Está en la página 1de 495

ACTOS PREPARATORIOS

Abog. Luis Alberto Isuhuaylas Castillo


Telef: 988466554
Correos: lisuhuaylas@hotmail.es
isuhuaylascastillo@gmail.com
VALOR ESTIMADO Y VALOR
REFERENCIAL
PRONUNCIAMIENTO N° 221-2016/ OSCE-DGR. PÁG. 6. NUEVA LEY.
HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO – SAN BARTOLOME.
LICITACIÓN PÚBLICA N° 03-2016-HONADOMANI-SB-1 CONVOCADA PARA
LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE BIENES “ADQUISICIÓN DE
MATERIAL MÉDICO PARA EL SERVICIO DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
Y SUMINISTROS”. EN LA MEDIDA QUE LA DEFINICIÓN DE LOS
REQUERIMIENTOS Y LA INFORMACIÓN DECLARADA EN EL FORMATO
DEL RESUMEN EJECUTIVO DE LAS ACTUACIONES PREPARATORIAS
SON RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD, SU CONTENIDO Y SE
ENCUENTRA SUJETO A RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LAS
DEPENDENCIAS TÉCNICAS ENCARGADAS DE LA DETERMINACIÓN DE
LOS REFERIDAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DE REALIZAR EL
ESTUDIO DE MERCADO, EN CASO DE CORRESPONDER, ANTE EL
TITULAR DE LA ENTIDAD, LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA, MINISTERIO PÚBLICO, PODER JUDICIAL Y/O ANTE OTROS
ORGANISMO COMPETENTES, NO SIENDO ESTE ORGANISMO
SUPERVISOR PERITO TÉCNICO EN TALES ASPECTOS.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL
DECRETO LEGISLATIVO 1444
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO
LEGISLATIVO 1444- OCDE-
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO
LEGISLATIVO 1444
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO
LEGISLATIVO 1444
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO
LEGISLATIVO 1444
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DS.
344-2018-EF
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DS.
344-2018-EF
Valor Referencial y Valor Estimado
La Entidad debe establecer el valor estimado de las
contrataciones de bienes y servicios y el Valor
Referencial en el caso de ejecución y consultoría de
obras, con el fin de establecer la aplicación de la
presente Ley y el tipo de procedimiento de selección,
en los casos que corresponda, así como gestionar la
asignación de recursos presupuestales necesarios,
siendo de su exclusiva responsabilidad dicha
determinación, así como su actualización.
Valor estimado
La indagación de mercado contiene el análisis respecto de la
pluralidad de marcas y postores, así como, de la posibilidad de
distribuir la buena pro. En caso solo exista una marca en el
mercado, dicho análisis incluye pluralidad de postores.
El valor estimado considera todos los conceptos que sean
aplicables, conforme al mercado específico del bien o servicio a
contratar, debiendo maximizar el valor de los recursos públicos
que se invierten.
El órgano encargado de las contrataciones está facultado a
solicitar el apoyo que requiera de las dependencias o áreas
pertinentes de la Entidad, las que están obligadas a brindarlo bajo
responsabilidad.
Valor estimado
En el caso de bienes y servicios distintos a consultorías de obra,
sobre la base del requerimiento, el órgano encargado de las
contrataciones tiene la obligación de realizar indagaciones en el
mercado para determinar el valor estimado de la contratación.

Al realizar la indagación de mercado, el órgano encargado de las


contrataciones puede recurrir a información existente, incluidas
las contrataciones que hubiera realizado el sector público o
privado, respecto de bienes o servicios que guarden similitud
con el requerimiento. En el caso de consultoría en general, el
área usuaria proporciona los componentes o rubros, a través de
una estructura que permita al órgano encargado de las
contrataciones estimar el presupuesto del servicio luego de la
interacción con el mercado.
FUENTE: ESTRUCTURA DE COSTOS EN
SERVICIOS ELABORADO POR LA ENTIDAD
EJEMPLO DE
CONSULTORÍA DE
SERVICIOS
OPINIÓN Nº 116-2014/DTN

CABE PRECISAR QUE ESTAS FUENTES LE PERMITEN AL


ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES RECABAR
INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LOS PRECIOS Y DEMÁS
CONDICIONES DEL MERCADO, A PARTIR DE LA CUAL
DETERMINARÁ EL VALOR REFERENCIAL.

Al respecto, el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado debe


tener en consideración las alternativas existentes según el nivel de
comercialización, descuentos por volúmenes, disponibilidad inmediata
de ser el caso, mejoras en las condiciones de venta, garantías y otros
beneficios adicionales, así como también la vigencia tecnológica del
objeto de la contratación.
OPINIÓN Nº 116-2014/DTN

UNA VEZ RECABADA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS PRECIOS DE


MERCADO, CORRESPONDE AL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES DEFINIR EL MONTO EXACTO DEL VALOR
REFERENCIAL, SEGÚN LA METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO Y/O
CRITERIO QUE CONSIDERE ACORDE A LA INFORMACIÓN OBTENIDA
(COMO PUEDE SER EL MENOR MONTO, EL PROMEDIO SIMPLE O
PONDERADO, COMPARACIÓN CON LA ESTRUCTURA DE COSTO U OTRO
CRITERIO QUE RESULTE APLICABLE) Y A LAS CONDICIONES PROPIAS DE
LA CONTRATACIÓN.

CABE PRECISAR QUE SOBRE ESTE ASPECTO LA NORMATIVA DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO NO ESTABLECE PARÁMETRO ALGUNO,
SIENDO FACULTAD DE LA ENTIDAD ELEGIR LA METODOLOGÍA,
PROCEDIMIENTO Y/O CRITERIO QUE MEJOR RESULTE APLICABLE
OPINIÓN Nº 116-2014/DTN
• DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, UNA VEZ RECABADA LA
INFORMACIÓN SOBRE LOS PRECIOS DE MERCADO, CORRESPONDE
AL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES DEFINIR EL
MONTO EXACTO DEL VALOR REFERENCIAL, SEGÚN LA
METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO Y/O CRITERIO QUE CONSIDERE
ACORDE A LA INFORMACIÓN OBTENIDA (COMO PUEDE SER EL
MENOR MONTO, EL PROMEDIO SIMPLE O PONDERADO,
COMPARACIÓN CON LA ESTRUCTURA DE COSTO U OTRO CRITERIO
QUE RESULTE APLICABLE) Y A LAS CONDICIONES PROPIAS DE LA
CONTRATACIÓN.

• CABE PRECISAR QUE SOBRE ESTE ASPECTO LA NORMATIVA DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO NO ESTABLECE PARÁMETRO
ALGUNO, SIENDO FACULTAD DE LA ENTIDAD ELEGIR LA
METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO Y/O CRITERIO QUE MEJOR
RESULTE APLICABLE.
PRONUNCIAMIENTO Nº 948-2015/DSU. PÁG.3
Por su parte, cabe señalar que de acuerdo a lo indicado en el artículo 12 del
Reglamento, a efectos de establecer el valor referencial, el órgano encargado
de la contrataciones deberá realizar un estudio de posibilidades que ofrece el
mercado, correspondiendo emplear como mínimo dos (2) fuentes, pudiendo
emplear las siguientes: presupuestos o cotizaciones actualizados, los que
deberán provenir de personas naturales o jurídicas que se dediquen a
actividades materia de la convocatoria, incluyendo fabricantes, cuando
corresponda; portales y/o páginas web, catálogos, precios históricos,
estructura de costos, la información de procesos con buena pro consentida
publicada en el SEACE, entre otros, según corresponda al objeto de la
contratación y sus características particulares debiendo verificarse que la
información obtenida en cada fuente corresponda a contrataciones iguales o
similares a la requerida.

Asimismo, el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado debe tener en


consideración las alternativas existentes según el nivel de comercialización,
descuentos por volúmenes, disponibilidad inmediata de ser el caso, mejoras en
las condiciones de ventas, garantías y otros beneficios adicionales, así como
también la vigencia tecnológica del objeto de la contratación de las Entidades.
PRONUNCIAMIENTO Nº 1183-2017/OSCE-DGR

PRONUNCIAMIENTO Nº 1183-2017/OSCE-DGR. EMPRESA REGIONAL DE


SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD DEL SUR ESTE S.A.
CONCURSO PÚBLICO Nº SM-2-2017-ELSE-1, CONVOCADO PARA LA
CONTRATACIÓN DEL: “SERVICIO DE LECTURA DE MEDIDORES,
REPARTO DE RECIBOS Y OTROS: CUSCO Y PARURO 2018-2019”.
CUANDO EL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES OPTE
POR FORMULAR UNA ESTRUCTURA DE COSTOS PARA USARLA COMO
FUENTE EN EL ESTUDIO DE POSIBILIDADES QUE OFRECE EL
MERCADO, PUEDE REQUERIR EL APOYO DEL ÁREA USUARIA PARA SU
ELABORACIÓN, A FIN QUE LA ESTRUCTURA REFLEJE TODOS LOS
COSTOS QUE INCIDEN EN EL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO
REQUERIDO POR DICHA ÁREA. SIN EMBARGO, EL APOYO QUE EL ÁREA
USUARIA LE BRINDE AL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES NO ENERVARÁ LA COMPETENCIA Y
RESPONSABILIDAD DE ESTE ÚLTIMO POR LA DETERMINACIÓN DEL
VALOR REFERENCIAL.
PRONUNCIAMIENTO Nº 712-2014/DSU UNA FUENTE NO
SERÁ VÁLIDO SI TIENE DIFERENTES CONDICIONES

• Ahora bien, considerando la información registrada en el SEACE, de la revisión


de las Bases Integradas del Concurso Público N° 1221P00031 se advierte que
para tal contratación el servicio de mantenimiento habría involucrado una
cantidad menor de equipos, personal, recursos, entre otros, a diferencia de la
presente contratación. Cabe acotar que el monto adjudicado en dicho proceso
de selección es el que corresponde al valor referencial del presente proceso de
selección, siendo que del informe emitido por el órgano encargado de las
contrataciones no se advierte que éste haya sido actualizado.

• Siendo ello así, se desprendería que el valor referencial del presente proceso
de selección no habría considerado todos los costos que incidirían en el servicio
objeto de contratación, lo contravendría lo prescrito en la normativa de
contratación pública, No obstante, toda vez que es responsabilidad de la
Entidad la determinación del valor referencial, este Organismo Supervisor ha
decidido NO ACOGER la presente observación.
Valor referencial

En el caso de consultoría de obras, el área usuaria proporciona


los componentes o rubros, a través de una estructura que
permita al órgano encargado de las contrataciones determinar el
presupuesto de la consultoría luego de la interacción con el
mercado

El presupuesto de consultoría de obra detalla los costos directos,


los gastos generales, fijos y variables, y la utilidad, de acuerdo a
las características, plazos y demás condiciones definidas en los
términos de referencia.
Valor referencial
El valor referencial se determina conforme a lo siguiente:

En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al monto


del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico de obra
aprobado por la Entidad.

Para obtener dicho monto, la dependencia de la Entidad o el consultor


de obra que tiene a su cargo la elaboración del expediente técnico
realiza las indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar
con el análisis de precios unitarios actualizado por cada partida y
subpartida, teniendo en cuenta los insumos requeridos, las cantidades,
precios o tarifas; además de los gastos generales variables y fijos, así
como la utilidad.

El presupuesto de obra se encuentra suscrito por los consultores de


obra y/o servidores públicos que participaron en su elaboración,
evaluación y/o aprobación, según corresponda.
Valor referencial
El presupuesto de obra o de la consultoría de obra incluye
todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales
respectivos conforme a la legislación vigente, así como
cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda
incidir sobre el presupuesto.

El valor referencial puede ser público o reservado; en este


último caso, el órgano encargado de las contrataciones de
la Entidad emite un informe que fundamente dicha
decisión, el cual se adjunta al expediente de contratación
Valor referencial
En el caso de ejecución y consultoría de obras, el
valor referencial para convocar el procedimiento
de selección no puede tener una antigüedad
mayor a los nueve (9) meses, contados a partir
de la fecha de determinación del presupuesto
de obra o del presupuesto de consultoría de
obra, según corresponda, pudiendo actualizarse
antes de la convocatoria.
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE
COSTOS EN EXPDIENTE
TÉCNICO
OBRA PROPUESTA
REFERENCIAL
SUGERENCIA NO CONSIGNAR PORCENTAJES
Resolución N° 1071-2021-TCE-S3 (Sistema de Precios
Unitarios), tampoco se puede pedir porcentajes a los
Gastos Generales fijos o variables)
• “Los gastos generales están representados por un porcentaje que se aplica sobre
el costo directo o sobre una parte de él; en obras se aplica sobre el íntegro. Cabe
indicar, no obstante, que los gastos generales son cantidades que se calculan
analíticamente, por lo que, a pesar que se expresan como un porcentaje del
costo directo, no son un porcentaje sino una parte del costo indirecto.
• Por último, si bien el Reglamento no contiene una definición de utilidad, el
artículo 2 del Decreto Supremo Nº 011-79-VC define la utilidad como el monto
que percibe el contratista por ejecutar la obra”, siendo común que las entidades
apliquen de forma referencial un porcentaje para determinar el monto de dicho
concepto que se incluirá en el presupuesto de obra.
• Luego de aclarados los conceptos mencionados, se colige que las bases estándar
únicamente contemplan que, en el Anexo Nº 6 en mención, solo se indiquen
además de los precios unitarios, y los subtotales correspondientes, la suma de
estos (costos directos), los valores finales de los gastos generales, la utilidad
respectiva, así como el IGV, de ser el caso; en la cual se establecen además que
el análisis de precios unitarios y el detalle de los gastos generales (fijos y
variables) – en los que se precise todos los conceptos que conllevaron a las
sumas finales detalladas en el referido anexo–, se presenten para el
perfeccionamiento del contrato.
Resolución N° 1071-2021-TCE-S3 (Sistema de Precios
Unitarios), no se puede pedir porcentajes a los Gastos
Generales fijos o variables)

• Asimismo, cabe tener en cuenta que, en el capítulo II se consideró que el


comité de selección no podrá exigir al postor la presentación de
documentos que no hayan sido indicados en el acápite “Documentos para
la admisión de la oferta”.

• En torno a lo desarrollado previamente, cabe recordar que, según el literal


f) del artículo 52 del Reglamento, en el caso de obras contratadas bajo el
sistema de precios unitarios, el detalle de precios unitarios debe incluirse
obligatoriamente como parte de la oferta, incluyendo todos los tributos,
transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que
pueda tener incidencia sobre el costo de la obra a contratar; no
advirtiéndose dentro de dichos conceptos los porcentajes de los valores
totales correspondientes a los costos directos, gastos generales y utilidad.
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE
COSTOS DE SUPERVISIÓN DE
OBRAS
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA CONSULTORÍA DE
SUPERVISIÓN
DIRECTIVA N° 004-2019-OSCE/CD
DISPOSICIONES SOBRE EL
CONTENIDO DEL RESUMEN
EJECUTIVO DE LAS ACTUACIONES
REPARATORIAS
BIENES
Datos generales de la contratación.

b) Información del requerimiento y sus modificaciones.

c) Información relevante sobre las indagaciones en el


mercado referida a la existencia de la pluralidad de
proveedores y marcas que cumplen a cabalidad con el
requerimiento; la posibilidad de distribuir la buena pro; así
como información que pueda utilizarse para los factores de
evaluación u otros aspectos que tengan incidencia en la
eficiencia de la contratación.
SERVICIOS EN GENERAL, CONSULTORÍA EN
GENERAL Y CONSULTORÍA DE OBRAS

• Datos generales de la contratación.

• Información del requerimiento y sus modificaciones.

• Información relevante sobre las indagaciones en el mercado


referida a la existencia de la pluralidad de proveedores que
cumplen a cabalidad con el requerimiento; la posibilidad de
distribuir la buena pro; así como información que pueda
utilizarse para los factores de evaluación u otros aspectos
que tengan incidencia en la eficiencia de la contratación.
PRONUNCIAMIENTO Nº 676-2014/DSU

• PRONUNCIAMIENTO Nº 676-2014/DSU, ADJUDICACIÓN DIRECTA


PÚBLICA Nº 7-2014/GRP/CE, CONVOCADA PARA LA “CONTRATACIÓN
DE BIEN: LADRILLO MECANIZADO KING KONG Y TECHO OBRA:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. PRIMARIA Nº
71001 ALMIRANTE MIGUEL GRAU DE LA CIUDAD DE PUNO”. DEBERÁ
REGISTRARSE EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO (SEACE) EL CUADRO
COMPARATIVO A TRAVÉS DEL CUAL SE VERIFIQUE LA EXISTENCIA
DE PLURALIDAD DE MARCAS EN LA CAPACIDAD DE CUMPLIR CON
LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍ NIMOS DE CADA UNO DE LOS
BIENES, SIENDO QUE, DE SER EL CASO QUE LA REFERIDA
PLURALIDAD NO PUEDA SER ACREDITADA, DEBERÁ DARSE
CUENTA DE LA EVALUACIÓN EFECTUADA ACORDE CON LOS
LINEAMIENTO PREVISTOS EN LA DIRECTIVA, BAJO
RESPONSABILIDAD.
PRONUNCIAMIENTO Nº 437-2016/OSCE-DGR

PRONUNCIAMIENTO Nº 437-2016/OSCE-DGR. PÁG.7. NUEVA LEY


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA. LICITACIÓN PÚBLICA
Nº SM-4-2016-MPH/CS-1, CONVOCADA PARA LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE: CONDORSENCCA
IMPERIAL, MIRAFLORES, VILLA LA LIBERTAD Y PUEBLO LIBRE, DEL
DISTRITO DE HUANCAVELICA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA-
HUANCAVELICA. SI BIEN NO ES OBLIGACIÓN DE LA ENTIDAD PUBLICAR
LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA INDAGACIÓN DE MERCADO,
EN EL PRESENTE PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN SE ENCUENTRA
PUBLICADO EN EL SEACE UN RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE
POSIBILIDADES QUE OFRECE EL MERCADO, SIENDO QUE, EN EL
NUMERAL 4.1 DEL MISMO LA ENTIDAD DECLARA QUE EL ÓRGANO
ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES HA SEÑALADO QUE EXISTE
PLURALIDAD DE PROVEEDORES QUE CUMPLEN CON LOS
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS
ESTANDARIZACIÓN
OPINIÓN Nº 037-2021/DTN
Al respecto, MORON URBINA refiere que la estandarización es “(…) una opción
discrecional de la planificación de las adquisiciones y compras estatales según la
cual se debe uniformizar o normalizar la demanda de nuevos bienes o servicios
complementarios o accesorios, en función del tipo de equipos o infraestructura
preexistente en la entidad, por ser imprescindibles para garantizar su
funcionalidad y/o operatividad”

En ese contexto, tal definición resulta acorde con la establecida en el Anexo de


Definiciones del Reglamento, que señala a la estandarización como un proceso de
racionalización consistente en ajustar a un determinado tipo o modelo los bienes o
servicios a contratar, en atención a los equipamientos pre existente.

Como se aprecia, el proceso de estandarización constituye una excepción a la


regla general sobre la definición del requerimiento, basada en criterios técnicos y
objetivos, que permite –a efectos de adquirir bienes o servicios de carácter
complementarios o accesorio– la alusión a marcas, tipos o fabricantes específicos,
o cualquier otra descripción que oriente la contratación hacia ellos, con la finalidad
de garantizar la funcionalidad, operatividad o el valor económico del equipamiento
o infraestructura preexistente en la Entidad.
Requerimiento - Estandarización

• Restricción: No se puede hacer referencia a


fabricación o procedencia, procedimiento de
fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o
producción determinados, ni descripción que
oriente la contratación hacia ellos, para favorecer
o descartar ciertos proveedores o productos.

44
ESTANDARIZACIÓN
ESTANDARIZACIÓN
PRESUPUESTOS PARA
ESTANDARIZACIÓN
NO PROCEDE ESTANDARIZACIÓN
ÁREA QUE CANALIZA INFORMACIÓN
POR CONOCIMIENTO TÉCNICO
ÁREA QUE CANALIZA INFORMACIÓN
POR CONOCIMIENTO TÉCNICO
PROCEDIMIENTO
DEBE AGREGARSE LA PALABRA
“O EQUIVALENTE”
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

El requerimiento puede incluir las referencias antes mencionadas tratándose


de material bibliográfico existente en el mercado, cuya adquisición obedezca a
planes curriculares y/o pedagógicos, por su contenido temático, nivel de
especialización u otras especificaciones debidamente justificadas por el área
usuaria, debiendo establecerse el título, autor y edición que corresponda a
las características requeridas.
OPINIÓN Nº 097-2016/DTN
En contrataciones menores o iguales a 8 UIT, un informe del área usuaria
• En los supuestos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley, previstos en los
artículos 4 y 5 de la Ley, al no ser de aplicación la normativa de contrataciones del
Estado, no resulta exigible llevar a cabo el proceso de estandarización establecido
en el artículo 8 del Reglamento cuando el requerimiento haga referencia a
fabricación o procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos,
origen o producción determinada, o descripción que oriente la contratación hacia
ellos.
• En las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias, cuando el requerimiento haga referencia a fabricación,
procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o
producción determinada, o descripción que oriente la contratación hacia ellos, la
Entidad podrá, de considerarlo necesario, disponer que en el procedimiento que
hubiera establecido para realizar dichas contrataciones, se cuente con un informe
del área usuaria que sustente, en base a criterios técnicos y objetivos, la referencia a
determinada marca o tipo particular para garantizar la funcionalidad, operatividad o
valor económico del equipamiento o infraestructura preexistente de la Entidad.
OPINIÓN Nº 037-2021/DTN- ESTANDARIZACIÓN EN CONTRATACIÓN POR
EMERGENCIA
• En esa medida, considerando que el proceso de estandarización forma parte de las
actuaciones preparatorias, y que la normativa de contrataciones del Estado admite
la posibilidad de regularizar la documentación derivada de dicha fase –entre otros
documentos- sólo en aquellos procedimientos de selección de contratación directa
por situación de emergencia –dada la necesidad de atender y/o prevenir,
oportunamente, los efectos de la emergencia invocada-, es posible que el proceso de
estandarización sea materia de regularización, conforme a lo dispuesto en el literal
b) del artículo 100 del Reglamento.

• Por consiguiente, es posible que el requerimiento de bienes y servicios que motiva


la realización de las contrataciones directas por situación de emergencia –
atendiendo a criterios técnicos y objetivos, debidamente sustentados por la Entidad
contratante– haga referencia a la fabricación o procedencia, procedimiento de
fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, o
cualquier otra descripción que oriente la contratación hacia ellos, siempre que tal
determinación se justifique en el respectivo proceso de estandarización. En ese
contexto, cabe precisar que es responsabilidad de cada Entidad realizar la
debida estandarización e, inclusive, regularizar dicha actuación preparatoria,
según corresponda, conforme a lo establecido en el literal b) del artículo 100
del Reglamento.
REQUERIMIENTOS
FINALIDAD DE LOS REQUERIMIENTOS
• De manera previa a la evaluación de las ofertas, debe determinarse el
cumplimiento de las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
especificaciones técnicas, cuya función es asegurar a la Entidad que la propuesta
del postor garantiza estándares mínimos de idoneidad para proveer o ejecutar
adecuadamente el bien o servicio objeto de la contratación, habilitando con ello
las propuestas que ingresarán en competencia y a las que se aplicarán los factores
de evaluación para, finalmente, adjudicar la buena pro, a la mejor oferta de la
evaluación que cumpla con los requisitos de calificación.

• Tanto la Entidad como los postores están obligados a cumplir con lo establecido en
las bases integradas; tal es así que la Entidad tiene el deber de evaluar las
propuestas conforme a las especificaciones técnicas y criterios objetivos de
evaluación detallados en ellas, mientras que los postores que aspiran a obtener un
resultado favorable en el procedimiento deben presentar la documentación que
estas exigen.
PRONUNCIAMIENTO Nº 891-2014/DSU

• PRONUNCIAMIENTO Nº 891-2014/DSU, PÁG. 7. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


ACORIA- ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA Nº 003-2014-CE/MDA,
CONVOCADA PARA LA “CONTRATACIÓN DE TRACTORES AGRÍCOLAS PARA EL
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y
EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA EN 22 LOCALIDADES DE LA MARGEN IZQUIERDA
DEL RÍO ICHU, DISTRITO DE ACORIA-HUANCAVELICA-HUANCAVELICA”. LOS
REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS CUMPLEN CON LA FUNCIÓN DE ASEGURAR
A LA ENTIDAD QUE EL POSTOR OFERTARÁ LO MÍNIMO NECESARIO PARA
CUBRIR ADECUADAMENTE LA OPERATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LO
REQUERIDO. SIENDO ELLO ASÍ, EL ENTE COMPETENTE PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS ES LA
ENTIDAD CONVOCANTE, EN LA MEDIDA QUE ES LA CONOCEDORA DE LAS
REALES NECESIDADES QUE SE PRETENDEN SATISFACER CON LA
REALIZACIÓN DEL PROCESO DE SELECCIÓN.
PRONUNCIAMIENTO Nº 47-2014/DSU

• PRONUNCIAMIENTO Nº 47-2014/DSU. LICITACIÓN PÚBLICA N° 9-2013-


HNCH CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DEL "SUMINISTRO DE
MATERIALES DE BIOSEGURIDAD". SE CUESTIONA QUE LO
SOLICITADO COMO RTM SÓLO FAVORECE A UNA MARCA Y UN
PROVEEDOR. NO SE ACOGE CONSIDERANDO EL PARTICIPANTE
PRETENDE QUE SE MODIFIQUE RTM, SIN PERJUICIO QUE SE
PUBLIQUE UN INFORME DONDE SE ACREDITE PLURALIDAD DE
MARCAS Y PROVEEDORES.
Requerimiento
Las especificaciones técnicas, los términos de referencia o
el expediente técnico de obra, que integran el
requerimiento, contienen la descripción objetiva y precisa
de las características y/o requisitos funcionales relevantes
para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las
condiciones en las que se ejecuta, incluyendo
obligaciones de levantamiento digital de información y
tecnologías de posicionamiento espacial, tales como la
georreferenciación, en obras y consultorías de obras. El
requerimiento incluye, además, los requisitos de
calificación que se consideren necesarios.
Requerimiento
Para la contratación de obras, la planificación incluye la
identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir
durante la ejecución, así como las acciones y planes de
intervención para reducirlos o mitigarlos, conforme a los
formatos que apruebe el OSCE. El análisis de riesgos implica
clasificarlos por niveles en función a: i) su probabilidad de
ocurrencia y ii) su impacto en la ejecución de la obra.

Al definir el requerimiento no se incluyen exigencias


desproporcionadas al objeto de la contratación, irrazonables e
innecesarias referidas a la calificación de los potenciales
postores que limiten o impidan la concurrencia de los mismos
u orienten la contratación hacia uno de ellos
Contenido del expediente de
contratación
El órgano encargado de las contrataciones es el
responsable de remitir el expediente de contratación
al funcionario competente para su aprobación, en
forma previa a la convocatoria, de acuerdo a sus
normas de organización interna. Para su
aprobación, el expediente de contratación contiene:

El requerimiento, indicando si este se encuentra


definido en una ficha de homologación incluida en el
Listado de Requerimientos Homologados, en una
ficha técnica del Listado de Bienes y Servicios
Comunes, o en el Catálogo Electrónico de Acuerdos
Marco;
HOMOLOGACIÓN
• El proceso de homologación identifica un periodo de publicidad
del proyecto de ficha de homologación en el portal institucional
de Perú Compras y en el SEACE, a efectos de recibir
comentarios, recomendaciones y observaciones sobre su
contenido, que pudieran realizar las diversas Entidades.

• En tal sentido, y con la finalidad que dicha información pueda ser


ampliamente analizada y cuyos comentarios puedan ser
remitidos oportunamente, se propone ampliar el plazo de diez
(10) días hábiles, como actualmente se encuentra regulado, a
quince (15) quince días hábiles, para que (i) las Entidades, que
harán uso de las ficha de homologación, puedan realizar sus
comentarios, recomendaciones y observaciones, y, (ii) la Entidad
que aprobará la ficha de homologación evalúe y, de ser el caso,
modifique el proyecto de ficha de homologación.
ELABORACIÓN DE REQUERIMIENTOS
DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍA
EN GENERAL Y CONSULTORÍA DE
OBRAS
OPINIÓN Nº 061-2011/DTN
OBJETO DEL PROCESO

La determinación del procedimiento de selección se realiza


en atención al objeto de la contratación, la cuantía y las
demás condiciones para su empleo previstos en la Ley y el
Reglamento.

En el caso de contrataciones que involucren un conjunto


de prestaciones de distinta naturaleza, el objeto se
determina en función a la prestación que represente la
mayor incidencia porcentual en el valor referencial o valor
estimado de la contratación.
OPINIÓN Nº 061-2011/DTN
OBJETO DEL PROCESO
• Ahora bien, por “objeto principal de la contratación” debe
entenderse a la prestación que determina la esencia de la
contratación, partiendo de la naturaleza y características
particulares del requerimiento formulado por el área usuaria .

• En términos generales, el “objeto principal de la contratación”


puede consistir en: la compraventa de bienes, la prestación de
servicios o la ejecución de obras, como se desprende de la
definición de “contratación” prevista en el numeral 12 del Anexo
Único del Reglamento, “Anexo de Definiciones”: “Es la acción que
deben realizar las Entidades para proveerse de bienes, servicios u
obras, asumiendo el pago del precio o de la retribución
correspondiente con fondos públicos, y demás obligaciones
derivadas de la condición del contratante.” (El subrayado es
agregado).
OPINIÓN Nº 061-2011/DTN
OBJETO DEL PROCESO
• Es cierto que para la ejecución de estos objetos puede ser necesaria la
concurrencia de varios elementos; sin embargo, estos elementos no
pueden ser considerados de forma individual, dado que todos son
necesarios para la ejecución de una misma prestación. Así, por ejemplo,
para la ejecución de una obra el contratista debe contar con elementos
como: personal especializado, mano de obra, equipamiento, materiales de
construcción, etc.

• Esto último resulta distinto al otro supuesto regulado en el segundo


párrafo del artículo 19 del Reglamento, las “contrataciones que involucren
un conjunto de prestaciones”, pues en estas contrataciones el objeto
comprende varias prestaciones diferenciadas, siendo que el “objeto
principal de la contratación” se determina en función de la prestación que
representa la mayor incidencia porcentual en el costo.
OPINIÓN Nº 061-2011/DTN
OBJETO DEL PROCESO

A MANERA DE EJEMPLO, PUEDE SEÑALARSE UNA COMPRA


DE VEHÍCULOS EN LA CUAL EL CONTRATISTA,
ADICIONALMENTE, DEBERÁ BRINDAR EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS VEHÍCULOS POR
UN DETERMINADO PLAZO. EN ESTE SUPUESTO,
TENDRÍAMOS DOS PRESTACIONES DIFERENCIADAS, UNA
CORRESPONDIENTE A LA COMPRAVENTA DE LOS BIENES Y,
LA OTRA, REFERIDA AL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO, SIENDO QUE EL “OBJETO PRINCIPAL DE LA
CONTRATACIÓN” SERÁ EL CORRESPONDIENTE A LA
PRESTACIÓN DE MAYOR INCIDENCIA PORCENTUAL EN EL
COSTO.
OPINIÓN Nº 030-2019/DTN
Objeto del Proceso
De lo expuesto, se desprende que el objeto de la prestación puede
ser calificado como obra en la medida que las actividades o
trabajos previstos para su ejecución –aun cuando no se
encuentren comprendidos en la definición de “obra”- reúnan las
siguientes condiciones: (i) deban desarrollarse en bienes
inmuebles; (iii) requieran dirección técnica, expediente técnico,
mano de obra, materiales y/o equipos; y, (iii) guarden una relación
de semejanza con las actividades listadas en la definición de
“obra” del Anexo Único del Reglamento.

