Está en la página 1de 4

Cómo procede un incumplimiento de contrato

y qué acciones tomar para exigir el


cumplimiento
El presente artículo pretende dar una visión de las acciones y remedios que pueden
emprender los perjudicados en caso de encontrarse ante un incumplimiento de
contrato, ya sea un contrato bancario , un contrato laboral, un contrato de
compraventa , que se sostienen sobre la denominada “responsabilidad contractual”.

¿Qué es un incumplimiento de un contrato?


Si bien, previo a ello, se hace preciso detenerse en la definición del
INCUMPLIMIENTO, y en concreto, conocer los caracteres que configuran el
incumplimiento de contrato propiamente dicho.

El incumplimiento puede definirse como cualquier fallo de ejecución o de


correcta ejecución de una obligación contractual , ya sea esta falta en la
ejecución con culpa o sin culpa de una de las partes. Con carácter general, se
achaca el incumplimiento al deudor y no al acreedor, por lo que es necesario ir
al caso concreto, valorando el contenido de la obligación y que vendrá
determinado en el propio contrato.

De cara a determinar si el deudor incurre en un incumplimiento, es preciso que


el deudor pueda conocer ex ante cuál es el interés del acreedor, asumiendo el
compromiso de obtener este interés perseguido con el contrato. La falta de
determinación de este interés, determina que sólo se pueda hablar de
incumplimiento de contrato con remisión a las exigencias del mercado en virtud
del tipo de contrato o prestación de que se trate.

Acciones que podremos realizar para exigir el cumplimiento de un contrato


Ante el incumplimiento del mismo, siendo este uno de los riesgos a los que las
partes se someten cuando llevan a cabo un negocio, como puede ser una
compraventa.

Cabe exigir de manera extrajudicial que una de las partes cumpla con su parte
del contrato, pero también, en caso de que por esta vía no se alcance el fin
pretendido, pueden las partes exigir el cumplimiento por mediación o por
medio de un procedimiento judicial.

Exigir de manera extrajudicial el cumplimiento del contrato


Se trata de una reclamación amistosa que permite a una de las partes exigir a
la otra el cumplimiento de la obligación que les une en virtud de lo pactado en
el contrato.
Este trámite se realiza a través de un burofax con certificado de contenido y
acuse de recibo, mediante el que se intenta resolver las diferencias por la otra
parte previo a recurrir a la vía judicial, o mediación. El envío de un burofax
tiene su importancia respecto a un posible procedimiento judicial posterior
sirviendo éste como medio de prueba del incumplimiento de la parte requerida.

Este medio, también puede servir como notificación a la otra parte de la


voluntad de finalizar de manera anticipada el contrato si en un plazo
determinado no cumple con su obligación.

La Mediación
En el caso de que la parte que haya incumplido con el contrato, hiciera caso
omiso a las reclamaciones efectuadas, podemos optar por esta figura, la
mediación. Se trata de un trámite voluntario, consistente en que ambas partes
de mutuo acuerdo deciden ponerse en manos de un tercero, conocido como
mediador, y cuya labor será acercar a las partes sobre el cumplimiento
alcanzándose con ello un nuevo acuerdo o pacto que les vincule.

Para ello, es necesario que la parte que está incumpliendo con sus
obligaciones, reconozca el incumplimiento, cuestión que no suele darse y por
ello es necesario tomar otras vías, esto es, el inicio de acciones judiciales que
pongan fin al incumplimiento contractual.

Presentar una demanda exigiendo el cumplimiento del contratoºº


En el caso de que por ninguno de los medios descritos las partes hubieran
alcanzado acuerdo alguno, será necesario iniciar la vía judicial que comienza,
de manera general, mediante la interposición de una demanda mediante la que
exijamos que se cumpla con el contrato.

Ahora bien, dependiendo del tipo de contrato ante el que nos encontremos, las
consecuencias varían como analizaremos a continuación.

Tipos de incumplimiento de contrato


Al hilo de la definición de incumplimiento de contrato, este concepto es
aplicable a todo tipo de contratos, no sólo a contratos de compraventa,
teniendo en común para todos ellos que el incumplimiento del contrato vendría
a ser una falta de ejecución de las obligaciones contenidas, la no entrega de lo
acordado, el impago, o incluso, puede determinar el incumplimiento del
contrato las actuaciones llevadas a cabo en contra del contenido del contrato.

La no ejecución del contrato, esto es, cuando no se actúa para cumplir con las
obligaciones determina el incumplimiento del contrato.

También, la ejecución tardía de las obligaciones contenidas en el contrato,


incluso las que se realizan de manera anticipada, determinan igualmente que
se esté ante un incumplimiento de contrato.
El incumplimiento de contrato también puede venir dado por un cumplimiento
defectuoso de las obligaciones contenidas, entrando en esta modalidad una
amplio abanico de supuestos sobre aspectos cuantitativos, cualitativos, de
funcionalidad de la prestación,…lo que se denomina “falta de conformidad”.

