Está en la página 1de 101

Ideas claves de lo

trabajado
Escuela de Lenguaje
Mis nuevas Palabras
Objetivos de
nuestra sesión
• Levantar información acerca de la aplicación de las
estrategias y contenidos trabajados.
• Favorecer comprensión de estrategias y planificación de
actividades lúdicas en experiencias educativas.
• Aplicar y co-construir recursos lúdicos y juegos .
1 Recordemos

Juegos Serios ABJ Gamificación

Uso educativo de un juego, Utilización de principios del


Juego diseñado con fines
que fue diseñado para juego en ambientes de
educativos
divertirse aprendizajes

Se usa para propiciar


Juegos que ya existen y
Creados explicitamente con motivación , aprendizajes
adaptamos para objetivos
fines educativos. significativos e instancias de
curriculares
colaboración

Ej. tiempo, recompensas,


Ej. Uno, Story cubes, adivina
Ej. DRa. Motus, Numberloor narrativa, libertad de elección,
quien
niveles,vidas.
1. Creación de Juegos

Crear tus propios recursos o juegos.


Favorecer la creación de juegos por parte
de tus estudiantes.
2 Evaluación
3.Elementos del Juego:
Mecánicas-Dinámicas

Mecánicas: Es el motor del juego, que permite su funcionamiento.


El grueso de las reglas y cómo los jugadores interactúan con el juego.
Ej: colocación de loseta (carcassone), bluffeo (saboteur), deducción
(mysterium), RNW, storyteling.

Dinámicas: El estilo o la forma en que se ponen en acción las mecánicas.


Las relaciones e intercambios durante el juego. Son elementos más
abstractos que las mecánicas y se relacionan con las motivaciones que nos
provocan ciertas acciones al jugar.
Ej: Los juegos pueden ser colaborativos, competitivos.
3. Elementos del juego:
Tipos de jugadores
Ambiciosos:
Persiguen la Exploradores:
confrontación y Disfrutan
derrotar a sus recorriendo,
oponentes. Buscan aprender y
competir, eliminar descubrir
Triunfadores:
rivales cualquier cosa
Buscan
conseguir nueva del juego Sociables: Prefieren

logros, jugar en grupos y

resolver retos compartir sus logros.

y obtener Más que estrategias, el

recompensas juego para ellos es


conectar y compartir
4.Adaptaciones
Claves para
diversificar

1. Característica del/los 2. Objetivos y contenidos


estudiantes
3. Potencialidades y 4. Debe ser situada
necesidades de apoyo
5. Trayectorias del 6. Invitar a la inclusión y no
desarrollo y experiencia la exclusión
previa
Claves para
diversificar

1. Consideraciones motrices : Que puedan ser usadas

2 Consideraciones sensoriales: Que potencien sus sentidos y exploración

3 Consideraciones evolutivas: Acorde a su trayectoria vital


5. Consideraciones en
TEA

Juego interactivo: Sencillos,


1. 2. Juego funcional: Uso
pero con componente motor
adecuado de juguetes

3. Juego recíproco: Jugar con otros


4. Juego de reglas: seguir
normas con 2 o más
5. Juego simbólico: ficción, imaginativo participantes
6. Tipo de Juego
6. Roles
6. Roles
5 Recorrido de las fichas

Ficha de Ficha de Guía del


Planificación y Adecuación Pensamiento
check list j.
reglado
Te permitirá guiar el antes de la
Evaluar tipo de Te permite conocer el
actividad, contemplando
recursos, áreas a trabajar, tipo de modificaciones que Antes-Durante-Después
mediación, registros, entre realizarás al recurso de tu experiencia lúdica
otras cosas
Sugerencias y
Recomendaciones
1. Resumen
Y entonces…

¿con qué nos quedamos?

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/16239308-que_aprendimos.html
Ahor
a rev
isare
-
-Fich Regist mos:
as de ros
Plan
Chec ifica
k l c ió n,
-F. A ist
- Guía decu
del p ación
ensa
mien
to
GUÍAS DEL
PENSAMIENTO
1. ¿Cuál es el juego que presenté?