Es importante señalar que en virtud de lo señalado en el presente


numeral, este Organismo Técnico Especializado precisa el criterio
vertido en las Opiniones N° 056-2017/DTN (Numeral 1.1), N° 005-
2017/DTN (Numeral 2.1) y N° 092-2015/DTN (Numeral 2.1.3).
FINALIDAD PÚBLICA DE LA CONTRATACIÓN
OPINIÓN Nº 001-2021/DTN:
Estar justificada en función de la finalidad pública que persigue el contrato, pues el
acuerdo que tiene por objeto la entrega de un bien o la prestación de un
servicio a cambio de un pago –en el marco de la contratación pública- sólo cobra
sentido en la medida que se constituya como un instrumento para alcanzar una
finalidad pública.

OPINIÓN N 127-2020/DTN:
Finalidad pública y contribuir –mediante la contratación- al mejoramiento de las
condiciones de vida de los ciudadanos.

OPINIÓN 025-2018- DTN:


Los bienes, servicios u obras a contratar, deben estar orientado al cumplimiento de
las funciones de la Entidad. Precisar el interés público en particular que se desea
obtener

FINALIDAD DEL CONTRATO:


La relación jurídica obligacional por el cual el contratista realiza una prestación
(prestación de dar, de hacer de no hacer).
SISTEMAS DE
CONTRATACIÓN
DETERMINACIÓN DE SISTEMA DE
CONTRATATCIÓN
• PRONUNCIAMIENTO Nº 303-2017/OSCE-DGR.PÁG.2.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR.
CONCURSO PÚBLICO Nº SM-2-2017-CS/MVES, CONVOCADO
PARA LA CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE VILLA EL
SALVADOR". CABE INDICAR QUE, EL SISTEMA DE
CONTRATACIÓN ESTABLECIDO POR LA ENTIDAD DEBE SER EN
FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES
INVOLUCRADAS EN EL SERVICIO, CORRESPONDIENDO SU
DETERMINACIÓN POR EL ÁREA USUARIA, EN COORDINACIÓN
CON LA DEPENDENCIA ENCARGADA DE LAS CONTRATACIONES
SUMA ALZADA

Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de


la prestación estén definidas en las especificaciones técnicas,
en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los
planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra, respectivas. El postor formula su oferta
por un monto fijo integral y por un determinado plazo de
ejecución, para cumplir con el requerimiento.
OPINIÓN Nº 230-2019/DTN
Al respecto, cabe anotar que dichos sistemas resultan aplicables en
atención a la naturaleza de la prestación que es objeto del contrato, tal
como lo dispone el referido artículo al precisar las características en
virtud de las cuales corresponde adoptar cada sistema de contratación.
Así, a fin de determinar el sistema que resulta aplicable a un proceso
de contratación cuyo objeto consiste en la prestación de servicios,
primero es importante definir si esta se trata de “servicios en general”,
“consultorías en general” o “consultorías de obras”, toda vez que -por
definición- el término “servicios” puede aludir a cualquiera de las tres
prestaciones antes referidas.
Por ejemplo, según el literal d) del artículo 35 del Reglamento, sólo es
aplicable el sistema de “tarifas” a contrataciones de consultorías en
general o consultoría de obra, cuando no puede conocerse con
precisión el tiempo de prestación del servicio.
Precisado lo anterior, deben tomarse en cuenta las particularidades del
servicio que será objeto del contrato, a fin de establecer el sistema de
contratación adecuado según la naturaleza de la prestación.
OPINIÓN Nº 230-2019/DTN
En ese sentido, se desprende que dicho sistema resulta aplicable a ciertos
servicios cuyas cantidades, magnitudes y calidades puedan definirse, con
precisión, en los términos de referencia respectivos.

De esta manera, en virtud del sistema a suma alzada, el postor formula su


oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución,
para cumplir con el requerimiento de la Entidad.

Bajo tales consideraciones, es claro que sólo tratándose de prestaciones de


servicios cuyos alcances (en términos de cantidades, magnitudes y calidades)
se encuentran cabalmente definidos en los términos de referencia, resulta
posible que los postores puedan elaborar su oferta por un precio fijo integral y
por un determinado plazo de ejecución; aspectos que constituyen la premisa
para determinar el empleo del sistema de contratación a suma alzada, en el
marco de un contrato de servicios.
OPINIÓN Nº 230-2019/DTN
En consecuencia, en un contrato de servicios bajo el sistema a suma
alzada, las partes se obligan a ejecutar la totalidad de las
prestaciones a su cargo conforme a los términos contractuales,
siendo responsabilidad del contratista prestar el servicio dentro del
plazo de ejecución contractual establecido; en su defecto, de incurrir
en retraso injustificado en el cumplimiento de sus obligaciones, el
contratista sería pasible de las penalidades que correspondan.

Finalmente, es importante precisar que la determinación del plazo de


ejecución del servicio, en un contrato bajo el sistema a suma alzada,
no es óbice para que dicho plazo pueda variar en virtud de la
aprobación de una modificación contractual (esto es, una ampliación
de plazo) cuando se configure alguna de las causales establecidas en
el artículo 158 del Reglamento, entre ellas, cuando surjan atrasos no
imputables al contratista
OPINIÓN Nº 164-2019/DTN

En los contratos suscritos bajo el sistema a suma alzada, en los que se


verifique que la oferta económica presentada por el contratista es
mayor a la que hubiera correspondido de haber este cumplido con
efectuar su oferta de acuerdo al orden de prelación establecido en el
numeral 1 del artículo 14 del Reglamento, ¿resulta exigible a la
Entidad el pago del monto total adjudicado pese a que en dicha oferta
subyace un error en la contabilización de los metrados en el
presupuesto de obra y un incumplimiento del contratista de formular
su oferta económica según el orden de prelación establecido en el
numeral 1 del artículo 14 del Reglamento?” (Sic).
OPINIÓN Nº 164-2019/DTN
Así, tratándose del sistema a suma alzada, el numeral 1) del artículo
14 del Reglamento establece que dicho sistema de contratación resulta
aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la
prestación estén debidamente definidas en las especificaciones
técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de obras, en los
planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto
de obra, respectivas. En atención a ello, el postor debe formular su
oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de
ejecución.

Al respecto, se advierte que el empleo del sistema a suma alzada, en el


caso de obras, presupone que las cantidades, magnitudes y calidades
de los trabajos necesarios para su ejecución se encuentren
correctamente definidas en el Expediente Técnico de Obra, de tal
manera que el riesgo de variación de los metrados consignados se vea
reducido.
OPINIÓN Nº 164-2019/DTN
•De conformidad con la definición de “Expediente Técnico de Obra”
contemplada en el Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones,
este es “El conjunto de documento que comprende: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra,
análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios”. (El énfasis
es agregado).

•De conformidad con la definición de “Metrado” contenido en el Anexo


Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, este es “Es la cantidad de
una determinada partida del presupuesto de obra, según la unidad de
medida establecida.
OPINIÓN Nº 164-2019/DTN
En contratos bajo el sistema a suma alzada, en los que
se advierta un error en la oferta económica que,
deviene de un error en alguno de los documentos que
conforman el expediente técnico, ¿la Entidad puede
realizar la modificación del contrato para sincerar el
precio o ambas partes pueden optar por la modificación
contractual, a fin de no generar un perjuicio económico
a la Entidad y un enriquecimiento indebido del
contratista” (Sic).
OPINIÓN Nº 164-2019/DTN
• Al respecto, debe indicarse que, de manera excepcional, una Entidad puede
modificar el precio de un contrato de obra ejecutado bajo el sistema a suma
alzada al ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales de
obra o su reducción, siempre que estas resulten necesarias para alcanzar la
finalidad del contrato, de conformidad con el numeral 34.2 del artículo 34 de
la Ley .

• Ahora bien, es importante precisar que la potestad de ordenar la ejecución de


prestaciones adicionales o la reducción de prestaciones implica el ejercicio de
una prerrogativa pública de modificación unilateral del contrato, la cual ha
sido conferida a la Entidad en reconocimiento de su calidad de garante del
interés público , para abastecerse de los bienes, servicios u obras necesarios
para el cumplimiento de las funciones que le ha otorgado la ley.

• De esta manera, en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, la


Entidad solo puede aprobar la ejecución de prestaciones adicionales o
reducciones cuando los planos o especificaciones técnicas deben ser
modificados durante la ejecución contractual, justamente, con el objeto de
alcanzar la finalidad del contrato y satisfacer el interés público subyacente.
PRECIOS UNITARIOS
Aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en
general, consultorías y obras, cuando no puede conocerse
con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes
requeridas.

En el caso de bienes, servicios en general y consultorías,


el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios
en función de las cantidades referenciales contenidas en
los documentos del procedimiento de selección y que se
valorizan en relación a su ejecución real, durante un
determinado plazo de ejecución.
OPINIÓN Nº 162-2015/DTN
• En este orden de ideas, en los contratos bajo el sistema de contratación a
precios unitarios las partidas o cantidades previstas en las Bases - que
forman parte del contrato - son referenciales; en este sentido, la ENTIDAD
NO TIENE LA OBLIGACIÓN DE REQUERIR LA EJECUCIÓN DEL
ÍNTEGRO DE LAS CANTIDADES DEL SERVICIO PREVISTAS EN EL
CONTRATO, SINO QUE DEBE REQUERIR LA CANTIDAD DE
PRESTACIONES NECESARIAS PARA SATISFACER LA NECESIDAD
QUE DIO ORIGEN A LA CONTRATACIÓN.

• 2.2.3 Adicionalmente, debe señalarse que la Opinión N° 066-2014/DTN


establece que "(...) siempre que se cumplan las condiciones y requisitos
previstos por la normativa de contrataciones del Estado, en los contratos
de servicios a precios unitarios podrá ordenarse la reducción de
prestaciones en la medida que ello no tenga como consecuencia una
reducción del monto del contrato superior al 25%.
PRONUNCIAMIENTO N° 395-2020/OSCE-
DGR
Pronunciamiento n° 395-2020/osce-dgr. Municipalidad metropolitana de lima.
Concurso público n° 2-2020-mml-ga-slc-1, convocado para la contratación de
los servicios de limpieza pública en el distrito del cercado de lima”. En caso de
que su ejecución real sea menor a la inicialmente programada, la entidad no
podrá sobrepasar el límite establecido para ejercer la potestad de reducción,
siempre que con ello se alcance la finalidad de la contratación.

Con relación a ello, corresponde precisar que, el literal b) del artículo


35 del Reglamento, establece que, el sistema de contratación a precios
unitarios, es aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en
general, consultorías y obras, cuando nopuede conocerse con
exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas,
siendo que, en el caso de bienes, servicios en general y consultorías,
el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios en
función de las cantidades referenciales contenidas en los
documentos del procedimiento de selección y que se valorizan en
relación a su ejecución real, durante un determinado plazo de
ejecución.
PRONUNCIAMIENTO N° 395-2020/OSCE-
DGR
• En esa misma línea, la Opinión Nº 115-2019/DTN de la Dirección
Técnico Normativa señala lo siguiente:
• “(…) debe indicarse que, excepcionalmente, una Entidad puede
modificar el precio o monto de un contrato, independientemente
de su sistema de contratación, como consecuencia de la potestad
de ordenar la ejecución de prestaciones adicionales o
reducciones, siempre que estas resulten necesarias para alcanzar
la finalidad del contrato, de conformidad con lo señalado por el
artículo 34 de la Ley.
• Al respecto, es importante precisar que la potestad de aprobar
prestaciones adicionales o reducciones responde al ejercicio de las
prerrogativas especiales del Estado, pues se enmarca dentro de lo que
la doctrina denomina ‘cláusulas exorbitantes’ que caracterizan a los
regímenes jurídicos especiales de derecho público –como es el
régimen de contrataciones del Estado–, en los que la Administración
Pública representa al interés general, el servicio público, y su
contraparte representa al interés privado.
PRONUNCIAMIENTO N° 395-2020/OSCE-DGR

• Como se advierte, la potestad de disponer la ejecución de prestaciones


adicionales, así como su reducción, ha sido conferida a la Entidad en
reconocimiento de su calidad de garante del interés público en los
contratos que celebra para abastecerse de los bienes, servicios u obras
necesarios para cumplir con las funciones que le ha asignado la ley”.

• De acuerdo a lo citado, cuando el sistema de contratación establecido en las


Bases es

• el de precios unitarios, implica que las cantidades de las prestaciones


requeridas son ‘referenciales’, puesto que no se conoce la cantidad exacta, por
lo que, el postor deberá formular su propuesta ofertando precios en función a
dichas cantidades referenciales, contenidas en las Bases, y por un determinado
plazo de ejecución, siendo que, en caso de que su ejecución real sea menor a
la inicialmente programada, la Entidad no podrá sobrepasar el límite establecido
para ejercer la potestad de reducción, siempre que con ello se alcance la
finalidad de la contratación.
PRONUNCIAMIENTO Nº 129-2017/OSCE-
DGR.PÁG.2. 30 DE ENERO DE 2017

•Registro nacional de identificación y estado civil – reniec.


CONCURSO PÚBLICO nº SM-10-2016-RENIEC-1, CONVOCADO
PARA LA CONTRATACIÓN DE "SERVICIO DE MENSAJERÍA A NIVEL
NACIONAL”. De lo expuesto, se advierte que, de conformidad con el
sistema de contracción consignado en las bases, la entidad ha
señalado que, acorde a las necesidades que pretende satisfacer, la
realización del servicio se efectuará en un plazo de doce (12) meses o,
caso contrario, hasta que se agote la totalidad del monto del contrato,
siendo que ello no contraviene la normativa de contrataciones.
Resolución 3019-2019-TCE-S3 Precios Unitarios – No dijo hasta agotar
el monto contratado "Servicio de atención presencial a los
beneficiarios, agentes autorizados y otros quienes
intervienen en el desarrollo y operatividad del "programa FISE
— ELECTRO PUNO S.A.A.
Resolución 3019-2019-TCE-S3
Precios Unitarios
OPINIÓN Nº 096-2020/DTN

• En primer lugar, debe indicarse que el literal b) del artículo 35 del


Reglamento señala que el sistema de precios unitarios resulta "(...)
aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en general,
consultorías y obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisión
las cantidades o magnitudes requeridas. (…) En el caso de obras, el postor
formula su oferta proponiendo precios unitarios considerando las partidas
contenidas en los documentos del procedimiento, las condiciones previstas
en los planos y especificaciones técnicas y las cantidades referenciales,
que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado
plazo de ejecución." (El énfasis es agregado).

• Como se aprecia, la normativa de contrataciones del Estado contempla un


sistema de contratación para aquellos casos en los que el cálculo del total
de las cantidades o magnitudes que debe ejecutar el contratista resulta
inviable dadas las características de la prestación.
OPINIÓN Nº 096-2020/DTN

• En esa medida, el sistema de precios unitarios resulta aplicable


cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las
cantidades o magnitudes requeridas; de esta manera, tratándose de
un contrato de obra, corresponde emplear el sistema de precios
unitarios cuando los trabajos que deban ser ejecutados por el
contratista están definidos mas no sus metrados, los cuales se
encuentran consignados en el Expediente Técnico de obra, pero de
forma referencial; así, la cantidad de metrados necesarios para una
obra de esta naturaleza, y el monto que debe ser pagado por la
Entidad, sólo podrán conocerse cuando el contratista ejecute la
obra.
OPINIÓN Nº 096-2020/DTN

Sobre el concepto de mayores metrados

• Precisado lo anterior, cabe anotar que por la naturaleza que presenta el


sistema de contratación a precios unitarios, pueden producirse situaciones
en las cuales los trabajos realizados por el contratista superen los metrados
referencialmente consignados en el Expediente Técnico de obra,
generándose así la ejecución de “mayores metrados”.
• En este punto es importante distinguir el concepto de mayores metrados, a
fin de determinar las reglas aplicables para su ejecución en contratos de
obras bajo el sistema de precios unitarios.
• Al respecto, el Anexo de Definiciones del Reglamento define al “mayor
metrado” como “(…) el incremento del metrado de una partida prevista en
el presupuesto de obra, indispensable para alcanzar la finalidad del
proyecto, resultante del replanteo y cuantificación real respecto de lo
considerado en el expediente técnico de obra y que no previene de una
modificación del diseño de ingeniería”. (El énfasis es agregado).
OPINIÓN Nº 096-2020/DTN
• Como se aprecia, en las obras contratadas bajo el sistema “a
precios unitarios”, el mayor metrado implica la ejecución de
determinada partida en una proporción superior a la
inicialmente prevista en el presupuesto de obra, sin que ello
determine la modificación del diseño de ingeniería (aspecto
este último de carácter técnico que deberá ser dilucidado por
los especialistas en dicha materia); debiendo precisar que
respecto de éste último concepto, conforme al Anexo de
Definiciones, los cambios en las dimensiones o
características físico mecánicas producto de replanteos o
adecuaciones a la situación real del terreno que no impliquen
la necesidad de nuevos cálculos, no califican como cambios
de diseño de ingeniería.
MAYORES METRADOS
• Mayores metrados ≤ 50% del monto del contrato
original, lo autoriza el supervisor.

• Prestaciones adicionales ≤ 15% del monto del contrato


original, lo aprueba el Titular de la Entidad.

• Mayores metrados + prestaciones adicionales ≤ 15% del


monto del contrato original: las prestaciones adicionales
lo aprueba el Titular de la Entidad y los mayores
metrados, lo autoriza el supervisor.

• Prestaciones adicionales + mayores metrados ≤ 50% del


monto del contrato original: las prestaciones adicionales
lo aprueba el Titular de la Entidad y la Contraloría, y los
mayores metrados, lo autoriza el supervisor.
SISTEMA MIXTO
Sistemas de Contratación
c) Esquema mixto de suma alzada, tarifas y/o precios unitarios,
aplicable para la contratación de servicios en general, obras y
consultoría de obras. Tratándose de servicios, cuando las
prestaciones comprendan magnitudes o cantidades que pueden
conocerse con exactitud y precisión, se contratan bajo el sistema
de suma alzada; los elementos cuyas magnitudes o cantidades no
puedan conocerse, se contratan bajo el sistema de precios
unitarios.

En el caso de obras, cuando en el expediente técnico de obra uno


o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, se contratan bajo el
sistema de precios unitarios, en tanto los componentes, cuyas
cantidades y magnitudes estén definidas en el expediente
técnico de obra, se contratan bajo el sistema de suma alzada.
PRONUNCIAMIENTO Nº 386-2013/DSU

De otra parte, las Entidades podrán optar por el


esquema mixto (de suma alzada y precios unitarios)
cuando en el Expediente Técnico uno o varios
componentes correspondan a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, los que podrán
ser contratados bajo el sistema de precios unitarios,
en tanto, los componentes cuya cantidades y
magnitudes estén totalmente definidas en el
Expediente Técnico, serán contratados bajo el
sistema de suma alzada.
PRONUNCIAMIENTO Nº 386-2013/DSU
(Sistema Mixto)

• PRONUNCIAMIENTO Nº 357-2018/OSCE-DGR-SIRC. PLAN COPESCO


NACIONAL – MINCETUR. CONCURSO PÚBLICO Nº SM-2-2018-COPESCO
NACIONAL-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
CONSULTORÍA DE OBRA: "SUPERVISIÓN DE OBRA MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL MORRO DE CALZADA, DISTRITO DE
CALZADA - PROVINCIA DE MOYOBAMBA - DEPARTAMENTO SAN MARTIN-
COMPONENTE SALDO DE OBRA" EL NUMERAL 120.4 DEL ARTÍCULO 120 DEL
REGLAMENTO Y EL NUMERAL 3.1 DEL CAPÍTULO III DE LA SECCIÓN
ESPECÍFICA DE LAS BASES ESTÁNDAR REFERIDAS AL OBJETO DE LA
CONTRATACIÓN ESTABLECEN QUE "CUANDO SE HAYA PREVISTO EN EL
CONTRATO DE SUPERVISIÓN QUE LAS ACTIVIDADES COMPRENDEN LA
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA, SE DEBE PRECISAR QUE: (I) EL
CONTRATO DE SUPERVISIÓN CULMINA EN CASO LA LIQUIDACIÓN SEA
SOMETIDA A ARBITRAJE; (II) EL PAGO POR LAS LABORES HASTA EL
MOMENTO EN QUE SE EFECTÚA LA RECEPCIÓN DE LA OBRA, DEBE SER
REALIZADO BAJO EL SISTEMA DE TARIFAS MIENTRAS QUE LA PARTICIPACIÓN
DEL SUPERVISOR EN EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DEBE SER
PAGADA EMPLEANDO EL SISTEMA A SUMA ALZADA". (EL RESALTADO Y
SUBRAYADO ES AGREGADO).
TARIFAS
➢ No puede conocerse con precisión el tiempo de prestación
del servicio.

➢ El postor fórmula su oferta proponiendo tarifas en base al


tiempo estimado o referencial para la ejecución de la
prestación y que se valoriza en base a su ejecución real.

➢ Los pagos se basan en tarifas. Las tarifas incluyen costos


directos, gastos generales y utilidades.
TARIFAS
Número estimado de días, meses, entre otros de la ejecución de la
prestación, según lo establecido en las bases.

Día, mes, entre otros, según lo establecido en las bases.

El postor formula su oferta proponiendo una tarifa fija en base al


periodo o unidad de tiempo establecida en las bases.

Número estimado de días, meses, entre otros de la ejecución de la


prestación, según lo establecido en las bases.

Día, mes, entre otros, según lo establecido en las bases.


El postor formula su oferta proponiendo una tarifa fija en base al
periodo o unidad de tiempo establecida en las bases.
OPINIÓN Nº 253-2017/DTN

• En esa medida, el Sistema de Tarifas se aplica a aquellas contrataciones en las que,


en atención a su particular naturaleza, no es posible definir previamente y con
precisión, el plazo que será necesario para el cumplimiento de las prestaciones
contractuales; por tal razón, los documentos del procedimiento de selección en este
tipo de contrataciones solamente establecen un plazo de ejecución estimado o
referencial.

• En relación con lo anterior, cabe señalar que la aplicación del referido sistema
requiere que los postores, al formular sus ofertas, asignen una tarifa -precio fijo que
incluye costo directo, cargas sociales, tributos, gastos generales y utilidad- por el
periodo o unidad de tiempo (hora, día, mes, entre otros) definido en los
documentos del procedimiento de selección; debiendo pagarse la tarifa respectiva
hasta la culminación de las prestaciones contractuales. Así, por ejemplo, si los
documentos del procedimiento de selección prevén que el contrato se ejecutará bajo
el sistema de tarifas y que el pago será mensual, los postores deberán ofertar una
tarifa fija mensual, la misma que deberá pagarse por cada mes de prestación del
servicio, hasta la culminación de la última prestación.
OPINIÓN Nº 253-2017/DTN

• Conforme a ello, es pertinente indicar que este Organismo Técnico Especializado


ha señalado en anteriores Opiniones que, al no ser posible definir con precisión el
plazo que se requerirá para supervisar la ejecución de una obra debido a que este -el
plazo de supervisión- se encuentra vinculado a la ejecución y recepción de la obra,
y a las posibles variaciones de esta última, la normativa de contrataciones del
Estado establece que la supervisión de una obra debe ejecutarse bajo el
sistema de tarifas y pagarse en función a su ejecución real; esto es, se debe
pagar la tarifa fija contratada (horaria, diaria, mensual, etc.) hasta la culminación
de las prestaciones del supervisor de obra.

• Por lo expuesto, se advierte que, en el marco de lo dispuesto por la normativa de


contrataciones del Estado vigente, los contratos de supervisión de obra -como por
ejemplo, los de supervisión de obras viales o de saneamiento-, deben ejecutarse
bajo el sistema de tarifas, debido a que -por su naturaleza accesoria respecto del
contrato de obra- no es posible definir con precisión el tiempo de la supervisión de
la obra, al encontrarse vinculado con la ejecución y recepción de dicha obra, y con
sus posibles variaciones.
OPINIÓN Nº 253-2017/DTN

•En ese contexto, la aplicación del sistema de tarifas implica que los postores, al
formular sus ofertas, asignen una tarifa (precio fijo que incluye costo directo, cargas
sociales, tributos, gastos generales y utilidad) por el periodo o unidad de tiempo (hora,
día, mes, entre otros) definido en los documentos del procedimiento de selección;
debiendo pagarse el monto que corresponde por las prestaciones efectivamente
ejecutadas en función de la tarifa pactada.

• Cabe precisar que el pago de la tarifa podría realizarse por un monto proporcional a
esta cuando se requiera pagar periodos de tiempo inferiores a los previstos en el
contrato. Cabe señalar que el diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española contempla la definición de “tarifa” como el “Precio unitario fijado por las
autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo.”. (El subrayado es
agregado).

•Por ejemplo, si la tarifa es mensual, y la ejecución de las prestaciones contractuales


culmina en diez (10) meses y quince (15) días, es razonable que el pago por el periodo
inferior al mes (quince días) se realice de manera proporcional a la tarifa señalada, es
decir, únicamente se pagará la mitad de la tarifa pactada por dicho periodo.
PRONUNCIAMIENTO Nº 357-2018/OSCE-DGR-SIRC ..
• PLAN COPESCO NACIONAL – MINCETUR. CONCURSO PÚBLICO Nº SM-2-
2018-COPESCO NACIONAL-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN
DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA: "SUPERVISIÓN DE OBRA
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL
MORRO DE CALZADA, DISTRITO DE CALZADA - PROVINCIA DE
MOYOBAMBA - DEPARTAMENTO SAN MARTIN-COMPONENTE SALDO DE
OBRA" EL NUMERAL 120.4 DEL ARTÍCULO 120 DEL REGLAMENTO Y EL
NUMERAL 3.1 DEL CAPÍTULO III DE LA SECCIÓN ESPECÍFICA DE LAS
BASES ESTÁNDAR REFERIDAS AL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN
ESTABLECEN QUE "CUANDO SE HAYA PREVISTO EN EL CONTRATO DE
SUPERVISIÓN QUE LAS ACTIVIDADES COMPRENDEN LA LIQUIDACIÓN
DEL CONTRATO DE OBRA, SE DEBE PRECISAR QUE: (I) EL CONTRATO
DE SUPERVISIÓN CULMINA EN CASO LA LIQUIDACIÓN SEA SOMETIDA A
ARBITRAJE; (II) EL PAGO POR LAS LABORES HASTA EL MOMENTO EN
QUE SE EFECTÚA LA RECEPCIÓN DE LA OBRA, DEBE SER REALIZADO
BAJO EL SISTEMA DE TARIFAS MIENTRAS QUE LA PARTICIPACIÓN DEL
SUPERVISOR EN EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DEBE SER
PAGADA EMPLEANDO EL SISTEMA A SUMA ALZADA". (EL RESALTADO
Y SUBRAYADO ES AGREGADO).
PRONUNCIAMIENTO Nº 493-2019/OSCE-DGR .

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO N° DE PERIODOS DE PERIODO O TARIFA REFERENCIAL VALOR


TIEMPO UNIDAD DE UNITARIA REFERENCIAL
TIEMPO TOTAL

Supervisión de obra 150 días S/ 2,522.22 S/ 378,333.00

Liquidación de obra S/ 75,667.00

S/ 454,000.00
RESOLUCIÓN N° 0071-2020-TCE-S3 -
SISTEMA TARIFAS
RESOLUCIÓN N° 0071-2020-TCE-S3 -
TARIFAS
TARIFAS
Número estimado de días, meses, entre otros de la ejecución de la
prestación, según lo establecido en las bases.

Día, mes, entre otros, según lo establecido en las bases.

El postor formula su oferta proponiendo una tarifa fija en base al


periodo o unidad de tiempo establecida en las bases.

Número estimado de días, meses, entre otros de la ejecución de la


prestación, según lo establecido en las bases.

Día, mes, entre otros, según lo establecido en las bases.


El postor formula su oferta proponiendo una tarifa fija en base al
periodo o unidad de tiempo establecida en las bases.
PRONUNCIAMIENTO Nº 479 2019/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO Nº 479 2019/OSCE-DGR. EMPRESA REGIONAL


DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD DEL SUR ESTE S.A.
CONCURSO PÚBLICO N° 27-2019-ELSE-1, CONVOCADO PARA LA
CONTRATACIÓN DE SUPERVISIÓN DE LA OBRA: “AMPLIACIÓN DE
LA SET CHAHUARES, LÍNEA DE TRANSMISIÓN 6O KV CHAHUARES –
KITENI Y SUB ESTACIÓN KITENI DEL DISTRITO DE ECHARATI,
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DEL CUSCO”.
MODELO REFERENCIAL DE PROPUESTA ECONOMICA EN TARIFA

• Sobre el particular, cabe indicar que la entidad ha reestructurado el citado


cuadro en ambas secciones a través del INFORME N° 002-2019-CS-027-
2019-ELSE de fecha 18 de junio del 2019, cumpliendo así con los
lineamientos establecidos por las Bases Estándar correspondiente, siendo
estos los siguientes:
CAPÍTULO 1 - PARTE ESPÉCIFICA
• Cuando se trate de una contratación por relación de ítems, se debe consignar los valores referenciales
de cada ítem.

