Está en la página 1de 44

Forma

EMTP-ADMIN_RH(20)

Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

Administración, mención
recursos humanos
Educación Media Diferenciada
Técnico Profesional

Nombre:

RUT: b b

EMTP
Administración, mención recursos humanos
Instrumento de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

Estructura general del instrumento

El instrumento está compuesto por 60 preguntas cerradas. Las últimas 15, evalúan
conocimientos genéricos de la Educación Media Diferenciada Técnico Profesional.

Instrucciones generales

· Para contestar, por favor, utilice el lápiz que se le proporcione.


· Si necesita hacer marcas o comentarios, solo puede utilizar este cuadernillo.
· No puede utilizar teléfono celular o diccionario.
· Solo puede utilizar la calculadora que se le proporcione durante la aplicación del instrumento.
· No se permiten consultas una vez que se da inicio a la aplicación del instrumento.
· El tiempo disponible para responder es de 2 horas y 30 minutos.
Preguntas cerradas
A continuación se presentan las preguntas cerradas:

Para responder esta sección:


1. Desprenda la hoja de respuestas. Complete toda la
información que se solicita en la primera parte: nombre completo,
Rut, y el código de la sala donde está rindiendo el instrumento.

Recuerde marcar con una X cada casilla correspondiente a los


números de su Rut.

2. Luego se presenta el listado de preguntas con las cuatro


opciones de respuesta (A, B, C, D). Marque con una X la opción
que considere correcta.

3. Si en alguna pregunta quiere cambiar su respuesta raye


hasta llenar completamente la casilla que marcó inicialmente.
Después marque con una X la casilla de la opción que
considere correcta. Fíjese muy bien antes de hacer un cambio,
porque una vez que elimine una opción ya no podrá volver a
usarla como alternativa. Usted no podrá usar corrector.
1 Dos socios realizan la planificación estratégica de su nuevo negocio relacionado con una aplicación
(app) para teléfono móvil. En esta, definen que la empresa deberá ser reconocida como la más
eficiente y moderna de su área, con sucursales en todo el país y con colaboradores involucrados e
identificados con la organización.

Dentro de un año quieren ser reconocidos en la Región Metropolitana, en dos años sumar la zona norte
y en los siguientes tres años, la zona sur.

En los próximos cinco años, pretenden tener una gran red de colaboradores y situar su app en el 90 %
de los teléfonos móviles del país.

Deciden que medirán sus logros por: cantidad de descargas de la aplicación, cantidad de ventas y
número de veces que son nombrados en las redes sociales e Internet.

Considerando la situación descrita, ¿qué elemento de la planificación estratégica falta en la propuesta


de los socios?

A Visión.

B Misión.

C Objetivo.

D Indicadores.

2 Una empresa consultora que cuenta con diferentes equipos especializados, define como estrategia
organizacional desarrollar soluciones a medida para apoyar los desafíos de uno de sus clientes y, de
esta forma, ahorrar costos.

Para esta estrategia, ¿qué estructura organizacional sería la más apropiada?

A Proyecto.

B Matricial.

C Funcional.

D Divisional.

2
3 Una empresa decidió disminuir los servicios que ofrece de un total de ocho a dos; y, la cantidad de
trabajadores de 100 a 30. La finalidad es que el gerente pueda tener un mejor control de lo que
sucede en la compañía para tomar decisiones rápidamente, contar con mayor flexibilidad y controlar
los gastos.

Considerando la situación anterior, ¿cuál de las siguientes estructuras es la más apropiada para que
adopte la empresa?

A Lineal.

B De staff.

C Por equipo.

D Por departamento.

4 En una empresa que opera en el rubro logístico, se está desarrollando un plan estratégico para
posicionarla en el mercado. Con el fin de medir el cumplimiento de su propósito, se han planteado
indicadores.

Considerando el contexto anterior, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a un indicador de


eficiencia de esta empresa?

A Porcentaje de productividad de las maquinarias A y B.

B Tasa de variación de producción por tipo de maquinaria.

C Porcentaje de inventario obsoleto del total de inventario.

D Número de piezas falladas por miles de unidades producidas.

3
5 Una empresa tiene como objetivo, a nivel organizacional, mejorar el servicio al cliente, garantizando
una comunicación rápida y eficaz con este. Para ello, ha elaborado una planificación a tres años,
incluyendo monitorear el nivel de satisfacción de los clientes y la participación coordinada de
diferentes unidades de la empresa, para alcanzar los siguientes logros:

Finanzas: reducir los costos del servicio.

Jurídica: revisar protocolos de actuación para alinearlos con la normativa vigente.

Recursos Humanos: mejorar procesos de atención y generar estrategias de retroalimentación


inmediata al área clientes.

Considerando la información anterior, ¿qué herramienta permitiría a la empresa generar un control y


tener una visión global del desempeño de las tareas planteadas?

A Scrum.

B Balanced scorecard.

C Análisis de campos de fuerza.

D Método de gestión de la calidad.

6 Dos profesionales decidieron conformar una sociedad para implementar un proyecto orientado a
personas emprendedoras de escasos recursos, ofreciendo como servicio presentarse como aval ante
los acreedores, lo que posibilita que las personas puedan acceder a mejores créditos.

En la sociedad quieren asumir iguales responsabilidades, por tanto, contratarán a dos ingenieros
comerciales que administrarán el capital y los fondos que se rindan a favor. Además, contarán con
el apoyo de un empresario jubilado que será parte del directorio que deben conformar.

