Está en la página 1de 7

LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE:

LOS HECHOS CONTABLES


La situación patrimonial de la empresa es algo que varía a lo largo de su trayectoria. Cuando se constituye,
tiene una determinada situación patrimonial, pero que a medida que va avanzando el ejercicio económico,
varía como consecuencia de las operaciones que se van realizando.
El objetivo de la contabilidad es precisamente reflejar esa situación patrimonial y sus resultados en todo
momento. La contabilidad refleja las alteraciones que influyen en la composición del patrimonio de la
empresa, y es lo que llamamos hechos contables. Son hechos contables, por ejemplo, la compra de
mobiliario, el cobro a un cliente, el pago de una factura, etc.
Los hechos contables pueden referirse a cualquiera de los tres términos de la ecuación fundamental del
patrimonio:
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Todo hecho contable debe estar respaldado por documentos físicos o digitales que den constancia del origen
del derecho de cobro o la obligación de pago. Cada hecho contable tiene un documento que debemos saber
identificar. Por ejemplo cuando se realiza una compra se recibe una factura, cuando se realiza una venta se
emite una factura, cuando se contabilizan los movimientos bancarios se utiliza un extracto bancario. En la
actualidad se admiten tanto documentos físicos como digitales.

CASOS PRÁCTICOS

1. La empresa Saneamientos Carrasco, S.L., dedicada a la venta de saneamientos, ha comprado


mercaderías por un importe total de 2.800 €, y paga esa cantidad mediante transferencia bancaria. ¿Qué
hecho contable debe reflejar Saneamientos Carrasco?

El hecho contable que debe reflejar es un aumento de las mercaderías (bien, Activo) a favor de la
empresa por importe de 2.800 €, y una disminución de la cuenta Bancos c/c (bien, Activo), también por
importe de 2.800 €. Lo que ha sucedido es que tanto las mercaderías como la cuenta Bancos c/c han
sufrido una alteración. En el primer elemento ha sido positiva, ya que ha aumentado, mientras que en
la cuenta Bancos c/c la alteración que se ha producido es negativa (ha disminuido).

2. Analiza las operaciones realizadas por la empresa Transportes Ruiz, S.A., que se dedica al transporte de
mercancías, y por Motor Velasco, S.L., que se dedica a la venta de automóviles:
▪ Para la adquisición de una furgoneta de reparto, Transportes Ruiz, S.A., pide un préstamo al banco
por importe de 32.000 €.
▪ Transportes Ruiz, S.A., compra la furgoneta a Motor Velasco, S.L., y paga con un cheque.
▪ Llegado el vencimiento del préstamo, Transportes Ruiz, S.A., lo devuelve en su totalidad.
¿Qué hechos contables debe reflejar la empresa Transportes Ruiz, S.A.?
¿Y la empresa Motor Velasco, S.L.?

HECHOS CONTABLES

Llamamos “hechos contables”, a cualquier acontecimiento económico-administrativo que repercute en el


patrimonio de la empresa, y que por lo tanto puede ser representado contablemente.
Los hechos contables pueden referirse a cualquiera de los tres elementos de la ecuación patrimonial

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO

Y pueden modificar o no el patrimonio neto

EJEMPLOS

1. La empresa compra muebles de oficina por 300 € que paga al contado.


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(216) Mobiliario + 300 No varía No varía
(570) Caja, euros - 300

300 216 Mobiliario


a Caja, euros 570 300

Por la compra de muebles al contado

2. La empresa compra un terreno por 9.000 €. Paga 4.000 € con cheque y el resto lo pagará dentro de 6
meses.
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(210) Terrenos y B. Naturales +9000 (523) Proveedores de Inm. c/p +5000 No varía
(572) Bancos c/c -4000

