Está en la página 1de 91
JOSEP (71.7 AF MENGOL POr a PUrITO re eee ees) Provoso oe @LEX COIVWILLE LIBROS CUPULA 7 " 13 14 28 46 62 107 indice 4) Agradecimientos Prologo de Alex Crivillé Introduccion Primera parte: Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Segunda parte: Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Mantenimiento EL primer dia: adaptacién de piloto y pasajero Seguridad ante todo: revisin semanal Fiabilidad garantizada: revision mensual y limpieza Mecanica basica (I): tu moto, a punto Mecinica basica (II): siempre a punto Reparaciones Reparaciones basicas (I): cadena, frenos y liquide Reparaciones basicas (II): cambiar para mejorar Reparaciones basicas (III): a largo plazo Rodar en circuito ‘Comprar una moto de segunda mano Herramientas Primera parte: Mantenimiento En esta primera parte veremos aquellas operaciones necesarias para mantener nuestra moto o scooter en un estado dptimo de funcionamiento, tanto para prevenir averias mecanicas de consecuencias desastrosas para nuestro vehiculo, como para evitar situaciones que puedan significar un riesgo importante para nuestra seguridad. La mayoria de operaciones aqui descritas suelen realizarse en el taller durante las revisiones, que en muchos casos podremos ahorrarnos al ejecutarlas nosotros mismos ya sea en parte o en su totalidad, en Cuyo caso conocer qué debe hacerse nos ayudaré a entender la factura correspondiente. Pero también incluimos aspectos que tendremos que repasar con frecuencia y deberan formar parte de las revisiones periddicas a nuestra moto cuando la utilicemos © vayamos a disfrutar de ella. wy yr PPT og ’ Adaptacion de CR eer) ra Para que todo fuera perfecto, SRR Testes Bite nn nace) Cee era ee tat Pree cro ce rey Genre eae re Cesare eee tte Cece Rene cts sino para que el vendedor Coen rane arent Pee en eect compafiera de viajes y aventuras. CAPITULO | Un buen consejo (y una tentacién que yo mumes ihe podido evitar) es leer previamente, con calma pero 2 fondo, ef suman! del usuario de nuestra moto. Como digo, nunca he dejado de fhacerie, ¥ tengo que confesar que soy de los que siempre se leen los manuailes d= les aparatos o vehiculos que tengo, incluso, en muchos casos, aunque silo se trate de motos para probar en la revista, pues ayudan conocer ef welicalo y descubrir algu- nos detalles que de otro modo pasariam desspercibados. En este caso, al comprar una moto (nueva 0 sada), y ya que deberemos hacer varias vis tas a la tienda para las gestiones correspondientes (pagar y llevar nuestra documentacién), recomiendo aprovechar una de esas visitas para llevarse dicho manual a casa y asi ir preparando el gram momento del estreno. Ademés de recibir esas explicaciones que, si hemos hecho los de- beres, servirin para confirmar lo que hemos sprendido leyendo, esa emocién de estrenar moto todavia debera esperar un poco: lo ideal seria que el vendedor nos ayudara a dejarla a nuestra medida, por lo menos en lo bisico, y esto es lo que vamos a aprender a hacer ~a fondo~ en este primer capitulo, AMEDIDA Nadie se lleva 0 no deberia llevarse— su coche nuevo de la tienda sin haber colocado el asiento a su medida, el respaldo donde le parezca mis cémodo y los espejos retrovisores donde faciliten ver el trifico que nos rodea; pero por extrafio que parezea, aunque nuestra seguridad dependerd en gran medida de nuestra comodidad y capacidad de percibir el trifico de alrededor, casi nadie «toca nada» el dia del estreno de una moto. Sin embargo, es de fundamental importancia hacerlo. La competicién suele ser una buena referencia para casi todo lo que tiene que ver con las dos ruedas, y si nos fijamos en los pilotos del mundial de velocidad, cuando estrenan moto 0 equipo, pasan mucho tiempo —en gene- ral toda la tarde anterior al es- treno y las sesiones de la prime- ra mafiana~ adaptando la nueva moto a su talla, gustos y manias personales, ya que son incapa- ces de rodar cémodamente, que en su caso significa «rapido» y en el nuestro «seguro», hasta | que logran que todo esté a su | gusto. ESPEJOS Colocar los