Considerando la normativa vigente, ¿qué tipo de sociedad deben conformar estos profesionales?

A Por acciones.

B Colectiva comercial.

C En comandita simple.

D Anónima de garantía recíproca.

4
7 Un grupo de socios ha decidido poner en marcha una tienda gourmet como emprendimiento, para
lo cual compraron un local con patente comercial. Sumado a esto, obtuvieron el RUT a través de
la compra de la liquidación de una empresa, que contaba con el mismo giro de actividades de
su emprendimiento pero le colocaron un nuevo nombre, cambiando la razón social al momento de
constituir la sociedad. Posteriormente, publicaron la constitución de la empresa en el Diario Oficial,
pero no pudieron iniciar actividades.

Considerando la normativa vigente, ¿qué error cometido por los socios en este proceso impidió el
inicio de actividades?

A Inscribir la sociedad.

B Solicitar un nuevo RUT.

C Mantener el mismo objeto social.

D Cambiar el nombre de la sociedad.

8 El dueño de una peluquería trabaja solo y tributa en segunda categoría. Hace unos meses recibió una
herencia y decidió invertir en otras dos sucursales. Por razones de salud, dejará de trabajar como
peluquero y se dedicará a administrar los locales, arrendándolos a otros profesionales que trabajarán
aplicando sus estándares y marca.

De acuerdo con la legislación tributaria vigente, ¿qué trámite debe realizar el dueño de la peluquería,
remota o presencialmente, en el Servicio de Impuestos Internos?

A Cambiar de giro.

B Ampliar un giro.

C Eliminar un giro.

D Terminar un giro.

5
9 Una empresa, al realizar un análisis de mercado, descubre un nicho no cubierto por el sector, por lo
que se plantea como objetivo estratégico, para los siguientes dos años, innovar en el mercado. Esto
demandará un mayor grado de coordinación entre las especialidades de la organización, por tanto,
será necesario apuntar a la departamentalización de esta.

Considerando el objetivo estratégico definido, ¿qué criterio debe utilizar la empresa para organizar los
departamentos?

A Por cliente.

B Por función.

C Por procesos.

D Por producto.

10 Una joven con discapacidad quiere formarse para ser hornera. Una panadería le ofrece trabajar por
un año con uno de los maestros de la empresa, bajo un programa de formación que cuenta con
supervisión de una institución gubernamental.

De acuerdo con el Código del Trabajo, ¿qué tipo de contrato se le debe realizar a la joven?

A De faena.

B De plazo fijo.

C De aprendizaje.

D De capacitación.

6
11 Desde hace un año, las condiciones laborales de una trabajadora han experimentado diversos ajustes,
pues la empresa en que se desempeña fue comprada y fusionada con otra. Su oficina fue trasladada a
otro lugar en la comuna; se generaron nuevas políticas, por lo que ahora trabaja en forma digital desde
su casa todas las tardes; y además, le permiten aumentar sus días de vacaciones en compensación
de las horas extras trabajadas, en vez de ser pagadas.

Considerando la normativa vigente, ¿cuál de los cambios en las condiciones laborales de la trabajadora
implica una modificación en el contrato por regla de la conducta?

A El teletrabajo.

B Los beneficios.

C El lugar de trabajo.

D El nuevo empleador.

12 Un administrativo fue contratado a plazo fijo para cubrir el periodo de pre y posnatal de una funcionaria
de planta.

Al finalizar el posnatal la trabajadora presentó una nueva licencia por 15 días, la que fue prorrogada
por otros 15 días más.

Ante estas prórrogas, la empresa requiere cubrir las tareas administrativas con el mismo
reemplazante, mientras se ausenta la titular.

De acuerdo con la normativa vigente, ¿bajo qué figura se debiera prolongar el contrato al
reemplazante?

A Con una renovación por 15 días y luego indefinido.

B Con dos renovaciones a plazo fijo por 15 días cada uno.

C Con un contrato por faena que cubra el periodo extra del reemplazo.

D Con una renovación a plazo fijo por 15 días y un contrato a honorarios por 15 días.

7
13 Una consultora requiere un asesor para desarrollar un producto para un área de la organización en un
plazo de dos meses.

Para ello, realizan un proceso de reclutamiento y selección, siendo elegido un trabajador de la misma
empresa que cuenta con contrato indefinido, pues cumple con el perfil requerido para desarrollar
dicho producto.

Considerando la normativa vigente, ¿qué vínculo laboral se debe establecer con dicho trabajador?

A A trato.

B Por obra.

C A plazo fijo.

D A honorarios.

14 Una prevencionista ha sido contratada por una constructora para supervisar obras en dos ciudades. Al
finalizar el último contrato por obra, es convocada a realizar el reemplazo del prevencionista de planta
de la constructora, por un periodo de seis meses. Deberá realizar estas labores en las dependencias
de la empresa, junto al equipo de profesionales que desarrollan los proyectos.

Según la normativa laboral vigente, ¿cuál es la mejor opción que tiene la empresa para contratar a la
prevencionista?

A Un contrato indefinido.

B Un contrato a plazo, por un periodo determinado.

C Un contrato a honorarios, por un periodo determinado.

D Un contrato por faena, hasta que se reincorpore el titular.

8
15 El contrato laboral de un trabajador contempla la posibilidad de que su empleador acuerde una
distribución de la jornada ordinaria de trabajo distinta cada semana, siempre y cuando cumpla con
su hora de llegada y salida. Esto, debido a que las ventas aumentan a final de mes, por lo que debe
estar más tiempo en la tienda, permitiéndole cumplir de mejor manera sus funciones. Esta situación le
acomoda, pues aunque gana proporcionalmente menos que sus colegas, le permite tener más tiempo
personal.