MEDIOS TEL
2. ¿Cuál fue el objetivo de jugar este juego y Usar números para contar hasta el 5
por qué?
3. ¿Qué requirieron l@s niñ@s para jugar este Contar 1 en 1 hasta el 6 y respeto de turnos
juego? (¿qué otro juego?)
4. ¿Cuáles fueron las estructuras del juego Mecánica: Conteo 1 a 1 para avanzar
que respeté? (mecánicas, dinámicas, reglas)
5. ¿Le hice ajustes al juego?, ¿de qué - Sí, sólo utilicé para avanzar de 1 en 1, no se
elementos? usaron tarjetas de compras de propiedades y/o
las de acertijo
- L@s niñ@s lanzaron el dado y avanzaban las
cantidades indicadas. Gana el que llega a la
salida nuevamente.
6. ¿Cómo organicé el juego? (¿hubo grupos?, -
¿cómo se sentaron?...)

7. ¿Cómo introduje o presenté el juego? Se mostró el tablero y las fichas de cada


(¿habían jugado antes con dado?)
personaje, comentándoles que cada un@ sería
un personaje; luego se mostró el dado,
indicando que la cantidad que obtuvieran,
serían los espacios que avanzarían
8. ¿Quién sostuvo el juego y de qué manera? La profesora, porque fue guiando y
colaborando en el conteo
9. ¿Quién y cómo intervino en el juego? Profesora y asistente. Entregando el dado,
ayudando en conteo, evitándo que se saltaran
espacios.
10. ¿Qué reglas se sostuvieron a lo largo del Lanzar el dado y avanzar cuantos espacios
juego? indique
11. ¿Cuál fue el clima mientras se jugaba? Alegría, nerviosismo, ansiedad, motivación

12. ¿Cómo registré el juego? (¿cuánto avancé, -


qué obtuve? / registro de la docente)

13. ¿Cómo finalizó el juego? Ganó el que llegó a la salida nuevamente

14. ¿El juego me permitió evaluar mis Sí, conocer aquellos estudiantes que cuentan
objetivos?, ¿qué información me brindó? (ver hasta el 6 con y sin apoyo
otras habilidades, espera de turnos…)
1. ¿Cuál es el juego que presenté?

MEDIOS TEA
2. ¿Cuál fue el objetivo de jugar este juego y Reconocer animales marinos, respetar turnos y
por qué? (razonamiento numérico / considerar trabajar habilidades motrices
número de sesiones)
3. ¿Qué requirieron l@s niñ@s para jugar este Batería (pecera, animales y naipes)
juego? (materiales, habilidades y experiencias
previas)
4. ¿Cuáles fueron las estructuras del juego Reglas generales y mecánica
que respeté? (mecánicas, dinámicas, reglas)
5. ¿Le hice ajustes al juego?, ¿de qué Los naipes se adaptaron con pictogramas, se
elementos? añadió sensorialidad y se cambió caña por
colador (red)
6. ¿Cómo organicé el juego? Se divide el curso en dos grupos, luego se
muestran los naipes nombrando animales y
mostrando su juguete, luego se realiza una
demostración
7. ¿Cómo introduje o presenté el juego? (cómo Se permite exploración libre al comenzar
se traspasa desde lo libre a lo guiado)

8. ¿Quién sostuvo el juego y de qué manera? Educadoras llevan el grupo, ordenando y


realizando instrucciones simples
9. ¿Quién y cómo intervino en el juego? Profesoras y asistentes apoyan como
(roles) mediadoras
10. ¿Qué reglas se sostuvieron a lo largo del Cada niñ@ tiene un turno, debe esperar a que
juego? (visual o manual) cada compañero termine para comenzar de
nuevo
11. ¿Cuál fue el clima mientras se jugaba? El respetar turnos ocasionó tensión y algunos
desbordes, pero mientras avanzamos se logró
encontrar calma y disfrute
12. ¿Cómo registré el juego? (pizarra común, -
preguntas, cierre)

13. ¿Cómo finalizó el juego? Se anticipa con pictograma de “se acabó” y


canción de rutina “a guardar”
14. ¿El juego me permitió evaluar mis Logramos observar períodos de atención,
objetivos?, ¿qué información me brindó? coordinación óculo manual, respetar turnos y
(manifestar en el objetivo) seguimiento de instrucciones
1. ¿Cuál es el juego que presenté?