• En caso de supervisión de obras, si el sistema de contratación es de tarifas se debe indicar la tarifa


referencial correspondiente al periodo o unidad de tiempo definido (día, mes, entre otros) por el plazo de
ejecución estimado, según el siguiente detalle:

PERIODO
N° DE TARIFA VALOR
O UNIDAD
DESCRIPCIÓN DEL PERIODOS REFERENCIAL REFERENCIAL
DE
OBJETO DE UNITARIA TOTAL
TIEMPO
TIEMPO

En el caso de supervisión de obras, cuando se haya previsto que las actividades comprenden además
la liquidación del contrato de obra, se debe desagregar el monto correspondiente a ambas prestaciones,
según el siguiente detalle:

PERIODO
N° DE O TARIFA VALOR
DESCRIPCIÓN DEL PERIODOS UNIDAD REFERENCIAL REFERENCIAL
OBJETO DE DE UNITARIA TOTAL
TIEMPO TIEMPO
Supervisión de obra
Liquidación de obra
PRONUNCIAMIENTO Nº 479 2019/OSCE-DGR
a) Cuadro de oferta económica (numeral 1.3 del Capítulo I de la Sección
Específica de las Bases Integradas)

DESCRIPCIÓN N° DE PERIODO O TARIFA VALOR


DEL OBJETO PERIODOS DE UNIDAD DE REFERENCIAL REFERENCIAL
TIEMPO7 TIEMPO8 UNITARIA TOTAL
Supervisión de 486 días 4,072.42801866907 1,979,200.02
obra
Liquidación de obra 91,572.96
2,070,772.98
BASES ESTANDAR
Anexo 6 Oferta Económica
Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi oferta
económica es la siguiente:

PERIODO O
N° DE TARIFA
UNIDAD DE TOTAL OFERTA
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO PERIODOS UNITARIA
TIEMPO DE LA ECONÓMICA
DE TIEMPO OFERTADA
TARIFA

Importante para la Entidad


En el caso de supervisión de obras, cuando se haya previsto que las actividades comprenden
además la liquidación del contrato de obra, se debe reemplazar por la tabla siguiente :

PERIODO
N° DE TARIFA
O UNIDAD TOTAL OFERTA
DESCRIPCIÓN DEL PERIODOS UNITARIA
DE ECONÓMICA
OBJETO DE OFERTADA
TIEMPO
TIEMPO
Supervisión de obra
Liquidación de obra
PRONUNCIAMIENTO Nº 479 2019/OSCE-DGR

b) Anexo 6- oferta económica de las Bases Integradas

DESCRIPCIÓN N° DE PERIODO O TARIFA TOTAL


DEL OBJETO PERIODOS DE UNIDAD DE UNITARIA OFERTA
TIEMPO9 TIEMPO10 OFERTADA11 ECONÓMICA
Supervisión de 486 DÍAS
obra
Liquidación de obra
PORCENTAJES
➢En base a porcentajes, aplicable en la
contratación de servicios de cobranzas,
recuperaciones o prestaciones de naturaleza
similar.

➢Dicho porcentaje incluye todos los


conceptos que comprende la
contraprestación que le corresponde al
contratista
OPINIÓN Nº 202-2016/DTN
• AL RESPECTO, EN ESTE TIPO DE CONTRATACIONES EL VALOR
ESTIMADO SERÁ DETERMINADO EN FUNCIÓN A UN PORCENTAJE DEL
MONTO TOTAL A COBRAR O RECUPERAR. ASÍ, CORRESPONDE AL ÁREA
USUARIA DE LA CONTRATACIÓN DETERMINAR EL MONTO TOTAL A
COBRAR O RECUPERAR A EFECTOS DE QUE EL MONTO ASIGNADO
PARA EL PAGO CORRESPONDA A UN PORCENTAJE DE DICHO MONTO.
EN CONSECUENCIA, NO ES POSIBLE CONVOCAR UN
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN SI LA ENTIDAD NO HA ESTIMADO
EL MONTO TOTAL A COBRAR O RECUPERAR.

• En ese sentido, las contrataciones que realicen las Entidades señaladas en el artículo
3 de la Ley, para proveerse de los servicios de cobranza, recuperaciones o
prestaciones de naturaleza similar, asumiendo la obligación de pagar al proveedor
con cargo a fondos públicos, se encuentran dentro de los alcances de la normativa
de contrataciones del Estado y se realizan bajo el sistema de contratación en base a
porcentajes. En este tipo de contrataciones el cálculo del valor estimado así como el
de la oferta económica corresponderá a un porcentaje del monto total a cobrar o
recuperar, este último monto debe ser necesariamente precisado en las bases.
OPINIÓN Nº 202-2016/DTN
1. CONCLUSIONES

Las contrataciones que realicen las Entidades señaladas en el artículo 3 de la


Ley, para proveerse de los servicios de cobranza, recuperaciones o
prestaciones de naturaleza similar, asumiendo la obligación de pagar al
proveedor con cargo a fondos públicos, se encuentran dentro de los alcances
de la normativa de contrataciones del Estado y se realizan bajo el sistema de
contratación en base a porcentajes.

En este tipo de contrataciones el cálculo del valor estimado así como el de la


oferta económica corresponderá a un porcentaje del monto total a cobrar o
recuperar, este último monto debe ser necesariamente precisado en las bases.
No es posible convocar un procedimiento de selección si la Entidad no ha
estimado el monto total a cobrar o recuperar.
HONORARIO FIJO Y COMISIÓN DE
ÉXITO
➢ En base a un honorario fijo y una comisión de
éxito, aplicable en las contrataciones de servicios.

➢ El postor formula su oferta contemplando un


monto fijo y un monto adicional como incentivo
al alcanzarse el resultado.

➢ El honorario fijo y la comisión de éxito pueden


calcularse en base a porcentajes.
OPINIÓN Nº 063-2018/DTN

La posibilidad de considerar el pago de honorarios de éxito en un proceso de


selección, para lo cual debían cumplirse ciertas condiciones:

(i) que se tratara de un contrato de servicios;

(ii) que el honorario de éxito a establecerse fuera usual en el mercado; y,

(iii) que se encontrara debidamente justificada la necesidad de establecerlo y


su monto, de lo cual se encargaba el OEC de la Entidad mediante la emisión
del informe técnico correspondiente. Adicionalmente, debe señalarse que
para la determinación —de la cuantía— del honorario de éxito a
establecerse, este debía recoger el monto de un honorario fijo al cual se le
sumaba el monto máximo que la entidad determinaba que pagaría como
honorario de éxito.
OPINIÓN Nº 063-2018/DTN

De esta forma, se colige que el establecimiento de los honorarios de éxito en un proceso


de selección resultaba posible siempre que se cumplieran los requisitos previstos en la
anterior normativa de contrataciones del Estado, entre los cuales se encontraba la
obligación por parte de la Entidad de justificar la necesidad de establecerlo.

Por otro lado, en relación al término “honorario de éxito”, la Opinión N° 060-2015/DTN


realizó la precisión que este “(…) se considera como un incentivo (dinerario) que se
otorga exclusivamente si el contratista obtiene el propósito para el cual fue contratado.
Así, se trata de un costo que no incide directamente en la prestación del servicio, ya que
está referido a un hecho aleatorio al desenvolvimiento de las facultades del contratista,
el cual es, un resultado ajeno al cumplimiento de un contrato.” (El resaltado es
agregado).

Abundando sobre esa idea, en relación a la forma en cómo se establecía el honorario de


éxito, debe señalarse que el hecho aleatorio al cual este se encuentra sujeto,
corresponde a lo que en doctrina se conoce como “condición”, concepto que se define
como un “acontecimiento futuro e incierto cuyo cumplimiento dará lugar a la existencia o
resolución de la obligación”.
OPINIÓN Nº 063-2018/DTN

• En esa lógica, es posible concluir que la anterior normativa de contrataciones del


Estado permitía que la Entidad pudiera considerar establecer el pago de honorarios
de éxito en un proceso de selección —a modo de incentivo a otorgarse al contratista
que obtuviera el propósito para el que fue contratado—, debiendo tenerse en cuenta
que para decidir establecer su otorgamiento, la Entidad debía definir el hecho o
situación futura e incierta (condición) que al cumplirse tendría como efecto que este
sea concedido; para ello, dicho supuesto debía guardar armonía con lo dispuesto en
el artículo 15 del anterior Reglamento, esto es, que fuera usual en el mercado el
otorgar honorarios de éxito por tal circunstancia y fuera justificada, debidamente, la
necesidad de otorgar honorarios de éxito por el cumplimiento de dicho objetivo y su
monto.

• De esta manera, se advierte que cuando la Entidad decidía otorgar un honorario de


éxito en un proceso de selección, esta era responsable de definir la condición en
virtud de la cual el referido honorario de éxito sería otorgado; verificando que fuera
usual en el mercado otorgar honorarios de éxito para el cumplimiento de dicho
objetivo, y que su necesidad y monto fueran debidamente justificados, en armonía
con lo previsto en el artículo 15 del anterior Reglamento.
MODALIDADES DE
EJECUCIÓN
Modalidades de contratación
Llave en mano: Aplicable para la
contratación de bienes y obras. En el
caso de bienes el postor oferta,
además de estos, su instalación y
puesta en funcionamiento.
OPINIÓN Nº 097-2013/DTN
Bienes y Servicios
Como se aprecia, la modalidad de ejecución contractual llave
en mano se utiliza en las contrataciones de bienes cuando por
la complejidad de estos, la Entidad requiere que el postor
también oferte su instalación y puesta en funcionamiento.

En relación con lo anterior, es importante señalar que la


modalidad llave en mano ha sido prevista por la normativa de
contrataciones del Estado para ser aplicada en aquellas
contrataciones de bienes complejos, en las que se requiere
conocimiento y experiencia especializados para su adecuada
instalación y puesta en funcionamiento, e, incluso, que el
contratista capacite al personal de la Entidad para que este
pueda operar los bienes; entre otras prestaciones vinculadas
con la complejidad del objeto contractual.
OPINIÓN Nº 104-2017/DTN

• Por lo expuesto, considerando que la finalidad de una


contratación de bienes bajo la modalidad llave en mano es que
los bienes adquiridos se encuentren debidamente instalados y
funcionando correctamente, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, la Entidad sólo
procederá a la recepción y a otorgar la conformidad de las
prestaciones siempre que el contratista haya cumplido con
entregar los bienes adecuadamente instalados y
funcionando, de acuerdo a las características y condiciones
contractuales
LLAVE EN MANO EN OBRAS
En obras, el postor oferta en conjunto la
construcción, equipamiento, mobiliario y montaje
hasta la puesta en servicio y, de ser el caso, la
elaboración del expediente técnico y/o la
operación asistida de la obra.
“Artículo 175 del Reglamento. Requisitos Adicionales para la
Suscripción del Contrato de Obra

• Se modifica lo dispuesto en el literal c) del artículo 175 del


Reglamento de la Ley N° 30225, a fin de precisar que en los
casos que el contrato de ejecución de obra, incluya el
equipamiento y mobiliario, los mismos deben ser considerados
en el “calendario de adquisición de materiales e insumos
necesarios para la ejecución de la obra”, que se presenta para
la suscripción del correspondiente contrato.

• Esta incorporación responde a la necesidad de dar mayor


claridad al operador sobre este extremo de la normativa, y
corresponde a los casos que se trate de la modalidad llave en
mano, dada la naturaleza de esta modalidad. En esa misma
línea, la propuesta normativa modifica el artículo 36, a fin de
precisar que en el caso de obras bajo la modalidad llave en
mano, el postor también oferta el mobiliario.
CONCURSO OFERTA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Concurso oferta: Cuando el postor oferta la
elaboración del expediente técnico y ejecución de
la obra

Por otro lado, considerando que excepcionalmente


la modalidad concurso oferta podría ayudar a
cumplir con los objetivos de las Entidades se está
permitiendo su utilización, pero únicamente para
las Entidades del Gobierno Nacional.
ADELANTOS
ADELANTOS (FACULTATIVO)BIENES Y
SERVICIOS

La Entidad otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE


ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el
[CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER EN
CONJUNTO DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO
ORIGINAL] del monto del contrato original.

El contratista debe solicitar los adelantos dentro de


[CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA
SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por
adelantos mediante carta fianza o póliza de caución
acompañada del comprobante de pago correspondiente.
Vencido dicho plazo no procede la solicitud.

La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de


[CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la
solicitud del contratista”.
131
OPINIÓN Nº 101-2012/DTN

• Al respecto, cabe precisar que la finalidad


de la entrega de adelantos al contratante
es brindarle liquidez para la ejecución de
las prestaciones asumidas por éste, en las
condiciones y oportunidad pactadas en el
contrato; evitándose de esta manera que
deba recurrir a fuentes externas de
financiamiento, lo que encarecía el costo
de adquisición de los bienes.

PRONUNCIAMIENTO N° 327-2014/DSU
PRONUNCIAMIENTO N° 327-2014/DSU, PÁG.8. ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 007-
2014/MGP/DISAMAR, CONVOCADA PARA LA "ADQUISICIÓN DE MATERIAL MÉDICO PARA EL
SERVICIO DE BANCO DE SANGRE". CONDICIONES A TENER EN CUENTA CUANDO SE
CONSIGNA ADELANTOS

En el numeral 2.9 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases se ha indicado que la Entidad
"podrá otorgar adelantos", sin precisar información adicional; en ese sentido, con ocasión de la
integración de Bases, la Entidad deberá indicar si o no otorgará dichos adelantos, siendo que en el
caso de otorgar aquéllos, deberá precisar en el referido numeral 2.9 la siguiente información:

Porcentaje respectivo del monto del contrato original por concepto de dicho adelanto (el cual no debe
exceder del 30%).

Plazo y oportunidad para que el contratista pueda solicitar dicho(s) adelanto(s)

Plazo dentro del cual la Entidad deberá entregar el monto solicitado.

Asimismo, deberá añadirse que, para tales efectos, "el contratista deberá adjuntar a su solicitud la
garantía por adelantos mediante carta fianza o póliza de caución", según determine la Entidad, "y el
comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud".
PRONUNCIAMIENTO N° 1010-2013/DSU
• PRONUNCIAMIENTO N° 1010-2013/DSU, PÁG. 9. LICITACIÓN PÚBLICA
Nº 002-2013/ESSALUD/ REDTACNA CONVOCADA PARA LA “ADQUISICIÓN
DE INSUMOS PARA INMUNOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE –
LABORATORIO. DEBERÁ PRECISAR SI EFECTIVAMENTE SE VAN A
CONSIDERAR ADELANTOS O NO, SIENDO QUE DE SER ASÍ DEBERÁ
INDICARSE EL PORCENTAJE, DE LO CONTRARIO DEBERÁ SUPRIMIRSE

• De la revisión de las Bases se advierte que en la página 29, conforme a lo


previsto en las Bases Estándar, se ha incluido el numeral 2.9 que regula la
entrega de adelantos, no obstante ello, no se ha indicado porcentaje alguno al
respecto. En dicho contexto, con ocasión de la integración de las Bases deberá
precisar si efectivamente se van a considerar adelantos o no, siendo que de ser
así deberá indicarse el porcentaje, de lo contrario deberá suprimirse el numeral
2.9 del contenido de las Bases en atención a la NOTA IMPORTANTE que indica
que Esta disposición sólo deberá ser incluida en el caso que la Entidad
considere la entrega de adelantos.

ADELANTOS EN OBRAS
“Artículo 180. clases de Adelantos

180.1. Los documentos del procedimiento de selección


pueden establecer los siguientes adelantos:
a) Directos, los que en ningún caso exceden en conjunto el
diez por ciento (10%) del monto del contrato original.
b) Para materiales e insumos.
c) Para equipamiento y mobiliario, en contratos bajo la
modalidad llave en mano.

180.2. Los adelantos previstos en los literales b) y c) del


numeral precedente, en conjunto no superan el veinte por
ciento (20%) del monto del contrato original
Artículo 180. clases de Adelantos

• Plantea incorporar una tercera clase de Adelanto que se destina para


equipamiento y mobiliario, el cual será aplicable en contratos bajo la
modalidad llave en mano.

• Tratándose del equipamiento y mobiliario, se advierte que estos mayormente


requieren ser fabricados, lo que implica para el contratista efectuar la
inversión respectiva; sin embargo, la valorización del gasto incurrido no se
realiza inmediatamente, lo que justifica su inclusión dentro de la categoría de
Adelantos.

• Adicionalmente, en cuanto a su aplicación en la modalidad de contratación


de llave en mano, ello obedece a la naturaleza de la misma, en la que,
tratándose de obras, el postor oferta prestaciones diversas que comprenden
además de la construcción, entre otros, proveer del equipamiento que se
incorpora en la obra hasta la puesta en servicio; y de ser el caso, la
operación asistida de la obra.
ADELANTO DIRECTO

“La Entidad otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A


OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE
EN NINGÚN CASO EXCEDAN EN CONJUNTO EL 10% DEL MONTO DEL
CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

El contratista debe solicitar formalmente el [CONSIGNAR ADELANTO O


PRIMER DESEMBOLSO DEL ADELANTO DIRECTO] dentro de los ocho (8)
días siguientes a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la
garantía por adelantos mediante carta fianza o póliza de caución y el
comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe entregar el monto
solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de
recibida la solicitud del contratista.

Asimismo, el contratista debe solicitar la entrega de los demás adelantos


directos en [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA
SOLICITUD]. La entrega del o los adelantos se realizará en [CONSIGNAR
PLAZO Y OPORTUNIDAD].

Vencido el plazo para solicitar el adelanto no procede la solicitud.


OPINIÓN Nº 021-2017/DTN
FINALIDAD DEL ADELANTO DIRECTO
• Por otro lado, considerando que el otorgamiento del
adelanto directo tenia por finalidad brindar un
financiamiento al contratista para aquellos gastos
relacionados con el inicio de la ejecución de una obra,
distintos a la adquisición de materiales e insumos; la
entrega de dicho adelanto con ocasión de la
aprobación de prestaciones adicionales de obra no
encontraba justificación, toda vez que para ese
momento la ejecución de la obra ya había sido
iniciada.
ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS

La Entidad otorgará adelantos para materiales e insumos por el [CONSIGNAR


PORCENTAJE] del monto del contrato original, conforme al calendario de
adquisición de materiales e insumos presentado por el contratista.

La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de [CONSIGNAR PLAZO]


días calendario previos a la fecha prevista en el calendario de adquisición de
materiales e insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL
CONTRATISTA pueda disponer de los materiales e insumos en la oportunidad
prevista en el calendario de avance de obra valorizado. Para tal efecto, EL
CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un plazo de [CONSIGNAR
PLAZO

De conformidad con el numeral 180.2 del artículo 180 del Reglamento, los
adelantos para materiales e insumos, no pueden superar el veinte por ciento (20%)
del monto del contrato original, y en el caso de contratos bajo la modalidad de llave
en mano, en los que se haya previsto el adelanto para equipamiento y mobiliario,
no pueden superar en conjunto dicho porcentaje.
ADELANTO PARA EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO, EN CONTRATOS BAJO
LA MODALIDAD LLAVE EN MANO
“La Entidad otorgará adelantos para equipamiento y mobiliario por el
[CONSIGNAR PORCENTAJE] del monto del contrato original, conforme al
calendario de adquisición de materiales e insumos que incluye el equipamiento
y mobiliario, presentado por el contratista.

La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de [CONSIGNAR PLAZO]


días calendario previos a la fecha prevista en el calendario de adquisición de
materiales e insumos que incluye el equipamiento y mobiliario para cada
adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer del
equipamiento y mobiliario en la oportunidad prevista en el calendario de
avance de obra valorizado. Para tal efecto, EL CONTRATISTA debe solicitar la
entrega del adelanto en un plazo de [CONSIGNAR PLAZO] días calendario
anteriores al inicio del plazo antes mencionado, adjuntando a su solicitud la
garantía por adelantos mediante carta fianza o póliza de caución y el
comprobante de pago respectivo”.

De conformidad con el artículo 153 del Reglamento, esta garantía debe ser
emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses,
renovable por un plazo idéntico hasta la amortización total del adelanto
otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3)
meses, las garantías pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre
que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.
OPINIÓN N° 150-2016/DTN
FINALIDAD DE ADELANTOS POR MATERIALES

• CON LA FINALIDAD QUE EL CONTRATISTA PUEDA DISPONER DE LOS MATERIALES


O INSUMOS EN LA OPORTUNIDAD PREVISTA EN EL CALENDARIO DE ADQUISICIÓN
DE MATERIALES O INSUMOS.” ASIMISMO, EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL REFERIDO
ARTÍCULO PRECISABA QUE “LAS SOLICITUDES DE OTORGAMIENTO DE
ADELANTOS PARA MATERIALES O INSUMOS DEBERÁN SER REALIZADAS UNA VEZ
INICIADA LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN EL
CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES O INSUMOS PRESENTADO POR EL
CONTRATISTA Y LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES PARA SOLICITAR Y
ENTREGAR DICHOS ADELANTOS.” POR ÚLTIMO, EL TERCER PÁRRAFO DEL
REFERIDO ARTÍCULO ESTABLECÍA QUE “NO PROCEDERÁ EL OTORGAMIENTO
DEL ADELANTO DE MATERIALES O INSUMOS EN LOS CASOS QUE LAS SOLICITUDES
CORRESPONDIENTES SEAN REALIZADAS CON POSTERIORIDAD A LAS FECHAS
SEÑALADAS EN EL CALENDARIO DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS.”
(EL RESALTADO ES AGREGADO).

• COMO SE ADVIERTE, LA ENTREGA DEL ADELANTO PARA MATERIALES E


INSUMOS ESTABA ESTRECHAMENTE VINCULADA CON EL CALENDARIO DE
ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS ENTREGADO POR EL CONTRATISTA,
PUES ESTE TIPO DE ADELANTO TENÍA POR FINALIDAD QUE LOS
CONTRATISTAS DISPUSIERAN DE LOS MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS
PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA EN LA OPORTUNIDAD SEÑALADA EN DICHO
CALENDARIO.

OPINIÓN N° 150-2016/DTN
FINALIDAD DE ADELANTOS POR MATERIALES

Sobre el particular, el artículo 3 del Decreto Supremo N° 022-80-VC precisa que


"La amortización de los adelantos específicos para materiales, se efectuará en las
valorizaciones que correspondan, en un monto igual al material utilizado en ellas,
afectado por la relación entre el Índice Unificado del elemento representativo objeto
del adelanto y el que tuvo a la fecha del Presupuesto base." (El resaltado es
agregado).

De esta manera, la amortización de los adelantos otorgados para la adquisición de


materiales e insumos debe realizarse una vez que dichos materiales e insumos
hayan sido utilizados y valorizados en la ejecución de la obra, debiendo efectuarse
la referida amortización en las valorizaciones que correspondan y por un monto
que represente el material utilizado en la valorización correspondiente, afectado por
la relación entre el Índice Unificado del elemento representativo objeto del adelanto
y el que tuvo a la fecha del Presupuesto base.

Finalmente, de conformidad con lo señalado en el tercer párrafo del artículo 189 del
anterior Reglamento, es importante considerar que cualquier diferencia que se
produzca respecto de la amortización de los adelantos se tomará en cuenta al
momento de efectuar el pago siguiente que le corresponda al contratista y/o en la
liquidación final de obra

El artículo 4 del Decreto Supremo N° 022-80-VC derogó el inciso d) del párrafo D)


del artículo 7 del Decreto Supremo N° 011-79-VC.
OPINIÓN Nº 080-2020/DTN
Con relación al contenido o anexo de la carta notarial a que
se refiere el artículo 155.2. del RLCE, mediante la cual la
Entidad en forma previa a la ejecución de garantía por
adelantos, requiere notarialmente al contratista devolver “el
monto pendiente de amortizar”, bajo apercibimiento de
ejecutar la garantía por adelantos por “dicho monto”:

“La Entidad debe justificar (motivar) la “cifra del monto


pendiente” de amortizar de una garantía de adelanto en el
contenido de la carta notarial o mediante anexo de esta,
mediante un reporte de amortizaciones o documento similar,
que explique cómo determinó la “cifra” de dicho monto”, a
fin de no vulnerar la obligación esencial de todo funcionario
público de motivar sus decisiones con arreglo al
artículo 9 del TUO de la Ley” (Sic)
OPINIÓN Nº 080-2020/DTN
En el marco de la ejecución de la garantía por adelantos, si
bien la determinación del saldo pendiente de amortización
debe encontrarse debidamente sustentada, se debe aclarar
que la normativa de Contrataciones del Estado no ha
establecido que la Entidad deba consignar o adjuntar dicho
sustento en el requerimiento previo a la ejecución de la
garantía.

En tal medida, si bien una Entidad al momento de requerir el


saldo pendiente de amortizar, por transparencia, puede
presentar o adjuntar el sustento de dicho saldo, la sola
ausencia de la referida justificación no afectaría la validez del
requerimiento realizado.
OPINIÓN Nº 080-2020/DTN
¿Corresponde ejecutar una garantía de adelanto
por el “monto nominal emitido” o por el monto
pendiente de amortización” del contratista
(artículo 155.1. (d) RLCE)?”

De acuerdo con el numeral 155.2. del artículo 155


del Reglamento, cuando se hubiese configurado
alguno de los supuestos para la ejecución de la
garantía por adelantos establecidos en el numeral
155.1 del mismo artículo, la Entidad deberá
ejecutarla –previo requerimiento de pago dirigido al
contratista- por el monto pendiente de amortizar.
OPINIÓN Nº 022-2015/DTN
• “¿Es factible realizar la compensación de sumas
pendientes de amortizar por concepto de
Adelanto de Materiales y Adelanto Directo, con
deudas pendientes de pago sobre mayores
gastos generales a favor del Contratista?”

• EN TANTO NO EXISTE LEY QUE LO PERMITA DE


MANERA EXPRESA, NO ES POSIBLE COMPENSAR
CRÉDITOS ENTRE UNA ENTIDAD Y UN
CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
CONTRATO BAJO EL ÁMBITO DE LA NORMATIVA
DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, PUES EXISTE
UNA NORMA IMPERATIVA QUE LO PROHÍBE.
OPINIÓN Nº 139-2018/DTN
• En un contrato suscrito el año 2014, bajo el sistema a Suma
Alzada y modalidad de ejecución por Concurso Oferta, cuyos
componentes son la Elaboración del Expediente Técnico,
Ejecución de Obra y Conservación vial. ¿Respecto al monto
equivalente al 20% del Adelanto Directo, se debe otorgar del
monto total del contrato o del monto de cada componente del
contrato?”

• En el marco de la anterior normativa de contrataciones del


Estado, tratándose de un contrato de obra bajo la modalidad de
concurso oferta (elaboración del Expediente Técnico de Obra
más ejecución de obra), el límite del veinte por ciento (20%)
hasta por el cual una Entidad podía otorgar el Adelanto Directo
al contratista, se calculaba en función del valor de cada
prestación involucrada; ello a fin de cautelar que los fondos
públicos empleados para tal efecto no superaran el límite del
veinte por ciento (20%) del monto del contrato original, aplicable
para los contratos de ejecución de obras conforme al artículo
186 del anterior Reglamento
PRONUNCIAMIENTO Nº 358-
2018/OSCE-DGR-SIRC
• PRONUNCIAMIENTO Nº 358-2018/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.16. PLAN
COPESCO NACIONAL – MINCETUR. CONCURSO PÚBLICO N° 003-
2018-MINCETUR/DM/COPESCO-1, CONVOCADO PARA LA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE “SUPERVISIÓN DE OBRA
ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LAGO YARINACOCHA -
REGIÓN UCAYALI - COMPONENTE: SALDO DE OBRA”. DE LO
EXPUESTO, SE ADVIERTE QUE NO SE HA CONSIGNADO EL
“PORCENTAJE DEL ADELANTO DIRECTO” QUE SERÁ OTORGADO
POR LA ENTIDAD, PUESTO QUE ÚNICAMENTE SE HACE
REFERENCIA QUE SERÁ “HASTA EL TREINTA POR CIENTO (30%)
DEL MONTO CONTRACTUAL TOTAL” SIN PRECISARSE EL
PORCENTAJE EXACTO; ASIMISMO, NO SE HA INDICADO LA
“GARANTÍA POR ADELANTO”; EN ESE SENTIDO, PRECISAR, EL
PORCENTAJE ESPECÍFICO PARA EL ADELANTO DIRECTO Y
ADELANTO DE MATERIALES O INSUMOS, DE CONFORMIDAD CON
LO ESTABLECIDO EN LAS BASES ESTÁNDAR

PRONUNCIAMIENTO N° 939-
2014/DSU
• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAPATERO.
ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 003-2014-
MDZ/CE, CONVOCADA PARA LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA: "CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO Y
CUNETAS DE LOS JRS. AYACUCHO C-1 Y C-2, JR. JUNÍN
C-1 Y C-2, JR. AMARGURA C-1, EN LA LOCALIDAD DE
ZAPATERO, DISTRITO DE ZAPATERO, PROVINCIA DE
LAMAS – SAN MARTÍN”. EN EL DESAGREGADO DE
GASTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEBE
ESTAR PREVISTO LOS GASTOS FINANCIEROS EN LOS
QUE SE DEBERÁ INCURRIRSE POR DICHOS
ADELANTOS.
PRONUNCIAMIENTO Nº 358-
2018/OSCE-DGR-SIRC
• PRONUNCIAMIENTO Nº 358-2018/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.16. PLAN
COPESCO NACIONAL – MINCETUR. CONCURSO PÚBLICO N° 003-
2018-MINCETUR/DM/COPESCO-1, CONVOCADO PARA LA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE “SUPERVISIÓN DE OBRA
ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DE LAGO YARINACOCHA -
REGIÓN UCAYALI - COMPONENTE: SALDO DE OBRA”. DE LO
EXPUESTO, SE ADVIERTE QUE NO SE HA CONSIGNADO EL
“PORCENTAJE DEL ADELANTO DIRECTO” QUE SERÁ OTORGADO
POR LA ENTIDAD, PUESTO QUE ÚNICAMENTE SE HACE
REFERENCIA QUE SERÁ “HASTA EL TREINTA POR CIENTO (30%)
DEL MONTO CONTRACTUAL TOTAL” SIN PRECISARSE EL
PORCENTAJE EXACTO; ASIMISMO, NO SE HA INDICADO LA
“GARANTÍA POR ADELANTO”; EN ESE SENTIDO, PRECISAR, EL
PORCENTAJE ESPECÍFICO PARA EL ADELANTO DIRECTO Y
ADELANTO DE MATERIALES O INSUMOS, DE CONFORMIDAD CON
LO ESTABLECIDO EN LAS BASES ESTÁNDAR

FIDEICOMISO
OBRAS
FIDEICOMISO
184.1. La Entidad puede incorporar en las bases la
obligación de constituir un fideicomiso para la
administración de los adelantos destinados a la
ejecución de obra, con el fin de garantizar que
dichos recursos, durante su ejecución, se apliquen
exclusivamente a la obra contratada.

184.2. Una vez suscrito el contrato de obra entre el


contratista y la Entidad, esta última tiene un plazo de
treinta (30) días hábiles contados desde el día siguiente
de suscrito el contrato para realizar los trámites
correspondientes para la constitución del fideicomiso; y,
de esta forma, el contratista pueda recibir el adelanto
directo. (…)”
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO 344-2018-EF
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO 344-2018-EF
Exposición de motivos de D.S. 162-
2021-EF

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado, ya sea mensual, trimestral, semestral o anual. En otras palabras, el PBI es el
principal indicador de medición de la economía de un país, el cual permite tomar decisiones
respecto al rumbo que está tomando el plano económico.
Exposición de motivos
Exposición de motivos
TRÁMITE DEL FIDEICOMISO
184.3. El contrato de fideicomiso se comienza a elaborar una vez que
el contratista (Fideicomitente) haya cumplido con pagar la
comisión de estructuración a favor de a la entidad fiduciaria
(Institución Financiera), entendiéndose por constituido a partir
de ese momento. Una vez constituido el fideicomiso, el
contratista(Fideicomitente), se obliga a pagar la comisión de
administración; y, por su parte, la Entidad (Fideicomisario) se
responsabiliza por transferir, en dominio fiduciario, el monto del
adelanto solicitado al patrimonio fideicometido.