Así, las dos últimas semanas del mes, trabaja un máximo de 10 horas diarias, considerando las 2
horas extras establecidas por ley, contando con 45 minutos para su colación.

De acuerdo con la normativa laboral vigente, ¿qué tipo de contrato posee el trabajador?

A Por obra.

B Indefinido.

C A plazo fijo.

D A honorarios.

16 Una constructora contrató los servicios de otra empresa para contar con trabajadores en sus faenas.

La constructora detecta que la empresa contratista no está pagando la previsión social de sus
empleados. Decide corroborar esta información solicitando la documentación correspondiente y
comprueba que, efectivamente, esos montos no han sido pagados.

Ante esta situación, ¿cuál de las siguientes medidas le permite a la empresa principal cumplir con la
ley de subcontratación?

A Retener el próximo pago a la empresa contratista.

B Denunciar a la empresa contratista en la Dirección del Trabajo.

C Solicitar una mediación laboral para la resolución del conflicto.

D Demandar en los Tribunales de Justicia a la empresa contratista.

9
17 Considerando la normativa laboral vigente, ¿dónde se encuentra el foco de un contrato por faena?

A En la productividad.

B En el producto-servicio.

C En la extensión de la ejecución.

D En la cantidad de los recursos a utilizar.

18 Lea la siguiente liquidación de sueldo:

DESCRIPCION MONTO
Sueldo base $1 205 000
Días trabajados 30
Jornada semanal 45
Horas extras 60
Horas extras 50 % $562 333
Aguinaldo $60 000
Gratificación convenida 30 % $119 146
Movilización $30 000
Viático $40 000
Colación $50 000
Asignación pérdida de caja $50 000
Bono producción $50 000

Considerando los datos presentados, ¿cuánto es el monto del total imponible?

A $1 434 146

B $1 877 333

C $1 946 479

D $1 996 479

10
19 Se detectó un error en el cálculo de los haberes de una trabajadora que tiene cuatro hijos y dos años
de antigüedad en una empresa. La información de su liquidación de sueldo es la siguiente:

DESCRIPCIÓN MONTO
Sueldo base $2 650 000
Comisiones por producción $900 000
Gratificación $109 250
Colación $280 000
Asignación familiar $8 796
AFP $243 403
Isapre $148 416

Corrigiendo el error, ¿cuánto sería el monto de los haberes de la trabajadora?

A $3 659 250

B $3 668 046

C $3 939 250

D $3 948 046

11
20 Una vendedora de una tienda percibe, los siguientes ingresos de su empleador, durante el mes de
noviembre:

DETALLE HABERES MONTO

Sueldo base $700 000

Comisiones por venta $80 000

Gratificación legal $126 505

Bono término de negociación colectiva $350 000

Asignación locomoción $40 000

Asignación colación $50 000

Considerando la información anterior, ¿cuánto es el monto de haberes imponibles a pagar?

A $780 000

B $906 505

C $1 256 505

D $1 346 505

12
21 Se tienen los siguientes antecedentes de un trabajador con contrato indefinido:

HABERES MONTO
Sueldo base $3 200 000
Bono $450 000
Gratificación $119 146
Horas extras -
Colación $200 000
Movilización $100 000
Viático $300 000
Total $4 369 146

Considerando:

Sueldo mínimo $301 000


AFP 11,44 %
Valor UF $27 762,55
Tope imponible seguro de cesantía 118,9 UF
Tope AFP 79,2 UF

De acuerdo con los datos anteriores, ¿cuál es el monto del seguro de cesantía del trabajador?

A $19 200

B $19 806

C $26 215

D $79 223

13
22 Lea los siguientes datos de la remuneración de un trabajador, donde se calculó con error el seguro de
cesantía:

DESCRIPCIÓN MONTO
Sueldo base $3 100 000
Bono $435 000
Gratificación $119 146
Colación $200 000
Movilización $100 000
Viático $300 000
Cotización AFP $298 608
APV $250 000
Cotización isapre $338 855
Seguro de cesantía $22 615
Anticipo bono $100 000

Considerar:

Sueldo mínimo $320 500 brutos


AFP 12,97 %
Valor UF $28 716,520
Tope AFP 0,2 UF
Tope seguro de cesantía 120,4 UF

De acuerdo con los datos anteriores, ¿cuánto es el monto monto correcto del seguro de cesantía del
trabajador?

A $18 600

B $20 745

C $21 945

D $25 525

14
23 Si un trabajador tiene un contrato indefinido, ¿qué porcentaje del seguro de cesantía, del total del
aporte del empleador, va a la cuenta individual del trabajador?

