Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN


COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA:
Trabajo Social en Línea.
DOCENTE:
Mgs.

INTEGRANTES:
Yulisa Johanna Martínez Palma.
Johanna Monserratte León Hidalgo.
Soraya Beatriz Heredia Flores.
Daniela Michelle Villamar Chavez.
Sarai Lizbeth Macías Pérez.
ASIGNATURA:
Taller Rural
TEMA:
Ensayo: “Las organizaciones rurales en el Ecuador y las prácticas y
saberes ancestrales de las comunidades y nacionalidades
ecuatorianas”

CURSO:
5to. Semestre C1
Fecha de entrega: 26 de mayo del 2023.
PERIODO LECTIVO
2023
MILAGRO – ECUADOR
Introducción

En el Ecuador existen diversas organizaciones rurales que están correctamente


estructuradas y legalmente constituidas. Conforman el resultado de acciones conjuntas para
consolidar y solucionar situaciones complejas que se presentan en los sectores rurales, de
tal manera que actúan a favor y para el beneficio de las comunidades campesinas. Además
de eso, estas organizaciones pretenden brindar estabilidad impulsando el desarrollo
económico a sectores que carecen de los mismos, puesto que son sectores con
emprendimientos dedicados a la agricultura o ganadería.

Asimismo, abordaremos sobre el conocimiento ancestral, el cual se conoce como las


prácticas comunes y saberes ancestrales de un pueblo o comunidad indígena, basándose en
el uso de métodos que se brinda en las comunidades dependiendo la situación o el campo
que se requiera, el cual puede ser medicinal con habilidades curativas, de agricultura,
cultura, construcción, etc. Estos hábitos o costumbres ancestrales permanecen desde su
origen y aún siguen practicándose por las nuevas generaciones.

La finalidad de este ensayo es conocer un poco más de lo que se sabe sobre el tema
de las organizaciones rurales o campesinas en el Ecuador y las prácticas y saberes
ancestrales de las comunidades y nacionalidades ecuatorianas, cada punto que se presentará
a continuación facilitará la comprensión del lector, brindando un contenido específico.
Y: ulisa eres, amiga
U: níca y especial
L: inda persona en todos los sentidos
I: maginativa, creativa y siempre muestras una
S: onrísa ante toda situación
A:admirable por tu entrega y como siempre te digo:
SOLO TÚ SABES LIDERAR EL GRUPO…
¡TE QUIERO MUCHO, AMIGA!
¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

Desarrollo
El auge de la organización rural y movimientos indígenas en el Ecuador inició con
la creación de comunidades indígenas constituidas legalmente a inicios del siglo XX con la
grave situación del sistema de las haciendas y el poder gamonal, este proceso estuvo
marcado por luchas de tierras en contra de las haciendas y poder político rural en el cual
predominaba la desigualdad de estructuras sociales y étnicas, que finalizaron con la
adopción de la Ley de Comunas en 1937 y luego con la formación de asociaciones y
cooperativas rurales campesinas con los procesos de la reforma agraria de los 1960 y 1970.

Las organizaciones sociales rurales del Ecuador, varían legalmente en


(comunidades, comunas, juntas de riego, asociaciones o cooperativas agrícolas)
generalmente son organizaciones privadas, y forman parte de la sociedad civil, el rol que
desempeñan está relacionado con implementar y desarrollar programas de desarrollo rural
que presten atención al sector campesino, a sus necesidades y ser consideradas por parte del
Estado dentro de sus políticas públicas (Gascón, 2019).

Entre algunas de las organizaciones rurales que existen en el Ecuador, están las
siguientes: Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras
(Fenocin), Federación de Organizaciones Campesinas, Autónomas y Sociales de la Costa.
Nuevo Amanecer. (Fotae- NA), Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador,
Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres de
Ecuador (Fenacle, Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del
Litoral (Fecaol), entre otras.

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y


Montubias FENOCIN. Está principalmente constituida por organizaciones de artesanos,
agricultores, comerciantes, pesqueros, taxistas, artistas, fundaciones y sociedad civiles y
organizadas con trayectoria de 54 años de lucha social. Siendo como eje principal su visión
y misión se basa en la promoción integral y equidad intercultural de integrantes del sector
rural y urbano, dando paso a un mejor estilo de vida mediante una lucha constante por la
defensa y respeto de sus derechos ante las graves afectaciones existente como la

discriminación, pobreza, inequidad, fortaleciendo sus destrezas, y conocimientos para una


inserción y conservación de su identidad social.