184.4. El contratista se encuentra obligado a formar parte del


contrato de fideicomiso en calidad de contratista interviniente.
La entidad fiduciaria se encarga de realizar el pago al
supervisor que designe, cuyo costo es asumido por el
contratista interviniente.
FIDEICOMISO
184.5.Cuando el contratista solicite, además del adelanto
directo, adelanto para materiales, insumos, equipamiento
y mobiliario, dicho monto es transferido al patrimonio
fideicometido
184.6. En caso se solicite únicamente la entrega de adelanto de
materiales, insumos, equipamiento y mobiliario, se
considera lo dispuesto en el artículo 182 (Adelanto de
materiales e insumos) para su solicitud..La Entidad inicia
el trámite para constituir el fideicomiso al día siguiente de
presentada dicha solicitud.
184.7.La empresa que presta los servicios fiduciarios se
encuentra autorizada por la SBS.
184.8.La información financiera y contable de la entidad
fiduciaria puede ser consultada por el OSCE y la
Contraloría General de la República.
FIDEICOMISO
184.9. Cuando la Entidad no haya incorporado en las bases la obligación de
constituir un fideicomiso para la administración de los adelantos destinados a la
ejecución de obra, las partes pueden acordar la incorporación de una cláusula en el
contrato para la constitución del fideicomiso.
Para tal efecto, se tiene en cuenta lo siguiente:

a) En la oportunidad de la presentación de los requisitos para perfeccionar el


contrato, el postor adjudicado puede presentar la solicitud a la Entidad para la
constitución del fideicomiso. En caso la Entidad acepte la solicitud, se incorpora en
el contrato a suscribirse la cláusula que prevé la constitución del fideicomiso; o,

b) Dentro de los ocho (8) días siguientes a la suscripción del contrato, el contratista
puede presentar la solicitud a la Entidad para la constitución del fideicomiso,
siempre que los adelantos aún no hayan sido entregados; vencido dicho plazo no
procede la solicitud. En caso la Entidad acepte la solicitud, dentro de los siete (7)
días siguientes de recibida la mencionada solicitud, se incorpora en el contrato la
cláusula que prevé la constitución del fideicomiso. Desde el día siguiente de la
incorporación de esta cláusula, se computa el plazo establecido en el
numeral 184.2.”
SUBCONTRACIÓN
OPINIÓN Nº 099-2015/DTN
Subcontrato
• EN ESTE PUNTO, DEBE PRECISARSE QUE EL
SUBCONTRATO VIENE A SER UN CONTRATO
DERIVADO Y DEPENDIENTE DE OTRO ANTERIOR
DE SU MISMA NATURALEZA (CONTRATO BASE O
PRINCIPAL), ORIGINADO POR LA DECISIÓN DE
UNO DE DOS CONTRATANTES, QUE EN VEZ DE
EJECUTAR PERSONALMENTE LA OBLIGACIÓN
ASUMIDA, SE DECIDE A CONTRATAR CON UN
TERCERO LA REALIZACIÓN DE AQUELLA, EN BASE
AL CONTRATO ANTERIOR DEL CUAL ES PARTE.

OPINIÓN Nº 099-2015/DTN
Contrato de Aprovisionamiento
• LOS CONTRATOS QUE PUEDA O DEBA REALIZAR EL CONTRATISTA
PARA CUMPLIR CON SUS PRESTACIONES, EN PRINCIPIO NO
CONSTITUYEN UNA MODALIDAD DE SUBCONTRATO, SINO LA
ACTIVIDAD ORDINARIA DEL PROVEEDOR O CONTRATISTA PARA
PODER CUMPLIR SUS PRESTACIONES.

• ESTA POSICIÓN HA SIDO CONFIRMADA POR EL TRIBUNAL DE


CONTRATACIONES EN LA RESOLUCIÓN NO. 608/2004.TC-SU, EN LA
QUE ESTABLECIÓ QUE NO CONSTITUYE SUBCONTRATACIÓN,
AUNQUE LAS PARTES ASÍ LO HUBIEREN DENOMINADO, AL
CONTRATO DE APROVISIONAMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA SI LA PRESTACIÓN FUE EJECUTADA
DIRECTAMENTE POR EL CONTRATISTA
• PRESTACIONES ACCESORIAS
Requerimiento
En la definición del requerimiento la Entidad analiza la
necesidad de contar con prestaciones accesorias a fin de
garantizar, entre otros, el mantenimiento preventivo y
correctivo en función de la naturaleza del requerimiento.

El requerimiento puede ser modificado para mejorar,


actualizar o perfeccionar las especificaciones técnicas, los
términos de referencia y el expediente técnico de obra,
así como los requisitos de calificación, previa justificación
que forma parte del expediente de contratación, bajo
responsabilidad. Las modificaciones cuentan con la
aprobación del área usuaria.
PRETACIONES ACCESORIAS
En las contrataciones de bienes que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias,
tales como mantenimiento, reparación o actividades afines. Indicar si dichas
prestaciones, se realizarán como prestaciones accesorias o se encontrarán dentro de la
garanatía. (De ser el caso)
[DE SER EL CASO, INCLUIR OTROS ASPECTOS RELACIONADOS A LA EJECUCIÓN
DE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS].”
Ejemplo:

En el caso de adquisición de bomba hidráulica para equipos contra incendios, puede


considerarse dos (2) mantenimientos preventivos al año en las instalaciones de la
Entidad, precisándose el procedimiento respectivo y los materiales a utilizar.

En el caso de adquisición de camionetas, puede considerarse dos (2) mantenimientos


preventivos, a los 1,000 y 5,000 km., en los respectivos talleres del contratista, conforme
al procedimiento y materiales señalados por el fabricante.
PRONUNCIAMIENTO N° 1118-2013/DSU

PRONUNCIAMIENTO N° 1118-2013/DSU, LICITACIÓN PÚBLICA Nº 005-


2013-INEN, CONVOCADA PARA LA “ADQUISICIÓN DE LÁMPARAS
CIALÍTICAS. LAS PRESTACIONES PRINCIPALES CONSTITUYEN LA
ESENCIA DE LA CONTRATACIÓN REALIZADA POR LA ENTIDAD,
MIENTRAS QUE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS ESTÁN
VINCULADAS AL OBJETO DEL CONTRATO Y EXISTEN EN FUNCIÓN DE
LA PRESTACIÓN PRINCIPAL, COADYUVANDO A QUE ÉSTA SEA VIABLE;
ES DECIR, A QUE SE HAGA EFECTIVA SEGÚN LOS TÉRMINOS Y
CONDICIONES PREVISTOS POR LA ENTIDAD.
PRONUNCIAMIENTO N° 244-2015/DSU

PRONUNCIAMIENTO N° 244-2015/DSU, INSTITUTO VIAL PROVINCIAL


MUNICIPAL DE HUANTA. ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 11-
2015-IVP-H/CEP-1 CONVOCADA PARA EL “MANTENIMIENTO RUTINARIO
MAYNAY -AZÁNGARO - QUINRAPA - PAMPACHACRA - GANGARI -
PAQUECC - CHIHUA - SAN LUIS - VIRÚ - CHACCO - HUANCHACC -
DISTRITO DE HUANTA - HUANTA - AYACUCHO”. SIENDO QUE EN EL
SUPUESTO QUE SE TRATE DE PRESTACIONES ACCESORIAS DEBERÁ
DESAGREGARSE EL MONTO DE LA PRESTACIÓN PRINCIPAL Y LAS
PRESTACIONES ACCESORIAS, ASÍ COMO ADECUARSE LAS BASES A
LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA Nº 009-2009-OSCE/CD.
PRONUNCIAMIENTO N° 1498-2014/DSU

• ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA N° 4-2014-MDCH/CEP,


CONVOCADA PARA LA “ADQUISICIÓN DE AMBULANCIA RURAL
TIPO I”. DEBERÁ PRECISAR SI DICHAS OBLIGACIONES
(MANTENIMIENTO PREVENTIVO) SE ESTABLECERÁ A TRAVÉS DE
UNA GARANTÍA QUE FORMARÁ PARTE DE LA PRESTACIÓN
PRINCIPAL O CONSTITUIRÁ UNA PRESTACIÓN ACCESORIA

• En ese sentido, con motivo de la Integración de las Bases, la Entidad


deberá precisar si dichas obligaciones (mantenimiento preventivo)
se establecerá a través de una garantía que formará parte de la
prestación principal o constituirá una prestación accesoria, siendo
que en el supuesto que se trate de una prestación accesoria deberá
desagregarse el monto de la prestación principal y la prestación
accesoria
REAJUSTE
Fórmulas de reajuste
En los casos de contratos de ejecución periódica o
continuada de bienes, servicios en general, consultorías
en general, pactados en moneda nacional, los
documentos del procedimiento de selección pueden
considerar fórmulas de reajuste de los pagos que
corresponden al contratista.

Asimismo, se debe consignar la oportunidad en la cual se


hace efectivo el pago, conforme a la variación del Índice
de Precios al Consumidor que establece el Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI,
correspondiente al mes en que se efectúa el pago.
REAJUSTES EN BIENES, SERVICIOS, EN GENERAL
Y CONSULTORÍA EN GENERAL
OPINIÓN Nº 210-2016/DTN
FINALIDAD DEL REAJUSTE

• Precisado lo anterior, es importante mencionar que la finalidad del reajuste


de los pagos al contratista era cubrir la variación del precio de las
prestaciones, producto de la distribución de la ejecución de éstas en el
tiempo. De esta manera, se busca mantener una adecuada relación de
equivalencia entre las prestaciones ejecutadas por el contratista y el pago
que la Entidad debe realizar por éstas.

• Dicho equilibrio también debía mantenerse en la situación contraria, esto


es, cuando los índices de precios o la cotización internacional
correspondientes a la fecha de pago disminuyen en relación con el precio
pactado, por lo que en esta situación la Entidad tenía el derecho de pagar
solamente el monto que representaba el valor real de las prestaciones.
OPINIÓN Nº 126-2009/DTN-
BIENES

Una vez suscrito el contrato, este puede incorporar modificaciones que


no impliquen variación alguna en los precios pactados. Por
consiguiente, con posterioridad a la celebración del contrato, no sería
posible que el contratista solicite la aplicación de fórmulas de reajuste.

Durante la ejecución del contrato, la variación de las condiciones


económicas en las que se formula una oferta que alteren el equilibro
contractual y generen que la prestación asumida por el contratista
devenga en excesivamente onerosa, podría justificar que éste inicie un
proceso arbitral a fin de solicitar reducción de su prestación, el reajuste
de los precios o —si no fueran viables las alternativas anteriores— la
resolución del contrato. Ello sin perjuicio de la facultad que poseen
ambas partes de acordar, en caso consideren que la variación de las
condiciones de la oferta hace inviable la continuación del contrato, la
resolución de éste por mutuo acuerdo
OPINIÓN Nº 266-2017/DTN - SERVICIOS

De haberse dado el caso que durante la ejecución de un contrato cuya


estructura de costos se encontraba determinada por los costos
laborales vigentes al momento de presentarse la propuesta económica,
se emitía una norma legal que incrementaba el monto de la
remuneración mínima vital y ello implicaba el incremento del costo de
las prestaciones asumidas por el contratista, la Entidad podía modificar
el contrato a efectos de ajustar los pagos al contratista, siempre que
hubiese contado con la disponibilidad presupuestaria suficiente; de lo
contrario, podía adoptar otras medidas, como la reducción de
prestaciones o la resolución del contrato.

No obstante, si la estructura de costos presentada por el contratista


consideró originalmente una remuneración superior a la remuneración
mínima vital, incluso luego del incremento de esta última, no cabía
ajuste de los pagos al contratista, toda vez que al no haberse calculado
el precio de la oferta en base al monto vigente de la remuneración
mínima vital, no se estaría produciendo una afectación al mismo.
NORMAS OBLIGATORIAS Y/O
VOLUNTARIAS
NORMAS OBLIGATORIAS Y/O
VOLUNTARIAS
Consignar el detalle de las especificaciones técnicas debe incluir las
exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas
metrológicas y/o sanitarias, reglamentos y demás normas que regulan
el objeto de la contratación con carácter obligatorio.

Asimismo, puede incluir disposiciones previstas en normas técnicas de


carácter voluntario, siempre que se ajusten a lo dispuesto en el artículo
del Reglamento. Señalar como acreditar.

Asimismo, puede incluir disposiciones previstas en normas técnicas de


carácter voluntario, siempre que sirvan para asegurar el cumplimiento
de los requisitos funcionales o técnicos, que se verifique que existe en
el mercado algún organismo que pueda acreditar el cumplimiento de
dicha norma técnica y que no contravengan las normas de carácter
obligatorio antes mencionadas.
NORMAS EN EXPEDIENTE TÉCNICO
4. NORMAS OBLIGATORIAS :

✓ Directiva Nº003-2019-EF/63.01. Directiva general del sistema nacional de programación multianual y


gestión de inversiones, aprobada por la Resolución Directoral Nº 003-2019 EF/63.01, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 21 de febrero de 2019.
✓ Glosario de términos de uso frecuentes en proyectos de infraestructura vial (RD. N°02-2018-MTC/14)
✓ Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018 (RD. N°03-2018-MTC/14)
✓ Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la construcción EG. 2013.
✓ Especificaciones de diseño de puentes AASHTO LRFD (SPECIFICATIONS FOR HIGHWAY BRIDGES)
✓ Manual de puentes del MTC R.D. N° 019-2018-MTC/14
✓ Manual de carreteras: Túneles, Muros y obras complementarias (R.D. N° 036-2016-MTC/14)
✓ Manual de ensayo de material para carreteras del MTC (R.D. N° 18-2016-MTC/14)
✓ Manual de carreteras de suelos, geología y geotecnia, sección suelos y pavimentos (RD N° 10-2014-
MTC/2014)
✓ Documentos técnicos soluciones básicas en carreteras No Pavimentadas (R.D. 16-2016-MTC/14)
✓ Manual de dispositivos de control de tránsito automotor para calles y carreteras (R.D. 16-2016-MTC/14)
✓ Demarcación y señalización del derecho de via (R.D. N° 05-2014-MTC/14)
✓ Sistema de contención de vehículos tipo barrera de seguridad (RM. N° 824-2008-MTC/02)
CONDICIONES DE LOS CONSORCIOS

De conformidad con el numeral 49.5 del artículo 49 del


Reglamento, el área usuaria puede incluir lo siguiente:

El número máximo de consorciados es de [CONSIGNAR EL


NÚMERO MÁXIMO DE INTEGRANTES DEL CONSORCIO].

El porcentaje mínimo de participación de cada consorciado es de


[CONSIGNAR EL PORCENTAJE MÍNIMO DE PARTICIPACIÓN
DE CADA INTEGRANTE DEL CONSORCIO].

El porcentaje mínimo de participación en la ejecución del contrato,


para el integrante del consorcio que acredite mayor experiencia,
es de [CONSIGNAR EL PORCENTAJE MÍNIMO DE
PARTICIPACIÓN EN LAS OBLIGACIONES DEL INTEGRANTE
DEL CONSORCIO QUE ACREDITE LA MAYOR EXPERIENCIA].

186
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
BIENES - PLAZO DE ENTREGA
El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..], el mismo que
se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DEL
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO, DESDE LA FECHA QUE SE
ESTABLEZCA EN EL CONTRATO O DESDE LA FECHA EN QUE SE
CUMPLAN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL CONTRATO PARA
EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LAS MISMAS EN
ESTE ULTIMO CASO].

Los bienes materia de la presente convocatoria se entregarán en el plazo


de [CONSIGNAR EL PLAZO DE ENTREGA DE LOS BIENES O EN EL
CASO DE LA MODALIDAD DE LLAVE EN MANO INDICAR EL PLAZO
DE ENTREGA, SU INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO],
en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación.

188
PRONUNCIAMIENTO Nº 452-2017/OSCE-DGR-SIRC

• PRONUNCIAMIENTO Nº 452-2017/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.4.
MINISTERIO DE SALUD. CONCURSO PUBLICO N°14-2017-MINSA-1,
CONVOCADO PARA LA “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
ALQUILER DE EQUIPOS DE COMUNICACIONES PARA LA SEDE
CENTRAL DEL MINISTERIO DE SALUD” AHORA BIEN, DE LA
REVISIÓN DE LAS BASES, SE ADVIERTE QUE LA ENTIDAD, EN
VIRTUD DE SU COMPETENCIA, HA REQUERIDO QUE EL PLAZO DE
IMPLEMENTACIÓN (INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN) DE TODO EL
EQUIPAMIENTO SOLICITADO COMO PARTE DEL SERVICIO SEA DE
CUARENTA Y CINCO (45) DÍAS CALENDARIO, CONTADOS A PARTIR
DEL DÍA SIGUIENTE DE LA FIRMA DE LA ORDEN DE SERVICIO O
CONTRATO, EXIGENCIA QUE LA ENTIDAD HA RATIFICADO EN EL
PLIEGO ABSOLUTORIO Y EN SU INFORME TÉCNICO, SEÑALANDO,
ADEMÁS, QUE EL PLAZO DE EJECUCIÓN SE AJUSTA A LA
NECESIDAD DEL ÁREA USUARIA, PUESTO QUE LA ENTIDAD
REQUERIRÁ IMPLEMENTAR EN EL MÁS BREVE PLAZO EL
EQUIPAMIENTO SOLICITADO
PRONUNCIAMIENTO Nº 398-2020/OSCE-DGR.

• PRONUNCIAMIENTO Nº 398-2020/OSCE-DGR. EMPRESA MUNICIPAL


ADMINISTRADORA DE PEAJE DE LIMA S.A. CONCURSO PÚBLICO N°
11-2019-EMAPE/CS-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL
“SERVICIO DE FRESADO Y COLOCACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN
CALIENTE PARA EL MANTENIMIENTO DE VÍAS METROPOLITANAS Y
OTRAS VÍAS”. LAS COTIZACIONES REMITIDAS POR LAS EMPRESAS
COTIZANTES, PRECISARÍAN COMO PLAZO DE EJECUCIÓN DEL
SERVICIO, EL PLAZO CONSIGNADOS EN LOS TÉRMINOS DE
REFERENCIA, EL CUAL HARÍA REFERENCIA A “365 DÍAS
CALENDARIO, O HASTA CULMINAR EL METRADO CONTRATADO”.


BIENES- En caso de suministro, consignar
Los bienes materia de la presente convocatoria se entregarán en el plazo
de [CONSIGNAR EL PLAZO DE LA PRIMERA ENTREGA Y DE CADA
UNA DE LAS ENTREGAS DE LOS BIENES, EXPRESADOS EN DÍAS
CALENDARIO] días calendario, en concordancia con lo establecido en el
expediente de contratación.

[CONSIGNAR EL CRONOGRAMA DE ENTREGA PERIÓDICA DE LOS


BIENES

El cronograma debe señalar la periodicidad de las entregas, de acuerdo


al objeto de la convocatoria (por ejemplo, puede establecerse fechas fijas,
semanales, quincenales o mensuales).

191
PRONUNCIAMIENTO N° 254-2020/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO N° 254-2020/OSCE-DGR. PÁG.5. INSTITUTO


NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO. LICITACIÓN PÚBLICA N° 21-2019-
INSN-1, CONVOCADA PARA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE
“DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
PARA 12 MESES”. DE LO EXPUESTO, SE APRECIA QUE LA ENTIDAD,
MEDIANTE EL PLIEGO ABSOLUTORIO E INFORME TÉCNICO N° 002-
CS-INSN-2019, HABRÍA PRECISADO QUE, “DE ACUERDO A LO
REQUERIDO POR EL ÁREA USUARIA EL PLAZO DE ENTREGA SE
COMPUTA DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DE LA
ORDEN DE COMPRA”, ACLARANDO, ADEMÁS, QUE “EL PLAZO DEBE
REALIZARSE EXCLUYENDO EL DÍA INICIAL”


PRONUNCIAMIENTO N° 361-2020/OSCE-DGR.PA´G.4.

• PRONUNCIAMIENTO N° 361-2020/OSCE-DGR. INSTITUTO NACIONAL


DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS. LICITACIÓN PÚBLICA N° 19-2019-
INEN-1, CONVOCADA PARA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE
“ADQUISICIÓN DE INSUMOS MÉDICOS PARA CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN”. - LA PRIMERA ENTREGA (1RA ENTREGA) SE
EFECTUARÁ A LOS 05 DÍAS CALENDARIOS, CONTADOS A PARTIR
DEL DÍA SIGUIENTE DE NOTIFICADA LA ORDEN DE COMPRA AL
CONTRATISTA. ENTREGAS SUCESIVAS:- PARA LAS ENTREGAS
SUCESIVAS, A PARTIR DE LA SEGUNDA ENTREGA DEL
CRONOGRAMA, EL PLAZO VENCE EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DEL MES
CORRESPONDIENTE.- LAS ÓRDENES DE COMPRA DE LAS
ENTREGAS SUCESIVAS DEBEN SER NOTIFICADAS DURANTE LOS
PRIMEROS QUINCE (15) DÍAS CALENDARIOS DEL MES QUE
CORRESPONDE LA ENTREGA


PRESTACIONES ACCESORIAS -BIENES.
EN LAS CONTRATACIONES DE BIENES QUE CONLLEVAN LA EJECUCIÓN DE
PRESTACIONES ACCESORIAS, TALES COMO MANTENIMIENTO, REPARACIÓN
O ACTIVIDADES AFINES. INDICAR SI DICHAS PRESTACIONES, SE
REALIZARÁN COMO PRESTACIONES ACCESORIAS O SE ENCONTRARÁN
DENTRO DE LA GARANTÍA. (DE SER EL CASO)

El plazo de ejecución de las prestaciones accesorias es de [……..], el mismo que


se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES PRINCIPALES, DESDE LA FECHA
QUE SE ESTABLEZCA EN EL CONTRATO O DESDE LA FECHA EN QUE SE
CUMPLAN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL CONTRATO PARA EL INICIO
DE LA EJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS, DEBIENDO
INDICAR LAS MISMAS EN ESTE ULTIMO CASO].

[DE SER EL CASO, INCLUIR OTROS ASPECTOS RELACIONADOS A LA


EJECUCIÓN DE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS].”

194
LUGAR DE ENTREGA DEL BIEN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Indica el lugar en donde el proveedor


entregará el bien o Prestación del Servicio.
Deberá mencionar el área y dirección,
además, de la persona con quien se
coordinará la recepción.

195
HORARIO – LUGAR DE ENTREGA
• PRONUNCIAMIENTO N° 862-2015/DSU, PÁG. 4. HOSPITAL NACIONAL
DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ. LICITACIÓN PÚBLICA Nº 0002-
2015-HONADOMANI-SB, CONVOCADA PARA LA “ADQUISICIÓN DE
INCUBADORAS NEONATALES PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA”. LA
NORMATIVA DE CONTRATACIONES HA PREVISTO QUE LA RECEPCIÓN Y
CONFORMIDAD DE LOS BIENES PUEDE ESTAR A CARGO DEL ÓRGANO DE
ADMINISTRACIÓN O DEL ÓRGANO ESTABLECIDO POR LA ENTIDAD EN LAS
BASES, POR LO QUE NO RESULTARÍA CONTRARIO A LA NORMATIVA DE
CONTRATACIÓN PÚBLICA QUE EN LAS BASES SE ESTABLEZCA QUE LA
FECHA Y EL HORARIO PARA LA ENTREGA DE LOS BIENES SERÁN
COORDINADOS POR EL ÁREA USUARIA.

196
BIENES - DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y REPUESTOS:

• Indica las sucursales y talleres autorizados a nivel nacional para


realizar el cambio o adquisición de suministros y repuestos. (De
ser el caso)

197
GARANTÍA COMERCIAL
La finalidad de una garantía es asegurar
durante un tiempo determinado el buen
estado, así como las condiciones de uso y
funcionamiento del bien a adquirir, resulta
razonable que el tiempo de vida útil
mínimo, sea el mismo que el establecido
como garantía.
GARANTÍAS - BIENES Y SERVICIOS (REQUERIMIENTO O
FACTOR)

GARANTÍA COMERCIAL DEL BIEN: Indica el tiempo de garantía el cual dependerá de la


complejidad del objeto y desde donde se computará.

TIEMPO DE REPOSICIÓN DEL BIEN: Indica el tiempo de reposición en días calendarios


del bien siempre y cuando exista algún defecto de fábrica, la misma que deberá ser
evaluada por parte del área usuaria y proveedor. (De ser el caso).

ALCANCE DE LA GARANTÍA: Pudiendo ser contra defectos de fabricación, averías,


entre otros, por un mal funcionamiento o pérdida total de los bienes contratados, derivados
de desperfectos o fallas ajenas al uso normal o habitual de los bienes, no detectables al
momento que se otorgó la conformidad

199
GARANTÍA COMERCIAL
• PRONUNCIAMIENTO Nº 617-2015/DSU.PÁG.7. SEGURO SOCIAL DE
SALUD (ESSALUD). LICITACIÓN PÚBLICA N°281-2015-ESSALUD-RAR-1
CONVOCADA PARA LA "ADQUISICIÓN POR REPOSICIÓN DE
MICROSCOPIO QUIRÚRGICO NEUROCIRUGÍA PARA LA UNIDAD
NEUROCIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE ESPECIALIDADES
PEDIÁTRICAS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI
MARTINS DE LA RED ASISTENCIAL REBAGLIATI -ESSALUD". DEBE
TENERSE EN CUENTA QUE SI BIEN UN DISTRIBUIDOR REGISTRADO EN
EL PROCESO DE SELECCIÓN PODRÍA CUMPLIR CON PRESENTAR UNA
CARTA FIRMADA POR EL FABRICANTE RESPECTO DEL CUAL
DISTRIBUYE LOS BIENES OBJETO DE CONTRATACIÓN, EN LA CUAL ESTE
ÚLTIMO SEÑALE QUE SEGUIRÁ FABRICANDO Y/O VENDIENDO SUS
REPUESTOS POR DETERMINADO TIEMPO, DICHO DOCUMENTO
TENDRÍA CARÁCTER MERAMENTE DECLARATIVO, PUES AL SER EL
FABRICANTE UN TERCERO AJENO A LA RELACIÓN CONTRACTUAL QUE
SE GENERARÁ ENTRE LA ENTIDAD Y POSTOR GANADOR DE LA BUENA
PRO, LA ENTIDAD NO TENDRÍA NINGUNA HERRAMIENTA LEGAL PARA
OBLIGAR AL FABRICANTE A CUMPLIR CON LO INDICADO EN DICHO
DOCUMENTO, ENCONTRÁNDOSE ÉSTE (EL FABRICANTE) EN LA
FACULTAD DE DEJAR DE PRODUCIR LOS REFERIDOS REPUESTOS EN
CUALQUIER MOMENTO, SIN NINGUNA REPERCUSIÓN LEGAL
VICIOS OCULTOS

La recepción conforme de la prestación por parte de


LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme
a lo dispuesto por los artículos 40 de la Ley de
Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es


de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR
DE UN (1) AÑO] año(s) contado a partir de la
conformidad otorgada por LA ENTIDAD

201
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

➢ El contratista es responsable de ejecutar la totalidad de las obligaciones a


su cargo, de acuerdo a lo establecido en el contrato. En los contratos de
ejecución de obra, el plazo de responsabilidad no puede ser inferior a siete
(7) años, contado a partir de la conformidad de la recepción total o parcial
de la obra, según corresponda. Además, se debe cumplir lo dispuesto en
los numerales 2) y 3) del artículo 1774 del Código Civil.

➢ En los contratos de consultoría para elaborar los expedientes técnicos de


obra, la responsabilidad del contratista por errores, deficiencias o por vicios
ocultos puede ser reclamada por la Entidad por un plazo no menor de tres
(3) años después de la conformidad de obra otorgada por la Entidad.

➢ En los contratos de consultoría para la supervisión de obra, la Entidad


determina el plazo para reclamar su responsabilidad, el cual no puede ser
inferior a siete (7) años después de la conformidad de obra otorgada por la
Entidad.

➢ Los documentos del procedimiento de selección establecen el plazo


máximo de responsabilidad del contratista
OPINIÓN Nº 017-2015/DTN

• EN TAL SENTIDO, LOS VICIOS OCULTOS SE PRESENTAN


CUANDO LA PRESTACIÓN ADOLECE DE DEFECTOS CUYA
EXISTENCIA ES ANTERIOR O CONCOMITANTE AL MOMENTO
EN EL QUE LA ENTIDAD EMITE LA CONFORMIDAD Y QUE NO
PUDIERON SER DETECTADOS EN DICHA OPORTUNIDAD,
SIEMPRE QUE DICHOS DEFECTOS NO PERMITAN QUE EL
BIEN, SERVICIO U OBRA SEA EMPLEADO DE CONFORMIDAD
CON LOS FINES DE LA CONTRATACIÓN.

203
OTRAS PENALIDADES:
• Cabe precisar que la penalidad por mora y otras penalidades pueden
alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%)
del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió
ejecutarse.

Otras penalidades
N Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento
°

Cabe precisar que la penalidad por mora y otras penalidades pueden


alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse.

204
OPINIÓN Nº 014-2017/DTN
Otras Penalidades
• Esta potestad de las Entidades debía ser ejercida observando, cuando menos, tres
parámetros: la objetividad, la razonabilidad y la congruencia con el objeto de la
convocatoria.

• La objetividad implicaba que la Entidad estableciera de manera clara y precisa los


tipos de incumplimiento que serían penalizados, los montos o porcentajes de la
penalidad para cada tipo de incumplimiento, y la forma o procedimiento mediante
el que se verificaría la ocurrencia de tales incumplimientos, según la naturaleza y
características particulares de cada contratación;

• Por su parte, la razonabilidad implicaba que cada uno de los montos o porcentajes
de la penalidad que se aplicara al contratista sean proporcionales a la gravedad y
reiteración del incumplimiento.

• Finalmente, la congruencia con el objeto de la convocatoria implicaba que se


penalice el incumplimiento de alguna obligación comprendida o relacionada con el
objeto de la convocatoria.
PRONUNCIAMIENTO N° 616 -2019/OSCE-DGR.

• PRONUNCIAMIENTO N° 616 -2019/OSCE-DGR.PÁG. 4. SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO S.A.
CONCURSO PÚBLICO N° 1-2019-SEDA AYACUCHO-1, CONVOCADO
PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE “SEGURIDAD Y
VIGILANCIA INSTITUCIONAL PARA SEDA AYACUCHO Y HUANTA”. SE
PRECISARÁ EN EL ACÁPITE CORRESPONDIENTE A LAS “OTRAS
PENALIDADES DISTINTAS A LA MORA” QUE, EN CASOS
CORRESPONDA, EL CONTRATISTA PODRÁ JUSTIFICAR LA NO
APLICACIÓN DEL SUPUESTO DE OTRAS PENALIDADES, SIEMPRE
QUE PRESENTE EL SUSTENTO OBJETIVO QUE PERMITA
DEMOSTRAR QUE EL INCUMPLIMIENTO OBEDECE A UNA
SITUACIÓN NO ATRIBUIBLE FRENTE A SU ACTUAR DILIGENTE EN LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO, Y QUE ADEMÁS, LA ENTIDAD COMO
GARANTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EVALÚE DICHO ASPECTO.