A 0,6 %

B 1,6 %

C 2,4 %

D 3%

15
24 Observe la siguiente liquidación de sueldo:

LIQUIDACIÓN DE REMUNERACIONES
PERIODO: MARZO 2017

NOMBRE: FDG CARGO: Jefa de sección


RUT: 12.999.888-9 CONTRATO: Indefinido

DETALLE HABERES $ DETALLE DESCUENTOS $


Sueldo base $1 700 000 AFP $172 096
Gratificación legal $104 500 Isapre $120 467
Ausencias y retrasos $83 542 Comisión AFP $13 251
Seguro cesantía $10 326
Ahorro Previsional Voluntario $100 000
Asignación locomoción $30 000 Impuesto único $23 705
Asignación colación $60 000 Descuentos legales $439 846
Bono productividad $170 000 Base tributable $1 304 818
Cuota sindical $8 000
OTROS DESCUENTOS $8 000

TOTAL HABERES $1 980 958 TOTAL DESCUENTOS $447 846

SUELDO LÍQUIDO $1 533 113

Valor UF $ $26 551 AFP 10 %


Tope imponible 75,7 UF Comisión AFP 0,77 %
Sueldo mínimo $264 000 Isapre 7%

Monto de Cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría

Periodos Monto de la renta líquida imponible Factor Cantidad a rebajar

Desde Hasta

MENSUAL – $ 625 968,00 Exento

$ 625 968,01 $1 391 040,00 0,04 $25 038,72

$1 391 040,01 $2 318 400,00 0,08 $80 680,32

$2 318 400,01 $3 245 760,00 0,135 $208 192,32

De acuerdo con los datos anteriores, ¿qué error se observa en la liquidación de sueldo?

A No se descontó el porcentaje correcto del seguro de cesantía.

B No se incluyó el bono de productividad en los haberes imponibles.

C No se descontaron las inasistencias y atrasos de los haberes imponibles.

D No se incluyó en el cálculo del Impuesto Único la rebaja permitida por el SII.

16
25 Una empresa requiere calcular el valor de las vacaciones de un trabajador con contrato indefinido que
será desvinculado. Para ello, cuenta con los siguientes datos:

Sueldo base $2 200 000


Gratificación $119 146
Comisiones marzo $323 000
Comisiones abril $150 000
Comisiones mayo $280 000
Colación $80 000
Movilización $60 000

Fecha inicio contrato 01 de febrero 2017


Fecha término contrato 03 de junio 2019
Vacaciones tomadas 30 días corridos

JUNIO 2019
L M Mi J V S D
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

¿Cuánto es el monto a pagar al trabajador por concepto de vacaciones proporcionales?

A $415 308

B $578 436

C $606 554

D $758 066

17
26 Observe los siguientes datos asociados al último mes de trabajo de un trabajador y a su contrato
laboral, al que se puso término:

Fecha inicio de contrato 01-04-2016

Fecha término de contrato 18-06-2018

Días de vacaciones tomados 20

Saldo de días pendientes de vacaciones 13

Sueldo base $345 124

Gratificación $109 250

Bono locomoción $12 000

Considerando los datos anteriores, ¿qué monto corresponde pagar por días pendientes de vacaciones?

A $149 554

B $191 695

C $196 895

D $202 095

18
27 Lea la siguiente información sobre un trabajador con contrato indefinido:

Fecha de ingreso 04/05/2016


Cargo Ingeniero
Cargas 2
Días trabajados 30
AFP 11,27 %
Isapre 6,08 UF
Horas extras 5
Descripción monto sueldo base $1 957 012
Bono $300 000
Gratificación $119 146
Horas extras $76 106
Colación $100 000
Movilización $40 000
Cotización AFP $246 908
APV régimen B $60 000
Cotización isapre $171 658
Seguro cesantía 0,6 % $14 714
Anticipo bono $150 000

Monto de Cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría (ABRIL 2019)


Monto de la renta líquida imponible Factor Cantidad a rebajar
Desde Hasta
$- $652 765,50 Exento $-
$652 765,51 $1 450 590,00 0,040 $26 110,62
$1 450 590,01 $2 417 650,00 0,080 $84 134,22
$2 417 650,01 $3 384 710,00 0,135 $217 104,97
$3 384 710,01 $4 351 770,00 0,230 $538 652,42
$4 351 770,01 $5 802 360,00 0,304 $860 683,40
$5 802 360,01 Y más 0,350 $1 127 591,96

Valor UTM: $48 353


Valor UF: $27 662,17

Considerando los datos anteriores, ¿cuál es el monto del impuesto único que se aplica a la renta del
trabajador para el mes de abril de 2019?

A $70 228

B $72 584

C $73 900

D $85 100

19
28 Considere la siguiente información de un trabajador que cuenta con contrato indefinido al mes de
mayo de 2019:

HABERES MONTO
Sueldo base $1 698 000
Bono $255 000
Gratificación $119 146
Horas extras $132 067
Colación $100 000
Movilización $60 000
Viático $90 000
APV régimen B $100 000
AFP 11,44 %
Isapre 7,1 UF
Valor UTM $48 595
UF $27 762,55
Seguro de cesantía 0,6 %

Monto de Cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría (MAYO 2019)


Monto de la renta líquida imponible Factor Cantidad a rebajar Tasa de Impuesto
Máxima Efectiva
Desde Hasta
MENSUAL - $656 033 Exento - Exento
$656 034 $1 457 850 0,04 $26 241 2,20 %
$1 457 851 $2 429 750 0,08 $84 555 4,52 %
$2 429 751 $3 401 650 0,14 $218 192 7,09 %
$3 401 651 $4 373 550 0,23 $541 348 10,62 %
$4 373 551 $5 831 400 0,30 $864 991 15,57 %
$5 831 401 Y más 0,35 $1 133 235 Más de 15,57 %

¿Cuál es el monto del impuesto único para este trabajador?