PK A TEL
2. ¿Cuál fue el objetivo de jugar este juego y Atención y concentración, respeto de turnos,
por qué? vocabulario (nombrar los ingredientes), conteo
(contar cuántos elementos han reunido y cuántos
faltan para llegar a 10)
3. ¿Qué requirieron l@s niñ@s para jugar este Respetar turno, atender estímulos, contar hasta
juego? (¿qué juego debieron jugar antes?) 10
4. ¿Cuáles fueron las estructuras del juego Se respetó la dinámica de mostrar una tarjeta
que respeté? (mecánicas, dinámicas, reglas) con un ingrediente para que los jugadores la
busquen en fichas dispuestas al centro de la
mesa
5. ¿Le hice ajustes al juego?, ¿de qué Se redujo la cantidad de tarjetas de juego,
elementos? (¿por qué?) considerando 10 por niñ@
6. ¿Cómo organicé el juego? En grupos de 3 niñ@s, sentad@s alrededor de la
mesa con las fichas puestas en el centro
7. ¿Cómo introduje o presenté el juego? Al inicio se muestran las cartas con elementos
(marcador adhoc)
para cocinar y se solicita que nombren los
dibujos y para qué se pueden utilizar. Luego,
se indica que van a ser cocineros y que van a
jugar a reunir ingredientes para la receta. Se
explica que para reunir los elementos tienen
que ser muy rápidos, ya que la educadora
mostrará una carta con un ingrediente y deben
buscarlo entre las cartas de la mesa y tomarla.
El que primero la tome, la coloca en una
tarjeta individual con 10 orificios. El juego lo
gana el primero que complete los 10
ingredientes de la receta.
8. ¿Quién sostuvo el juego y de qué manera? La educadora, mostrando las cartas y
mediando entre los jugadores para definir
quién tomó la carta primero
9. ¿Quién y cómo intervino en el juego? Participaron estudiantes, asistente y
educadora
10. ¿Qué reglas se sostuvieron a lo largo del El respeto de turnos y respetar quién toma
juego? primero la carta
11. ¿Cuál fue el clima mientras se jugaba? L@s niñ@s se mostraban ansiosos y
(mediar)
contentos. También se presentó frustración en
caso de no ser muy rápido.
12. ¿Cómo registré el juego? (registro de l@s El juego quedó registrado en pauta de
estudiantes)
evaluación semanal
13. ¿Cómo finalizó el juego? El juego se fue finalizando por etapas,
extendiéndolo para que tod@s l@s niñ@s
completaran su tarjeta de 10 ingredientes
14. ¿El juego me permitió evaluar mis El juego permitió evaluar respeto de turno,
objetivos?, ¿qué información me brindó? capacidad de atención y rapidez de respuesta.
Permitió conocer vocabulario que manejan e
introducir nuevas palabras. Permitió evaluar
conteo hasta 10 y también introducir a resolución
de problemas simples de adición y sustracción.
También permitió visualizar problemas de
tolerancia a la frustración y la competitividad
1. ¿Cuál es el juego que presenté?

Laberinto de categorización semántica

KINDER TEL
2. ¿Cuál fue el objetivo de jugar este juego y Favorecer el desarrollo del lenguaje y la
por qué? identificación de familias semánticas. Transversal
reconocer cantidades del dado y contar hasta el 6
3. ¿Qué requirieron l@s niñ@s para jugar este Reconocer previamente las familias semánticas y
juego? (experiencias previas) sus componentes. Contar hasta el 6 e identificar
los colores para las penitencias
4. ¿Cuáles fueron las estructuras del juego Mecánica, reglas y dinámica
que respeté? (mecánicas, dinámicas, reglas)
5. ¿Le hice ajustes al juego?, ¿de qué Sí, si el niñ@ no sabía el nombre de la categoría,
elementos? contábamos hasta 5 y se daba por perdedor,
luego de esto, el adulto encargado del juego
decía el nombre de la categoría y daba paso al
siguiente jugador@
6. ¿Cómo organicé el juego? Se dividió el curso en 2 grupos de 6 niñ@s cada
uno. A cada grupo le correspondió un set (no son
las mismas imágenes) y jugaron con ello durante
la clase. La clase siguiente se separó al curso en
los mismos grupos, pero le tocó jugar con el set
contrario. Cada grupo era liderado por un adulto.
7. ¿Cómo introduje o presenté el juego? Se les mencionó que ese día sería día de juego.
Se indicaron las reglas, se explicó que el
laberinto tenía un dado (se revisó y contó las
cantidades). Además, el tablero tenía cuadros de
colores que tenían un significado especial (azul:
penitencia; amarillo: juego de manos; rojo:
adivinanza). Se hizo un recuerdo del nombre de
las categorías semánticas y de sus componentes.
Por último, se procedió al juego liderado por el
adulto a cargo.
8. ¿Quién sostuvo el juego y de qué manera? El adulto a cargo y l@s niñ@s con su
entusiasmo
9. ¿Quién y cómo intervino en el juego? La educadora a cargo del grupo, liderando el
juego
10. ¿Qué reglas se sostuvieron a lo largo del Respeto de turnos y las reglas del juego
juego?
11. ¿Cuál fue el clima mientras se jugaba? Entusiasmo y alegría