PRONUNCIAMIENTO N° 499-2019/OSCE-DGR.PÁG.12. MINISTERIO DEL AMBIENTE. CONCURSO PÚBLICO N°
5-2019-MINAM/OGA-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO “SEGURIDAD Y VIGILANCIA
PARA LAS SEDES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM”. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
RESPONSABILIDAD DE EL CONTRATISTA EN CASO DE PÉRDIDA, ROBO, HURTO O DAÑO DE BIENES DEL
MINISTERIO O BIENES DE PROPIEDAD DE TERCEROS REGISTRADOS POR EL SERVICIO DE VIGILANCIA

• Sólo en caso de encontrarse responsabilidad de parte del personal de la


empresa por el mal ejercicio de sus funciones y/o incumplimiento de las
prestaciones de seguridad y obligaciones contractuales, el MINAM comunicará
al contratista los resultados de la evaluación dentro del plazo de cinco (5) días
contados a partir del día siguiente de culminada la evaluación. El Contratista
queda obligado a la reposición o al pago de los gastos de reparación
correspondientes en el plazo de diez (10) días calendario siguientes a la
comunicación del MINAM. En caso de incumplimiento, el MINAM queda
facultado para efectuar el descuento en forma directa de la retribución
económica del Contratista, previa tasación del bien por el área de control
patrimonial; sin perjuicio de interponer las acciones legales y/o administrativas a
que hubiera lugar.

• Este procedimiento se llevará a cabo sin perjuicio de la denuncia que estime


plantear la Entidad ante las autoridades competentes”.
PRONUNCIAMIENTO Nº 385-2016/OSCE/DGR.
CONFORMIDAD
BIENES - CONFORMIDAD

La recepción y conformidad de la prestación se regula por lo dispuesto en el artículo 168


del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La recepción será otorgada por
[CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA DE ALMACÉN O LA QUE HAGA SUS
VECES] y la conformidad será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD
ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD] en el plazo máximo de [CONSIGNAR
SIETE (7) DÍAS O MÁXIMO QUINCE (15) DÍAS, EN CASO SE REQUIERA EFECTUAR
PRUEBAS QUE PERMITAN VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN] días
de producida la recepción.
De existir observaciones, LA ENTIDAD las comunica al CONTRATISTA, indicando
claramente el sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de dos (2)
ni mayor de ocho (8) días. Dependiendo de la complejidad o sofisticación de las
subsanaciones a realizar el plazo para subsanar no puede ser menor de cinco (5) ni mayor
de quince (15) días. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a
cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD puede otorgar al CONTRATISTA periodos
adicionales para las correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la
penalidad por mora desde el vencimiento del plazo para subsanar.
Este procedimiento no resulta aplicable cuando los bienes manifiestamente no cumplan
con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectúa la
recepción o no otorga la conformidad, según corresponda, debiendo considerarse como
no ejecutada la prestación, aplicándose la penalidad que corresponda por cada día de
atraso.

210
Artículo 168. Recepción y conformidad
• (…) 168.3 LA CONFORMIDAD SE EMITE EN UN PLAZO MÁXIMO DE SIETE (7) DÍAS DE
PRODUCIDA LA RECEPCIÓN, SALVO QUE SE REQUIERA EFECTUAR PRUEBAS QUE
PERMITAN VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, O SI SE TRATA DE
CONSULTORÍAS, EN CUYO CASO LA CONFORMIDAD SE EMITE EN UN PLAZO
MÁXIMO DE QUINCE (15) DÍAS, BAJO RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO QUE
DEBE EMITIR LA CONFORMIDAD. EL MISMO PLAZO RESULTA APLICABLE PARA QUE
LA ENTIDAD SE PRONUNCIE SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES,
SEGÚN CORRESPONDA.

• 168.4. DE EXISTIR OBSERVACIONES, LA ENTIDAD LAS COMUNICA AL CONTRATISTA,


INDICANDO CLARAMENTE EL SENTIDO DE ESTAS, OTORGÁNDOLE UN PLAZO PARA
SUBSANAR NO MENOR DE DOS (2) NI MAYOR DE OCHO (08) DÍAS. DEPENDIENDO DE
LA COMPLEJIDAD O SOFISTICACIÓN DE LAS SUBSANACIONES A REALIZAR, O SI SE
TRATA DE CONSULTORÍAS, EL PLAZO PARA SUBSANAR NO PUEDE SER MENOR DE
CINCO (5) NI MAYOR DE QUINCE (15) DÍAS. SUBSANADAS LAS OBSERVACIONES
DENTRO DEL PLAZO OTORGADO, NO CORRESPONDE LA APLICACIÓN DE
PENALIDADES.

• (…) 168.5. CUANDO LA ENTIDAD EXCEDA EL PLAZO LEGAL PREVISTO PARA EMITIR
LA CONFORMIDAD O PRONUNCIARSE SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE LAS
OBSERVACIONES, LOS DÍAS DE RETRASO NO PUEDEN SER IMPUTADOS AL
CONTRATISTA A EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PENALIDADES. (…)

• (…) 168.6. SI PESE AL PLAZO OTORGADO, EL CONTRATISTA NO CUMPLIESE A


CABALIDAD CON LA SUBSANACIÓN, LA ENTIDAD PUEDE OTORGAR AL
CONTRATISTA PERIODOS ADICIONALES PARA LAS CORRECCIONES PERTINENTES.
EN ESTE SUPUESTO CORRESPONDE APLICAR LA PENALIDAD POR MORA DESDE EL
VENCIMIENTO DEL PLAZO PARA SUBSANAR LO PREVISTO EN EL NUMERAL 168.4
DEL PRESENTE ARTÍCULO, SIN CONSIDERAR LOS DÍAS DE RETRASO EN LOS QUE
PUDIERA INCURRIR LA ENTIDAD.
Exposición de motivos de los Art.
168, 3, 5 y 6
OPINIÓN Nº 011-2014/DTN
Recepción y Conformidad
• Al respecto, debe indicarse que, para el caso de bienes, la recepción y la
conformidad se producían en dos momentos diferentes: (i) el primero
(recepción), con la entrega física de los bienes, salvo que estos no cumplieran
manifiestamente con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso
la Entidad no efectuaba la recepción; y (ii) el segundo (conformidad), una vez
emitido el informe del funcionario del área usuaria en el que se verificaba la
calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales.

• Ahora bien, al analizar la calidad, cantidad y el cumplimiento de las


condiciones contractuales, el área usuaria podía realizar observaciones, las
cuales debían incluirse en su respectivo informe para que el órgano
competente le otorgara un plazo al contratista para su subsanación. La
conformidad se producía una vez subsanadas dichas observaciones.

• El cuarto párrafo del artículo 176 del Reglamento establecía que “De existir
observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el
sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su
subsanación, en función a la complejidad del bien o servicio. Dicho plazo no
podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al
plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la
Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que
correspondan.”
OPINIÓN Nº 189-2017/DTN
• Sobre el particular, a efectos de entender mejor el sentido del término
“manifiestamente”, empleado en el referido dispositivo, resulta apropiado
observar el significado de la palabra “manifiesto/a” contemplado en
diccionario de la Real Academia Española, según en el cual, se entiende
como aquello que queda “descubierto”, “patente” o “claro”;
desprendiéndose de dichas definiciones, el carácter evidente de algo que
no deja lugar a duda o incertidumbre.

• En atención a ello, se puede inferir que el sentido del término


“manifiestamente” contemplado en el numeral 143.4 del artículo 143 del
Reglamento, está referido al carácter evidente de la inconsistencia y/o
incongruencia de las características y condiciones de la prestación a cargo
del contratista, respecto de lo realmente establecido en la oferta ganadora
que conforma el contrato; condición que habilita a la Entidad, al advertir
tal situación, a no aplicar el procedimiento previsto en el citado dispositivo
para la subsanación de observaciones Según el Diccionario de la lengua
española, Edición del Tricentenario, en su primera acepción se tiene que
“manifiesto, ta” es “1. adj. Descubierto, patente, claro.” (Sic). Disponible
en: [http://dle.rae.es/?id=ODqKbQC].
OPINIÓN Nº 097-2013/DTN
Conformidad
• En una contratación de bienes bajo la
modalidad llave en mano, toda vez que el
interés último de la Entidad es que los bienes
adquiridos se encuentren instalados y
funcionando correctamente, la Entidad recién
otorgará la recepción y conformidad cuando el
contratista haya cumplido con instalar y poner
en funcionamiento tales bienes.
OPINIÓN Nº 104-2017/DTN

• Por lo expuesto, considerando que la finalidad de una


contratación de bienes bajo la modalidad llave en mano es que
los bienes adquiridos se encuentren debidamente instalados y
funcionando correctamente, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, la Entidad sólo
procederá a la recepción y a otorgar la conformidad de las
prestaciones siempre que el contratista haya cumplido con
entregar los bienes adecuadamente instalados y
funcionando, de acuerdo a las características y condiciones
contractuales
RECEPCIÓN DE OBRA
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN

“¿En el procedimiento de recepción de obra vigente, el comité de


recepción de obra debe, además de verificar el funcionamiento u
operatividad de la infraestructura culminada y las instalaciones y
equipos en caso corresponda y disponer las pruebas necesarias,
verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos,
especificaciones técnicas y calidad y que la obra cumple lo
establecido en el expediente técnico de obra y las modificaciones
aprobadas por la Entidad o eso no le corresponde en tanto es una
función prevista para el supervisor de obra?”
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• Una vez emitido el certificado de conformidad técnica, la Entidad
designa un comité de recepción, dicho comité junto al contratista y
al inspector o supervisor verifican el funcionamiento u operatividad
de la infraestructura culminada y las instalaciones y equipos en
caso corresponda, y de ser el caso dispone las pruebas operativas
que sean necesarias.

▪ Ahora bien, si como consecuencia de la verificación del


funcionamiento u operatividad de la infraestructura culminada y las
instalaciones y equipos (en caso corresponda), el comité de
recepción advierte que la obra no se encuentra culminada, dispone
que el inspector o supervisor anote en el cuaderno de obra tal
hecho, a efectos que el contratista culmine la obra, aplicándole
penalidad por retraso, y respecto al supervisor se le aplica una
penalidad no menor a 1% ni mayor a 5% al monto del contrato de
supervisión.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• A partir de lo señalado, se puede apreciar que el inspector o
supervisor –según corresponda–, conforme a sus funciones, es el
encargado de corroborar el fiel cumplimiento de lo establecido en
los planos, especificaciones técnicas y calidad, es decir, en
términos generales, verifica que la obra cumple lo establecido en el
expediente técnico de obra y las modificaciones aprobadas por la
Entidad.

• Posteriormente, el comité de recepción debe encargarse de verificar


el funcionamiento u operatividad de la infraestructura culminada y
las instalaciones y equipos en caso corresponda. Ahora bien, en
caso al realizar sus funciones dicho comité advirtiera que la obra no
se encuentra culminada, debe disponer que el inspector o
supervisor anote en el cuaderno de obra tal hecho, a efectos que el
contratista culmine la obra.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• “¿Cuál sería el criterio para diferenciar la “no culminación de la obra”
y una “observación a su ejecución”?”
• Tal como se ha indicado previamente, luego de verificar el
cumplimiento de lo establecido en el expediente técnico de obra y
las modificaciones aprobadas por la Entidad, el inspector o
supervisor debe emitir el certificado de conformidad técnica. Ahora
bien, de no constatar la culminación de la obra anota en el cuaderno
de obra dicha circunstancia y comunica a la Entidad.

• En el supuesto en el que se hubiese emitido el certificado de


conformidad técnica, el comité de recepción designado deberá
corroborar –en un segundo momento– el funcionamiento u
operatividad de la infraestructura culminada y las instalaciones y
equipos, de corresponder2. De existir observaciones sobre dichos
extremos, estas se consignan en un acta o pliego de observaciones
y no se recibe la obra.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• Ahora bien, de haberse formulado observaciones, el contratista
solicita nuevamente la recepción de la obra, luego de lo cual el
inspector o supervisor deberá verificar el levantamiento de las
observaciones formuladas e informa a la Entidad para que
posteriormente el comité de recepción junto con el contratista se
constituya en la obra y también comprueben la subsanación de
dichas observaciones. En caso el comité de recepción no estuviese
conforme con la subsanación anota la discrepancia en el acta
respectiva. Finalmente, todo lo actuado por el comité de recepción
es elevado al Titular de la Entidad junto con un informe sustentado
de sus observaciones para que la Entidad se pronuncie.

• De lo señalado puede advertirse, que la ejecución de una obra no


se encontraba culminada hasta que no se haya emitido el
certificado de conformidad técnica y el acta de recepción respectiva,
todo ello luego de verificar el cumplimiento total de las prestaciones
conforme a los términos contractuales, o de ser el caso, luego de
haber sido subsanadas la totalidad de las observaciones a
conformidad de la Entidad.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
“¿el contratista podría asumir la subsanación de observaciones deduciendo dicho
monto de la liquidación de obra, en caso no existan valorizaciones pendientes de
pago?”
• Al respecto, cabe traer a colación lo señalado en el numeral 208.7 del
artículo 208 del Reglamento, el cual dispone, en el marco del
procedimiento de recepción de obra, lo siguiente: “Las prestaciones que se
ejecuten en dicho periodo [durante el plazo de subsanación otorgado al
contratista] como consecuencia de observaciones no dan derecho al pago
de ningún concepto a favor del contratista, supervisor o inspector ni a la
aplicación de penalidad alguna.

• De lo señalado, queda claro que las prestaciones que ejecuta el contratista


como consecuencia de la subsanación de observaciones formuladas por la
Entidad, durante el procedimiento de recepción de obra, no dan derecho al
pago de ningún concepto a su favor, por ende, no podrán ser consideradas
en valorizaciones ni en la liquidación de la obra.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• “¿Podría la Entidad asumir la subsanación de observaciones en lugar del contratista,
en el supuesto en que solo se haya subsanado parcialmente dichas.

• En ese sentido, en aquellos casos en los que el contratista no subsane las


observaciones formuladas por el comité de recepción, la Entidad deberá
realizar una evaluación particular de cada caso para definir qué mecanismo
aplicar para gestionar y culminar de la manera más eficiente la ejecución de la
obra.

• Así, tomando como base la finalidad de la Ley y el principio de Eficiencia y


Eficacia, la Entidad, en una decisión de gestión, podría evaluar la posibilidad
de asumir la subsanación de dichas observaciones, como una alternativa –
dentro de las otras que prevé la normativa de contrataciones del Estado– para
cumplir oportunamente con la finalidad pública que persigue dicha contratación,
sin perjuicio de la aplicación de penalidades conforme al 208.13 del artículo 208
del Reglamento y que el costo de dicha subsanación deberá pagarla el
contratista.

• Finalmente, y sin perjuicio de lo señalado, cabe reiterar que las discrepancias


en torno a la subsanación de las observaciones pueden ser sometidas, dentro
del plazo establecido, a los medios de solución de controversias que prevé la
normativa de contrataciones del Estado.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• ¿Cómo requisito previo a adoptar el acuerdo de recepción parcial de obra es
necesario que las secciones a recepcionar parcialmente ya se encuentren
ejecutadas y culminadas o solo será necesario que dichas secciones se
encuentren identificadas y que se sustente que una vez culminadas tendrán
utilidad por si misma?

• Cabe precisar que la recepción parcial de secciones terminadas de una obra


tiene por objeto permitir el uso de aquellas partes que pueden funcionar
independientemente de las demás (de conformidad con el contrato). Con ello,
no tendrá que esperarse a que toda la obra se haya culminado para poder usar
alguna de sus partes o secciones.

• De esta manera, la recepción parcial de una sección terminada de una obra se


realiza en atención a las circunstancias particulares del caso, pues puede
producirse cuando dicha parte tiene utilidad por sí misma −es decir, puede
funcionar u operar independientemente de las otras secciones no
culminadas de la obra−, y siempre que dicha posibilidad esté prevista en las
bases, en el contrato o que las partes lo hayan convenido expresamente.
OPINIÓN Nº 078-2022/DTN
• Ahora bien, debe considerarse que toda obra cuenta con un
expediente técnico donde se definen sus alcances y características;
por tanto, tratándose de entregas parciales, las bases, el contrato o
aquel documento donde conste lo convenido entre las partes,
deberán establecer qué extremos de dicho expediente pueden
conformar una “sección de la obra” sujeta a entrega parcial.

• En ese sentido, al efectuar la recepción de una sección terminada


de la obra se debe verificar que ésta cumpla con lo previsto
expresamente en las bases, el contrato o el documento donde
conste lo convenido entre las partes, y además con lo previsto en
el expediente técnico para dicha sección de la obra. De no
haberse ejecutado la prestación conforme a lo contemplado en
dichos documentos, no podrá realizarse la recepción parcial,
debiendo realizarse las observaciones pertinentes y, de ser el caso,
aplicarse las penalidades que correspondan.
LIQUIDACIÓN DE OBRAS
OPINIÓN Nº 196-2015/DTN

Asimismo, de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 215 del Reglamento, "Las
controversias relativas al consentimiento de la liquidación final de los contratos de (…)
ejecución de obras (…), también serán resueltas mediante arbitraje." (El resaltado es
agregado).

Como puede apreciarse, si bien con el consentimiento de la liquidación de obra se presume


su validez y aceptación, ello no impide que las controversias relativas a dicho
consentimiento puedan ser sometidas a arbitraje; más aun cuando dicha presunción podría
implicar la aprobación o aceptación (y posterior pago) de liquidaciones inválidas que, por
ejemplo, no se encuentren debidamente sustentadas, incluyan conceptos o trabajos que no
forman parte del contrato o que formando parte del contrato no se calcularon con los precios
ofertados, entre otros.

Esto significa que la presunción de validez y aceptación de una liquidación de obra que ha
quedado consentida es una presunción iuris tantum, en tanto admitiría prueba en contrario,
situación que deberá discutirse en un arbitraje, de ser el caso.

Si se hubiese querido establecer que con el consentimiento de la liquidación esta sería


inmodificable o incuestionable, pudo haberse optado por definir el plazo para cuestionar la
liquidación como un plazo de prescripción o de caducidad.

OPINIÓN Nº 196-2015/DTN

• Lo contrario −es decir, equiparar el consentimiento de la


liquidación de obra con su validez e incuestionabilidad−
implicaría que en determinadas situaciones como las descritas
anteriormente alguna de las partes se perjudique en beneficio
de la otra al asumir un mayor costo que el que
contractualmente le corresponde, vulnerándose los principios
de principios de Equidad y Moralidad, así como aquel que
veda el enriquecimiento sin causa.

• Con este criterio se precisan los numerales 2.4 y 3.5 de la


Opinión N° 104-2013/DTN.
OPINIÓN Nº 022-2019/DTN
“¿La existencia de investigaciones fiscales o procesos judiciales por
responsabilidad funcional o presuntos delitos se pueden considerar como
“controversias” pendiente de resolver en los términos del artículo 211 del
RLCE y, por ende, impiden proceder a la liquidación de la obra?”.

Sobre el particular, este Organismo Técnico Especializado ha señalado


previamente que si bien el último párrafo del artículo 211 del Reglamento
señalaba que no se podía proceder a la liquidación mientras hubiera
controversias pendientes de resolver, dicha disposición solo era aplicable
cuando existían controversias sobre los conceptos que debían integrar la
liquidación de obra y no sobre aspectos ajenos a ésta.

En consecuencia, en el marco de la anterior Ley y su Reglamento la Entidad


no podía paralizar el procedimiento de liquidación de obra ante la existencia de
controversias que fueran ajenas a los conceptos que la normativa de
contrataciones del Estado contemplaba como componentes de la liquidación de
obra.
OPINIÓN Nº 044-2021/DTN
• Como se aprecia, el contratista debe presentar su liquidación de obra
“debidamente sustentada”. Sobre el particular se debe mencionar que
el alcance de este término debe ser determinado considerando la
finalidad del procedimiento de liquidación del contrato de obra.

• Ahora, si bien la finalidad de la liquidación consiste fundamentalmente


en determinar el costo total de la obra y la existencia de un saldo a
favor o en contra de la Entidad, esto es, persigue un fin principalmente
económico financiero, su consecución es posible en la medida en que
el aspecto financiero de la obra se sustente en documentación técnica.

• Bajo esta consideración, en atención a la consulta formulada,


corresponde mencionar que la liquidación debe contener toda la
documentación técnica y financiera3 que resulte razonablemente
necesaria para alcanzar su finalidad, consistente en determinar el costo
total de la obra y la existencia de un saldo a favor o en contra del
contratista o de la Entidad.
PAGO
FORMA DE PAGO
La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del
contratista en [CONSIGNAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO O PAGOS
A CUENTA, ASÍ COMO EL DETALLE QUE CORRESPONDE EN EL
CASO DE PAGO A CUENTA].
En el caso de suministro de bienes:

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del


contratista en [CONSIGNAR EL DETALLE DE LOS PAGOS
PERIÓDICOS].

239
Documentos para efectos de pago:
Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad
debe contar con la siguiente documentación:
BIENES: Recepción del [REGISTRAR LA DENOMINACIÓN DEL ÁREA DE ALMACÉN
O LA QUE HAGA SUS VECES].
Informe del funcionario responsable del [REGISTRAR LA DENOMINACIÓN DEL ÁREA
RESPONSABLE DE OTORGAR LA CONFORMIDAD] emitiendo la conformidad de la
prestación efectuada.
Comprobante de pago.
[CONSIGNAR OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A SER PRESENTADA PARA EL
PAGO ÚNICO O LOS PAGOS A CUENTA, SEGÚN CORRESPONDA].
Dicha documentación se debe presentar en [CONSIGNAR MESA DE PARTES O LA
DEPENDENCIA ESPECÍFICA DE LA ENTIDAD DONDE SE DEBE PRESENTAR LA
DOCUMENTACIÓN], sito en [CONSIGNAR LA DIRECCIÓN EXACTA
La Entidad debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de
los diez (10) días calendario siguientes a la conformidad de los bienes, siempre que se
verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para ello.

240
LEY Nº 31696

LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN MATERIA DE


REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

• Modificaciones contractuales relacionadas con la periodicidad


y el pago de valorizaciones en los contratos vigentes de
ejecución y supervisión de obra, celebrados en el marco del
Sistema Nacional de Abastecimiento.

• Las entidades de los tres niveles de gobierno podrán acordar


también con los contratistas las modificaciones relacionadas
con la periodicidad del pago de las valorizaciones en los
contratos vigentes, de ejecución y de supervisión de obras en
el contexto del Sistema Nacional de Abastecimiento y que
formen parte de las inversiones en el ámbito del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.

• Esas modificaciones tendrán que incluir el procedimiento para


realizar la valorización y el pago, el cual se efectuará hasta el
31 de diciembre del año fiscal correspondiente.
OPINIÓN Nº 037-2017/DTN
PAGO – Enriquecimiento sin causa
• De esta manera, para que en el marco de las contrataciones del
Estado se verifique un enriquecimiento sin causa es necesario que:
(i) la Entidad se haya enriquecido y el proveedor se haya empobrecido;

(ii) que exista conexión entre el enriquecimiento de la Entidad y el


empobrecimiento del proveedor, la cual estará dada por el
desplazamiento de la prestación patrimonial del proveedor a la
Entidad;
(iii) que no exista una causa jurídica para esta transferencia
patrimonial, como puede ser la ausencia de contrato, contrato
complementario, o la autorización correspondiente para la ejecución
de prestaciones adicionales; y (iv) que las prestaciones hayan sido
ejecutadas de buena fe por el proveedor.
OPINIÓN Nº 104-2017/DTN

• Por lo expuesto, considerando que la finalidad de una


contratación de bienes bajo la modalidad llave en mano es que
los bienes adquiridos se encuentren debidamente instalados y
funcionando correctamente, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, la Entidad sólo
procederá a la recepción y a otorgar la conformidad de las
prestaciones siempre que el contratista haya cumplido con
entregar los bienes adecuadamente instalados y
funcionando, de acuerdo a las características y condiciones
contractuales
PRONUNCIAMIENTO Nº 395-2016/OSCE-DGR

PRONUNCIAMIENTO Nº 395-2016/OSCE-DGR. MTC - PROYECTO


ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL
(PROVIAS NACIONAL). LICITACIÓN PÚBLICA N° 13-2015-MTC/20-1,
CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO “OBRA:
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES POR REEMPLAZO EN LA ZONA NORTE
DEL PAÍS”. EL CONTRATISTA TIENE DERECHO DE SOLICITAR EL
ARBITRAJE CUANDO NO ESTÉ DE ACUERDO CON LA DECISIÓN DE DE
LA ENTIDAD DE DECLARAR LA NULIDAD DEL CONTRATO,
CORRESPONDE QUE EL ÁRBITRO O EL TRIBUNAL ARBITRAL SE
PRONUNCIE SOBRE SU COMPETENCIA PARA CONOCER LA SOLICITUD
DEL PAGO DE DICHA INDEMNIZACIÓN (A MODO DE EJEMPLO, REVISAR
LA OPINIÓN N° 042-2011/DTN). DE OTRO LADO, SI LA DECLARACIÓN DE
NULIDAD DEL CONTRATO HA QUEDADO CONSENTIDA O
EJECUTORIADA, NO ES POSIBLE RECURRIR AL ARBITRAJE PARA
EXIGIR UNA INDEMNIZACIÓN POR ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, SINO
QUE ESTA PRETENSIÓN DEBE SER EXIGIDA POR LA VÍA JUDICIAL,
DADO QUE, PRODUCTO DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD, NO EXISTE
CONTRATO ESTATAL QUE OBLIGUE A LAS PARTES A ACUDIR A LA
CONCILIACIÓN O EL ARBITRAJE.
PRONUNCIAMIENTO N° 104-2020/OSCE-DGR

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.


CONCURSO PÚBLICO N° 8-2019-MTC/10-1,
CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO
DE CONSULTORÍA EN GENERAL PARA EL: “SERVICIO
DE ELABORACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE
SEDIMENTOS Y PROPUESTA PARA SU MANEJO, EN
EL MARCO DEL PROYECTO HIDROVÍA AMAZÓNICA”.
LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DENOMINADO
PLAN DE TRABAJO NO GENERARÍA NINGÚN TIPO DE
PAGO POR PARTE DE LA ENTIDAD
PRONUNCIAMIENTO N° 1137-2013/DSU

• PRONUNCIAMIENTO N° 1137-2013/DSU, CONVOCADA PARA LA


CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA DE OBRA SISTEMA DE
IRRIGACIÓN PANGO. LOS PAGOS NO DEBEN SER DE ACUERDO AL
AVANCE DE LA OBRA, SIN EMBARGO RESULTA NECESARIO
ACLARAR QUE EN ATENCIÓN AL CRITERIO DE DEVENGADO, LOS
PAGOS DEBERÁN EFECTUARSE EN PROPORCIÓN A LAS
ACTIVIDADES PERIÓDICAS A CARGO DEL CONTRATISTA
SUPERVISOR DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA;
SIENDO QUE, LA COHERENCIA AL MATERIALIZARSE DICHOS PAGOS
ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD.
OPINIÓN Nº 104-2017/DTN

• Por lo expuesto, considerando que la finalidad de una


contratación de bienes bajo la modalidad llave en mano es que
los bienes adquiridos se encuentren debidamente instalados y
funcionando correctamente, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, la Entidad sólo
procederá a la recepción y a otorgar la conformidad de las
prestaciones siempre que el contratista haya cumplido con
entregar los bienes adecuadamente instalados y
funcionando, de acuerdo a las características y condiciones
contractuales
DOMICILIO PARA NOTIFICACIÓN EN EJECUCIÓN CONTRACTUAL

• El postor ganador de la buena pro, consignará


un correo electrónico, a donde se le notificará
todos los actos y actuaciones recaidos durante
la ejecución contractual, como es el caso, entre
otros, de ampliación de plazo.

• Asimismo señalará un domicilio legal a donde


se le notificará los actos que tienen un
procedimiento preesteblecido de notificación,
como es el caso de resolución o nulidad de
contrato

248
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
BIENES

249
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO
Describir todas las características y especificaciones técnicas (color, peso,
dimensión, temperatura, factor de forma, etc.). Precisar las características
funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la adquisición.

Los requisitos funcionales relevantes para cumplir con la finalidad pública


(resistencia de materiales, potencia, temperatura, humedad relativa, entre
otros, de ser el caso).

De ser el caso, documentación que servirá para acreditar el cumplimiento de las


especificaciones técnicas, de ser el caso.

En caso la Entidad haya implementado el correspondiente proceso de


estandarización debidamente autorizado por su Titular, debe consignarse el
documento mediante el cual se aprobó dicha estandarización.

Indicar si se trata de una contratación por ítems, paquetes o lotes, en cuyo caso
debe detallarse dicha información.

250
PRONUNCIAMIENTO Nº 380-2019/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO Nº 380-2019/OSCE-DGR INSTITUTO NACIONAL


DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS. LICITACIÓN PÚBLICA N° 3-2019-INCN-
B-1, CONVOCADA PARA LA “ADQUISICIÓN DE DISPOSITIVOS
MÉDICOS PARA PROCEDIMIENTOS DE EMBOLIZACIÓN”. CABE
PRECISAR QUE, EL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES (OEC) EN COORDINACIÓN CON EL ÁREA
USUARIA, CONSIDERANDO LAS PARTICULARIDADES DE CADA
PRESTACIÓN, DEBE DEFINIR SI RESULTA FACTIBLE AGRUPAR O
CONCENTRAR DICHAS PRESTACIONES EN UNA MISMA
CONTRATACIÓN, PARA LUEGO, EVALUAR SI AQUELLO RESULTABA
MÁS EFICIENTE QUE REALIZAR CONTRATACIONES POR SEPARADO,
VALORANDO ENTRE OTROS ASPECTOS: (I) EL PRECIO; (II) EL
PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA TOTALIDAD DE PRESTACIONES;
ENTRE OTROS ASPECTOS.
RESOLUCIÓN Nº 182-2015-TC-S1
FINALIDAD DE CONTRATACIÓN POR ÍTEMS

No debe perderse de vista la naturaleza y objetivos de un proceso de


selección por relación de ítems que no es otro que el obtener una
mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos pues a través de
ellos se pueden agrupar mejor las características de los bienes a
adquirir o servicios a contratar. De este modo, se busca mejorar la
gestión de la compra pública en favor de la Entidad así como de los
agentes privados de contratación, toda vez que se procura simplificar
procedimientos administrativos, preservando los principios de
eficiencia y economía.

252
PRONUNCIAMIENTO Nº 455-2019/OSCE-DGR

PRONUNCIAMIENTO Nº 455-2019/OSCE-DGR.PÁG.4. PROGRAMA


NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL. LICITACIÓN PÚBLICA N° SM-007-
2019-PNSR-1, CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRAS DE LOS PROYECTOS CON CÓDIGOS DE
SNIP 297278 Y 297240 DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD: ÍTEM 01 –
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE ESPINAL, DISTRITO DE
SAYAPULLO-GRAN CHIMÚ-LA LIBERTAD” E ÍTEM 02 – “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ, DISTRITO DE AGALLPAMPA-
OTUZCO-LA LIBERTAD. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN.
Relación de ítems, lotes o tramos
La Entidad puede realizar un procedimiento de selección
según relación de ítems para contratar bienes, servicios en
general, consultorías u obras distintas pero vinculadas entre sí
con montos individuales superiores a ocho (8) UIT, siempre
que el órgano encargado de las contrataciones determine la
viabilidad económica, técnica y/o administrativa de dicha
posibilidad. Cada ítem constituye un procedimiento
independiente dentro de un procedimiento principal al que se
le aplica las reglas correspondientes al principal, con las
excepciones previstas en el Reglamento.