9.000 210 Terrenos y B. Naturales


a Bancos c/c 570 4.000
a Proveedores de Inm. c/p 523 5.000

Por la compra de un terreno. Se hace una transferencia de 4.000 €. El resto


queda pendiente a 6 meses

3. Transcurridos los 6 meses, la empresa paga la deuda anterior entregando un cheque.


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(572) Bancos c/c -5000 (523) Proveedores de Inm. c/p -5000 No varía

5.000 523 Proveedores de Inm. c/p


a Bancos c/c 570 5.000

Por el pago de la deuda pendiente de la compra del terreno

4. La empresa paga el recibo de electricidad que asciende a 150 €


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(628) Suministros +150 No varía No varía
(570) Caja, euros - 150

150 628 Suministros


a Caja, euros 570 150

Por el pago del recibo nº ... del mes corriente


5. La empresa envía una factura de 200 € a una empresa a la que le ha prestado un servicio de forma
eventual
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(440) Deudores +200 (759)Ingresos por serv divers +200 No varía

200 440 Deudores


a Ingresos por servicios diversos 759 200

Factura nº ..., por el servicio prestado a D .........

6. La empresa cobra en efectivo la factura del punto anterior


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(440) Deudores -200 No varía No varía
(570) Caja +200

200 570 Caja , euros


a Deudores 440 200

Por el cobro del servicio prestado a D...... según factura nº....

7. Vende los muebles de oficina que compró en el punto 1 por 200 € que cobra en efectivo
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(216) Mobiliario -300 No varía No varía
(570) Caja +200
(671)Pérdidas proc Inmov Mat +100

200 570 Caja , euros


100 671 Pérdidas proc Inmov Mat
a Mobiliario 216 300

Por la venta de muebles de la empresa

8. Vende el terreno que compró en el punto 2 en 9.500 €. Cobra por banco


ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(210) Terrenos y B. nat -9000 (771)Bºs proc Inmov Mat +500 No varía
(570) Caja +9500

9.500 572 Bancos c/c


a Terrenos y B. Naturales 210 9.000
a Bºs procedentes del Inmov Mat 771 500
Por la venta de los terrenos de la empresa

LA TEORÍA DE LAS CUENTAS


Para conocer cuál es la situación de sus elementos, la empresa emplea las llamadas cuentas. Es un
instrumento de representación y medida individualizado, que le permite a la empresa conocer cuál era la
situación inicial de cada elemento patrimonial, las variaciones que ha sufrido y su situación final.
Para representarlas gráficamente, utilizamos la llamada T, que representa una cruceta con forma de T
mayúscula.
Para elaborarla se traza una línea horizontal, sobre la que aparecerá el nombre o título de la cuenta, y
dividiremos el espacio inferior en dos mitades trazando una línea vertical. El lado izquierdo de la T se llama
Debe, y a la parte derecha se la denomina Haber. En cada una de las mitades anotaremos los importes de las
operaciones que realiza la empresa; es decir, escribiremos en un lado u otro (Debe o Haber), en función de la
clase de cuenta y de la operación que tengamos que registrar.
Existen dos tipos de cuentas
▪ Cuentas patrimoniales o de balance y cuentas de gestión. Se utilizan con elementos que para la
empresa representan bienes, derechos, obligaciones o Patrimonio neto. A su vez se dividen en cinco
grupos. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en subgrupos; estos subgrupos, en cuentas; y las
cuentas, en subcuentas. Estas cuentas están recogidas en el Plan General Contable en los grupos de 1
al 5.
▪ Cuentas de gestión. Se emplean para reflejar los ingresos y los gastos de la empresa, y tienen la
peculiaridad de “NO APARECER EN EL BALANCE DE SITUACIÓN”. Están recogidas en los
grupos 6 y 7 y reflejan los ingresos y gastos de la empresa a lo largo del ejercicio económico. Sin
embargo, al final del ejercicio, sus saldos se trasladarán a la cuenta 129 resultados del ejercicio,
mediante lo que vamos a llamar regulación (actualización de las existencias de mercancías al final
del ejercicio y de los gastos e ingresos que ha tenido la empresa a lo largo del mismo).
La cuenta 129 resultados del ejercicio aparecen en el balance de situación en el patrimonio neto, con
estas cuentas la empresa elabora la cuenta de pérdidas y ganancias que mediante la diferencia entre
ingresos y gastos reflejará si la empresa ha tenido beneficios o por el contrario ha tenido pérdidas.