A $49 774

B $50 257

C $53 249

D $70 257

20
29 Lea los siguientes datos que se utilizarán para calcular el sueldo de un trabajador con contrato
indefinido, con base de 30 días:

Sueldo base $1 200 000


Gratificaciones se pagan mensualmente
(Ingreso mínimo $301 000)
Horas extras trabajadas, pagadas al 50 % 10,5
Total inasistencias 1 día, atraso 30 minutos
Asignación de locomoción $20 000
Colación $30 000
AFP 11,44 %
Salud 7%
Descuento por ahorro mensual en APV $50 000

Monto de Cálculo del Impuesto Único de Segunda Categoría


Periodos Monto de la renta líquida imponible Factor Cantidad a rebajar Tasa de Impuesto
Efectiva, máxima
por cada tramo de
Renta
Desde Hasta
MENSUAL 675283, 50 Exento Exento
$675 283,51 $1 500 630,00 0,04 $27 011,34 2,20 %
$1 500 630,01 $2 501 050,00 0,08 $87 036,54 4,52 %

Según la normativa laboral vigente, ¿cuál es el monto de impuesto único que debe pagar este
trabajador?

A $15 736

B $17 355

C $17 736

D $23 343

21
30 Observe la siguiente información del contrato indefinido de la gerente del área de estudios de una
empresa:

Sueldo base $3 200 000

Bono movilización $105 000

Bono colación $90 000

Gratificación $109 250

Viático $45 000

Considerar los siguientes datos:

Sueldo mínimo año 2018 $276 000

AFP 11,44 %

Valor UF $27 560,77

Isapre 7%

Seguro cesantía 0,6 %

Tope imponible: 78,3 UF


Tope seguro cesantía: 117,5 UF

De acuerdo con los datos presentados, ¿cuánto es el monto total de los descuentos legales de la
gerente del área de estudios?

A $417 367

B $609 280

C $630 081

D $675 777

22
31 Lea la siguiente liquidación de sueldo:

DESCRIPCIÓN MONTO
Sueldo base $975 800
Días trabajados 30
Jornada semanal 38
Horas extras al 50 % 10
Aguinaldo $62 000
Gratificación Legal mensual
Bono temporada $80 000
Movilización $60 000
Asig. pérdida de caja $50 000
AFP 11,45 %
Salud 7%
UF plan 4 UF
Valor UF $23 129,3
Fecha contrato 13-11-2008
Tipo contrato Indefinido
Crédito CCAF $54 000
Crédito empresa $25 000

¿Qué valor corresponde a los descuentos por pagos de leyes sociales?

A $266 779

B $291 779

C $320 779

D $337 849

23
32 Una empresa cuenta con los siguientes datos asociados a la remuneración de un trabajador:

Sueldo base $1 870 000


Gratificación $109 250
Bono por producción $76 000
Bono colación $95 000
Bono locomoción $110 000
Total $2 260 250
Monto AFP calculado por la empresa $222 622

El encargado del área de RRHH tiene dudas respecto a si el monto calculado para AFP es el correcto.
Considerar:
Sueldo mínimo $276 000
AFP 11,44 %
Valor UF $27 160,77

Considerando los datos entregados, ¿cuánto es el monto a pagar por concepto de AFP para el
trabajador?

A $226 426

B $235 121

C $243 293

D $258 573

24
33 Una empresa tiene problemas con el margen de rentabilidad proyectado para este año, por lo que
decide despedir a un grupo de trabajadores con contrato indefinido, aludiendo a incumplimiento del
contrato de trabajo, pero sin contar con pruebas concluyentes para demostrarlo. Ante esta situación,
los trabajadores entablaron una demanda por despido injustificado.

Los expertos del área jurídica de la empresa indicaron que es muy probable que el fallo judicial sea
favorable a los trabajadores, estimando que el costo a pagar será de $50 000 000. Sin embargo, los
trabajadores creen que el reembolso que recibirán debería ascender a $95 000 000.

Considerando la situación descrita, ¿cuál es el registro contable que correspondería realizar a la


empresa, de acuerdo con la normativa internacional?

Cuentas Contables Debe Haber


A Indemnizaciones 50 000 000
Provisión por indemnización 50 000 000

Cuentas Contables Debe Haber


B Indemnizaciones 95 000 000
Provisión por indemnización 95 000 000

C Registra Pasivo Contingente, en notas a los estados financieros.

D Registra Activo Contingente, en notas a los estados financieros.

25
34 En una empresa se comprobó que un trabajador había efectuado acoso laboral, conducta que en el
reglamento interno es sancionada con el despido, aludiendo a la causal indicada en el Art. 160 del
Código del Trabajo.

Se cuenta con la siguiente información del trabajador:

Fecha de ingreso: 1 de marzo de 2014.

Fecha de despido: 31 de octubre de 2017.

Liquidación correspondiente al pago del último sueldo:

EMPRESA LAS xxxx S.A


RUT 9600000

LIQUIDACIÓN DE REMUNERACIONES
PERIODO: SEPTIEMBRE 2017

NOMBRE: xxxx xxxx CARGO: Coordinador


RUT: XX.XXX.XXX-x CONTRATO: Indefinido
HABERES DESCUENTOS
Sueldo base $1 200 000 AFP $137 200
Gratificación legal - Isapre $96 040
Horas extra (12 hr) $112 000 Seguro de cesantía $8 232
Aguinaldo Fiestas Patrias $60 000 Impuesto Único $19 957
Asignación locomoción $30 000 Anticipo $200 000
Asignación colación $30 000
TOTAL HABERES $1 432 000 TOTAL DESCUENTOS $461 429
HABERES IMPONIBLES $1 372 000 BASE TRIBUTABLE $1 130 528

TOTAL HABERES DESCUENTOS LEGALES OTROS DESCUENTOS SUELDO LÍQUIDO


$1 432 000 $261 429 $200 000 $970 571

Cálculo IUT
Mes Factor Descuento
Octubre 0,04 $25 264,44
Noviembre 0,04 $25 038,72

La empresa paga las gratificaciones legales en forma anual, y ya había anticipado una parte de ellas,
pero que ha decidido no descontar del finiquito.