retrovisores de for- ma que podamos percibir sin mover la cabeza cémo esti el trifico detras es el primer y mas evidente paso, aunque si los re- trovisores son pequefios (motos deportivas) conviene decidir en qué posicién nos interesard mas que estén colocados: si los re- gulamos para cuando circule- mos répido por autopista y, por tanto, muy tumbados sobre el depésito, posiblemente no nos sirvan para ver nada al circular por ciu- dad callejeando, cuando estaremos més erguidos. Mi consejo es dejar- los precisamente para el segundo caso, para cuando vayamos erguidos, puesto que sera cuando mas tréfico habra rodeéndonos y necesitaremos mayor atencién a lo que nos siga; circulando en vias répidas «metido» en el carenado, posiblemente la cantidad de vehiculos que circulen mas rapido que nosotros ~y por tanto puedan atraparnos por detras~ sera mi nima, pues en este tipo de motos se hace necesario adoptar esa postura para evitar el impacto del viento cuando Ia velocidad est rondando las cifras de retirada de caret. ASIENTO Lo siguiente es, si se puede regular, el asieasa. Em algunas motos (BMW es un ejemplo) se puede elegir, incluso, entre asientos de varias alturas; en otras motos hay varias posiciones posiblies de anclaje para que quede mas ‘© menos elevado, y en la mayoria por deseracis el ajuste es fijo. Si nos queda muy alta, aparte de que tal vez mos Inayames equivocado de moto en nuestra cleccién, la tnica posibilidad sera regullar la suspensién trasera para conseguir que la moto se asiente mits baja com nuestro peso enci- ma dejando, en principio, la precarga de! muelle al minimo (ver recuadro). Se trata, al final, de a) — que no sélo tengames una postura cémoda para llegar a los mandos, sino de ser capaces de con- tar con un firme apoyo de les pies en el suclo a la hora de ayudamos de ellos para movernos en parado o a muy baje velocidad, sobre todo si no somos muy expertos y debemos andar mucho por ciudad. MANILLAR Y MANDOS Ya estamos sentados en nuestra moto nueva: los brazos se estiran y las manos cogen sus respec- tivos puiios, pero gesté todo en orden? Ya tenga manillar de una pieza 0 semimanillares inde- pendientes, todas las motos permiten ligeros (0 grandes) ajustes de posicién relativa y conviene comprobar que nuestra moto lo tiene todo colo- cado a nuestra medida, que no tiene por qué ser precisamente como viene montada de fibrica. Es posible que este ajuste debamos retocarlo cuan- do hayamos acumulado algunos kilémetros y va- yamos viendo cSmo nos acomodamos mejor, por ejemplo, si necesitamos atrasar algo ese manillar para relajar mas nuestra postura, eteétera. En combinacién con este ajuste es muy im- portante el de los mandos: muchas motos llevan manetas regulables en distancia libre al puflo, de forma que si tenemos las manos pequeflas podremos acercarla o, en la para evitar pillarnos los dedos que no usemos en la maneta. Este ajuste es bastante obvio y no insistiremos en él ya que, sencillamente, debes dejar la maneta donde puedas accionarla mo- viendo s6lo uno 0 mas dedos; mi consejo es que estén lo més lejos posible, donde ain puedas ha- cerlo cémodamente para maximizar su recorrido, que puede ser importante sobre todo en la derecha (freno delantero). Pero hay otro ajuste posible de las manetas que tienen casi todas las motos y scooter: la altura. Fi jate dénde esta anclado el eje de la maneta (si es en la misma pifta de mandos 0 en un anclaje indepen- diente para la bomba o cable) y afloja ligeramente los tornillos que la fijan al manillar. Ahora podrés Suspension Muelles y precarga tension del muelle o muelles de los amor algunas, también delantera. Veamos qi Por qué es importante conocerlo y ejecutario. ‘Todas las motos tienen dos el elemento elastics. ruedasy suspensiones en Los muelles que vienen que consisten — montados de serie se en algin sistema de calculan, en general. para guiado (lo mas normales el peso de la moto y de un tuna horguilla telescépica _plloto de unos 60 kg. hasta delante y un brazo una carga del doble de esa ico que las ‘asuposicién la