La Entidad puede efectuar contrataciones por lotes o tramos.


ÍTEM - PAQUETE
• PRONUNCIAMIENTO Nº 153-2020/OSCE-DGR. PAG. 3. GOBIERNO REGIONAL DE
CAJAMARCA UNIDAD EJECUTORA PROGRAMAS REGIONALES – PROREGIÓN.
LICITACIÓN PÚBLICA N° 8-2019-GR.CAJ/PROREGIO-1, CONVOCADA PARA LA
CONTRATACIÓN DE BIENES “ADQUISICIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS,
COMPLEMENTARIOS, ELECTROMECÁNICOS, INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y
MOBILIARIO CLÍNICO PARA LA OBRA: CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL
HOSPITAL II-1 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CAJABAMBA, CAJAMARCA,
REGIÓN CAJAMARCA”. CABE PRECISAR QUE, EL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS
CONTRATACIONES (OEC) EN COORDINACIÓN CON EL ÁREA USUARIA,
CONSIDERANDO LAS PARTICULARIDADES DE CADA PRESTACIÓN, DEBÍA, DEFINIR SI
RESULTABA FACTIBLE AGRUPAR O CONCENTRAR DICHAS PRESTACIONES EN UNA
MISMA CONTRATACIÓN, PARA LUEGO, EVALUAR SI AQUELLO RESULTABA MÁS
EFICIENTE QUE REALIZAR CONTRATACIONES POR SEPARADO, VALORANDO ENTRE
OTROS ASPECTOS: (I) EL PRECIO; (II) EL PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA
TOTALIDAD DE PRESTACIONES; ENTRE OTROS ASPECTOS

255
EJEMPLO DE ÍTEM
Unidad
Ítem Precio Valor Referencial
Descripción de Total
Nº Unitario de Ítem
Medida
GUANTE QUIRURGICO
68 ESTERIL DESCARTABLE Nº 7 PAR 160,000 S/. 0.80 S/. 128,000.00
1/2
GUANTE QUIRURGICO
ESTERIL DESCARTABLE Nº 6 PAR 120,000 S/. 0.80 S/. 96,000.00
69
1/2
70
GUANTE QUIRURGICO
PAR 288,000 S/. 0.80 S/. 230,400.00
ESTERIL DESCARTABLE Nº 7
71
GUANTE QUIRURGICO
UNIDAD 30,000 S/. 0.77 S/. 93,100.00
ESTERIL DESCARTABLE Nº 8

256
PRONUNCIAMIENTO Nº 235-2013/DSU, ADQUISICIÓN DE UNIFORMES DE
VERANO E INVIERNO 2013”, NO ES MEJORA PEDIR CORBATAS Y PAÑUELOS

• Para el ítem Nº 1: pantis y calentadores.


• Para el ítem Nº 2: BVD y camisetas.
• Para el ítem Nº 3: corbatas y pañuelos
EJEMPLO DE ÍTEM
Unidad
Ítem Precio Valor Referencial
Descripción de Total
Nº Unitario de Ítem
Medida
GUANTE QUIRURGICO
68 ESTERIL DESCARTABLE Nº 7 PAR 160,000 S/. 0.80 S/. 128,000.00
1/2
GUANTE QUIRURGICO
ESTERIL DESCARTABLE Nº 6 PAR 120,000 S/. 0.80 S/. 96,000.00
69
1/2
70
GUANTE QUIRURGICO
PAR 288,000 S/. 0.80 S/. 230,400.00
ESTERIL DESCARTABLE Nº 7
71
GUANTE QUIRURGICO
UNIDAD 30,000 S/. 0.77 S/. 93,100.00
ESTERIL DESCARTABLE Nº 8

258
PRONUNCIAMIENTO Nº 455-2019/OSCE-DGR
• PRONUNCIAMIENTO Nº 455-2019/OSCE-DGR. PROGRAMA
NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL. LICITACIÓN PÚBLICA N° SM-
007-2019-PNSR-1, CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRAS DE LOS PROYECTOS CON CÓDIGOS DE
SNIP 297278 Y 297240 DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD: ÍTEM
01 – “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE ESPINAL,
DISTRITO DE SAYAPULLO-GRAN CHIMÚ-LA LIBERTAD” E ÍTEM 02 –
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ,
DISTRITO DE AGALLPAMPA-OTUZCO-LA LIBERTAD. EXPEDIENTE
DE CONTRATACIÓN. SUPRIMIR. “DOCUMENTO Y FECHA DE
ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO”
CONTRATACIÓN
POR PAQUETE
Contrataciones por paquete
La Entidad puede efectuar contrataciones por paquete,
agrupando en el objeto de la contratación, varios bienes,
servicios en general o consultorías distintos pero vinculados
entre sí, considerando que la contratación conjunta es más
eficiente que efectuar contrataciones separadas.

También puede contratar por paquete la ejecución de obras


de similar naturaleza cuya contratación en conjunto resulte
más eficiente para el Estado en términos de calidad, precio y
oportunidad frente a la contratación independiente. En este
caso, la Entidad suscribe un contrato por cada obra incluida en
el paquete.
Contrataciones por paquete
Puede convocarse procedimientos de selección
por paquete para la elaboración de los estudios
de preinversión de proyectos de inversión
pública, así como la elaboración de dichos
estudios y del expediente técnico, debiendo
preverse en los términos de referencia que los
resultados de cada nivel de estudio sean
considerados en los niveles siguientes.
PAQUETE
Para el caso de PAQUETES:
“NOMBRE DEL PAQUETE”
UNIDAD DE
NOMBRE DEL ITEM
N° CANTIDAD MEDIDA
PAQUETE
1

263
CONTRATACIÓN POR PAQUETE
• PRONUNCIAMIENTO Nº 313-2017/OSCE-DGR.PÁ.2. HOSPITAL CAYETANO
HEREDIA. LICITACIÓN PÚBLICA Nº 007-2016-HCH-1, CONVOCADA PARA
LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE BIENES “ADQUISICIÓN DE
GASES MEDICINALES PARA EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA”. , CABE
INDICAR QUE EL ARTÍCULO 16 DEL REGLAMENTO SEÑALA QUE
MEDIANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN POR PAQUETE, LA ENTIDAD
PUEDE EFECTUAR CONTRATACIÓN POR PAQUETE, AGRUPANDO EN EL
OBJETO DE CONTRATACIÓN VARIOS BIENES DISTINTOS PERO
VINCULADOS ENTRE SÍ, CONSIDERANDO QUE LA CONTRATACIÓN
CONJUNTA ES MÁS EFICIENTE QUE EFECTUAR CONTRATACIONES
SEPARADAS.

264
PRONUNCIAMIENTO N° 1052 -2015/DSU
La norma señala que la Entidad puede convocar un proceso de selección por paquete, siendo que en
dicho supuesto, la Entidad agrupa en el objeto del proceso la contratación de varios bienes o servicios
de igual o distinta clase, considerando que la contratación conjunta es más eficiente que efectuar
contrataciones separadas de dichos bienes o servicios.

En virtud de ello, conforme a los artículos acotados previamente, la Entidad tiene la potestad de
determinar si la adquisición o contratación de los diversos bienes que requiere, se realizará de forma
independiente o en forma conjunta, en función de sus metas y prioridades institucionales, así como de
las posibilidades que ofrece el mercado.

En el presente caso, se aprecia que el proceso ha sido convocado por paquetes, en el cual se agrupa
la adquisición de distintas clases de bienes de material médico, de acuerdo a la evaluación realizada
por la Entidad.

Sobre el particular, el Comité Especial manifestó en el informe técnico remitido con ocasión de la
elevación de observaciones, que la determinación de la convocatoria del proceso por paquete se
realizó considerando el mejor beneficio para la Entidad, señalando que al convocar el proceso de esta
forma, se generará una mejor oferta económica que beneficiará a la Entidad en el precio final, siendo
que en el estudio de mercado se habría verificado la existencia de tres proveedores en capacidad de
ofertar la totalidad de los bienes que conforman el paquete.


EJEMPLO DE PAQUETE
• “Adquisición de productos cárnicos, para la
Red Asistencial Arequipa”

266
PRONUNCIAMIENTO Nº 350-2017/OSCE-DGR

PAQUETE N° 01: SERVICIO DE LIMPIEZA DEL HEJCU

Servicio de limpieza para el SERVICIO 12


almacén de archivos de
historias clínicas del HEJCU-
La Victoria

Servicio de limpieza, SERVICIO 12


desinfección y jardinería del
HEJCU
PRONUNCIAMIENTO N° 387-2013/DSU, PÁG. 9, ADQUISICIÓN DE MEDALLAS
PARA CONDECORACIÓN, PAQUETE, DEBERÁ PRECISARSE QUE SE TRATA DE
UN ÚNICO ÍTEM - PAQUETE

• De acuerdo con la información registrada en el SEACE y


conforme se advierte de las especificaciones técnicas
establecidas en las Bases, se advierte que la convocatoria se
ha realizado por paquete; sin embargo, en los numerales 1.2
y 1.3 de la sección específica de las Bases y en la cláusula
tercera de la proforma de contrato, se hace referencia a la
convocatoria de hasta siete (7) ítems, lo cual puede inducir a
los participantes del proceso.

• En tal sentido, con ocasión de la integración de las Bases, en


dichos extremos de las Bases deberá precisarse que se trata
de un único ítem - paquete, conforme se ha detallado en el
numeral Nº 2 del resumen ejecutivo registrado en el SEACE.
ACTIVIDADES

Deberá mencionar las actividades que deberá realizar el proveedor. Como traslado (indicando la
ubicación final del bien y la(s) persona(s) con quien se constatará el traslado), instalación,
pruebas y puesta en marcha. (De ser el caso)
Otras obligaciones del contratista
Otras obligaciones de la Entidad
Consideraciones generales
La descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales relevantes para
cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en las que se ejecuta, en estricta
concordancia con el requerimiento. En caso se opte por incluir el requerimiento escaneado se
debe cautelar que este sea completamente legible.
Del personal
Solo en caso que el objeto de la convocatoria sea la adquisición de bienes bajo la modalidad de
ejecución llave en mano, cuando se requiera personal para la instalación y puesta en
funcionamiento, se puede requerir el personal necesario para la ejecución de dicha prestación,
debiendo detallarse su perfil mínimo y las actividades a desarrollar, así como identificar al
personal clave, esto es, aquél que resulta esencial para la ejecución de la prestación. En el caso
del personal clave, la experiencia requerida debe acreditarse documentalmente, por lo que de
haberse previsto esta, debe incluirse obligatoriamente como requisito de calificación.

269
DOCUMENTO ADICIONAL AL ANEXO 3
En caso se determine que adicionalmente a la declaración jurada de cumplimiento de
las Especificaciones Técnicas, el postor deba presentar algún otro documento,
consignar en el siguiente literal:

[CONSIGNAR LA DOCUMENTACIÓN ADICIONAL QUE EL POSTOR DEBE


PRESENTAR TALES COMO AUTORIZACIONES DEL PRODUCTO, FOLLETOS,
INSTRUCTIVOS, CATÁLOGOS O SIMILARES] para acreditar [DETALLAR QUÉ
CARACTERÍSTICAS Y/O REQUISITOS FUNCIONALES ESPECÍFICOS DEL BIEN
PREVISTOS EN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEBEN SER
ACREDITADAS POR EL POSTOR].

Además, no debe requerirse declaraciones juradas adicionales cuyo alcance se


encuentre comprendido en la Declaración Jurada de Cumplimiento de
Especificaciones Técnicas y que, por ende, no aporten información adicional a dicho
documento.
Por ejemplo, en el caso de medicamentos aquellas autorizaciones relacionadas al
producto, como el Registro Sanitario o Certificado de Registro Sanitario del producto,
el Certificado de Análisis, entre otros.

270
• CATÁLOGOS, FOLLETOS
BROCHURES
PRONUNCIAMIENTO Nº 80-2021/OSCE-DGR.PÁG.5
• PRONUNCIAMIENTO Nº 80-2021/OSCE-DGR.PÁG.5. GOBIERNO REGIONAL DE LA
LIBERTAD – GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA.CORRECTO. EL POSTOR EN
LA PRESENTACIÓN DE SU OFERTA TAMBIÉN DEBERÁ ALCANZAR LA FICHA
TÉCNICA , CATÁLOGO, FOLLETO U OTROS, DONDE SE DETALLE LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y/O REQUISITOS FUNCIONALES DEL BIEN A
OFERTAR: “ESPESOR, DENSIDAD, PROPIEDADES TENSILES, ELONGACIÓN DE
FLUENCIA Y ROTURA, RESISTENCIA AL RASGADO, RESISTENCIA AL
AGRIETAMIENTO, CONTENIDO DE CARBÓN, RESISTENCIA UV, QUE SIRVEN PARA
VERIFICAR Y GARANTIZAR LA CALIDAD Y LA DURABILIDAD DEL PRODUCTO .
CUANDO LOS DOCUMENTOS NO FIGUREN EN IDIOMA ESPAÑOL, SE PRESENTA LA
RESPECTIVA TRADUCCIÓN POR TRADUCTOR PÚBLICO JURAMENTADO O
TRADUCTOR CO LEGIADO CERTIFICADO, SEGÚN CORRESPONDA.

272
Resolución Nº 2115-2020-TCE-S1
En el caso concreto, la Entidad optó por requerir un
documento adicional al Anexo N° 3 para “verificar
el cumplimiento de las características técnicas de
la geomalla biaxial”; en ese sentido, los postores
al presentar dicho documento adicional (ficha
técnica, catálogo u otro similar) lo hacían con la
finalidad de acreditar las características técnicas
requeridas (dentro de las que se encuentra la
resistencia a la degradación química en un valor
del 100%), tal como se establece en el numeral 4
del capítulo III de la sección específica de las bases
integradas.
Resolución Nº 2115-2020-TCE-S1
PRONUNCIAMIENTO N° 412-
2020/OSCE-DGR.
• Gobierno Regional de Ayacucho – Sede Central. Licitación Pública
N° 5-2020-GRA-SEDECENTRAL-1, convocada para La Adquisición,
Instalación y Puesta en Funcionamiento de un (01) Equipo
Mamógrafo Digital 3D con Tomosíntesis; afecto a la Meta 099 De la
obra: “Reemplazo de la infraestructura e implementación del
Centro de Salud San Juan Bautista – MICRORED San Juan Bautista
de La Red de Salud Huamanga – Ayacucho”. El postor debe
presentar fichas técnicas, folletos, catálogos del fabricante,
Catálogos, manuales, u otros documentos técnicos del fabricante
o dueño de Marca, relativos al modelo del equipo que se está
ofertando, para demostrar El cumplimiento de las características
técnicas indicadas en 5.1. A excepción de E02, E03 y E04. Las
cuales podrán sustentarse con la declaración jurada de
Cumplimiento de Especificaciones Técnicas (Anexo N° 3). .
MUESTRAS
MUESTRAS
Cuando excepcionalmente la Entidad requiera la presentación de muestras,
deberá precisar lo siguiente: (i) los aspectos de las características y/o
requisitos funcionales que serán verificados mediante la presentación de la
muestra; (ii) la metodología que se utilizará; (iii) los mecanismos o pruebas
a los que serán sometidas las muestras para determinar el cumplimiento de
las características y/o requisitos funcionales que la Entidad ha considerado
pertinente verificar; (iv) el número de muestras solicitadas por cada
producto; (v) el órgano que se encargará de realizar la evaluación de
dichas muestras; y (vi) dirección, lugar exacto y horario para la
presentación de muestras.
No corresponde exigir la presentación de muestras cuando su excesivo
costo afecte la libre concurrencia de proveedores.
Las muestras se presentan el mismo día programado en el calendario para
la presentación de ofertas. Al consignar el horario debe tenerse en cuenta
que el horario de atención no podrá ser menor a 8 (ocho) horas.

277
Resolución Nº 2533-2014-TC-S4 DE FECHA 26 DE SETIEMBRE DE 2014.
Mejoramiento del Servicio de Readaptación Social en el Establecimiento
Penitenciario de Chincha”. Muestra de Colchones.

• En virtud de ello, el Tribunal y la Dirección Técnica Normativa del OSCE, han


señalado en reiterados pronunciamientos que cuando las Entidades requieran
en sus Bases la presentación de muestras por parte de los postores, deberá
establecerse la finalidad de tal requerimiento y, de ser el caso, si dicho pedido
responde a la necesidad de verificación de las especificaciones técnicas de los
productos ofertados, para lo cual deberá establecerse las pruebas objetivas a
las que serán sometidas las muestras, además de mencionar las personas que
llevarán a cabo tales verificaciones. La finalidad de ello, es precisamente que
los postores tengan conocimiento previo y suficiente de las pruebas a las que
serán sometidas las muestras entregadas para determinar el cumplimiento de
las especificaciones técnicas.
PRONUNCIAMIENTO Nº 380-2020/OSCE-DGR

PRONUNCIAMIENTO Nº 380-2020/OSCE-DGR. SEGURO SOCIAL DE


SALUD LICITACIÓN PÚBLICA N° 11-2019-ESSALUD/RALL-1,
CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DE SUMINISTRO DE BIENES:
“ADQUISICIÓN DE REACTIVOS E INSUMOS DE LABORATORIO DE LA
FAMILIA DE BANCO DE SANGRE – RED ASISTENCIAL LA LIBERTAD”. .
LA ENTIDAD HA DISPUESTO, COMO MECANISMOS O PRUEBAS A LOS
QUE SERÁN SOMETIDAS LAS MUESTRAS, PARA DETERMINAR EL
CUMPLIMIENTO DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y/O REQUISITOS
QUE HA CONSIDERADO VERIFICAR, SOLO LA “INSPECCIÓN
ORGANOLÉPTICA, DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO,
ENVASES Y ROTULADOS”; NO OBSTANTE, LO SEÑALADO NO
OBEDECERÍA A MECANISMOS O PRUEBAS PARA DETERMINAR EL
CUMPLIMIENTO DE TODOS LOS ASPECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS
Y/O REQUISITOS FUNCIONALES QUE HA CONSIDERADO VERIFICAR
MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE LA MUESTRAS
PRONUNCIAMIENTO N° 1117-2017 /OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO N° 1117-2017/OSCE-DGR. MINISTERIO DE


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. LICITACIÓN PÚBLICA Nº SM-6-
2017-MTC/10-1, CONVOCADA PARA CONTRATACIÓN DE LA
“ADQUISICIÓN DE UNIFORME INSTITUCIONAL PARA EL PERSONAL
NOMBRADO, OBRERO, PERMANENTE, CONTRATADO POR
SERVICIOS PERSONALES DEL MTC Y PARA EL PERSONAL DEL
FERROCARRIL HUANCAYO HUANCAVELICA”. PRECISAR QUE LA
EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS ESTARÍAN A CARGO DE UN POR
EXPERTO O EXPERTOS EN VESTUARIOS INSTITUCIONAL O CENTRO
TECNOLÓGICO ESPECIALIZADO EN VESTUARIOS INSTITUCIONAL O
CENTRO TECNOLÓGICO ESPECIALIZADO EN CUEROS, CONFORME
LO SEÑALADO EN EL INFORME TÉCNICO.
PRONUNCIAMIENTO N° 1117-
2017 /OSCE-DGR
ÍTEM N° 3: CALZADO DAMAS VERANO E ÍTEM N° 4: CALZADO CABALLEROS VERANO E
INVIERNO INVIERNO

Para la temporada de verano: Color Para la temporada de verano e


rojo o negro según la elección de la invierno: Color negro, a elección
usuaria. del usuario.

Para la presentación de las Los postores deberán presentar


muestras deberá ser en color rojo. tonos de cuero de color negro.
COLOR El postor deberá presentar COLOR
muestras de cueros de tonos de
color rojo.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIOS

282
Consideraciones generales

• La descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos


relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las
condiciones en las que se ejecuta, en estricta concordancia con el
requerimiento. En caso se opte por incluir el requerimiento escaneado se
debe cautelar que este sea completamente legible.
• En caso la Entidad haya implementado el correspondiente proceso de
estandarización debidamente autorizado por su Titular, debe consignarse el
documento mediante el cual se aprobó dicha estandarización.
• Relación del personal clave y no clave

• Relación de equipamiento estratégico y no estratégico

• Determinar si, de ser el caso, se agrupara por ítem o paquete



283
REQUISITOS DE
CALIFICACIÓN
HABILITACIÓN
Requisitos de calificación
49.2. Los requisitos de calificación que pueden adoptarse
son los siguientes:
a) Capacidad legal: habilitación para llevar a cabo la
actividad económica materia de contratación.
b) Capacidad técnica y profesional: aquella relacionada al
equipamiento estratégico, infraestructura estratégica, así
como la experiencia del personal clave requerido. Las
calificaciones del personal pueden ser requeridas para
servicios en general y obras. Tratándose de consultoría en
general y consultoría de obra los requisitos de calificación
comprenden obligatoriamente las calificaciones y
experiencia del personal clave.
Requisitos de calificación
c) Experiencia del postor en la especialidad.
(*) modificada por el artículo 2 del Decreto Supremo
N° 234-2022-EF, publicado el 07 de octubre de
2022.
49.3. Tratándose de obras y consultoría de obras, la
capacidad técnica y profesional es verificada por el
órgano encargado de las contrataciones para la
suscripción del contrato. La Entidad no puede
imponer requisitos distintos a los señalados en el
numeral precedente.
(*) modificada por el artículo 2 del Decreto Supremo
N° 234-2022-EF, publicado el 07 de octubre de
REQUISITOS DE
CALIFICACIÓN
HABILITACIÓN – OBLIGATORIO EN
BIENES Y SERVICIOS
• INCLUIR DE SER EL CASO, REQUISITOS RELACIONADOS A LA
HABILITACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA MATERIA DE LA CONTRATACIÓN.

• De conformidad con la Opinión N° 186-2016/DTN, la


habilitación de un postor, está relacionada con cierta
atribución con la cual debe contar el proveedor para poder
llevar a cabo la actividad materia de contratación, este es el
caso de las actividades reguladas por normas en las cuales
se establecen determinados requisitos que las empresas
deben cumplir a efectos de estar habilitadas para la
ejecución de determinado servicio o estar autorizadas para
la comercialización de ciertos bienes en el mercado.

288
OPINIÓN Nº 186-2016/DTN

“¿Las distintas áreas usuarias del Banco de la Nación


pueden establecer en sus requerimientos, como
requisito de admisibilidad o requisito de calificación
(habilitación), la posibilidad de no admitir o
descalificar las ofertas si es que ha verificado que un
postor se encuentra incluido en los listados que
contribuyen a la prevención del LA/FT, según lo
dispuesto en el Reglamento de Gestión de Riesgos de
LA/FT, aprobado por Resolución SBS 2660-2015?"(sic).
OPINIÓN Nº 186-2016/DTN
La habilitación según el Diccionario de la Real Academia Española está referida a la
acción de habilitar, que quiere decir estar hábil o ser capaz para realizar una cosa
determinada.

En dicho sentido, puede entenderse que la habilitación de un postor, está


relacionada con cierta atribución con la cual debe contar el proveedor para poder
llevar a cabo la actividad materia de contratación, este es el caso de las actividades
reguladas por normas en las cuales se establecen determinados requisitos que las
empresas deben cumplir a efectos de estar habilitadas para la ejecución de
determinado servicio o estar autorizadas para la comercialización de ciertos bienes
en el mercado.

De conformidad con el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda


Edición, habilitación es la acción de habilitar que se refiere Hacer a alguien o algo
hábil, apto o capaz para una cosa determinada. Con ocasión de la determinación
del requerimiento, la Entidad debe verificar que las especificaciones técnicas,
términos de referencia o expediente de contratación, según corresponda, incluyan
todo aspecto vinculado con regulaciones especiales sobre el objeto de
contratación, así como requisitos establecidos en normativa aplicable; siendo
importante precisar que en concordancia con lo previsto en el artículo 28 del
Reglamento, si estos se refieren a las capacidades del postor y deben ser
acreditados, constituirán requisitos de calificación.
PRONUNCIAMIENTO Nº 391-
2020/OSCE-DGR
. HOSPITAL SANTA ROSA. LICITACIÓN PÚBLICA N° 5-2019-HSR-1, CONVOCADA PARA LA
“ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE BIOSEGURIDAD”. EL REFERIDO CERTIFICADO DE BUENAS
PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE NO CONSTITUIRÍA, TAMPOCO, UN
REQUISITO QUE HABILITE AL POSTOR PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD MATERIA DE
CONTRATACIÓN.

Al respecto, cabe preciar que, la Resolución Ministerial N° 1000-2016/MINSA, de fecha


27 de diciembre de 2016, dispone modificar el rubro del ámbito de aplicación del Manual
de Buenas Prácticas de Distribución y transporte de Producto Farmacéuticos,
estableciendo que “…es de cumplimiento obligatorio para las droguerías y almacenes
especializados que participan a nivel nacional en el proceso de distribución y transporte de
productos farmacéuticos, así como de dispositivos médicos que requieran condiciones de
temperatura refrigerada y temperatura congelada”.

En ese sentido, de lo citado, se desprendería que los insumos de bioseguridad materia de la


presente adquisición no estarían comprendida dentro del alcance de aplicación de la
referida normativa.
PRONUNCIAMIENTO N° 392-
2020/OSCE-DGR
HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE VILLA EL SALVADOR. HOSPITAL DE
EMERGENCIAS DE VILLA EL SALVADOR. NO ES REQUISITOS DE HABILITACIÓN
AUTORIZACIÓN VIGENTE DE FUNCIONAMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN
DEL SERVICIO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EXPEDIDA POR LA DIRECCIÓN
GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) DEL MINISTERIO DE SALUD”

Ahora bien, en atención a lo cuestionado por el recurrente corresponde


señalar que, la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades, decidió
suprimir la exigencia de contar con la “Autorización Vigente de
funcionamiento para la presentación del servicio de limpieza y desinfección
expedida por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio
de Salud”, lo cual, resultaría razonable en la medida que dicha exigencia no
resultaría ser un requisito de habilitación para los potenciales postores,
conforme lo advierte el Tribunal de Contrataciones del Estado en la
Resolución N° 2217-2019-TCE-S3, en atención a lo señalado por la Entidad en
su Informe Técnico complementario.
PRONUNCIAMIENTO N° 613-
2019/OSCE-DGR
. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA. CONCURSO PÚBLICO N° 1-2019-
MDLE/CS-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
CONSULTORÍA DE OBRA “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LOS CASERÍOS DE QUINUAPAMPA, YERBA
BUENA CHICA, MARAYPATA, PROGRESO, LA FLORIDA, SAN PEDRO, EL MILAGRO,
MOLINO DEL ARCO, LAUREL DEL VALLE, LA LIBERTAD, ANEXO CORRALPAMPA,
SECTOR CASHAPAMPA, EN EL CENTRO POBLADO DE COMBAYO, DISTRITO DE
ENCAÑADA-CAJAMARCA –CAJAMARCA”.NO DE HABILITACIÓN. EL CONSULTOR
DE OBRA DEBE CONTAR CON INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL RNP EN LA
ESPECIALIDAD DE OBRAS DE SANEAMIENTO Y AFINES CON CATEGORÍA C.
ACREDITACIÓN: COPIA DEL RNP

Requisitos DE HABILITACIÓN:
El consultor de obra debe contar con inscripción vigente en el RNP en la
especialidad de OBRAS DE SANEAMIENTO Y AFINES con categoría C.
Acreditación:
Copia del RNP
PRONUNCIAMIENTO Nº 058-2018/OSCE-DGR-
SIRC
• PRONUNCIAMIENTO Nº 058-2018/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.7. PROYECTO
ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL
(PROVIAS NACIONAL). CONCURSO PÚBLICO N° 41-2017-MTC/20-1
CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
CONSULTORÍA EN GENERAL “SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE LA
GESTIÓN, MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE
SERVICIO DEL CORREDOR VIAL: EMP. PE – 3N (LA CIMA) –
CONOCANCHA – EMP. PE – 22 (CHINCHÁN)”. EN ESE SENTIDO,
CONSIDERANDO LA PRECISIÓN REALIZADA POR LA ENTIDAD EN EL
INFORME TÉCNICO, REFERIDA A QUE NO SE DESCALIFICARÁ LA
OFERTA EN LA CUAL NO SE ADJUNTE LA FICHA RUC, Y LAS
DISPOSICIONES DE LA NORMATIVA RESPECTO DE LA
ACREDITACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL RNP, ESTE
ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO HA DECIDIDO ACOGER EL
PRESENTE CUESTIONAMIENTO.
EXPERIENCIA
EXPERIENCIA DEL POSTOR –
FACULTATIVO EN BIENES Y SERVICIOS
• En caso de requerir que el proveedor cuente
con experiencia, esta solo se puede exigir a
través de la acreditación de un determinado
monto facturado acumulado.

• Por consiguiente, no se puede exigir que el


proveedor cuente con una determinada
experiencia expresada en tiempo (años,
meses, etc.) o número de contrataciones.
296
EXPERIENCIA DEL POSTOR

• El postor debe acreditar un monto facturado acumulado


equivalente a [CONSIGNAR EL MONTO DE FACTURACIÓN
EXPRESADO EN NÚMEROS Y LETRAS EN LA MONEDA DE LA
CONVOCATORIA, MONTO QUE NO PODRÁ SER MAYOR A
TRES (3) VECES EL VALOR ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN
O DEL ÍTEM], por la venta de bienes / servicios iguales o
similares al objeto de la convocatoria, durante los ocho (8)
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se
computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.

297
En caso de procedimientos de selección por relación de ítems cuando el valor
estimado de algún ítem corresponda al monto de una Adjudicación Simplificada,
debe incluirse el siguiente texto:

• En el caso de postores que declaren en el Anexo N° 1 tener la condición de


micro y pequeña empresa, se acredita una experiencia de [CONSIGNAR EL
MONTO DE FACTURACIÓN EXPRESADO EN NUMEROS Y LETRAS EN LA
MONEDA DE LA CONVOCATORIA, MONTO QUE NO DEBE SUPERAR EL 25%
DEL VALOR ESTIMADO], por la venta de bienes/servicios iguales o similares al
objeto de la convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o
emisión del comprobante de pago, según corresponda. En el caso de
consorcios, todos los integrantes deben contar con la condición de micro y
pequeña empresa.
• Se consideran bienes/servicios similares a los siguientes [CONSIGNAR LOS
BIENES SIMILARES AL OBJETO CONVOCADO]

298
EXPERIENCIA DEL POSTOR
La experiencia del postor en la especialidad se
acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes
de compra, y su respectiva conformidad o constancia
de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y
fehacientemente, con voucher de depósito, nota de
abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro
documento emitido por Entidad del sistema financiero
que acredite el abono o mediante cancelación en el
mismo comprobante de pago, correspondientes a un
máximo de veinte (20) contrataciones.