12. ¿Cómo registré el juego? Pauta de evaluación semanal

13. ¿Cómo finalizó el juego? Cuando termina el laberinto el último


jugador@
14. ¿El juego me permitió evaluar mis Sirvió para evaluar la adquisición de los
objetivos?, ¿qué información me brindó? contenidos entregados
1. ¿Cuál es el juego que presenté?

Frascos de experimentos,
con pinzas

PK y KINDER TEA
2. ¿Cuál fue el objetivo de jugar este juego y El juegos tiene como objetivos contar la cantidad
por qué? (¿cuál es el juego?) de elementos que se colocan dentro de cada
frascos y a su vez usando la fuerza y precisión al
tomar las pelotas de algodón con pinzas y
colocar en los frascos.
3. ¿Qué requirieron l@s niñ@s para jugar este Requirieron frascos de muestras de juegos
juego? pinzas algodón bandejas
4. ¿Cuáles fueron las estructuras del juego La estructura de juego es un juego de dos
que respeté? (mecánicas, dinámicas, reglas) participantes y estos puedan compartir los 4
frascos y las pelotas de algodón y usando las
mismas bandejas, cada uno de los niños y niñas
participantes tiene una pinza para ir colocando
las pelotas de algodón dentro de los frascos.
5. ¿Le hice ajustes al juego?, ¿de qué Si, primero realizar este juego individual, cada
elementos? uno de los participantes tenga frascos, bandejas,
pinzas y algodón individual. Los elementos que
cambiaria seria las pinzas, que estas sean para
niños y de un material manipulable y amigable
para niños. Tambien usaría elementos más duros
de fácil acceso.
6. ¿Cómo organicé el juego? Se organizo colocando a cada niño en sus mesa y
silla con espacio claro.
7. ¿Cómo introduje o presenté el juego? Se presenta el juego de formar individual dando
las instrucciones verbales y modelación de la
acción a realizar, en conjunto con la verbalización
de la acción y el conteo de los elementos
8. ¿Quién sostuvo el juego y de qué manera? Quienes sostuvieron la actividad fueron los
adultos que estaban en la sala para ayudar en
la orientación y observar el conteo numérico,
sin embargo, quienes realizan la acción propia
de la actividad fueron los niños y niñas.
EJEMPLO DE REGISTRO
JUEGO FLIP
Marca una casilla por cada carta que ganes, al final cuenta cuántas casillas has marcado y
registra el número
JUEGO FLIP
Marca por cada carta de fruta que has ganado un casilla y el puntaje uno. En las cartas con
número, registra en la casilla número de frutas que has encontrado
JUEGO FLIP
Marca una casilla por cada carta que ganes, al final cuenta cuántas casillas has marcado y
registra el número
JUEGO: _____________________________

JUGUÉ CON: _________________________


JUEGO: _____________________________

SOBRARON __________________FICHAS
NOMBRE: ___________________________

GANÉ PERDÍ

REGISTRA:
Nombre: _________________________________
Hoy jugué “Guerritas” con: __________________
Yo GANÉ PERDÍ con______cartas
___________________ GANÓ PERDIÓ

con______cartas
JUEGO MONSTER MATCH
Marca una casilla por cada carta que ganes, al final cuenta cuántas casillas has marcado y
registra el número
JUEGO MONSTER MATCH
Opción más compleja: Marca una casilla por cada carta que ganes, y pinta el número de
“rosquillas” que tiene la carta. Al final de la partida: Sumas tus cartas y la cantidad de
rosquillas.
FICHAS
¿De qué forma y con qué
objetivo podríamos utilizar
este juego en el aula?
Cierre: Comentarios
¡GRACIAS!

También podría gustarte