De acuerdo con el Código del Trabajo y la Ley de la Renta, ¿qué monto corresponde al pago del finiquito
de este trabajador?

Considere factor de cálculo: 1,75

A $1 434 287

B $1 477 269

C $1 594 287

D $2 628 573

26
35 Una organización desvincula a un trabajador por la causal necesidades de la empresa, notificándole
con 30 días de anticipación. El Departamento de Remuneraciones debe calcular su finiquito,
considerando el saldo de vacaciones no tomadas y calculando en base a días corridos. Para ello,
cuenta con los siguientes datos:

Fecha ingreso 06-03-2017


Fecha retiro 13-06-2019
Antigüedad 2,30
Valor UF $27 662,17
Causal Necesidades de la empresa (con aviso de 30 días)
Base indemnización
Sueldo base $1 781 591
Gratificación $0
Bono colación $2 706 057
Base vacaciones
Saldo año anterior 12,083 días
Días corridos 18,083 días
Descuentos
Aporte AFC empleador $1 146 628

Considerando los antecedentes presentados, ¿cuánto es el monto del finiquito líquido a pagar al
trabajador?

A $5 640 088

B $6 537 617

C $7 284 496

D $10 533 724

36 ¿Cuál de las siguientes conductas puede generar que un trabajador sea desvinculado aludiendo a la
causal vías de hecho?

A Golpear a otro trabajador.

B Hostigar a otro trabajador.

C Proferir injurias al empleador.

D Falsificar la firma del empleador.

27
37 Según la normativa laboral vigente, ¿cuál de las siguientes situaciones refiere a una causal de despido
por falta de probidad del trabajador?

A Insultar deliberadamente a la jefatura directa.

B Ausentarse del lugar de trabajo en forma injustificada.

C Utilizar información de la empresa para perjudicar al empleador.

D Realizar comentarios negativos reiterados sobre compañeros de trabajo.

38 De acuerdo con la normativa laboral vigente, ¿cuál de las siguientes situaciones corresponde a la
causal de despido por necesidades de la empresa?

A Cuando la empresa realiza una racionalización ante cambios en el mercado.

B Cuando los servicios asociados al contrato finalizan ante requerimientos del proceso productivo.

C Cuando se realiza un ajuste en la empresa ante decisiones de reducción de costos para mejorar
utilidades.

D Cuando el trabajador evidencia falta de adecuación técnica ante la adquisición de nueva


tecnología.

39 A diferencia de otros tipos de contrato que se rigen por el Código del Trabajo, ¿por qué el contrato de
trabajo a honorarios se rige por el derecho civil?

A Porque se regula por el sistema de impuesto a la renta.

B Porque se paga una remuneración asociada a una jornada.

C Porque no existe un vínculo de subordinación o dependencia.

D Porque no se tiene la obligación del pago de la previsión social.

28
40 En el proceso de selección de personas, ¿cuál es el siguiente paso, una vez publicado el anuncio, que
debe efectuar la empresa?

A Elaborar descripción de cargo.

B Realizar entrevistas a postulantes.

C Revisar currículums de los postulantes.

D Elevar requerimiento a Recursos Humanos.

41 Una organización tiene un alto gasto en servicios informáticos que son realizados por una empresa
externa, por lo que agregaron un ítem en la planificación anual que les permite contar con los recursos
para contratar a dos informáticos de manera directa, para así poder internalizar dichas funciones y
dar una cobertura total a las necesidades de los distintos departamentos. A partir de esto, se está
realizando una descripción de cargo.

Para realizar esta contratación, ¿en qué parte de la descripción de cargo se deben evidenciar los
requerimientos que tiene la organización?

A En el objetivo del puesto.

B En la unidad de desempeño.

C En la dependencia jerárquica.

D En los usuarios de los servicios.

29
42 En una empresa se decide capacitar al equipo del área de operaciones, ya que en el último tiempo
ha disminuido la eficiencia y calidad de su desempeño. Para mejorar estos resultados, se requiere
determinar con mayor precisión las necesidades de entrenamiento, por lo que se realizará un proceso
de análisis de cargo, junto con gestionar los permisos y recursos necesarios.

Para precisar con claridad el foco del entrenamiento, ¿qué elemento de los perfiles de cargo será
fundamental analizar?

A Objetivo del puesto.

B Formación profesional.

C Unidad de desempeño.

D Competencias específicas.

43 Una empresa de primera categoría quiere certificar las competencias de un grupo de trabajadores
que no han podido realizar estudios técnicos. Para esto, ha solicitado los servicios de un centro al que
pagará usando la franquicia tributaria, además de utilizar sus propios recursos, acorde con la siguiente
información:

Área de la empresa Cantidad de trabajadores Remuneración individual mensual

I 30 15 UTM

II 25 9 UTM

III 63 24 UTM

IV 20 32 UTM

Considerando la normativa vigente, ¿para cuál área de la empresa se debe pagar, usando sus recursos,
el 10 % de la certificación?

