Está en la página 1de 8
Introduccion & Este libro esti ls dimensiones territoriales de los contlictos sgrariosy la expansién de las guerrillas del narcotrifieo y de los ‘grupos paramltares, y analiza erticamente as politica estaaes, {gue se han adoptado pasa enfentaros. Es muy dificil generalizar sobre Colombia, por a diveridad regional del patsy la debilidad Gel poder central de Bogots, que ha sido retado sucesivamente por lis elites terracenientes, as guerillas, los narcotaficantes ¥ Tos paramiltares. Por exo este abajo hace énfasis en el anilisis hhinérico y geogrifico de cada tema, para presenta el conjunto nacional como resultado de diversas condiciones regionals. ‘La violencia ha sido usads en Colombia como recurso para presionar reforms sociales, para impediras, para imponer 0 re- Chazat dominios terrizoriales y para impugnar o recuperar Ia soberania del Esado, La violencia es eapaz de destruit el poder dd la sociedad para plantear y revolver sus conficeos, usando ‘una palsis social polongada, pero es incapaz de generar nuevo poder, como enseiié Hanna Arendt’. Contratio a 1a sabiduria marxista convencionalel case colombiano demuestra qu la vio- [enc sstematizada impide reformar las injusticias estructurales {gue se pretende superar yal contari,oftece ventajas a erimen ‘rganizadoy a todas las conclcas predatorias de enriquecimsiento smafioso 0 violento. Esta paradoj peteite entender el facaso del pals para resolver el problema del injusesdistibucin de a ieray su consecuencia principal, el desarraigo violento del campesinado y la concentra~ ‘én de la tenencia en manos de narctraficantes y sefores dela {guetta El primer capitulo det bro deseribe os principales con~ flictos agcatios que sobrevivieron durante los alos ochenta en as regiones colombianas,kuego de I ncensa movilizacién campesina Ge los afi setenta, yu erecente tansformacién en guernas locales de expulién de campesinos y apropiacién violenta de Is tier. Este proceso cambié as bases socioles del poder en las epiones al Hannah Arendt, Ov Vile, San Diego, Harvest Book, 1970 P88 1 Algom Reyes Pesala lespaza ambin una parte de a anteriores dirigenciasregionales 'sustitias por representantes de los empresaries del narcotifico| ¥ylaviolenciagen busca de reconocimientoy legitimacién, Sin hi= bye paticipado en ella como adversarios armados,los campesinos perdiesoa la guevsa y pagaron las consecuencias con las vid de tnchos y con la pérdida de sus err Colombia perdié la oportunidad histrica de welizaela reform dela eseructura agri, aprobada como la Ley 135 de 1961, ¥ os ‘conflicts entre campesinos y grandes propietaries, alo encon- tear cauces instieucionales de solucin, limentaron las estrategias dle grupos arinados para impugnar 0 defender el regimen de a «gran propiedad latfondist, La violencia, as ver, hizo imposible continuar el incipiente proceso de la reforma agraiay fait la perseccin conta Js lideves sociales del empesinado, que fueron {ratados como subversvos del orden esablecido. De esta forma, la Girigencia colombiana comets el primer error extatégico, que foe aplascar con represién militar las moviizaciones pacifcas de las organizaciones campesins y por tanto ceratf via reformist, pana enfientar,2 cambio, la lucha insurgente de ls gueril, Las guerillas, que surgieron a medias de los adios sesenta del siglo xx como expresin de resistencia campesta y adoptaron un programa revolucionario de hicha por el poder estatl con la ideo- Joga macxista dela lucha de clases, legaron a convertirse desde los alos ochenta en verdaderas miquinas de guerra con auronomia de Jas caus sociales que ls originaron y con capacidad para asegurar su propia reproducein.A largo plaza, les guerillas han demos do agenciar procesos de reescavzacién de la poblacibn, pero no tun proceso de cambio socal ni de emancipacién popular a expansion geogritiea de ls guerilla, igual que ma tade 1a de los paramilitares, se explica por ss habilidad para war la vio- lencia yn intimidacin para garantiaa a obtencién de rents por extorsién de la ganaderia, la agricultura empresaral, el peerdleo, el narcotifico, el comercio, el transporte ys finanass pablicae Jocales. Aunque cinco agrupaciones guerrillerss negociaron su Adesmovilzaci6n entee fines de los ochenta y comienzos de loe rnoventa (el Movimiento 19 de Abril (u-10) (to8o), el Ejército Popular de Liberacin (ert) (1991), <1 Movimiento Quintin Lame (49pi}.e1 Partido Revolucionario de losTiabajadores (rm) (1991) ylt Corriente de Renovacién Socalsa (ens), disdencia del sux (1999), las dos organizaciones mas grandes, las Fueraas Armas 2 Inoue Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (eanc-r9) y él [jércto de Liberacién Nacional (ftx), continian operando en 2008. La expansion de as quetrllas no obedece, 2 lego plizo, arraigo en oe sectors pobres del pais, como lo predican los textos clisicos de la uch de cass. Las guerrillas incursionaron en ls reas de mayor riqueaa y no en