marca, con I in movimiento motos aceptan un peso (normalmente son muelles) porcentualmente muy alte Yun freno(normalmente —_respecto del suyo (vehicule hhidréulico) que ralentiza _—_vacio). Por ejemplo, un esos movimientos, tanto _scooter de 125 cc pesa los debides acamblos de unos 120 kg y recibe el carga como al ro 250 kg lleva mas de su peso cuando acarrea dos ocupantes y su equipaje. Los coches tienen variaciones mucho mas pequehas, ya que para tun coche medio de unos 1200 kg, el I conductor de 60 ky ‘cuatro pasajeros (en total 300 kg) es en cualquier teaso una fraccién b: su peso (5 al 25 % en el lltimo caso). Eso obliga alos tabricantes de motos a adoptar sistemas de regulacién de la precarga de los muelles ‘en las suspension: y practicamente todas las motos y los scooter Practicamente todas las motos y los scooter del mercade permiten regular la de la suspension trasera y, este reglaje. para qué sirve y isponen de ello, mientras ‘que es alge innecesario on ‘un coche. ‘eve significa precarga? Come es evidente, a mayor carga mas se hundiran tiene que ver lo que deben con un piloto de 60 kg 2 lo que representa qi sie lleve un pasajero de 80 kg mas equipale. En . la suspension muy cargada sin otra intervencién, ‘quedaria practicamente intilizada, ya que estara hhundida, alterara mucho et ‘comportamiento en marcha y sera incapaz de absorber baches. Esa suspensién necesitaria un muelle diferente, pero como andar cambiando muelles ser muy poco practico en el dia a di n ese reglaje de precarga: el mismo muelle se comprime mas para que presente mayor resistencia al hundimiento. Se le denomina de ese modo porque es la carga (pilote, pasajero, equipaje) ‘que se hunda demasiado, Podemos comprobar si Hevamos la precarga correcta de una forma muy jencilla: con la ayuda de alguna persona pondremos Ia moto sobre sus dos tuedas y compararemos la .tura en vacio y cuando subamos a ella; no debe hundirse mas de 2 0 3.cm por eje. Si se hunde ‘menos es que el muelle sta demasiado duro y tendremos demasiado poco recorrido negative (al frenar la rueda trasera tenderia a perder ‘contacto con el suelo muy facilmente): si se hunde més esta demasiado blando ‘itil de ta suspensién (haria tope en un bat profundo). En un capitulo especifice veremos mas a fondo los reglajes de ispensi6n, pero este primer control de la precarga es esencial para Es importante de lo critico q Ia precarga trasera cuando Mevamos pasajero. ya que si nolo hacemos la moto hundira mucho, abrira la direceién y moditicara a peor su comportamiento, y provocar de agilidat peso afiadide). Ademas, al perdera mucha rigida (escape 0 caballete) con el suelo antes que las estriberas del piloto (que ce doblan, y por eso sirven de vaviso»), y eso podria provocar una pérdida sbita de adherencl Por desgracia, muc ‘motos Io ponen muy dificil tenlendi herrami para el plloto cuando vaya solo para evitar que qu demasiado blanda para que lo en una posicién relativa més alta o mas baja: signtate en posicién de conduccién y coloca las manos sobre los pufios estirando los dedos ha- cia adelante, en linea recta. En seguida te dards cuenta de si las manetas, estén, por altura, justo donde deberian estar (debajo de los dedos es- tirados) 0 si quedan mds altas 0 més bajas. Tanto en un caso como en el otro, conviene que gires el conjunto ligeramente hasta alinear esa maneta con la parte inferior de tus dedos estirados; asi cuando vayas en marcha y debas tener un dedo apoyado en el freno o embrague (0 freno trasero en scooter) no estaras forzando la muiieca. Es muy habitual que las manetas estén algo altas, forzindote a llevar las manos con las mu- fiecas dobladas hacia arriba, lo que causa cansancio y nos hace sentir esa sensacién de antebrazos cargados. Esta sencilla operacién de puesta a punto evitard, o reduciré notablemente, esa sensacién REPOSAPIES Y PALANCAS Ahora es el tumo de los pies: algunas motos permiten ajustar la posicién: de los reposapiés, y desde luego conseguiremos mas comodidad cuanto menos debamos doblar las piernas, colocdndolos lo ms bajo