A I

B II

C III

D IV

30
44 Una organización ha desvinculado a uno de sus trabajadores, pagándole el mes de aviso
correspondiente a 17 UTM. Además, le ofrece un curso de especialización bajo la modalidad curso
interno de empresa, el que tiene una duración de 3 meses y se iniciará la semana siguiente.

Cuando la empresa informa al Sence, un día hábil previo al inicio del curso, le indica que pretende
utilizar el 100 % de franquicia tributaria para el pago del curso y que este comenzará al día siguiente.
Por su parte, Sence rechaza el uso de franquicia tributaria.

Considerando la normativa vigente, ¿por qué se rechaza la solicitud de la empresa?

A Porque la duración del curso supera lo permitido.

B Porque el aviso del inicio del curso no cumple con el plazo definido.

C Porque el sueldo del trabajador no permite utilizar el total de la franquicia.

D Porque el curso es impartido bajo la modalidad curso interno de la empresa.

45 Un comité paritario tuvo que acudir a una obra porque un trabajador recibió el impacto de un elemento
contundente en su cabeza.

Al consultar sobre la situación, se les informa que ese día el trabajador ingresó a la hora
correspondiente, pasando por la puerta de control, donde firmó la hoja de asistencia y de recepción
de los implementos de seguridad.

En el entorno de la obra, se observa la señalética que advierte sobre los peligros y recuerda a los
empleados cómo deben proceder en ciertas zonas para su seguridad.

De acuerdo con la Ley 16.744, ¿qué acción debería efectuar el comité paritario?

A Capacitar al trabajador en los procedimientos a seguir cuando sufra un accidente.

B Proponer medidas de seguridad para que el trabajador no vuelva a sufrir esta lesión.

C Solicitar una sanción para el trabajador respecto de los beneficios sindicales obtenidos.

D Cobrar una multa al trabajador por incumplimiento de las medidas de seguridad laboral.

31
Preguntas Genéricas

46 Chile durante la última década se ha desafiado por incorporar las energías renovables a la matriz
energética para lograr una mayor representatividad de ellas. Frente a este desafío, ¿cuál sería una
desventaja de la energía geotérmica?

A Ocupa grandes extensiones de terreno.

B Necesita de un lugar seguro para su almacenamiento.

C Representa un peligro para la fauna de aves de la zona.

D Tiene riesgo de contaminación de aguas con metales tóxicos.

47 En un liceo, los y las estudiantes organizan una campaña de reciclaje. Frente a esto, los y las
docentes deben explicarles cómo clasificar los residuos para su reciclaje, de acuerdo con las normas
de Clasificación de Residuos Sólidos Municipales (RSM, NCh 3322/2013).

¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una explicación correcta para la disposición de los
residuos sólidos reciclables?

A Los residuos deben ser colocados en contenedores, diferenciados por colores según el tipo de
residuo.

B Los residuos deben acopiarse en bolsas plásticas para ser trasladados por el sistema de
recolección municipal de basura.

C Los residuos deben disponerse en dos tipos de contenedores, uno para residuos orgánicos y otro
para residuos inorgánicos.

D Los residuos deben disponerse fuera del establecimiento para evitar que sean fuente de
contaminación para los estudiantes.

32
48 En la Guía de Educación Ambiental y Residuos del Ministerio del Medio Ambiente se ha establecido
que, "La jerarquía en el manejo de los residuos es una pirámide invertida que considera las siguientes
cinco elecciones, que deben ocurrir en este orden: primero, la prevención en la generación de residuos;
segundo, la valorización que contiene a la preparación para la reutilización; tercero, el reciclaje; cuarto,
la valorización energética de los residuos, total o parcial; y quinto, su eliminación".

Basado en este principio los estudiantes de un liceo técnico profesional han presentado cuatro
prácticas de manejo de residuos.

Según la pirámide invertida del manejo de residuos descrita en el contexto, ¿cuál de las siguientes
prácticas presentadas por los estudiantes se ubica en la cima de la pirámide?

A Usar el gas generado por el compostaje para calentar el agua de la cafetería.

B Implementar un banco de préstamo de textos escolares para todos los niveles.

C Asociarse con el servicio técnico de la ciudad para reparar los equipos del liceo.

D Generar un banco de materiales que sea compartido por todo el curso, en vez de que se haga
por estudiante.

49 Un docente sale en su hora de colación a pagar unas cuentas, y además aprovecha este tiempo para
almorzar con un amigo. Cuando decide regresar al colegio, se da cuenta que está más de media hora
atrasado. Por lo que se va corriendo y sufre un accidente en el trayecto; llama al jefe de UTP quien le
indica que realice la denuncia y se dirija a la mutual más cercana. Se dirige directamente a la mutual,
donde relata los hechos y es atendido, pero le informan que su seguro fue rechazado y que debe pagar
la atención médica.

Según lo establecido en la normativa sobre accidentes laborales, ¿cuál de las siguientes situaciones
generó el rechazo del pago del seguro?

A Realizar trámites en horario de trabajo.

B Duración del trayecto superior al habitual.

C No contar con el parte policial del accidente.

D Comer fuera de las dependencias de la empresa.

33
50 Luego de un sismo de alta magnitud, se informa alerta de tsunami en una localidad costera.

Según las recomendaciones de la ONEMI frente a una alerta de tsunami, ¿qué acción deben realizar
los encargados de seguridad de un establecimiento educacional que esté ubicado en esta localidad?

A Instruir el retorno de los estudiantes a sus hogares.

B Conducir a los estudiantes al punto de encuentro familiar.