Procedimiento de reclamación judicial de un incumplimiento de contrato


Existen dos procedimientos de reclamación judicial que difieren en la cuantía
que se reclama, o bien, en la materia sobre la que trata el contrato.

 Por un lado, puede reclamarse el incumplimiento de un contrato por un


procedimiento de juicio ordinario. Esto cabe para reclamaciones que superen
el importe de 6.000€, y para los casos previstos en la Ley de Enjuiciamiento
Civil, como pueden ser las demandas en las que se pida el incumplimiento en
relación a las condiciones generales de la contratación.
 Para el caso de que las reclamaciones no superen el importe de 6.000€,
deberíamos iniciar un procedimiento de juicio verbal. Pero no sólo por la
cuantía puede exigirse el cumplimiento de un contrato, mediante este tipo de
procedimiento puede reclamarse las cantidades debidas en razón de un
contrato de arrendamiento.

¿Qué efectos tiene el incumplimiento de un contrato sobre las partes?


Cuando nos encontramos ante un incumplimiento por alguna de las partes,
quien resulte perjudicado por dicha falta en el cumplimiento del contrato,
dispone de una acción para ser indemnizado por los daños que es
incumplimiento le hayan incurrido, mediante la presentación de una
demanda. Pero ello no implica que se tenga porqué resolver el contrato,
aunque es una de las posibles consecuencias. Y así, los daños y perjuicios
que debieran indemnizarse resultan compatibles con otros remedios que
tendía la parte que ha resultado perjudicada.

¿Qué se puede hacer en caso de incumplimiento de contrato?


En este sentido, cabe reclamar tanto el cumplimiento del contrato, como los
daños accesorios al incumplimiento del contrato. También, puede exigirse la
resolución del contrato, pudiendo pedir conjuntamente los daños moratorios,
tal y como prevé el conocido artículo 1.224 del Código Civil.

Resolución de un contrato
De igual manera, cabe exigir los daños moratorios y los daños sufridos por la
pérdida de la prestación que se le deba a la parte que ha resultado perjudicada
por ese incumplimiento, sin que, de manera conjunta se exija
el cumplimiento o la resolución del contrato.

Junto a esto, el anteproyecto de Ley del Código Mercantil incluye la


probabilidad del temor fundado de incumplimiento, dando la posibilidad de
resolver el contrato aún cuando todavía no se haya producido el
incumplimiento del contrato. Además, se incluiría un nuevo concepto
“Incumplimiento esencial”, lo que permite a la parte que no cumple con su
parte del contrato reparar el daño, siempre que la subsanación se produzca en
un plazo razonable.

¿Es posible pedir daños y perjuicios por incumplimiento contractual?


Sí es posible reclamar daños y perjuicios por incumplimiento contractual. El
artículo 1.124 del Código Civil prevé ante el incumplimiento de contrato,
solicitar el cumplimiento del contrato, o bien, su resolución con el abono de
daos y perjuicios, junto con los intereses.

Consecuencias en el incumplimiento de un contrato laboral


¿Qué ocurre con los contratos que unen al empresario con sus trabajadores?
En el caso de contratos laborales, el incumplimiento podría devenir porque la
empresa deje de pagar el salario a un trabajador, que el empresario incorpore
a un trabajador en la plantilla por medio de un contrato en fraude de Ley…

Para la resolución de los conflictos y situaciones de incumplimiento en los


contratos laborales, previo al inicio de acciones judiciales, empresario y
trabajador tienen que acudir necesariamente a un Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación ante el que se interpone papeleta de conciliación.

En caso de que no se alcance un acuerdo en este proceso de mediación, sí


que sería necesario el inicio de acciones judiciales ante los juzgados de lo
social.

Consecuencias en el incumplimiento del contrato de reconocimiento de deuda


De cara a evitar que se generen gastos judiciales, las partes suelen redactar
contratos o reconocimiento de deuda, en el que se incorporan cláusulas en
virtud de las que se determinen las consecuencias de no cumplir con alguna
de las obligaciones que deriven del contrato.

Se trataría de cláusulas penales, que pueden consistir en la inclusión de


cantidades económicas en concepto de los daños y perjuicios causados por no
cumplir con las obligaciones.

Consecuencias en el incumplimiento de un contrato de compraventa


Existe una Propuesta de Reglamento Europeo de Compraventa por el que la
reparación de los daños opera de manera diferente según el comprador
sea consumidor o comerciante, aspecto novedoso. Con ello, se pretende
unificar el derecho de compraventa dentro de la Unión Europea.

Esta propuesta, recogería los remedios que hemos reseñado, pudiendo el


consumidor optar por cualquiera de ellos, pese a que tras la compraventa,
hubiera transcurrido varios meses, cuestión que en otros países vecinos de
la Unión Europea como Francia o Portugal ya se contempla.

También podría gustarte