-Carniglia, M. A. (12 de marzo de 2021). Acoso laboral y salud mental en trabajadores

chilenos: el papel del género. Obtenido de:

https://www.scielo.br/j/csp/a/TcT4xCpZ8WpMzrXYcn6fbBr/?lang=es

COLLAGUAZO, O. C. (18 de septiembre de 2017). “EL ACOSO LABORAL Y LA

VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL

TRABAJADOR” https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2353/1/T-UTEQ-128.pdf

Méndez, O. M. (17 de enero de 2016). “Mobbing y otro tipo de violencias en el clima laboral

universitario”. Obtenido de:


https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3765/MDH1MBB01601.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Quintero, W. A. (4 de mayo de 2022). Acoso laboral. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8443500

Sánchez, E. V. (8 de mayo de 2019). CLIMA ORGANIZACIONAL, VIOLENCIA

PSICOLÓGICA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. LA

SITUACIÓN DE TRABAJADORES ACADÉMICOS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Obtenido de: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/684/VESENN07T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
4. Anexos:
Ilustración 1. Reunión para definir el tema y organizar el trabajo práctico experimental.

También podría gustarte