posible. La excepeién a esta norma es si vamos a rodar en circuito, donde existen condiciones éptimas y controladas, y donde los apoyos serin mas grandes y mas prolongados, con inclinaciones notables en las que seria muy incé- modo -¢ incluso peligroso si llega a hacernos perder apoyo~ estar arras- trando tanto tiempo la estribera en el asfalto con la moto tumbada. Pero en carretera nunca Ilega- remos a inclinar tanto durante tanto tiempo, y si nos vendra bien un recordatorio de que estamos pilotando a un ritmo quizés demasiado alto para un entorno tan poco controlado: las estriberas bajas se encargarin de eso. Sentados y con las estriberas en su sitio si son regulables, comprobaremos donde se queda la punta de nuestras botas respecto de las palancas de cambio (izquierda) y freno trasero (derecha).. Debemos ser capaces de accionarlas sin forzar la posicién; el freno trasero no puede quedar mu- temereaecende tn cho m s abajo de donde tengamos la bota en posicién de reposo por- que, de ser asi, cuando necesitemos accionarlc mos bajar mucho y estaremos fuera de la zona de mayor sensibilidad para controlar la frenada, y serd facil provocar un bloqueo tra 0s desestabilice. ulando su Deja, pues, la palanea justo debajo de donde te eje (contratuerca y eje roscado normalmente’ Con la palanca del cambio de marchas sucederd algo parecidc je res wungue en su caso, deberemos tender a dejarla un poco mas alta respecto de la bota para evitar q curva a izquierda ¢ si necesitamos subir a y estamos en una con la moto inclinada hacia capaces de pasar la bota entre el suelo y la palanca. Por ese motivo, las motos de competicién suelen llevar el ¢ ese lado, no seamos invertido» (primera arri- ba y resto abajo), para poder meter marchas con la moto inclinada sin problema aunque se esté pisando la a. Si mueves la palanca fijate en este detalle: alar a 0 acorta lo que necesites el reenvio (eje roscado. y contratuerca), pero suelta también el tornillo que fija el adaptador para el propio eje (estriado) del cambio, de forma que puedas sacarlo de ese estriado y cambiar su posicién. Una vez hayas ajustado la longitud del reenvio para que la palanca te quede bien, fija el adaptador entre éste y el reenvio, y también entre la palanca y el reenvio, donde se formen Angulos rectos (90°) 0 lo més cercano posible. Al hacerlo verés que ible dejarlo en éngulos mucho mas cerrados o abiertos y, en ese a fuerza en la palanca al cambiar se transmitiria peor y el cambio pareceria més duro e impreciso. Algunas motos, de hecho, no vienen optimizadas en este aspecto y es una buena cosa a vigilar, o cambiar: un ULO I fallo en un cambio puede ser fuente de imsegerided al ponernos en una situacién de riesgo. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR: PANTALLA, PASAJERO... Algunas motos turisticas permiten regullar em marche le altura de su pan- talla derivabrisas, lo cual es muy eGmode pars dejaria justo donde nos quite el molesto aire (no demasiado baja) sim llegar 2 provocar los no me- nos molestos rebufos y turbulencias detrs de mesotres (cosa que ocurre si queda demasiado alta). Otras permiten un regiaje manual. en parado, des- montindola y eligiendo una posiciém entre varies disponibles para los elementos de sujecién. También es posible montar ena pantalla accesoria en uns naked 0 un scooter si el aire nos molesta demasiado y que- remos evitar asi las inclemencias climiticas (fio, Iuvia) cuando el tiempo no sea ideal. Casi todas las motos estin mas pensadas para el piloto que para el pasajero, de forma que éste no tendré mingiin elemento que po- damos poner 2 su medida para aumentar su comodidad cuando nos acompafic. Sin embargo, es posible y conveniente montar al- gin accesorio que le permita sentirse mejor: en motos deportivas, Ia posicién correcta del pasajero es apoyado sobre el depésito del com- bustible (cl lomo del depésito), con los brazos a ambos lados de la cintura del piloto para tener un buen apoyo en las frenadas y una buena sujecién en aceleracién (la postura inclinada hacia adelante, y estrechar