las regiones deprinmidas donde se ‘concentra I pobreza. ‘Laexpansiny crecimiento dela miquina de guerna de las anc cstuyo acompafada de una creciente distancia rspecto de los con- fictosagratios y de los intereses de los setores populares en una relacin inversa entre la fuera military el poder de representacion, popula Esta divanciase hizo mis evidente cuzndo algunos tentes ‘de las ranc, presionados por los mandos centales para conseguie nds recursos, umentaron sus exigencias econémicas basa obligat 2 tributara los pequetios productoresy comerciantes, con lo que igeneraron mayor resertimiento popular conte ls guerillas. Bse resentimiento explica a ficildad y rapidez con las cuales creci cl apoyo a organizaciones de autodefensa, que recibieton cola- boracién no solo de los grandes propictaios y empresarios en las tegioner, sino también la adhesin de campesinos medianos 'y pobres, trabajadores y productoresinformales. La organizaci6n, de autodefensss civiles que apoyars alas Fuerzas Armadas en su lucha antisubwersiva fue ideada por la cpl militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-82) para contrarestat Te amenaza de patilisis militar que veian venir con la politica de par del presidente Belisario Berancur (1982-86) En estrcto sentido, las autodefemsas continaaron librando la ‘guerra que el presidente Betancur impidiafrontar alas Fueras ‘Armada l acuaztlals para honratla weg firmada en 1983 con las rac e rt y el rig. Las Fueczas Armada no abandonaron la Iniiativa del todo, puesto que el BUX, que acranbs en el nororiente, no Gri a eegua y por tanto no cesé sus hostilidades. Adem Ls Fueraas Armada continuaron la querea por interpuesta persona en ‘ues grandes regiones domninadas por ls anc, al entcenar, apoyar y ayudar a armars Is autodefensas de Puerto Boyaci,el nororiente antioquetio Ia regién del Aviari en el Meta. Ese fe el segundo terror estratégico dela dirigencia colombiana, porque auspicié a creacin de erctos privados para defender Ia propiedad cuando la evra estaba eambiando de manos por a acumulacion de divisss Alejndro Reyes Posada Etapoyo militar alas incipientesautodefenas fe una ocasion ‘excepcional para que algunos poderosos narcovaficantes partic para con recursos y hombres en una alianza de seguridad privads, ‘queles permis asociarse con grandes teratenientes y empresaios al lado de las Puerzas Atmadis y presentase como los defensores tis importantes del establecimiento contra las guerrillas El cai cde Gonzalo Rodriguez Gacha es lustrative de esta relacion, pues Iegé a controlar tes pequetios ejéritosprivados en Puerto Boya- San Martin y el municipio de La Hormiga,en el Putumayo, ‘mediados de los aos ochenta del siglo xx, com fo cules combatio a las sane aseguré terrtoris para sus negocios de narcotrfic. Sualianza con las Fucraas Armadas terminé cuando se asocié con Pablo Escobar en la guerra conta la exiradiciém y particip6 en. asesinatos de varios notables del etablecimienta, La emergencia de los grandes carteles del nazcotrfica revel6 la precariedad de Is instituciones colombianas a aceptacién social de una amplia gama de comportamientos deshonestos, que facili el crecimiento de los negocios ilegales. El alcance de la ilegalidad en fos negocios normale de ls elites econdmicas € de tal magnitud,y estan alta corrupeién de mnachos politicos y fancionarios pablice, que los primeros narcoteficantes encom ‘taron aliados naturales en todas las eapas sociales, desde assores financierosy judicos hata scaris y poles, pando por todas las profisiones de la chase media, La tolerancia incial de los gobiernos de Alfonso Léper Mi- chelsen (1974-78) y de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-3). y en general dela sociedad colombiana, frente alos as lamalos “i ¢gicos” fue premiada y estimulads por sa genetos irrigicion de beneficios 2 quienes negociaban con ellos desde la legalidad, como los propietarios de mansiones y fina que las vendieton a alto precio, corredores de bolsa que amasaron fortunas con el vad de délares en Ia economia, empresarios que reibieron inversiones «on bajos costos de capital para esconder gananciasilegales. El presidente Lopez abrié la puerta de entrada de lo eapitales del narcotrifco al crear,en medio de un rigide contol al ingteso de divias establecido por el Estatuto Cambiario de 1968,la que se conocié como |a"ventanill sinistral Banco de la Replies, pars comprar délare sin preguntar por el origen de los fondos. Al ser interrogado por el ingreso de los denominados “dineros calientes" del Cartel de Medellin asu campuia de reeleccién, que 4 Iraeducion perdié en 1982, per respondié que &] no ussba termémeto para tomaric a temperatura al dinero de los aportes electoales. Esta ‘mentaldad deshonestafacilité el acenso de las clases emergentes y su asociacin con ampliossectores de las clases pudientes ‘Sélo le violencia de los ajustes de cuentas entre mafiososy sa Aisposci6n de asesina a quienes se atravesaran