299
FINALIDAD DEL PLAZO MÁXIMO DE
ANTIGUEDAD
CONSTANCIA CUMPLIMIENTO DE LA
PRESTACIÓN
Otorgada la conformidad de la prestación, el
Órgano de administración o el funcionario
designado expresamente por la Entidad registra
en el SEACE la constancia que precisa, como
mínimo:
➢ La identificación del contrato
➢ Objeto del contrato
➢ El monto del contrato vigente
➢ El plazo contractual y las penalidades en que
hubiera incurrido el contratista.
OBRA SE COMPUTARÁN DESDE LA SUSCRIPCIÓN DEL
ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA.

• PRONUNCIAMIENTO Nº 718-2018/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.19.
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN SEDE CENTRAL. LICITACIÓN
PÚBLICA N° 11-2018-GRJ/CS-1, CONVOCADA PARA LA
CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA “ME JORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE APOYO MANUEL
HIGA ARAKAKI, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO,
DEPARTAMENTO DE JUNÍN”. TENER EN CUENTA QUE LA
ANTIGÜEDAD DE LA EXPERIENCIA DEL POSTOR SE COMPUTARÁ
DESDE LA FECHA DE CONCLUSIÓN CONSIGNADA EN EL
DOCUMENTO QUE LA ACREDITA, SIEMPRE Y CUANDO SE
DESPRENDA EL MONTO TOTAL Y QUE LA OBRA FUE CONCLUIDA, DE
CONFORMIDAD CON LAS BASES ESTÁNDAR CORRESPONDIENTES
BIENES Y SERVICIOS
CASO 1
Resolución Nº 02052-2020-TCE-S2
Resolución Nº 02052-2020-TCE-S2
Resolución Nº 02052-2020-TCE-S2
CASO 2
PROBAR IGV
Resolución N° 2222-2018-TCE-S4
Probar IGV
Resolución N° 2222-2018-TCE-S4
CASO 3
PROBAR DETRACCIÓN
Resolución N° 1131-2018-TCE-54
(Detracción)
Resolución N° 1131-2018-TCE-54
(Detracción)
Resolución N° 1131-2018-TCE-54
(Detracción)
Resolución N° 1131-2018-TCE-54 - Detracción
Resolución 0288-2020-TCE-S2
Mantenimiento de Servicios - Servicios
Resolución 0288-2020-TCE-S2
Mantenimiento de Servicios - Servicios
Resolución Nº 1088-2021-TCE-S1
CONSTANCIAS PRIVADAS

En este punto, corresponde precisar que, las exigencias previstas


en el artículo 169 del Reglamento son de exclusiva aplicación
para las Entidades en el marco de la contratación pública, razón
por lo que lo allí expuesto, tal como la necesidad de incluir el
monto en la constancia de prestación, no puede ser exigible en
el actuar de los particulares.

Ahora bien, lo que sí corresponde verificar en cualquier


escenario, sobre todo en el ámbito particular, es la identidad
entre los documentos contractuales que determinan las
obligaciones de las partes y las conformidades o constancias que
se expiden, a fin de verificar, de manera fehaciente, la
experiencia que se pretende acreditar en un procedimiento de
selección.
Resolución Nº 1088-2021-TCE-S1
CONSTANCIAS PRIVADAS
Por lo tanto, al no ser aplicable al presente caso el artículo 169 del
Reglamento, pues en él solo se regula la emisión de constancias de
prestación que van a acreditar determinadas prestaciones a favor de
una Entidad en el marco de una contratación pública; y, que sí resulta
posible determinar la experiencia del postor en la especialidad a partir
de la información consignada, en concreto, en las constancias de
prestación del 6 de abril de 2020 y del 8 de agosto de 2019,
relacionadas a las Órdenes de Compra N° IMS/SC-HL050401/2019 y
N° GCEPO18120224HL, respectivamente.
Resolución Nº 1088-2021-TCE-S1
CONSTANCIAS PRIVADAS

• Dicho ello, corresponde mencionar que, aun cuando en las constancias de


prestación del 6 de abril de 2020, 8 de agosto de 2019 y 11 de abril de
2019, no se mencionó el monto ejecutado, lo cierto es que en estas se ha
consignado la siguiente información:

• Se ha identificado, de manera clara y concreta, la numeración de la orden


de compra a la cual corresponden, es decir, IMS/SC-HL050401/2019,
GCEPO18120224HL y Ve-18032407, respectivamente.

• Se ha realizado mención expresa respecto al tipo y a la cantidad de bienes


objeto de venta en el marco de las órdenes de compra ya citadas.

• Se ha establecido que el Impugnante no ha incurrido en penalidad alguna,


al cumplir con la entrega de los bienes.
EXPERIENCIA EN OBRAS
EXPERIENCIA DEL POSTOR (OBRAS)
• El postor debe acreditar un monto facturado
acumulado equivalente a [CONSIGNAR
FACTURACIÓN NO MAYOR A UNA (1) VEZ EL
VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN
O DEL ÍTEM], en la ejecución de obras similares,
durante los 10 años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde
la suscripción del acta de recepción de obra.

• Se considerará obra similar a [CONSIGNAR LAS


OBRAS QUE CALIFICAN COMO SIMILARES].

323
EXPERIENCIA DEL POSTOR (OBRAS)
Acreditación:

La experiencia del postor se acreditará con copia simple de: (i) contratos y
sus respectivas actas de recepción de obra; (ii) contratos y sus respectivas
resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus respectivas constancias
de prestación o cualquier otra documentación de la cual se desprenda
fehacientemente que la obra fue concluida, así como el monto total que
implicó su ejecución; correspondientes a un máximo de veinte (20)
contrataciones.

De acuerdo con la Opinión N° 185-2017/DTN “cualquier otra


documentación", se entiende como tal a todo documento emitido por la
Entidad contratante con ocasión de la ejecución de la obra que cumpla
con demostrar de manera indubitable aquello que se acredita, por
ejemplo mediante, las resoluciones de liquidación de obra, las actas de
recepción de conformidad, entre otros.

324
PROMESA DE CONSORCIO Y
CONTRATOS PARA
ACREDITAR EXPERIENCIA
SI VALE EJEMPLO - BIENES
NO VALE EJEMPLO- BIENES
SI VALE - OBRAS
NO VALE - OBRAS
CONTRATOS DE CONSORCIO
Resolución Nº 2231-2021-TCE-S3- No Vale
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD
PARTICIPACIÓN DE PROVEEDORES
EN CONSORCIO EN LAS
CONTRATACIONES DEL ESTADO
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD
• En el caso de la contratación de bienes y servicios,
cada integrante debe precisar las obligaciones a las
que se compromete en la ejecución del objeto de la
contratación, estén o no vinculadas directamente a
dicho objeto, pudiendo estar relacionadas a otros
aspectos, como administrativos, económicos,
financieros.
• En el caso de consultorías en general, consultorías de
obras y ejecución de obras, todos los integrantes del
consorcio deben comprometerse a ejecutar
actividades directamente vinculadas al objeto de la
contratación, debiendo cada integrante precisar dichas
obligaciones.
CASO OBRAS
CASO 1
CASO 2
Según la información publicada en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE), el 20 de julio de
2021, la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RÍO NEGRO, en
lo sucesivo la Entidad, convocó la Adjudicación
Simplificada N° 5-2021-CS/MDRN (Primera Convocatoria),
para la ejecución de la obra “Mejoramiento y ampliación
del servicio de agua potable y saneamiento rural en el
CC.PP Villa Progreso, distrito de Río Negro, provincia de
Satipo- Junín”, con un valor referencial de S/ 400,803.59
(Cuatrocientos mil ochocientos tres con 59/100 soles), en
lo sucesivo el procedimiento de selección
Resolución Nº 01116-2022-TCE-S4

CASO 3
• Ejecución de la obra: “Ampliación de la
infraestructura de la I.E.”
Resolución Nº 01116-2022-TCE-S4

Así pues, se estableció que son obras similares la construcción


y/o ampliación y/o mejoramiento y/o rehabilitación y/o
reconstrucción y/o adecuación y/o sustitución y/o saldo de obras
de:
- Infraestructuras públicas en instituciones educativas (colegios
nivel inicial, primaria, secundaria) y/o,
- privada (instituciones educativas, institutos tecnológicos,
universidades, pedagógicos) y/o,
- Centros comerciales y/o,
- Edificios en general.
Resolución Nº 01116-2022-TCE-S4-
COMPONENTES

• Asimismo, se estableció que dicha experiencia


debe contener por lo menos los siguientes
componentes:
• - Arquitectura.
• - Instalaciones eléctricas.
• - Instalaciones sanitarias.
• - Estructura
SOLO HACE VALER LO SIMILAR Y NO
PIDE LA PRESENTACIÓN DE LOS
ADICIONALES Y DEDUCTIVOS, BASTA
LA CONSTANCIA DE PRESTACIÓN
CASO 4
CASO 5
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
Resolución Nº 2302-2020-TCE-S4
CASO 6
• DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LA
RESOLUCIÓN SEÑALA, QUE DEBE
PRESENTARSE LOS ADICIONALES O
DEDUCTIVOS GENERADOS EN EN
TRANSCURSO DE LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO
• Resoluciones N° 1558-2022-TCE-S4 y N° 2757-
2020-TCE-S3.
CASO 7
Resolución Nº 03720-2022-TCE-S2
“Deberá considerarse acreditada una determinada
experiencia, si en la oferta se presenta el contrato y su
respectiva acta de recepción y/o su respectiva resolución
que aprueba la liquidación de obra y/o sus respectivas
constancias de prestación y/o cualquier otra
documentación de la cual se desprenda fehacientemente
que la obra fue concluida, así como el monto total que
implicó su ejecución, aún en el caso que estos
documentos den cuenta de un monto mayor al monto
contractual, siempre que el mismo documento (u otro
que obra en la misma oferta) incluya la información
necesaria que justifique el incremento en el monto final
por la ejecución de la obra”.
Resolución Nº 03720-2022-TCE-S2
Cabe resaltar que en las reglas definitivas del procedimiento de
selección, no se contempla la obligación de presentar la
documentación que aprobó el deductivo y/o el adicional, sino
que, - de forma más amplia – considera una serie de
documentos para acreditar la experiencia del postor.

En ese sentido, se permite incluso que se presente cualquier


documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la
obra fue concluida, así como el monto total que implicó su
ejecución, como ha sucedido en la oferta del Impugnante, pues
se ha presentado el mencionado anexo de la liquidación de
obra, donde consta el monto total que implicó la ejecución de la
obra y los motivos por los que, ha variado en relación al monto
contractual.
Resolución Nº 03720-2022-TCE-S2
• Deberá considerarse acreditada una determinada
experiencia, si en la oferta se presenta el contrato y su
respectiva acta de recepción y/o su respectiva resolución
que aprueba la liquidación de obra y/o sus respectivas
constancias de prestación y/o cualquier otra
documentación de la cual se desprenda fehacientemente
que la obra fue concluida, así como el monto total que
implicó su ejecución.

• Lo indicado precedente aún en el caso que estos


documentos den cuenta de un monto mayor al monto
contractual, siempre que el mismo documento (u otro
que obra en la misma oferta) incluya la información
necesaria que justifique el incremento en el monto final
por la ejecución de la obra.
Resolución Nº 03720-2022-TCE-S2
Cabe precisar que, la finalidad del requerimiento establecido en
las bases integradas es la acreditación de la obra ejecutada por
el postor, que será valorado en función al monto que se ha
determinado como contraprestación, esto es, se busca acreditar
el monto que se estableció como contraprestación por la
ejecución de la obra, mediante los documentos establecidos en
las bases integradas para tal efecto.

Este Colegiado, no comparte la posición asumida en las


Resoluciones N° 2757-2020-TCE-S3 y N° 1558-2022-TCE-S4, en
las cuales se plantea que, necesariamente debe presentarse la
adenda correspondiente (o el documento que aprobó el
incremento o deducción) si el monto finalmente ejecutado es
distinto al monto contractual (ya sea por un adicional o una
deducción o por ambos).
Resolución Nº 03720-2022-TCE-S2
Aunado a lo anterior, cabe precisar que, en virtud de lo establecido en el
artículo 130 del Reglamento, sólo constituyen precedentes de observancia
obligatoria los acuerdos de Sala Plena emitidos por el Tribunal, que
interpretan de modo expreso y con alcance general las normas establecidas
en las disposiciones legales que rigen la materia.

Por tal motivo, las citadas resoluciones, no representan de forma alguna un


precedente vinculante, ni tampoco revelan la existencia de algún criterio
uniforme sobre los hechos en cuestión que debe observar este Tribunal,
teniendo en cuenta que mediante la Resolución N° 02491-2022-TCE-S2 del 12
de agosto de 2022, se ha desarrollado el mismo criterio expuesto en el
presente pronunciamiento, además que, en la Resolución N° 02458-2022-
TCE-S2, ante un cuestionamiento similar, se indica que mediante la
presentación del contrato, la respectiva resolución que aprueba la liquidación
y el contrato de consorcio, se acredita la experiencia del postor en la
especialidad, conforme se requiere en las bases integradas.
PERSONAL CLAVE
DEFINICIÓN DE EXPERIENCIA
Cabe recordar que conforme a reiterados y uniformes
pronunciamientos del Tribunal, la experiencia es la práctica reiterada
de una conducta en el tiempo; lo que otorga pericia, destreza o
habilidad al profesional en la ejecución de cierta actividad. Por lo tanto,
con la verificación de la experiencia del personal clave, se busca
calificar una determinada condición exigida como garantía para la
Entidad, la que se verá beneficiada con la contratación del proveedor
que cuente con las calificaciones exigidas en las Bases.

En este sentido, y a efectos de cumplir con la finalidad indicada, lo que


debe evaluarse son los documentos que evidencien
fehacientemente la efectiva ejecución de las labores requeridas
como experiencia durante los periodos cuyo reconocimiento se
solicita.
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
• Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple
de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias
o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que,
de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto.

• El tiempo de experiencia mínimo debe ser razonable y


congruente con el periodo en el cual el personal
ejecutará las actividades para las que se le requiere, de
forma tal que no constituya una restricción a la
participación de postores.

399
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
• Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los
nombres y apellidos del personal clave, el cargo desempeñado,
el plazo de la prestación indicando el día, mes y año de inicio y
culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite
el documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos de
quien suscribe el documento.

• En caso los documentos para acreditar la experiencia


establezcan el plazo de la experiencia adquirida por el personal
clave en meses sin especificar los días se debe considerar el
mes completo.

• Se considerará aquella experiencia que no tenga una


antigüedad mayor a veinticinco (25) años anteriores a la fecha
de la presentación de ofertas.

400
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
• La Entidad debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para
acreditar la carrera profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente
con aquella prevista en los requisitos de calificación (por ejemplo Ingeniería
Ambiental, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión Ambiental u
otras denominaciones).

• De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el


cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el
periodo traslapado. No obstante, de presentarse periodos traslapados en el
residente de obra, no se considera ninguna de las experiencias acreditadas,
salvo la ejecución de obras por paquete.

• Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los documentos


presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida
literalmente con aquella prevista en los requisitos de calificación, se deberá
validar la experiencia si las actividades que realizó el profesional corresponden
con la función propia del cargo o puesto requerido.

401
•CASO 1
Resolución N° 1413-2020-TCE-S4
Resolución N° 1413-2020-TCE-S4
Resolución N° 1413-2020-TCE-S4
Resolución N° 1413-2020-TCE-S4
•CASO 2
EXPERIENCIA DE
PERSONAL CLAVE
Resolución:677-2018-TCE-S2 (Privado)
Resolución:677-2018-TCE-S2 (Privado)
Resolución:677-2018-TCE-S2 (Privado)
Resolución:677-2018-TCE-S2 (Privado)
Resolución:677-2018-TCE-S2 (Privado)
•CASO 3
Resolución N° 0732-2018-TCE-S2
Resolución N° 0732-2018-TCE-S2
•CASO 4
Resolución .N° 1722-2018-TCE-S3
Resolución .N° 1722-2018-TCE-S3
Resolución .N° 1722-2018-TCE-S3
OPINIÓN
OPINIÓN Nº 118-2018/DTN

• “Dado que las Bases estandarizadas no contemplan como sustentar la


experiencia del profesional clave, cuando es el mismo consultor titular de la
consultoría como persona natural quien participa como personal clave, y
considerando que en las personas jurídicas o consorcios el representante legal si
lo puede hacer. (…) ¿Es factible acreditar experiencia como profesional clave a
través de una Declaración Jurada que deje constancia de la participación del
Consultor como parte del personal clave, adjuntando la Constancia de Prestación
o conformidad de la consultoría, o conformidad del servicio, Resolución de
Aprobación de Consultoría, otorgado por la Entidad al contratante consultor.”
(sic).

• Tratándose de proveedores que hayan adquirido experiencia ejecutando contratos -


públicos o privados- celebrados en calidad de personas naturales, y deseen utilizarla
para acreditar el requisito de calificación o el factor de evaluación referido a la
“experiencia del personal clave”, no podrán hacerlo mediante constancias o
certificados emitidos por ellos mismos.
CASO 5
Resolución Nº 01885-2020-TCE-S1
Resolución Nº 01885-2020-TCE-S1
Resolución Nº 01885-2020-TCE-S1
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO –
SERVICIOS FACULTATIVO
• CONSIGNAR EL LISTADO DEL EQUIPAMIENTO CLASIFICADO COMO
ESTRATÉGICO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN OBJETO DE LA CONVOCATORIA,
DE SER EL CASO, QUE DEBE SER ACREDITADO]

• En caso de establecerse características, años de antigüedad y otras


condiciones en el equipamiento e infraestructura requeridos, éstas no
deberán constituir exigencias desproporcionadas, irrazonables o
innecesarias.

Acreditación:

• Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso


de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento estratégico requerido.

427
PRONUNCIAMIENTO N° 017-2021/OSCE-DGR

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. CONCURSO PÚBLICO N° 2-2020-


MINAGRI-1, CONVOCADO PARA LA “CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE
LIMPIEZA, MANTENIMIENTO, FUMIGACIÓN, DESINFECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES PARA LOS LOCALES DEL MINISTERIO
DE AGRICULTURA Y RIEGO ”.LA ANTIGÜEDAD SE COMPUTA DESDE LA
PRESENTACIÓN DE OFERTA
Al respecto, de la revisión del acápite 5.15.1 “Equipos de Limpieza” del numeral
3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Administrativas e
Integradas, se aprecia que se consignó lo siguiente:
“5.15.1 EQUIPOS DE LIMPIEZA
CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LOS EQUIPOS DE LIMPIEZA
Así mismo en relación a las Lustradoras/Lavadoras industriales y Aspiradoras
industriales, el postor deberá acreditar que cuente con una antigüedad no mayor de
01 año, contados a partir de la presentación de ofertas ​”.
PRONUNCIAMIENTO Nº 213-2019/OSCE-DGR
.SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA – SEDAPAL. CONCURSO
PÚBLICO N° 90-2018-SEDAPAL-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL
“SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES Y MONITOREO DEL SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO DEL COP. LA ATARJEA”. EN LA DEFINICIÓN DEL REQUERIMIENTO
NO SE HACE REFERENCIA A FABRICACIÓN O PROCEDENCIA, PROCEDIMIENTO DE
FABRICACIÓN, MARCAS, PATENTES O TIPOS, ORIGEN O PRODUCCIÓN DETERMINADA,
NI DESCRIPCIÓN QUE ORIENTE LA CONTRATACIÓN HACIA ELLOS, SALVO QUE LA
ENTIDAD HAYA IMPLEMENTADO EL CORRESPONDIENTE PROCESO DE
ESTANDARIZACIÓN, DEBIDAMENTE AUTORIZADO CON EL TITULAR; EN ESE SENTIDO,
POR LO QUE, SE EMITIRÁ UNA DISPOSICIÓN AL RESPECTO.
Herramientas y equipos.
De la revisión del literal I) del numeral 3.1 –Términos de referencia- del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases se aprecia, entre otros, los siguientes equipos y herramientas:
Faja para cortacésped Giro Cero Modelo P-ZT 60 HUSQVARNA
Cuchilla cortacésped Giro Cero Modelo P-ZT 60 HUSQVARNA
Cuchilla para chipiadora Modelo 90XP BANDIT
Lo cual, no se condice con el numeral 8.4 del artículo 8 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, que señala que, en la definición del requerimiento no se hace
referencia a fabricación o procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos,
origen o producción determinada, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, salvo que
la Entidad haya implementado el correspondiente proceso de estandarización, debidamente
autorizado con el Titular; en ese sentido, por lo que, se emitirá una disposición al respecto.
PRONUNCIAMIENTO N° 185-2019/0SCE-DGR .
FONDO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ. CONCURSO PÚBLICO
N° 1-20 18-IN/SALUDI'OL-I. CONVOCADO PARA LA "CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE HEMODIÁLISIS
AMBULATORIA SIN EÚSO DE DIALIZADORES MÁS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS". PERMITE:
AL MÉTODO PARA CONTABILIZAR LOS AÑOS DC ANTIGÜEDAD DE LAS MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS.
ANTE LO CUAL EL COMITÉ DE SELECCIÓN SEÑALO QUE "EL AÑO DE FABRICACIÓN SE COMPUTARÁ A
PARTIR DEL 01 DE ENERO DEL AÑO SIGUIENTE DE SU FABRICACIÓN"

En relación con ello. en el Informe Técnico, remitido por la Entidad con ocasión de las solicitudes de elevación de
cuestionamientos, el comité de selección señaló lo siguiente: Por su parte, respecto a la fecha para contabilizar
los años de antigüedad de las máquinas de hemodiálisis, se aprecia que, su determinación tiene por finalidad no
afectar la libertad de concurrencia y promover la pluralidad de postores. conforme a lo indicado en el lnforme
Técnico.

Al método para contabilizar los años dc antigüedad de las máquinas de hemodiálisis. ante lo cual el comité de
selección señalo que "el año de fabricación se computará a partir del 01 de enero del año siguiente de su
fabricación"

.De lo expuesto por el comité de selección, se advierte que ha justificado, la necesidad de requerir que los
equipos de hemodiálisis cuenten con una antigüedad no mayor de ocho (8) años computados desde el 1ro de
enero de la techa de fabricación, debido a que con dicha característica garantizaría la calidad del servicio
prestado, lo cual no se podría realizar con equipos que superan su tiempo de vida útil.

Por su parte, respecto a la fecha para contabilizar los años dc antigüedad dc las máquinas de hemodiálisis, se
aprecia que, su determinación tiene por finalidad no afectar la libertad de concurrencia y promover la pluralidad de
postores, conforme a lo indicado en el lnforme Técnico.

En ese sentido, considerando que la Entidad es responsable de determinar su requerimiento, lo cual incluye cl
equipamiento necesario para la prestación del servicio. y sicndo que ha sustentado la razonabilidad del
requerimiento referido al periodo máximo de antigüedad de las máquinas de hemodiálisis, asi, como el método
para su cómputo. siendo que. en el Resumen Ejecutivo ha declarado quc existiria pluralidad de proveedores con
la capacidad de cumplir con el mencionado requerimiento. Este Organismo Técnico Especializado ha decido NO
ACOGER el presente cuestionamiento.


PRONUNCIAMIENTO Nº 178-2020/OSCE-DGR

. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO. LICITACIÓN


PÚBLICA N° SM-006-2019-CS/MSI-1, CONVOCADA PARA LA
CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:
“MEJORAMIENTO DEL PARQUE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y
RIVERO EN EL SUBSECTOR 4-4 Y PARQUE MORA EN EL
SUBSECTOR 2-6, DISTRITO DE SAN ISIDRO, LIMA - LIMA - I
ETAPA”. INCORRECTO. “NO SE CONSIDERARÁ LA
ACREDITACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE MAYOR
CAPACIDAD Y POTENCIA A LA SOLICITADA EN EL EXPEDIENTE
TÉCNICO Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS, PUESTO
QUE PODRÍA OCASIONAR MAYOR DAÑO A LA ESTRUCTURA
EXISTENTE, MAYOR IMPACTO AMBIENTAL, PRESENTAR
MAYORES DIFICULTADES EN LA MANIOBRA DE LOS MISMOS, AL
TENER LIMITACIONES EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN”
PRONUNCIAMIENTO Nº 085 -2020/OSCE-DGR

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS – SEDE CENTRAL. LICITACIÓN PÚBLICA N° 11-2019-GRA/CS-1, CONVOCADA


PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: “MEJORAMIENTO Y CONVERSIÓN DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD PEDRO RUIZ GALLO EN HOSPITAL REFERENCIAL, RED DE SALUD-
CHACHAPOYAS AMAZONAS”. TENER PRESENTE
PRONUNCIAMIENTO Nº 637-2019/OSCE-DGR.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MOLINA. LICITACIÓN PÚBLICA N° 1-2019-MDLM-1,


CONVOCADA PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VÍAS INTERNAS DE LA URBANIZACIÓN
COVIMA, DISTRITO LA MOLINA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”. NO
CORRECTO QUE EN EL EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO SE HABRÍA CONSIGNADO EL
MODELO DE LA MARCA “CATERPILLAR”.

Al respecto, de la revisión del numeral 3.1 y 3.2 del Capítulo III -Requerimiento- de las Sección
Específica de las Bases, se aprecia que se exige como parte del equipamiento estratégico, el
siguiente:

“MINI CARGADOR BOB CAT 953”

En ese sentido, se advierte que el Equipamiento Estratégico se habría consignado el modelo de la


marca “CATERPILLAR”.

Al respecto, la normativa de contrataciones del Estado consagra la prohibición de consignar


marcas8, es decir, el área usuaria no puede: (i) hacer referencia a una fabricación o procedencia
determinada ni procedimiento concreto que caracterice los bienes o servicios ofrecidos por
determinado proveedor; ni tampoco (ii) realizar la distinción de marcas, patentes, tipos, origen o
producción determinados, o cualquier otra descripción que busque favorecer o descartar ciertos
productos o proveedores, u orientar la contratación hacia alguno en particular; por lo que se emitirá
una disposición al respecto:
PRONUNCIAMIENTO N° 357-2019/OSCE-DGR

EMPRESA NACIONAL DE PUERTOS S.A. LICITACIÓN


PÚBLICA N° 001-2019-ENAPU CALLAO-1, CONVOCADA PARA
LA EJECUCIÓN DE LA OBRA “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS EN EL
TERMINAL PORTUARIO DE IQUITOS, DISTRITO DE
PUNCHANA, PROVINCIA DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE
LORETO – COMPONENTE EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTO

En las Bases Estándar, se señala que, como parte del


requerimiento, se debe consignar aquel equipamiento (equipo y/o
maquinaria que se extrae del expediente técnico) clasificado como
estratégico para la ejecución de la obra, concordante con la relación
de precios y cantidad de recursos requeridos por tipo en el
expediente técnico. No se puede requerir características, años
de antigüedad y demás condiciones del equipamiento que no
se hayan previsto en el expediente técnico o que constituyan
exigencias desproporcionadas, irrazonables o innecesarias.
PRONUNCIAMIENTO Nº 240 -2019/OSCE-DGR

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORTEGANA. LICITACIÓN PÚBLICA


N° SM-1-2019-MDC/CS -1, CONVOCADA PARA LA EJECUCIÓN DE
OBRA “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO CORTEGANA-CALENDÍN-
CAJAMARCA” DE LO EXPUESTO, SE APRECIA QUE, CONFORME A
LO SEÑALADO POR EL COMITÉ DE SELECCIÓN EN EL PLIEGO
ABSOLUTORIO E INFORME TÉCNICO, INDICÓ QUE LA
ACREDITACIÓN DEL EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO EN CASO SE
PRESENTE COMPROMISO DE ALQUILER DE LOS EQUIPOS
ESTABLECIDOS EN LAS BASES SOLO REQUERIRÁ EL DETALLE DE
LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS SOLICITADAS SIN NECESIDAD DE
ADJUNTAR DOCUMENTOS ADICIONALES

De lo expuesto, se aprecia que, conforme a lo señalado por el comité de


selección en el pliego absolutorio e informe técnico, indicó que la
acreditación del equipamiento estratégico en caso se presente compromiso
de alquiler de los equipos establecidos en las Bases solo requerirá el
detalle de las características mínimas solicitadas sin necesidad de adjuntar
documentos adicionales
PRONUNCIAMIENTO Nº 388-2017/OSCE-DGR-SIRC.PÁG.6
• UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO. LICITACIÓN PÚBLICA N°SM-3-
2017-UNPRG-1, CONVOCADA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA “EJECUCIÓN
DE LA OBRA: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO ACADÉMICO
DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”. SUPRIMIR DE LA
ACREDITACIÓN DEL REQUISITO DE CALIFICACIÓN “EQUIPAMIENTO
ESTRATÉGICO” LO SIGUIENTE: “SE PRECISARÁ UBICACIÓN”

• En el presente caso se aprecia que la Entidad, estableció la forma de acreditación


para el equipamiento estratégico conforme lo consignado en las Bases Estándar
objeto del presente procedimiento; precisando qué información debe contener los
documentos a efectos de verificar que el equipamiento estratégico ofrecido cuente
con las características requeridas en el requerimiento; sin embargo, cabe indicar que
resultaría excesivo solicitar que en la documentación con la cual se acreditaría el
equipamiento estratégico se precise la ubicación del equipamiento, considerando
que ello no se encontraría vinculado a las características mínimas del equipamiento
estratégico
PRONUNCIAMIENTO N° 339-2019/OSCE-DGR.PÁG.11

. MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. CONCURSO PÚBLICO N° 1-2019-PRODUCE-1,


CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL PARA
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN”. EQUIPOS
MÓVILES DESDE LA FABRICACIÓN DE LOS EQUIPOS, TODA VEZ QUE LA FECHA DE
LANZAMIENTO EN EL MERCADO DE UN EQUIPO ES ANTERIOR A SU FECHA DE
FABRICACIÓN

Cabe precisar que, en el Informe N° 002-2019/CP N° 01-2019-PRODUCE/CS, recibido el 16 de


abril de 2019, la Entidad señaló lo siguiente:
“(…) a efectos de contar con una mayor gama de equipos móviles que pueda atender
nuestra necesidad se decidió modificar la fecha de lanzamiento en el mercado por la
fabricación de los equipos, toda vez que la fecha de lanzamiento en el mercado de un equipo
es anterior a su fecha de fabricación, lo que contribuye a fomentar la mayor concurrencia de
potenciales postores y equipos que puedan abastecer la necesidad de la Entidad” (El subrayado
y resaltado son agregados).

Por lo tanto, se realizará la siguiente disposición al respecto:


Se precisará en el numeral 6.1.12 correspondiente a los Términos de Referencia del Capítulo III
de la Sección Específica de las Bases Integradas Definitivas, lo señalado en el Informe N° 002-
2019/CP N° 01-2019-PRODUCE/CS.