los brazos a la cintura del piloto); en ese caso, algiin tipo de asidera montada en el tap6n del depésito seria una buena ayuda antideslizante, y una buena solucién para que el depésito no sufra arafiazos de ningin tipo. En motos de postura menos agresiva las asas laterales o traseras son una buena ayuda para sujetarse, y si necesitamos mejorar la capa dad de carga, un bail trasero ofrecer la ventaja afiadida de un eventual apoyo lumbar que sera muy de agradecer. Qué hemos aprendido Las motos tienen muchos ajustes para adaptarlas a nuestra medida y debemos aprovecharlos. ¢ Es importante adaptar nuestra moto desde el primer dia: ir cémodo significa cansarse menos y rodar mas seguro. Las manetas, ademas de en distancia al pufio, pueden regularse en altura: un mal reglaje provocara fatiga en mufiecas y antebrazos. « La precarga de muelles sirve para adaptar las suspensiones al peso que Ilevaremos y conviene tener cuidado con la trasera si solemos llevar pasajero: mejor algo dura para evitar que la moto se hunda demasiado. Seguridad ante todo: . evr tyes semanal CAPITULO 2 En este capitulo vamos a repasar aquelllos elementos que son fundamenta- les para nuestra seguridad sobre dos ruedas, entendiendo por qué debemos prestarles tanta atencién, ya que no deberis pasar mas de una semana sin haber verificado el estado de la presiém de los meumaticos y de los frenos. Este es un ejemplo al que recurro con frecuencia puesto que es muy gré- fico: un coche puede circular con una rueda pinchada sin ver apenas afec- tada su estabilidad en conduccién normal, mientras que en moto eso es imposible. Un pinchazo en la rueda delantera nos haré perder la estabilidad inmediatamente, y si no nos damos cuenta y no detenemos répi- damente la marcha suffiremos una caida; un pinchazo en la rueda trasera nos permi- tird recorrer algunos metros més pero tam- bién podria acabar provocando una caida. Por otra parte, es posible detener un co- che con problemas de frenos apartindolo hacia un muro © guardarrail (siempre sera mejor que un chogue), pero si una moto se quedara sin frenos estariamos ante un problema serio. Por suerte, la ventaja en un momento como éste es que contamos, en general, con dos circuitos independien- tes y si, por ejemplo, los frenos delanteros se quedaran sin liquido, siem- pre podriamos detenernos con el freno trasero. Respecto a las ruedas, el 80 % de los accidentes de moto con victimas que tuvieron en su causa u origen una averia mecdnica, fueron debidos precisamente a un fallo en los neumiticos (viejos, mal hinchados o des- gastados). Esta cifra procede del mejor estudio realizado sobre accidentes de motoristas, Motorcycle Accidents In Depth Study (MAIDS), y nos deja muy claro que impedir ser vietima de un aecidente de este tipo es algo que esti en nuestra mano y no depende de lo que hagan otros conductores, ni del estado de la carretera 0 del tiempo o del azar: basta con ser cuidadoso con las ruedas de nuestras motos. En cuanto a los frenos, hay algo que debemos tener claro: ningiin con- ductor puede estar seguro de cudnto podra frenar su vehiculo y en particu- 30, PON A PUNTO TU MoTS lar su moto, si no lo ha probado nunca. En un coche, y gracias a sus cuatro puntos de apoyo y sistemas como el Antilock Brake System (ABS) o el sistema electrénico de control de estabilidad (ESP), la prue- ba es mas una verificacién de que todo esta en orden, ademas de hacerse familiar con los efectos de la en- trada en accién de estos sistemas (vibracién en el pe- dal, por ejemplo) y, pese a eso, conviene hacerlo. En moto, dado lo fundamental que es la intervencién y habilidad del piloto de cara a la eficacia de la frenada (todos lo tenemos muy claro cuando vemos cémo se adelantan los pilotos en las frenadas en un Gran Pre- mio), es una obligacién practicar y poner a prueba nuestra capacidad de frenado y la de nuestra moto de vez en cuando; hay que hacerlo en zonas despejadas pero variando el tipo de asfalto (diferentes niveles de agarre aparente); quizas el lector piense que exagero, y por ello le diré