Las cuentas de gestión en el plan general contable (PGC- PYMES) se dividen en dos grupos:

Grupo 6: COMPRAS Y GASTOS

Grupo 7: VENTAS E INGRESOS

CONVENIO DE CARGO Y ABONO


Existen diferentes tipos de cuentas. Tenemos cuentas de:
● Activo
● Pasivo
● Patrimonio neto
● Ingresos
● Gastos.
El convenio de cargo y abono de las cuentas es el que nos explica cómo funcionan, y cuál es su mecánica.
Dependiendo del tipo de cuenta de que se trate, tendremos que realizar las anotaciones en el Debe o en el
Haber.
● Las cuentas de Activo se crean y aumentan en el Debe, y disminuyen por el Haber. Por ejemplo, la
empresa compra un coche, que es un bien, luego es un Activo. Como antes no lo tenía, es una cuenta
que se crea y, por lo tanto, lo anotamos en el Debe. (cuando compro)
● Las cuentas de Pasivo y de Patrimonio neto disminuyen en el Debe y se crean y aumentan en el
Haber. Siguiendo con el ejemplo anterior: la empresa no paga el coche al contado, sino que se
compromete a pagarlo en 6 meses, por lo que reconoce una obligación de pago (un Pasivo) que nace.
Por lo tanto, realizamos la anotación en el Haber. (cuando debo y patrimonio neto)
● Las cuentas de gastos nacen y aumentan en el Debe y disminuyen por el Haber.
● Las cuentas de ingresos disminuyen en el Debe y nacen y aumentan por el Haber.

TERMINOLOGÍA DE LAS CUENTAS

● Abrir una cuenta. - Consiste en hacer un primer apunte de la misma, es decir, anotamos su nombre
(según el PGA[plan general contable], indicando además su dígito), y efectuamos el primer apunte.
● Cargar, adeudar o debitar. - Significa que tenemos que realizar una anotación en el Debe.
● Abonar, acreditar o descargar. - Significa que tenemos que realizar una anotación en el Haber.
● Saldo de una cuenta. – Es la diferencia entre el total de cantidades anotadas en el debe de una
cuenta, y las anotadas en el haber. Obtendremos un saldo:
✔ Deudor, cuando la suma del Debe es mayor que la suma del Haber.
✔ Acreedor, cuando la suma del Debe es menor que la suma del Haber.
✔ Nulo o cero, cuando la suma del Debe es igual a la suma del Haber.
● Liquidar una cuenta. - Significa que debemos realizar las operaciones necesarias para calcular su
saldo.
● Saldar una cuenta. – Consiste en colocar el saldo en la parte que sume menos para igualar la suma
del Debe y el Haber.
● Cerrar una cuenta. – Consiste en sumar ambos lados, después de haberla saldado.

PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE


Los hechos contables se anotan, y la técnica contable que los registra se denomina partida doble. Se
llama así porque siempre se debe cumplir una regla de oro en contabilidad:

La suma de las cantidades anotadas en el Debe de una transacción será igual a la suma de las
cantidades anotadas en el Haber.

Por lo tanto, en cada anotación habrá al menos dos cuentas, aunque en determinadas operaciones, en uno
de los lados o en los dos, puede haber más de una cuenta.