Agrupando a 60 organizaciones de segundo grado y estableciéndose en 21


provincias del Estado Ecuatoriano, es de vital importancia para ellos, lograr una influencia
mediante acciones en las políticas nacionales y regionales para así lograr un crecimiento en
la igualdad e interculturalidad de sectores sociales y gubernamentales.

Prácticas y saberes ancestrales

Las prácticas y saberes ancestrales se refieren a los conocimientos, técnicas y


tradiciones transmitidas de generación en generación a lo largo del tiempo. Estas prácticas
están arraigadas en las culturas y comunidades indígenas, así como en otras culturas
tradicionales de diferentes partes del mundo. Abarcan una amplia gama de áreas incluyendo
la medicina, agricultura, espiritualidad, artesanía, música y danza.

Las podemos considerar valiosas no solo por su contenido práctico también porque
representan la acumulación de conocimientos y experiencias a lo largo de muchas
generaciones, estando en sintonía con los ciclos naturales, sostenibilidad y armonía con el
entorno, siendo su función la importante preservación de la identidad cultural, que en
ocasiones han sido trasmitidas de manera oral siendo resistentes ante la influencia de otras
culturas, formando un tesoro cultural y un vínculo con el pasado para generaciones
presentes y futuras. Podemos destacar la medicina ancestral, la agricultura tradicional,
artesanía tradicional, conexión espiritual.

Práctica ancestral que permita una agricultura sostenible

Dentro de las prácticas ancestrales tenemos una proveniente de las provincias de


Manabí en la cual las personas hacían uso de las cáscaras de coco, la cual se ponía a secar y
luego se procedía a la trituración es decir con la ayuda de una barreta o maceta para así
lograr la desintegración de las cáscaras lo cual procedían a revolver con la tierra húmeda lo

cual era de gran utilidad para estas personas debido a que sus parcelas donde ellos
cultivaban eran secas en la temporada de verano esto permitía que las plantas no fueran
afectadas por la falta de agua debido a que las brechas del coco eran colocadas alrededor de
la planta lo cual les permitía permanecer húmedas lo cual ayudaba en su proceso de
crecimiento o producción esto era algo natural que se realizaba para poder tener una
agricultura sostenible, aunque ya no se realiza con mucha frecuencia debido a la evolución
de los productos químicos sería recomendado utilizarlo así evitaríamos optimizar los
recursos como el agua.

Conclusión

Las organizaciones rurales son grupos que pertenecen a la sociedad civil con el fin
de promover los objetivos sociales o económicos de sus integrantes. Su mecanismo se
centra en el desarrollo de la producción y mejora de bienes, servicios y mercados, de
manera que, sirven como pieza fundamental para el crecimiento económico en los países en
desarrollo por medio de la producción alimenticia. Como en el caso de la organización
‘’FOTAE-NA’’ cuyo enfoque se direcciona a la conservación y cuidado de recursos
naturales y culturales, entre sus actividades podemos destacar la diversificación de fincas
de maíz, la reforestación, producción agroecológica de alimentos, entre otros. De esa
misma forma se recalcan además otras organizaciones rurales como: FENOCIN, FACAOL,
etc.

Referente a las prácticas y saberes ancestrales, se lo puede denominar como el


conocimiento adquirido desde nuestros antepasados que mantienen vivas a las diferentes
culturas y etnias dentro de nuestro país. Su importancia no difiere mucho de lo ya
mencionado, dado que, su función gira alrededor de preservar el sentido de la pertinencia
transmitiendo estos conocimientos a futuras generaciones para que la identidad de cada
pueblo no se pierda, sirvan como estudio para la ciencia actual y así podemos conservar un
legado nacional.

Bibliografía

Fenocin. Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y


Negras. (s.f). ¿Quiénes somos? Obtenido de: https://www.fenocin.org/

Gascón, J. (2019). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América


Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. European Review of
Latin American and Caribbean Studies. Revista Europea de Estudios
Latinoamericanos y Del Caribe, 107. Obtenido de:
https://www.jstor.org/stable/26764800

Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica


pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con
profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, 2(37), 57–
71. Obtenido de:
https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148

También podría gustarte