cudintas veces pongo a prueba personalmente los frenos de la moto que conduzco: varias al dia en cada recorrido. Son varias veces las que aprieto la maneta algo mas de lo necesario 0 compruebo el tacto del pedal (0 maneta izquierda cuando conduzco un scooter) 0 aprovecho ese seméforo despejado para frenar mas fuerte y comprobar que el tren delantero (neumatico, horquilla y frenos) sigue en forma, De esta manera, cuando el sistema desarrolla un problema lo notaremos en seguida y, asi, cuando se presente una emergencia, ni siquiera tendremos que pensar cn frenar fuerte porque es algo que ya estard en nuestro subconsciente y podremos dedicar nuestra atencién a ver por dénde intentar escapar 0 qué otro riesgo nos espera. FRENOS: PROBLEMAS HABITUALES A medida que pasan el tiempo y los kilémetros, los frenos de nuestra moto, que rendian con tanta precisién cuando estaban nuevos, van per- diendo eficacia. Algunos problemas pueden aparecer esporidicamente por averias puntuales, pero los demas son mas graduales y es posible que pasen desapercibidos al ir adaptando nuestra conduecién, Veamos en detalle qué pueden decimos nuestros frenos. Maneta baja Diagnéstico. Cuando frenamos, la maneta se acerea mucho e incluso toca el pufio del manillar. En caso extremo, no tenemos recorrido suficiente para conseguir buena potencia de frenada Motivo. El sistema se ha quedado con poco nivel de liquido en la bomba, Porque las pastillas se han gastado y se han quedado mas delgadas, hecho que permite que-los pistones en las pinzas de freno se acerquen mas al disco, salgan de sus alojamientos y dejen mas liquido de frenos en las propias pinzas. Reparacién. Si las manctas son regulables es posible dejarlas més aleja- das del manillar, pero si no lo son convendré abrir el depésito para aftadir liquido de frenos. Debe usarse el mismo tipo (DOT-4 o DOT-5) indicado en el tapén o tapa del depésito, de un envase recién estrenado o abierto hace poco, ya que este liquido absorbe mucha humedad que degrada sus Propiedades si entra en contacto con el aire. Antes de abrir el depésito conviene asegurarse de que esté plano (girando el manillar con la moto en el caballete o la pata de cabra) para evitar derramar liquido, y es buena precaucién envolver la zona con un trapo o papel de cocina para recoger el liquido que pudicra derramarse, ya que es corrosivo y podria afectar a Ja pintura de la moto. Maneta baja (tambor) Los frenos de tambor Ilevan un mando mecénico, por cable 0 tirante, y a medida que las zapatas se desgastan debemos tensar ese cable o tirante 0 nos ocutrird el mismo efecto: la maneta se queda sin recorrido titil. Aten- cién si se tensa demasiado, ya que podriamos dejar Ja rueda trabada; siempre debera haber unos mili- metros de recorrido inicial libre y deberemos com- probar que la rueda gira libremente con la maneta 0 pedal sin aplicar. Pulsaciones (disco) Diagnéstico. Si en cuanto tocamos la maneta (0 pe- dal) notamos unas pulsaciones (la maneta tiende a aumentar y disminuir la presién de forma periédica y rapida) que se mantienen o incluso aumentan cuando estamos frenando fuerte, significa que tenemos un disco alabeado, es decir, que no gira en un plano sino que esti, silo miréramos de frente y exagerando (nun- ca serd tanto como para damos cuenta a simple vista), doblado. Cuando las pastillas empiezan a morderlo por nuestra accién sobre la maneta, el disco, al girar, oscila ligeramente entre ambas pastillas alterando la presi6n de éstas sobre su superficie, y estos cambios de presidn se transmiten a los pistones y de ahi al It- quido hidrdulico, la bomba y la maneta, que es don- de lo notaremos, Motivo. Los discos se pueden alabear por un defee- to de fabricacién, por un sobrecalentamiento, por un golpe (bordillo o caida) o por haberlo deformado dejéndonos un antirrobo puesto y haber movido la moto. Comprobacién. Si al frenar notamos que la maneta no se mantiene firme ante nuestra presién, sino que to st ge ened nu econ ‘empleo tgs eee fe pame ‘iets crerae un tans opto CAPITULO 2 «

También podría gustarte