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS

Debe Haber
AUMENTOS DISMINUCIONES
INMOVILIZADO (bienes Anota la cuenta de inmov. que Anota la cuenta de
que “NO” son actividad de la 2 2
recoge el bien inmov. que recoge el bien
empresa)
MERCADERÍAS (bienes que 600 Compra de mercaderías 700 Venta de mercaderías
“SON” actividad de la empresa)

Debe Haber
GASTOS INGRESOS
SERVICIOS (que “NO” son 62 Subgrupo Servicios Exteriores 75
Subgrupo Otros Ingresos
actividad de la empresa) de Gestión

Debe Haber
VENDE A CRÉDITO COMPRA A CRÉDITO
Créditos a l/p por enajenación Proveedores de
INMOVILIZADO (bienes 253 de Inmovilizado
173
Inmovilizado a l/p
que no son actividad de la
Créditos a c/p por enajenación Proveedores de
empresa) 523
543 de Inmovilizado Inmovilizado a c/p
MERCADERÍAS (bienes que 430 Clientes 400 Proveedores
son actividad de la empresa)
SERVICIOS (que no son 440 Deudores 410
Acreedores por
actividad de la empresa) prestación de servicios

CASOS PRÁCTICOS

1. El 15 de junio de 20XX abrimos una cuenta bancaria con 3.000 € y efectuamos los siguientes
movimientos:
▪ El 20 de junio ingresamos 4.000 €.
▪ El 13 de julio sacamos en efectivo 800 €.
▪ El 30 de julio pagamos a un proveedor con un cheque de 1.200 €.
Elaborar la T, para representar la cuenta:

2. Realizar las anotaciones correspondientes en la cuenta de nuestro cliente Manuel Puebla, S.A., que se
dedica a la venta de artículos de papelería. Al final liquidaremos la cuenta e indicaremos su saldo.
● Abrimos la cuenta por una venta de mercaderías con pago aplazado, por importe de 3.500 €.
● El cliente nos paga la mitad de su deuda.
● Adeudamos en la cuenta 2.700 €.
● Acreditamos la cuenta por importe de 800 €.
● Realizamos un cargo por importe de 3.200 €.
● Realizamos un abono por importe de 1.900 €.
● Le vendemos mercaderías de nuevo por importe de 1.200 € y se compromete a pagarlas en el plazo
de un mes.

3. Realiza las siguientes anotaciones en las cuentas correspondientes:


● Compramos mobiliario por valor de 2.300 €.
● Ingresamos en el banco 1.700 €.
● Cargamos en la cuenta de Clientes 6.100 €.
● Abonamos en la cuenta de Proveedores 5.400 €.
● Abonamos en la cuenta de Clientes 2.500 €.
● Cargamos en la cuenta de Bancos c/c 3.300 €.
● Abonamos en el banco 1.100 €.
● Cargamos en la cuenta de Mercaderías un importe de 4.900 €.
● Abonamos en la cuenta de Mercaderías un importe de 2.800 €.

Indicar también el dígito de cuenta y el saldo de las cuentas.

4. Realiza los apuntes necesarios en la cuenta de Bancos c/c y obtén el saldo final de la cuenta para los
siguientes movimientos:
● Ingresamos en el banco, en la cuenta corriente de la empresa, 12.600 €.
● Pagamos a un proveedor con un cheque la deuda que tenemos por la compra de mercaderías por
un valor de 1.870 €, al no haberlas pagado en el momento de la compra.
● Un cliente nos paga mediante transferencia una factura de 750 €.

5. Realizamos un reintegro en el cajero de 900 € para mantener efectivo en la empresa.


A partir de los siguientes datos, efectúa las anotaciones precisas en la cuenta de Mercaderías y
determina el saldo de la cuenta después de realizar los apuntes:
● Compramos mercaderías por valor de 4.100 €.
● Compramos más mercaderías por un valor de 950 €.
● Vendemos mercaderías por valor de 1.400 €.
● Compramos mercaderías por valor de 1.700 €.
● Vendemos mercaderías por valor de 4.600 €.

También podría gustarte