en sa camino, desde el ministro de Josticia, Rodrigo Lara Bonilla, en 1983, el director el diaeio Et Espectado, Guillermo Cano Isaza,en 1987, basa el candidato presidenciat Luis Carlos Galin Sarmiento, en 1989, as como el ws de explosivos para aterrorizar ala sociedad, hicieron reaccionat al gobierno deVirgilio Barco (1986-90) para emprender acciones policivat,aprobar la exteadiion a ls Estados Unidos © Iniciar Is perseeuein conta el enriguecimiento ilieito, {La ofensiva de los narcotraficantes tavo otra respuesta, menos exitosa por parte del gobierno de César Gaviria Trujillo (1990- 94) cuando lanz6 la politica de sometimiento a la justicia, que offecié regs de penis y tito preferencal a quienes abandonaran el narcotrficoy se entregatan a las autoridades judiciles,acato- bio de no excraditarlos a los Estados Unidos. Gomo es politica cera de dificil acepracién por parte de Estados Unidos, Gaviria saprovech6 la presencia de Colombia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ¥ negocié el voto favorable del pas 2 a primera guerra conta Saddam Hussein en 1992, ordenada por l presidente George Bush,a cambio dela aceptacién por parte de Estados Unidos de la politica de sometimiento a la juicia yl no extraicion. La Consttucién de 199: prohibié la extra icin y al dia siguiente se entregé a la juticia Pablo Escobar Gaviria, cabeza del Cartel de Medellin y autor de inmumerables asesinator y varios atentador terrorstas en lugares piblicos. Su figa de la cftcel de lujo que habia acondicionado con sos pro- pios recursos, seguida por su persecucién y muerte a manos de Ja Policia en 1993 hicieron fracas la politica de sometimiento 4h justia, que se limita algunos lugartenientes de Escobar y algunos capos como fos hermanos Ochoa Visquez, mientras los dems narcoteaficantes, especialmente los del Cartel de Cali, 20- zaton de ampliaimpunidad para expandir negocios e inversiones, hhasta el punto de patrocinar a rmachos politica para stegarar sos Incereses frente al Estado, Al enteegat su cargo el presidente César Gavieia en 1994, os {jefe de] Cartel de Cals habign financiado as earnpafas de tants 5 Aland Reyes Psade patlamentatios como los patrocinados por los grandes grupos ‘onémices privads,yaspraron a contar también con presidente propio, al aportar seis millones de délares al candidato ganado, Ernesto Samper Pizano (1994-98). Con esos fondos su campaia repartid dinero para comprar el margen de votos que le permitiS| ‘segurar su triunfo, Unas grabaciones telefonicas que probaban la financiacinilegal,reveladas por el candidato perdedor, Andrés Pastrana, comvrtiern a presidente Samper en rehén de todos os grupos de poderslos Estados Unidos, en primer lugae, que exigie- ton prucbas repeidis del compromiso del Gobierno en la hich contr el nacotrifico, como la aprobacion de a Ley de etincién el dominio en 1996 y a eapeura dela cGpala del Cartel de Calis los militares, que se sintieron deshonrados con su presidente y le rnegaron autoridad moral para ordenar sus politicas de seguridad, ‘sient seguian su propia agenda de colaborar en la expansion ‘paanaltar: los politicos, que recbieron todas las prebendas pre supuestales necesarias para decararinocence al presidente en ol Juicio politico que la Fisealiainici6 ante el Comgresory finalmente, Tos grandes empresarios, que negociaron su apoyo institucional a cambio de pokiicasfaverables a sus negocios. Frente al narcotifico as politica de los gobiernos de Gaviria y Ge Samper tuvieron como resultado la destrucsin de los grandes ceateles de Medelin y Cali, durante los afios noventa,y el cambio e a estructura del negocio. Al desaparece la integracion vertical Ae la ndustia de as drogasa cargo de los carceles, su vac fue le ‘ado por varios centenates de pequetas empresas expecializada y ‘por una nueva telacidn con catteles internacionales, especialmente ‘mexicanos, que ocuparon el espacio perdido por los colombianos En las regiones productoras de coca y amapola también cambié la recin de fuerzs del negocio a fivor de las organizaciones armadas guetrlleras y paramilites, que ¢jetcieron el control tecritorial de los campos de culo, los laboratories y ls russ de acopio y exportacién. La nueva forma de integtacin de los grupos armados al narcotrifico aumentS aus ingress y eambign Jos incentivos para expandi el contol territorial de las fionters| ¥¥ de la regiones peiferica, ala que se desplazaron les cultives al impubo de a fumigacién y erraicacion forzoss del Gobierno, financiads y supervisadas por los Estados Unidos. En este contexto del conficto armade, que puede Hamas la guerra por la coca enue guerrillas y paramilitares, el presidente 6 Iremdusiin Andrés Pastrana Arango (1998-2002) intents una negociacién dé ar con las tanc, y como garantia para lor negociadores de las ‘guerrilas despej6 de fuerza pblica tes municipios del Caquet’ y uno del Meta,en a regi del rio Cagusn, desde el 7 de noviembre

También podría gustarte