C Conducir a los estudiantes al área segura definida por la autoridad.

D Dirigir a los estudiantes hacia un área en altura en el establecimiento.

51 Observe la siguiente señalética:

Según lo establecido en la normativa de seguridad, ¿qué indica la señalética anterior?

A No ingresar.

B Vía sin salida.

C No correr en pasillos.

D Solo personal autorizado.

34
52 Una docente requiere seleccionar una herramienta tecnológica que facilite la comunicación entre los
integrantes de cada grupo entre sí y con ella; que permita compartir documentos y editarlos en tiempo
real; y establecer tareas y asignarlas a cada miembro del grupo.

¿Cuál de las siguientes herramientas es la que mejor cumple los requerimientos de la docente?

A Un tablero virtual para compartir enlaces como Symbaloo.

B Una aplicación para hacer lluvias de ideas como Stormboard.

C Un servicio de almacenamiento de datos en línea como Google Drive.

D Un sitio para intercambiar opiniones de forma visual como Marqueed.

53 De acuerdo con las Orientaciones para la gestión e implementación del currículum de la EMTP, ¿cuál
es la primera tarea a realizar por los docentes para la apropiación del currículum?

A Ejecutar un diagnóstico escolar.

B Efectuar una contextualización curricular.

C Formalizar el proceso de gestión curricular.

D Realizar un análisis comprensivo del currículum.

54 De acuerdo con las Orientaciones para la gestión e implementación del currículum de la EMTP, ¿qué
acción de los docentes corresponde a un nivel micro de la gestión curricular?

A Realizar la contextualización didáctica.

B Definir indicadores de calidad educativa.

C Elaborar planes y programas propios del establecimiento.

D Diseñar proyectos de mejoramiento educativo para el liceo.

35
55 Según lo establecido en el documento Orientaciones para la gestión e implementación del currículum
de la EMTP, ¿en cuál de las siguientes acciones implementadas por un establecimiento se está
aplicando el principio curricular de pertinencia?

A Priorización de la implementación de determinados módulos del programa siguiendo el PEI.

B Organización de los módulos desde lo más introductorio a lo más cercano al mundo productivo.

C Elaboración de un proyecto de articulación con un centro de formación técnica de nivel superior.

D Análisis de la coherencia entre las demandas de los estudiantes y las necesidades del entorno
productivo.

56 Lea la siguiente competencia laboral:

Desarrollar procesos asociados a proyectos de emprendimiento, fundamentando sus decisiones con


conceptos técnicos y adaptándose a un contexto cambiante, integral y sistémico.

¿A qué dimensión de la competencia corresponde la parte subrayada?

A A la actitud.

B A la destreza.

C A la habilidad.

D Al conocimiento.

36
57 Con relación a la estructura de los Aprendizajes Esperados, ¿cuál de los siguientes responde a un
enfoque de competencia laboral?

A Generar ideas, soluciones o procesos innovadores que signifiquen un aporte a su contexto de


trabajo.

B Diseñar un proyecto de emprendimiento identificando oportunidades y aplicando las técnicas


que permitan efectuar un aporte.

C Comunicar en forma oral y escrita diferentes mensajes, con propósitos específicos a cada
contexto sociolaboral y disciplinar.

D Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y del mundo laboral, utilizando


elementos técnicos y de conocimiento general.

58 El docente de una especialidad de EMTP decide trabajar un aprendizaje del módulo común de
Emprendimiento y empleabilidad. En clase, comunica a los estudiantes que, reunidos en grupos,
deberán elaborar una propuesta para crear una organización sindical. Les indica que será un proyecto
que realizarán durante todo un mes, de manera que tendrán tiempo para revisar las normativas
correspondientes, consultar a trabajadores sus experiencias al respecto y elaborar una propuesta
acorde al contexto laboral que elijan.

Considerando el tipo de evidencia que tendrá que obtener el docente del proceso realizado por los
estudiantes, ¿cuál sería el instrumento de evaluación más adecuado para aplicar?

A Entrevista oral.

B Pauta de cotejo.

C Cuestionario escrito.

D Prueba de conocimientos.

37
59 Un liceo que imparte distintas especialidades de EMTP, decide realizar consultas al sector productivo
local y regional para contextualizar los objetivos de aprendizaje que se plantean en las Bases
Curriculares.

Respecto de la contextualización, ¿cuál es la información que puede aportar el sector productivo en


estas consultas?

A Sobre los recursos de enseñanza que ofrece el entorno productivo del establecimiento.

B Sobre las habilidades que deben desarrollar los estudiantes para ingresar a trabajar en una
empresa local.

C Sobre los desafíos que enfrenta la comunidad y a los que los estudiantes pueden aportar con
sus conocimientos.

D Sobre el equipamiento que requiere el establecimiento para desarrollar sus procesos de


enseñanza aprendizaje.

60 Según las sugerencias establecidas en el documento Orientaciones para la gestión e implementación


del currículum de la EMTP, ¿cuál de las siguientes acciones forma parte del análisis didáctico de los
módulos?

A Seleccionar los objetivos genéricos que se vinculan con los aprendizajes esperados a trabajar.

B Identificar actividades de aprendizaje que se vinculen con el desarrollo de los contenidos a


trabajar.

C Analizar el vínculo entre los aprendizajes esperados y los objetivos de aprendizaje a los que
refieren.

D Identificar los elementos de las competencias incluidos en el aprendizaje esperado y sus criterios
de evaluación.

38
Administración, mención Recursos Humanos

También podría gustarte