INFRAESTRUCTURA
PRONUNCIAMIENTO Nº 138-2020/OSCE-DGR
• PRONUNCIAMIENTO Nº 138-2020/OSCE-DGR.PÁG.2. SEGURO
SOCIAL DE SALUD. CONCURSO PÚBLICO N° 10-2019-
ESSALUD/RAICA-1, CONVOCADO PARA LA “CONTRATACIÓN DEL
SERVICIO DE HEMODIÁLISIS SIN REÚSO PARA EL HOSPITAL II RENE
TOCHE GROPPO DE CHINCHA DE RED ASISTENCIAL ICA -
ESSALUD”. SOBRE EL PARTICULAR, CABE PRECISAR QUE LAS
FOTOS A COLORES SOLICITADAS COMO PARTE DE LA
ACREDITACIÓN DEL REQUISITO DE CALIFICACIÓN
“INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA” FORMAN UNA EXIGENCIA
ADICIONAL QUE EXCEDE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LAS
BASES ESTÁNDAR, SIENDO QUE ADEMÁS, LAS FOTOS, NO
PERMITIRÁN ACREDITAR LA DISPONIBILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA SOLICITADA POR LA ENTIDAD
PRONUNCIAMIENTO N° 634-2019/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO N° 634-2019/OSCE-DGR. EMPRESA REGIONAL


DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD DEL CENTRO S.A.
ELECTROCENTRO S.A. CONCURSO PÚBLICO N° 1-2019-ELCTO
S.A.-1, CONVOCADO PARA LA “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE FRANJA DE SERVIDUMBRE Y TALA
DE ÁRBOLES LMT SISTEMA ELÉCTRICO AYACUCHO – CANGALLO –
LLUSITA DE LA UN AYACUCHO”. SUPRIMIR. “CONTAR CON OFICINA
ADMINISTRATIVA EN LA CIUDAD DE AYACUCHO Y CANGALLO PARA
LAS COORDINACIONES”. NO OBSTANTE, CABE RECORDAR QUE
LAS BASES ESTÁNDAR PARA EL OBJETO DE CONTRATACIÓN
DISPONEN QUE NO RESULTA RAZONABLE REQUERIR QUE EL
POSTOR CUENTE CON OFICINAS (INFRAESTRUCTURA) EN
DETERMINADA ZONA SI ELLO NO RESULTA NECESARIO PARA LA
EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN
Resolución N° 0047-2020-TCE-S4
Resolución N° 0047-2020-TCE-S4
Resolución N° 0047-2020-TCE-S4
Resolución N° 1471-2018-TCE-S3 - NO LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO
Resolución N° 1471-2018-TCE-S3
FORMACIÓN ACADEMICA
Servicios en General
[CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO,
CONSIDERANDO LOS NIVELES ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA EN LA
MATERIA] del personal clave requerido como [CONSIGNAR EL PERSONAL CLAVE
REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN OBJETO DE LA CONVOCATORIA
DEL CUAL DEBE ACREDITARSE ESTE REQUISITO].

El [CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO] será verificado


por el comité de selección en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos
Profesionales en el portal web de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/ // o
en el Registro Nacional de Certificados, Grados y Títulos a cargo del Ministerio de
Educación a través del siguiente link : http://www.titulosinstitutos.pe/, según
corresponda.

Importante para la Entidad

El postor debe señalar los nombres y apellidos, DNI y profesión del personal clave, así como el nombre de la
universidad o institución educativa que expidió el grado o título profesional requerido.
Incluir o eliminar, según corresponda. Sólo deberá incluirse esta nota cuando la formación académica sea el único
requisito referido a las calificaciones del personal clave que se haya previsto. Ello a fin que la Entidad pueda verificar los
grados o títulos requeridos en los portales web respectivos. En caso [CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO
PROFESIONAL REQUERIDO] no se encuentre inscrito en el referido registro, el postor debe presentar la copia del
diploma respectivo a fin de acreditar la formación académica requerida.
LEY N° 30220 - LEY UNIVERSITARIA
PRONUNCIAMIENTO N° 207-2019/OSCE-DGR.PÁG.6. ORGANISMO DE
EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. CONCURSO PÚBLICO N°
10-2018-OEFA-1, CONVOCADO PARA LA “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO
DE TRANSPORTE Y TRASLADO DE CARGA A NIVEL NACIONAL”. SEGÚN
EL ARTÍCULO 45 DE LA LEY N° 30220, LEY UNIVERSITARIA. LA
OBTENCIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS SON:

➢ GRADO DE BACHILLER

➢ TÍTULO PROFESIONAL

➢ TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

➢ GRADO DE MAESTRO O

➢ GRADO DE DOCTOR
FORMACIÓN ACADEMICA CONSULTORÍA EN GENERAL

[CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO, CONSIDERANDO LOS


NIVELES ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA EN LA MATERIA] del personal clave requerido
como [CONSIGNAR EL PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN
OBJETO DE LA CONVOCATORIA DEL CUAL DEBE ACREDITARSE ESTE REQUISITO].

El [CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO] será verificado por el comité


de selección en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales en el portal web
de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU a través del
siguiente link: https://enlinea.sunedu.gob.pe/

En caso [CONSIGNAR EL GRADO O TÍTULO PROFESIONAL REQUERIDO] no se encuentre


inscrito en el referido registro, el postor debe presentar la copia del diploma respectivo a fin de
acreditar la formación académica requerida.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 9 referido al personal
clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría

•Se debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera
profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente con aquella prevista en las
bases (por ejemplo Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería y
Gestión Ambiental u otras denominaciones).
NOTA IMPORTANTE QUE NO VA EN LOS
REQUERIMIENTOS PORQUE ES FACTOR
• Este factor evalúa la formación académica que supere el requisito de
calificación. Por ejemplo, si como requisito de calificación se requiere que el
personal clave cuente con el grado de bachiller, el factor debe evaluar que
dicho personal cuente con título profesional o grado de maestro y así
sucesivamente.

• Se debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la


carrera profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente con
aquella prevista en las bases (por ejemplo Ingeniería Ambiental, Ingeniería
en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión Ambiental u otras
denominaciones
CONSULTORÍA DE OBRAS
CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA

CONSIGNAR EL GRADO DE BACHILLER O TÍTULO PROFESIONAL, SEGÚN


CORRESPONDA] del personal clave requerido como [CONSIGNAR EL PERSONAL
CONSIDERADO COMO CLAVE PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN OBJETO DE
LA CONVOCATORIA, RESPECTO DEL CUAL SE DEBE ACREDITAR ESTE
REQUISITO].
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1
del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la
suscripción del contrato.

Importante

De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las mismas calificaciones
profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto para la elaboración del
expediente técnico debe cumplir con las calificaciones exigidas en el artículo 188 del Reglamento.
Obras
CALIFICACIONES DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

Requisitos:

[CONSIGNAR SOLO EL GRADO DE BACHILLER O TÍTULO PROFESIONAL, SEGÚN


CORRESPONDA] del personal clave requerido como [CONSIGNAR EL PERSONAL CLAVE
PARA EJECUTAR LA OBRA OBJETO DE LA CONVOCATORIA EN ESTRICTA OBSERVANCIA
CON EL DESAGREGADO DEL ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO, RESPECTO DEL CUAL SE DEBE ACREDITAR ESTE REQUISITO].

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo
139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante

• El residente de la obra debe cumplir las calificaciones establecidas en el artículo


179 del Reglamento.
PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR.PÁG.5. AUTORIDAD


PORTUARIA NACIONAL. CONCURSO PÚBLICO N° SM-5-2020-APN-1,
CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
CONSISTENCIA PARA EL PROYECTO CON CÓDIGO SNIP 33141
“CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO TERMINAL PORTUARIO DE YURIMAGUAS

• LOCALIDAD NUEVA REFORMA. PARA DETERMINAR DESDE CUANDO


DEBE COMPUTARSE LA EXPERIENCIA DEL PERSONAL, SE SEÑALAN
DOS OPCIONES: I) DESDE LA OBTENCIÓN DEL BACHILLER, O
EXCEPCIONALMENTE, II) DESDE LA COLEGIATURA -ACLARÁNDOSE
QUE EL SEGUNDO SE DEBE EXIGIR CUANDO LA NORMATIVA DE
DETERMINADA PROFESIÓN ESTABLEZCA QUE LA FUNCIÓN QUE
DESEMPEÑARÁ EL PROFESIONAL, REQUIERE DE LA HABILITACIÓN EN
EL COLEGIO PROFESIONAL.


PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR
● Un (01) Jefe de Proyecto

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura


(profesionales de Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de
Bachiller (demás profesiones) ; (…)
● Un (01) Especialista en Inversión

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura


(profesionales de Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de
Bachiller (demás profesiones); (…)

● Un (01) Especialista en Demanda

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura


(profesionales de Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de
Bachiller (demás profesiones); (…)
(...)

● Un (01) Especialista en Planificación Portuaria

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura


(profesionales de Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de
Bachiller (demás profesiones); (…)
PRONUNCIAMIENTO Nº 496-2018/OSCE-DGR-SIRC
En el presente caso, a través del tercer extremo de la consulta y/ observación N° 2, y de la
consulta y/u observación N° 29 los participantes CARRANZA GROUP S.R.L y DOMINGO
WILVER VENTURA GUEVARA, respectivamente, solicitaron que se suprima o reduzca las
hora lectivas de las capacitaciones requeridas al personal clave (Jefe de proyectos,
Especialista en formulación de proyectos de pre inversión, Especialista en Saneamiento,
Especialista en Mecánica de Suelos y Geotecnia, Especialista en topografía y Especialista en
Gestión Social), ante lo cual, el comité de selección decide no acoger lo solicitado por el
participante, indicando que “las Bases administrativas Estándar permiten consignar el tiempo
de capacitación y la cantidad de horas lectivas”.

Asimismo, en su informe técnico dicho colegiado ratifica lo absuelto en el pliego absolutorio,


manifestando además que “dada la magnitud del servicio su pedido no se ajustaría al perfil
necesario para cumplir de manera eficiente el objeto de la convocatoria”.

En ese sentido, considerando que de conformidad con los mencionados artículos 16 de la Ley
y 8 del Reglamento, la Entidad es responsable de la determinación de su requerimiento,
dentro de la cual se encontraría las horas lectivas de las capacitaciones requeridas al personal
clave, este Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento, máxime si en el Formato de Resumen Ejecutivo declaró que si existe
pluralidad de proveedores que cumplirían con el requerimiento
Resolución Nº 0975-2020-TCE-S2
Resolución Nº 0975-2020-TCE-S2
PRONUNCIAMIENTO N° 62-2021/OSCE-DGR. PÁG.16. SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA – SEDAPAL. CONCURSO PÚBLICO N° 47-
2020-SEDAPAL-1, CONVOCADO PARA LA CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE
MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y CONTROL DE LAS ESTACIONES
DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁMBITO DE SEDAPAL
- Se suprimirá del numeral 3.1 y del literal A.1.1 del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases integradas definitivas, conforme el siguiente detalle:

FORMACIÓN ACADÉMICA

Requisitos:

· Ingeniero con de Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo (Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo o Seguridad y Salud Ocupacional o Gestión en Seguridad y Salud ocupacional o Seguridad e
Higiene Ocupacional o Gestión en la Seguridad Industrial o Salud Ocupacional)

Maestría en Gestión Ambiental, o (RESPUESTA FORMULACIÓN N° 11 – CONCYSSA S.A.) y


(RESPUESTA FORMULACIÓN N° 28 – ACEA PERÚ S.A.C.) ·

Maestría en Gestión Ambiental, o (RESPUESTA FORMULACIÓN N°10- CONCYSSA S.A.) y


(RESPUESTA FORMULACIÓN N° 28 – ACEA PERÚ S.A.C.)

·Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo (Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o


Seguridad y Salud Ocupacional o Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional o Seguridad e Higiene
Ocupacional o Gestión en la Seguridad Industrial o Salud Ocupacional). (RESPUESTA
FORMULACIÓN N°10-CONCYSSA S.A.) y (RESPUESTA FORMULACIÓN N° 28 – ACEA PERÚ
S.A.C.), del personal clave requerido como Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial
PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR

• PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR. AUTORIDAD PORTUARIA


NACIONAL. CONCURSO PÚBLICO N° SM-5-2020-APN-1, CONVOCADO
PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE CONSISTENCIA PARA EL
PROYECTO CON CÓDIGO SNIP 33141 “CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO
TERMINAL PORTUARIO DE YURIMAGUAS

• LOCALIDAD NUEVA REFORMA. PARA DETERMINAR DESDE CUANDO


DEBE COMPUTARSE LA EXPERIENCIA DEL PERSONAL, SE
SEÑALAN DOS OPCIONES: I) DESDE LA OBTENCIÓN DEL
BACHILLER, O EXCEPCIONALMENTE, II) DESDE LA COLEGIATURA -
ACLARÁNDOSE QUE EL SEGUNDO SE DEBE EXIGIR CUANDO LA
NORMATIVA DE DETERMINADA PROFESIÓN ESTABLEZCA QUE LA
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑARÁ EL PROFESIONAL, REQUIERE DE LA
HABILITACIÓN EN EL COLEGIO PROFESIONAL.


PRONUNCIAMIENTO Nº 70-2021/OSCE-DGR

● Se adecuará el literal A.1 –Experiencia del personal clave- de los requisitos de calificacion del
Capitulo III de la Seccion Especifica de las Bases Integradas Definitivas, segun el siguiente detalle:

Requisitos:

● Un (01) Jefe de Proyecto

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura (profesionales de
Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de Bachiller (demás profesiones) ; (…)

● Un (01) Especialista en Inversión

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura (profesionales de
Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de Bachiller (demás profesiones); (…)

● Un (01) Especialista en Demanda

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura (profesionales de

Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de Bachiller (demás profesiones); (…)

(...)

● Un (01) Especialista en Planificación Portuaria

Acreditar experiencia mínima de tres (3) años desde la obtención de la colegiatura (profesionales de

Ingeniería) o desde la obtención del Título Profesional Grado de Bachiller (demás profesiones); (…)
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN – SERVICIOS EN
GENERAL (REQUERIMIENTO)
Requisitos:
[CONSIGNAR LA CANTIDAD DE HORAS LECTIVAS HASTA UN
MÁXIMO DE 120] horas lectivas, en CONSIGNAR LA MATERIA O ÁREA
DE CAPACITACIÓN] del personal clave requerido como [CONSIGNAR EL
PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN
OBJETO DE LA CONVOCATORIA RESPECTO DEL CUAL SE DEBE
ACREDITAR ESTE REQUISITO].

Acreditación:

Se acreditará con copia simple de [CONSIGNAR CONSTANCIAS,


CERTIFICADOS, U OTROS DOCUMENTOS, SEGÚN CORRESPONDA].

Se podrá acreditar la capacitación mediante certificados de estudios de


postgrado, considerando que cada crédito del curso que acredita la
capacitación equivale a dieciséis horas lectivas, según la normativa de la
materia.
NOTA IMPORTANTE QUE VA COMO FACTOR CONSULTORÍAS EN
GENERAL

Este factor evalúa la cantidad de horas lectivas hasta un


máximo de 360 horas.

Se podrá acreditar la capacitación mediante certificados de


estudios de postgrado, considerando que cada crédito del
curso que acredita la capacitación equivale a 16 horas
lectivas, según la normativa de la materia
PRONUNCIAMIENTO Nº 496-2018/OSCE-DGR-SIRC

• PRONUNCIAMIENTO Nº 496-2018/OSCE-DGR-SIRC.GOBIERNO
REGIONAL DE CAJAMARCA – TRANSPORTES. CONCURSO
PÚBLICO N° SM-2-2018-GR-CAJ/DRTC-1, CONVOCADO PARA LA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA “ELABORACIÓN
DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LOS DISTRITOS DE
CELENDÍN, CORTEGANA, MIGUEL IGLESIAS, LA LIBERTAD DE
PALLAN, SOROCHUCO Y OXAMARCA; DE LA PROVINCIA DE
CELENDÍN – REGIÓN CAJAMARCA”. PRECISAR EN EL REQUISITO
DE CALIFICACIÓN “B.3.2 CAPACITACIÓN” QUE “RESULTA
EQUIPARABLE LOS TÉRMINOS: HORAS ACADÉMICAS, HORAS
LECTIVAS Y HORAS”, CONFORME A LO INDICADO POR EL COMITÉ
DE SELECCIÓN AL ABSOLVER LA CONSULTA Y/U OBSERVACIÓN N°
24 Y EN EL INFORME TÉCNICO REMITIDO CON OCASIÓN DE LA
SOLICITUD DE ELEVACIÓN
.
CONTRATACIONES
MENORES O IGUALES A
8 UIT
ACUERDO DE SALA PLENA N° 008-2021/TCE
ACUERDO DE SALA PLENA QUE ESTABLECE CRITERIOS PARA ACREDITAR LA
EXISTENCIA DEL CONTRATO EN CONTRATACIONES A LAS QUE SE REFIERE EL LITERAL
A) DEL NUMERAL 5.1 DEL ARTÍCULO 5 DE LA LEY N° 30225

ACUERDO:
Por las consideraciones expuestas, los Vocales del Tribunal de
Contrataciones del Estado, por mayoría, acordaron lo siguiente:

1. En los procedimientos administrativos sancionadores iniciados para


determinar la responsabilidad de la comisión de la infracción tipificada
en el literal c) del numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley, o en otra
norma derogada que la tipifique con similar descripción, la existencia
del contrato en contrataciones a las que se refiere el literal a) del
numeral 5.1 del artículo 5 de la Ley, puede acreditarse mediante la
recepción de la orden de compra o de servicio, o con otros
documentos que evidencien la realización de otras actuaciones,
siempre que estos medios probatorios permitan identificar de manera
fehaciente que se trata de la contratación por la que se atribuye
responsabilidad al proveedor.
CONTRATCIÓN MENOR O IGUAL A 8
UIT
• SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO.
• SE APLICAN LOS IMPEDIMENTOS DE
CONTRATACIONES .
• SI LA CONTRATACIÓN DEVIENE DE UNA
CONTRATACIÓN DONDE EL CONTRATISTA AL
MOMENTO DE FIRMAR EL CONTRATO, TENÍA
IMPEDIMENTO, NO HAY RETRIBUCIÓN
ECONÓMICA ALGUNA EN EL ESTADO
Infracciones y sanciones
administrativas aplicables a contrataciones menores o iguales a 8 UIT

El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores,


participantes, postores, contratistas, subcontratistas y profesionales que se
desempeñan como residente o supervisor de obra, cuando corresponda.

c) Contratar con el Estado estando impedido conforme a Ley.

i) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de


Contrataciones del Estado, al Registro Nacional de Proveedores (RNP), al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y a la Central
de Compras Públicas–Perú Compras. En el caso de s Entidades siempre que
esté relacionada con el cumplimiento de un requerimiento, factor de evaluación
o
requisitos que le represente una ventaja o beneficio en el procedimiento de
selección o en la ejecución contractual.
Tratándose de información presentada al Tribunal de Contrataciones del
Estado, al Registro Nacional de Proveedores (RNP) o al Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE), el beneficio o ventaja debe estar
relacionada con el procedimiento que se sigue ante estas instancias.
Infracciones y sanciones
administrativas aplicables a contrataciones menores o iguales a 8
UIT

j) Presentar documentos falsos o adulterados a las


Entidades, al Tribunal de Contrataciones del Estado, al
Registro Nacional de Proveedores (RNP), al Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), o
a la Central de Compras Públicas–Perú Compras.

k) Suscribir contratos o Acuerdos Marco sin contar con


inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) o suscribir contratos por montos
mayores a su capacidad libre de contratación, en
especialidades o categorías distintas a las autorizadas
por el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS
NORMAS DE CONTRATACIONES
La presente Ley y su reglamento prevalecen sobre las normas del
procedimiento administrativo general, de derecho público y sobre
aquellas de derecho privado que le sean aplicables. Esta prevalencia
también es aplicable a la regulación de los procedimientos
administrativos sancionadores a cargo del Tribunal de Contrataciones
del Estado.

•Asimismo, son de aplicación supletoria a todas aquellas


contrataciones de bienes, servicios u obras que no se sujeten al ámbito
de aplicación de la presente Ley, siempre que dicha aplicación no
resulte incompatible con las normas específicas que las regulan y
sirvan para cubrir un vacío o deficiencia de dichas normas.
La norma es aquello que señala cómo se debe proceder con respecto a determinada materia o
asunto. Por ejemplo: normas de convivencia, normas técnicas, normas de tránsito. Dada la enorme
diversidad de asuntos en los que está implicada la actividad humana, es de esperar que existan
muchísimas normas.
OPINIÓN Nº 130-2018/DTN

• Efectuadas las precisiones precedentes, corresponde indicar que el Código Civil, en


su Artículo IX del Título Preliminar, establece que "Las disposiciones del Código
Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas
por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza"; por
consiguiente, debe reconocerse la aplicación supletoria del Código Civil a los
contratos celebrados por las Entidades con sus proveedores en el marco de la
normativa de contrataciones del Estado, en los aspectos que resulten compatibles.

• Por ello, en concordancia con el criterio desarrollado en la Opinión Nº 107-
2012/DTN, debe señalarse que ante la ausencia de regulación de algún hecho o
situación en la normativa de contrataciones del Estado que se ocupa de la
ejecución contractual, será necesario recurrir, supletoriamente, a las
disposiciones del Código Civil que resulten compatibles, y no a las disposiciones
de la Ley N° 27444, pues, como se ha indicado, estas resultarían incompatibles con
la lógica contractual.
COMITES ESPECIALES
Órgano a cargo del procedimiento de
selección
Para la Licitación Pública, el Concurso Público y la Selección de
Consultores Individuales, la Entidad designa un comité de selección
para cada procedimiento.

El órgano encargado de las contrataciones tiene a su cargo la Subasta


Inversa Electrónica, la Adjudicación Simplificada para bienes, servicios
en general y consultoría en general, la Comparación de Precios y la
Contratación Directa.

En la Subasta Inversa Electrónica y en la Adjudicación Simplificada la


Entidad puede designar a un comité de selección o un comité de
selección permanente, cuando lo considere necesario. Tratándose de
obras y consultoría de obras siempre se designa un comité de
selección.
Resolución Nº 588-2021-TCE-S2
Comité puede hacer verificación
inmediata?
OPINIÓN Nº 182-2018/DTN
• "(…) existe algún impedimento dentro del marco normativo de la
Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento para el que el
Jefe del órgano Encargado de las Contrataciones (Unidad de
Logística) pueda integrar un Comité de Selección para un
procedimiento de selección".

• Un Jefe del Órgano Encargado de las Contrataciones que ejerza las


funciones que prevé la Ley, en concordancia con las normas de
organización interna, solo estará impedido de integrar el comité de
selección en la medida que incurra en alguna de las causales
establecidas en el artículo 24 del Reglamento; por ejemplo, en caso
que dicho funcionario hubiera aprobado el expediente de
contratación, designado el comité de selección, aprobado los
documentos del procedimiento de selección o tuviera facultades para
resolver el recurso de apelación.
OPINIÓN Nº 162-2017/DTN

• Correspondía al funcionario competente de la Entidad, definir los


parámetros que, en cada caso concreto, evidenciarían y
demostrarían dicho conocimiento o capacidad especializada,
atendiendo a la naturaleza, magnitud, complejidad, envergadura
y/o sofisticación de los bienes, servicios u obras a contratar. Similar
razonamiento debía seguirse respecto del experto independiente,
en tanto este, eventualmente, haría las veces del funcionario que
debía tener conocimiento técnico en el objeto de la contratación.

• Conforme a ello, el funcionario competente de la Entidad para


designar Comités Especiales, debía verificar, de acuerdo a los
medios que estimara convenientes, que los Comités Especiales ad
hoc se conformaran de acuerdo a los criterios antes precisados,
garantizándose que uno de los miembros tuviera conocimiento
técnico sobre el objeto de la contratación.
OPINIÓN Nº 128-2019/DTN
• El comité de selección puede estar conformado
por personas que no laboren en la Entidad,
siempre y cuando se trate de expertos
independientes; en caso tales expertos
provengan del sector privado, las funciones que
vayan a desempeñar –entre ellas, las de integrar
el comité de selección– deberán encontrase
contempladas dentro de sus términos
contractuales, de lo contrario no podrá
atribuírseles dicha condición, y en consecuencia,
no podrán participar como miembros del referido
comité.
OPINIÓN N.° 002-2006/GTN
• No correspondería establecer sanciones a los miembros del
Comité Especial por detectarse en la fiscalización posterior
la falsedad o inexactitud de una declaración o documento,
en la medida que no es su atribución o responsabilidad
realizar la fiscalización de la documentación presentada por
los postores.

• Salvo que hubiera tenido conocimiento de un indicio


razonable y suficiente que hubiera limitado la aplicación de
la presunción de veracidad, en cuyo caso deberá
merituarse el grado de responsabilidad. Igual sucedería en
el caso del funcionario competente para la suscripción del
contrato, dado que es con posterioridad a la suscripción
que se iniciaría la fiscalización posterior de la
documentación presentada por el postor.
OPINIÓN Nº 141-2015/DTN
• No obstante ello, cuando se haya procedido con la suplencia o la
recomposición del comité, deberá determinarse en qué momento
se produjo la trasgresión a la citada normativa, con la finalidad de
identificar a los miembros que resulten responsables por ella. Cabe
señalar que, quedarán eximidos de responsabilidad aquellos
integrantes que conformaron el comité al momento de la
trasgresión y manifestaron su disconformidad con la actuación que
le dio origen.

• Los integrantes del Comité Especial son solidariamente


responsables de conducir el proceso de selección de conformidad
con lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado,
durante toda su participación, que -en principio- se debería dar
desde la convocatoria hasta el consentimiento de la Buena Pro o
hasta que esta haya quedado administrativamente firme, salvo que
se proceda con la suplencia o la recomposición del comité.
Resolución Nº 0364-2021-TCE-S4
Resolución N° 507-2018-TCE-S1
Resolución N° 3113-2019-TCE-S1
Documento emitido por Propia Entidad
Resolución N° 3113-2019-TCE-S1
Documento emitido por Propia
Entidad
En este punto, cabe señalar que tanto la Entidad
y el Adjudicatario convergen en el sentido de
que se trataría de un documento subsanable;
por ello, respaldan que el Comité de Selección
haya verificado dicho documento en el acervo
documentario que obra en los expedientes de
contratación de la misma Entidad convocante, a
fin de constatar la veracidad de dicho
documento, y dando por acreditada la
experiencia del Adjudicatario en la especialidad.
Resolución N° 3113-2019-TCE-S1
Al respecto, debe entenderse que el termino "registro" al que alude el
referido literal, es aquel registro que una determinada Entidad publica
administra, de acuerdo a su competencia, tales como el Registro Nacional
de Proveedores (a cargo del OSCE), el Registro Sanitario (a cargo de
DIGEMID, DIGESA, y otros), Registros Públicos a cargo de la SUNARP),
entre otros.

En ese sentido, el documento que solicita el Adjudicatario ser subsanado,


que ha sido emitjdo por la misma Entidad convocante, es derivado de un
contrato en el marco de un procedimiento de selección, por haber
prestado bienes y servicios a favor aquella.

Cabe precisar que el hecho que dicho contrato se encuentre registrado en


el SEACE no significa que se trate de un documento a los que hace
referencial el literal g) del numeral 60.2, en concordancia con el numeral
60.3 del artículo 60 del Reglamento, pues, se reitera, se trata de un
documento de naturaleza contractual, que no acredita estar inscrito en
registro alguno, aun cuando exista en algunos casos, la obligación de
inscribir o incorporar tales contrataciones en un registro como es el caso
del SEACE por ejemplo.
Resolución N° 3113-2019-TCE-S1
En otros términos, no podrá suponerse que
omitir la firma en la presentación de un
documento (cualquiera sea su naturaleza,
características y finalidad) pueda ser subsanado
por el solo hecho de haber sido suscrito por una
entidad publica o un privado ejerciendo función
publica, sino que, además, la norma exige que tal
documento acredite estar inscrito o integre un
registro. En el caso concrete, de la revisión del
documento, no se acredita el cumplimiento de
este supuesto normativo
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
• En el marco de lo expuesto en los fundamentos
precedentes, se aprecia que la controversia a dilucidar
consiste, en un primer término, en determinar si la Partida
02.01.04.02 del Detalle del presupuesto ofertado
(registrada de forma electrónica a través del SEACE) es
legible o no.
• Al respecto, de la revisión de la oferta registrada por el
Impugnante en el SEACE, se aprecia que los folios 28 al 39
comprenden el precio de la oferta así como el “Detalle del
presupuesto ofertado”, detallándose en éste último las
partidas correspondientes a la ejecución de la obra.
• Para mejor ilustración, es menester reproducir el folio 28
(extraído del SEACE), en el cual obra la citada partida:
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
• En relación a la Partida 02.01.04.02 del Detalle del presupuesto
ofertado (glosado de forma precedente), de la verificación
efectuada por el Colegiado se aprecia que dicha partida se
encuentra registrada en el SEACE de forma ilegible (lo que
dificulta su correcta visualización), que impide, a simple vista,
identificar con claridad su denominación, la unidad, el
metrado, el precio unitario y el subtotal de dicha partida, a
diferencia de las demás partidas que forman parte del “Detalle
del presupuesto ofertado” de la oferta del Impugnante.

• Ahora, es pertinente señalar que, incluso, luego de haber


ampliado en el SEACE la imagen de la citada partida reproducida
de forma precedente, no puede identificarse, con claridad la
denominación, la unidad, el metrado, el precio unitario y el
subtotal de la misma, lo que impide conocer con certeza el real
alcance de la oferta del Impugnante.
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
Con la finalidad de ilustrar lo expuesto en el
párrafo precedente, la Sala considera oportuno
demostrar a continuación los datos ilegibles
detectados en la mencionada partida. Así, por
ejemplo, aumentando el zoom al 400%, en la
Partida 02.01.04.02, no se logra identificar la
denominación, la unidad, el metrado, el precio
unitario y el subtotal de la misma, consignados
por dicho postor, en tanto se encuentran
borrosas, conforme se muestra a continuación:
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1

Debe señalarse que, si bien en el expediente técnico de obra se


definieron los metrados para la partida materia de análisis, de la
revisión del “Detalle del presupuesto ofertado” registrado por el
Impugnante en el SEACE (que forma parte de su oferta) no se tiene
certeza de que, en efecto, esté considerando dichos metrados ni su
precios unitarios
Resolución Nº 02167-2020-TCE-S1

• Debe señalarse que, si bien en el expediente técnico de obra se


definieron los metrados para la partida materia de análisis, de la
revisión del “Detalle del presupuesto ofertado” registrado por el
Impugnante en el SEACE (que forma parte de su oferta) no se tiene
certeza de que, en efecto, esté considerando dichos metrados ni su
precio unitario, no pudiendo el comité de selección ni este Tribunal
interpretar que la información que allí se consignó y que no puede
visualizarse con claridad, corresponda a la información que obra en el
citado expediente técnico.
• Podríamos llegar a la conclusión que señala el Impugnante, esto es,
que la información de la citada partida es la siguiente: “Concreto
fc=175 Kg/cm2” con una medida de 0.44 y a un precio unitario de S/
344.04, teniendo un total de S/ 151.38”; sin embargo, ello ocurriría a
partir de una interpretación que se tendría que hacer a las letras y los
números consignados en dicha partida, lo cual se encuentra prohibido
por la normativa de contrataciones del Estado.

También podría gustarte